Muy buenas tardes a todas las presentes, las que estáis aquí de manera presencial y las que nos seguís a través de Inteca, bien en directo o bien en diferido. Estamos en este acto para presentar el libro Trabajo Social en Comunidad, Participación, Coordinación y Gobernanza. Si algo he aprendido de lo vivido del trabajo social comunitario, es un saber que emana de la fuente que ha supuesto el compartir siempre con natividad de la red, que como buena maestra educa con el corazón y enseña con las manos. Son palabras suyas textuales hacer una particular lectura y realizar un análisis pormenorizado de la realidad social. Ese es el valor incuestionable. El trabajo social es el valor incuestionable del trabajo social al conocimiento. Como disciplina científica, su presencia en la práctica profesional, más cuando surge en parcelas amenazadas por condiciones de vulnerabilidad, aporta la concreción operativa de la política social mediante la búsqueda concreta de soluciones oportunas. De ahí emana su riqueza, al ser flexible y no rígido, al dudar y al no hacer dogma. ofrece más que una conquista, una experiencia de vida, convirtiendo cada circunstancia en una llamada al alumbramiento de una intervención protagonizada por factores originales, novedosos, imprevisibles y amplios. Quiero agradecer el que nos hayan abierto las puertas, Mariló, Enrique y todas las personas a INOA que estáis aquí haciendo posible esta transmisión. Además, queremos presentar el libro, lo queríamos hacer desde hace tiempo en esta fecha, el 25 de noviembre, porque es una fecha muy especial para nosotros y no precisamente porque celebremos algo. Por desgracia, cada año tenemos que recordar que hoy es el día contra la violencia machista. Y justo el lema de este año en Segovia es ¿Reconoces la violencia invisible que te rodea? Empezando por el manual, antes del índice, nosotros quisimos desde el primer momento utilizar un lenguaje no sexista. Y a pesar de todo, no es un lenguaje sexista. Y a pesar de nuestro empeño, y gracias a Rebeca, la gente de Igualdad y el Ayuntamiento, y Susana de Andrés, que siempre está presente cuando trabajamos y que son sabedoras del tema, en un párrafo de no más de 20 líneas, yo que lo había escrito, ya había cometido dos errores. Decía en concreto, sabedores, y ellas me corrigieron y me pusieron conscientes, y ponía, estamos impregnados. Y se pone, se impregna en la academia el lenguaje masculinizado. Estas violencias que empiezan con el lenguaje, pero luego cada vez son más grandes, las ha sufrido el trabajo social desde el principio. Porque mientras otras ciencias afines como la sociología se debatían con personas como Marx, Durkheim, Weber, en el trabajo social, personas, todas mujeres, que son las pioneras, apenas son conocidas por otras personas que no estudian nuestra profesión. Y Jane Saddams, en las Hull House de Chicago, o Concepción Arenal, muchas veces olvidada, en las prisiones de España, estaban trabajando una cosa tan sencilla, pero a la vez tan inmensa como es el cuidado. Y el cuidado a las personas. Las personas menos valoradas, o las que estaban al margen de la sociedad, o que vivían en situaciones de pobreza, de vulnerabilidad. Entonces, esa trayectoria como disciplina nos ha marcado, y yo creo que, como ejemplo, para hacer revolución, está el de la portada. Una revolución de estar todos juntos alrededor de mirarnos nosotros mismos. Todos a la cara. Esta portada, que nos regala Gonzalo Borondo, al que estamos sumamente agradecidos, también hila con una revuelta comunera, que aquí en Segovia tuvimos la oportunidad de ver en todo el vallado de la ciudad, precisamente por este artista. En 1521, Común es el sol y el cielo, Comuna ha de ser la tierra, Que vuelva común al pueblo lo que del pueblo saliera. Son versos de Luis López Álvarez, que luego musicaron el nuevo Mester de Juglaría. Y es lo que queremos evocar, ese compromiso, pero un compromiso en el que ponemos el contexto y la realidad del siglo XXI. Por eso, Nati, que es muy generosa, ha hecho la presentación del manual, y habla de que está escrito, yo no lo creo, por virtud, de los motivosos experimentados docentes y profesionales. Somos simples personas que nos llevamos arremangando toda la vida, bien en la docencia o bien en el trabajo, y más que nada queremos compartir nuestra experiencia. Y sí, nuestra experiencia la hemos dividido en tres bloques teóricos y uno práctico, eminentemente práctico. El primero, con Inés y con May, nos abre las puertas a la definición histórica, a las características y a los fundamentos, siempre desde la ética del trabajo social comunitario. Inés nos habla de la importancia de la red, pero no la red que enreda o la red que atrapa, sino la red que sostiene. Y May nos recuerda que esa red y ese sentir o esa juntura en común ha de hacerse con cuidado. En la segunda parte de los capítulos se habla, sobre todo tenemos la riqueza de contar con Enrique Pastor-Seller y Raquel y Fernando, sus compañeros, de los modelos y estrategias del trabajo social comunitario y una metodología para hacerlo con rigidez. Y ya en una tercera parte teórica, apoyados también en lo que Arantxa viene a llamar procesos colaborativos, inteligencia colectiva y que Luis nos recuerda que es en un ecosistema social vivo porque somos nosotros y nuestras circunstancias y vivimos en un contexto que a veces olvidamos. Pero cada día nos recuerda la realidad que vivimos en un mundo con constantes desafíos políticos, climáticos, sociales y hay que estar atentos a todos ellos. Y ya el cuarto bloque eminentemente práctico tiene ocho ejemplos además muy variados como una amalgama, como una mirada calidoscópica muy cromática Miguel y Francisco Javier nos hablan de la importancia del trabajo social comunitario, universitario, institucional y luego Miguel también asociativo y en concreto en los procesos de acogida de ucranianos aquí en Segovia con Mariana Radvanska, Lola, todas las voluntarias que hicieron una labor maravillosa. Elena nos habla de cómo trabajar hábitats, entornos rurales y urbanos saludables y competentes. Iko y Sebastián nos recuerdan que el trabajo social siempre da una, dos y tres oportunidades reduciendo, reutilizando y reciclando. Javier, Arantxa y Ángel a través del deporte nos dicen también que el trabajo social comunitario se puede trabajar y por último una riqueza radical a través de una mirada internacional por Víctor y por nuestras compañeras Mónica e Inés. Pero todo esto no sería posible sin el apoyo de la editorial Universitas aquí representada por Ana, muchísimas gracias todo el apoyo, todo el esfuerzo que has hecho en las correcciones y en hacer un libro la verdad que para nosotros es muy bonito. Y como es un libro de trabajo social comunitario no podemos hacer una presentación en la que todo sea un monólogo esto tiene que ser un diálogo y para ello y he dejado al final a la persona que es desde mi punto de vista el artífice de toda esta historia y al que estoy agradecido no sólo como compañero y como amigo sino como maestro si os parece vamos a empezar un debate en el que yo le voy a empezar planteando tres cuestiones a él pero que tanto las personas que estáis aquí José Vicente, bienvenido y todas las que queráis participar pues podemos ir haciéndolo la primera cosa que te planteo Antonio y además es un tema que hemos muchas veces hablado en nuestro trabajo en nuestra intervención profesional es que con el afianzamiento en las instituciones y en las entidades de la profesión del trabajo social la miseria ha dado paso a la vulnerabilidad y pese al empeño incesante de universalizar los servicios sociales parece que la herida es siempre clínica terapéutica, personal y se ha de intervenir desde ese poder tecnocrático que divide a las personas en diagnosticadas y diagnosticadoras en capacitadoras e incapacitadas así el sistema se perpetúa siendo garante del orden, de la seguridad y nos empeña como profesionales en una labor más propia de la vigilancia panóptica de la que hablaba Foucault o velar por los que están a dos velas que estar atentas a las carencias más que promotoras de las potencialidades de las personas desde esa mirada el experto es el que sabe y la persona paciente espera que le resuelvan a ser posible con protocolos burocráticos procedimentales justamente baremados cómo romper con esa cronicidad en la que a veces estamos inmersos ¿Hola? Sí, funciona Perfecto Bueno, pues lo primero que quería dar era gracias a los que estáis presentes aquí a los que estáis online ya sabéis, me llamo Antonio López Peláez soy coeditor del libro pero 100% del trabajo es mérito de Rafael y bueno llevamos juntos muchos años en la asignatura de Trabajo Social con Comunidades y mucho tiempo trabajando en equipo en muchos proyectos distintos además con la ventaja que tiene siempre trabajar con alguien como Rafa que está pegado al campo que es trabajador social que coordina los centros cívicos de la ciudad de Segovia o sea que es una persona con realmente experiencia en el campo yo lo primero que a esta pregunta que es una pregunta brillante es una reflexión yo lo primero que me gustaría señalar es que cuando invisibilizas la comunidad haces imposible la solución es como cuando analizamos a una persona y no tenemos en cuenta su familia su contexto su propio pasado no lo podemos solucionar podemos sólo dar una pastilla terapéuticamente podemos hacer una intervención puntual podemos en el fondo como pasa con muchas de estas intervenciones poco críticas entretener a la persona o entretener a la sociedad pero no lo resolvemos porque sin una mirada a la comunidad no podemos abordar los problemas los lazos los vínculos que la persona necesita para desarrollarse y esa es la clave la clave es que sin comunidad sin esta red de la Calabante Rafa no es posible resolver tus heridas que no son individuales tus aspiraciones dependen y están insertas en tu contexto personal relacional, familiar cuántas personas hay que se pasan toda la vida haciendo lo contrario de lo que querían sus padres y madres o al revés toda la vida imitando lo que te dijeron y tu vida vaciándose nuestras expectativas nuestros éxitos fracasos el principal predictor de éxito académico de un niño es la titulación de sus padres de su padre y su madre lo que está claro es que el contexto la comunidad no es solamente un contexto externo lejano es tu propia urdimbre en este sentido hemos tenido una consecuencia de entender las prestaciones y los problemas como un asunto individual el hecho de que hemos burocratizado mucho el sistema que no es un término que haya que entender a priori negativamente simplemente oye nosotros tenemos muchas prestaciones que dar tenemos que clasificarlas tenemos que ver a quién se le dan igual que surge la estadística con Quételet en el siglo XIX para poder ordenar todos los datos de la grandísima población en Francia que acude a las ciudades y poder atender y organizar el saneamiento de la ciudad por ejemplo pues aquí ocurre lo mismo necesitamos abordar y dar respuesta pero claro al hacerlo individualmente respecto a necesidades individuales abandonamos el espacio de lo comunitario ahí perdemos invisibilizamos la solución es verdad que en el inicio del trabajo social las dinámicas comunitarias fueron muy fuertes pero es verdad que en Estados Unidos por ejemplo se dejaron de financiar en los 70 y han desaparecido casi de los planes de estudio igual nos ocurre aquí nosotros estudiamos trabajo social comunitario pero si analizáramos por ejemplo los servicios sociales del Ayuntamiento de Segovia o los de Madrid cuántas intervenciones comunitarias tienen diseñadas pues nos encontraríamos con que son menos relevantes que el conjunto de prestaciones y atención por ejemplo al sector de la dependencia mucho menos relevantes y nos encontramos además con que los equipos interdisciplinares que hacen falta educadoras sociales sí psicólogas enfermeras y trabajadores sociales pues en muchos casos no están articulados como tal o sea que yo creo que la respuesta a esta reflexión de Rafa es que claro si todo lo reducimos a prestaciones en el sentido más burocrático sanitario del término yo extendo lo que necesitas para que que reclamamos desde el trabajo social consiste simplemente que yo te prescribo pues una ayuda de emergencia pero no intervengo más allá tenemos dos problemas uno invisibilizamos la solución y dos hacemos más fácil la cronicidad hacemos más fácil que las trayectorias se vuelvan a repetir porque hemos invisibilizado la solución que está en el trabajo social comunitario o sea que para mí ha sido un placer trabajar con Rafa en este manual porque creo que el trabajo social comunitario es muy importante queréis aportar queremos hacer un diálogo abierto vamos lanzando la segunda pregunta pero podéis intervenir cuando queráis nuestra comprensión del mundo reducida a términos individualistas y etnocéntricos tanto en nuestra propia trayectoria biográfica como en la interacción con los demás dificulta mucho los espacios y los tiempos de convivencia adecuados en este sentido desde el trabajo social la preocupación por el contexto por las políticas sociales y económicas y su impacto sobre las condiciones de vida constituyen una de las cuestiones básicas que se abordan la inversión social debe ser una prioridad la prevención es la mejor estrategia para crear sociedades competentes y saludables sin duda esa es una de nuestras prioridades el trabajar la prevención y la promoción pero cómo hacer o visibilizar que ese trabajo es rentable en parámetros sociales y naturales por ejemplo a los políticos bueno soltar la pregunta de rafa ya veis que el libro ha sido intenso gracias rafa es muy interesante es un estilista de cuestionamiento yo creo que para mí está claro en otros ámbitos que solos no podemos y que la dimensión comunitaria es esencial eso lo vemos por ejemplo en los procesos de ecodiseño nosotros para lanzar cualquier producto al mercado hacemos un estudio de cómo lo percibe la población de cómo funciona incluimos a los usuarios la respuesta aquí es la misma necesitamos procesos participativos y de ecodiseño y sin participación no hay comunidad sin participación no hay buenos servicios sociales y sin participación no hay estrategias de crecimiento entonces claro la pregunta aquí es cómo incorporamos la participación en el diseño de los servicios sociales convirtiendo los servicios sociales en una experiencia comunitaria como somos capaces de incluir aquí dinámicas es verdad que ya por ejemplo en todos los proyectos europeos se exige enfocar las propuestas de innovaciones en servicios sociales desde el ámbito de la participación del ecodiseño la co-creación el design thinking eso está ya por utilizar un palabra en inglés que utilizan las convocatorias europeas eso ya está está casi es el estándar ¿no? y en el ámbito de nuestros ámbitos políticos igual y después aquí hay otro problema y es que otra ocasión y es que mientras discutimos o no la dimensión comunitaria de los servicios sociales lo que tenemos son todo en comunidades virtuales todo en las redes sociales todo en lo que se llama cámaras eco personas que están dentro de circuitos cerrados lo que Pandan ya identificaba como capital social denso pero tóxico porque sólo estás cerrado en ti mismo sólo estás a la defensiva sólo estás reafirmando tu planteamiento entonces ahí realmente la participación con el diferente te cambia te cambia el contexto os cuento una una anécdota ¿no? porque esto está bien para que para que sea más divertido la el yo soy a la vez que el catedrático de la UNED soy director ejecutivo de una de las tres grandes organizaciones de trabajo social que se fundaron en 1928 o sea que van a cumplir ya 100 años una es la federación de trabajadores sociales la otra es la asociación de escuelas de trabajo social y la otra es en español se dice el concilio internacional de bienestar social donde se agrupan las ONG el tercer sector yo coordino esta organización a nivel global entonces por ejemplo cuando he estado en el extremo oriente por decirlo de manera clásica literaria española en Corea del Sur en Taiwan en China con los socios de allí en el Congreso Mundial que pude coordinar hace dos años en Seúl tú te das cuenta de que se trata de trabajar en comunidad y después establecer dinámicas de comunidades participativas allí por ejemplo el concepto más relevante es el de armonía es el de equilibrio no es el de promoción personal e individual entonces lo que se va sobre todo es el equilibrio eso implica que aunque que todo tiene que funcionar pero tú cada uno en su sitio esa armonía ese equilibrio aquí nosotros en occidente la idea más bien son trayectorias individuales que se desplazan movilidad social ascendente y descendente la visión de la armonía digamos que no es una de nuestras prioridades es mucho más conflictiva nuestra relación dentro de las sociedades o valoramos más el conflicto y la afirmación personal allí es al revés entonces esto que implica implica que tenemos que desarrollar un trabajo comunitario adaptado además es una de las ventajas del libro que tiene la perspectiva internacional adaptado a las diversas características os pongo otro ejemplo en Namibia hace un año lanzamos la declaración de Winhoek que es la capital de Namibia la declaración de Winhoek de la International Council on Social Welfare esta organización sobre participación y gobernanza y la respaldo de la Unión Africana ¿qué es lo que insistían? insistían por ejemplo que las prácticas de protección tenían que basarse tener en cuenta las dinámicas organizativas comunitarias preexistentes por ejemplo allí hay una larga tradición de que los menores una vez que quedan solos porque los padres fallecen o lo que sea son acogidos por la por los parientes lejanos que tienen incluidos como uno más y hay un apoyo brutal a a los a los que a los huérfanos por decirlo así entonces claro ¿qué es lo que ocurre? que nosotros no podemos implantar nuestra mentalidad de que visibilizar las redes adaptarse al entorno cultural y potenciar la capacidad de crecimiento de las personas muchas gracias si surge alguna pregunta nada por ahora Inoa bueno pues sabedores de que no tenemos que decir sabedores sino conscientes de que en contextos el contexto es determinante este manual apela a acompañar en los procesos incidir en los cambios modificar las relaciones de desigualdad y ampliar la mirada rompiendo con esa intervención sesgada centrada en el utilitarismo que nos convierte más en objeto que en sujetos así en una realidad donde se da la fatiga participativa donde hay proliferación del analfabetismo relacional y cada vez existe una desafección más grande hacia lo comunitario este libro apuesta por lo que ya indicabas de coevaluar codiseñar y cocrear nuevos espacios de relación frente a la evasión o subordinación en un mundo compartido no sólo con otras personas también con la naturaleza de la que formamos parte cómo ir orientando también el trabajo social a eso a ser conscientes de que estamos en un mundo compartido no sólo con personas sino con el resto de la naturaleza y que también tenemos que abordar posiblemente y ya lo hemos visto en algún seminario y congreso nuevas emergencias nuevas realidades sociales bueno es otra gran pregunta rafa gracias por hacerla la verdad es que el bueno ahora tenemos la dana hemos tenido antes hace 20 años el prestige hemos tenido la filomena solamente en españa no solamente en españa hemos tenido la dana cubo en madrid hace dos años también es claro que la ensoñación individualista de que cada uno hace lo que quiere invisibiliza la realidad porque tú abres el grifo y sale agua no porque tú quieras sino porque hay todo un sistema que está diseñado que está planeado donde hay división del trabajo donde hay responsabilidades y que si falla genera consecuencias catastróficas pensemos en un hospital me cura el médico me cura la doctora no te cura la doctora o el médico porque tiene un sistema tiene una experta en radiología te operan es un equipo es decir que la dinámica comunitaria lo que te enseña es que nosotros vivimos porque sobrevivimos por la comunidad la especie humana es así es la especie que tarda más tiempo en desarrollarse en la edad adulta un elefante en dos años ya te aplasta y un león en dos años se come el bebé de elefante nosotros en dos años estamos siendo gugutata bueno ya os he dicho esto ahora se dirá algo más moderno o tenemos que ver la película de Bejefazo o algo si lo ponéis a pensar es que es evidente lo que ocurre es que vivimos en la ensoñación de que cada uno hace lo que quiere y yo al de al lado le puedo quitar algo eso tiene dos características muy negativas en nuestra sociedad que se abordan aquí una es como el individualismo produce por definición y cuando tú invisibilizas lo que te sustenta produce por definición victimismo yo hago lo que quiero si no lo hago es porque alguien me lo ha quitado o me lo debe en vez de pensar tengo la suerte de estar aquí porque hay todo un entramado tu propio código genético que te ha llevado hasta aquí tu padre y tu madre que te tuvieron las circunstancias en las que vives es decir que eres producto de esa comunidad entonces la primera variable es visibilidad la comunidad y la segunda que es igual de relevante es ser capaces de abordar y de situar ante los estudiantes lo relevante que es trabajar entonces por la comunidad pero es un trabajo el trabajo comunitario que exige moderación experiencia conocimiento técnico capacidad de escuchar al otro análisis de la super diversidad y percepción clara de las demandas ajenas capacidad de negociación no es simplemente voy a hacer lo que la comunidad quiere porque esa comunidad va a tropezar con otras comunidades de interés y la sociedad es un equilibrio de intereses contrapuestos todos legítimos muchos son legítimos o sea no es no es la exclusión del distinto para yo afirmarme como para los que les gusta la filosofía la monada de Leibniz que vive para sí misma cerrada en sí misma no, esto no es así nosotros vivimos con intereses contrapuestos tenemos que aprender a, diferenciarnos y encontrarnos e iluminarnos por el contacto con el diferente con lo diferente entonces la comunidad implica como ya he dicho visibilizar los problemas en segundo lugar implica competencia técnica en tercer lugar y profesionalidad en tercer lugar implica la percepción de lo distinto y lo diferente y en cuarto lugar implica algo que es muy importante que es entender que que el trabajo social no es una disciplina mesiánica no es una disciplina que te va a resolver para siempre no es una pastilla que te tomas y tienes la eterna juventud nosotros reproducimos conflictos y problemas lo que pasa es que nuestro entramado nos permitirá abordarlos mejor reconocerlos mejor trabajar mejor y a mí hay una cosa aquí que me gusta insistir y que el libro lo planteaba Rafa desde el principio muy bien desde que ha comenzado este proyecto que es el hecho de que hay que hablar de problemas pero sobre todo hay que hablar de oportunidades o sea el trabajo social no es una disciplina reactiva en el sentido de bueno voy a hay un problema que hay que resolver o no tiene una dimensión preventiva propedeutica lo que se trata es de prevenir lo que se trata es de darte la oportunidad de vivir cuando alguien te enseña que no te caigas no solamente evita un daño te está dando la oportunidad de saltar te está dando la oportunidad de moverte te está dando la oportunidad de experimentar la velocidad bueno el trabajo social comunitario lo que lo que genera y aquí aparecen muchas experiencias son oportunidades para abordar retos que de otra forma no puedes abordar entonces la cuestión está que si tú visibilizas el lugar en el que estás que es siempre dentro de una red y visibilizas la manera de apotenciar y abordar los retos eres más libre podríamos decir que no puede haber una democracia inclusiva y libre sin un trabajo social comunitario real y eso lo saben bien nuestros compañeros y compañeras inmigrantes que emigran en red ninguno viene solo vienen todos al de su pueblo yo me acuerdo antiguamente cuando te ibas a un pueblo de México y todos eran de un pueblo de Orense o te ibas a una zona de Nueva York y todos son de Italia en la pequeña Italia allí entonces claro ¿qué es lo que ocurre? lo que ocurre es que nos movemos en redes o sea nosotros de antemano estamos ya en una comunidad extensa de parientes segundos de familias extensas de amigos de vecinos lo que se trata es de ser capaz de organizarlo para poder actuar de la manera más eficaz y desde luego lo que dice Rafa es muy importante teniendo una visión más amplia y tomando en cuenta la naturaleza a lo mejor estará con la dana o sea nosotros tenemos que que darnos cuenta de que nuestros equilibrios van unidos al equilibrio con el medio ambiente ¿no? que no es tanto desde mi punto de vista convertirnos en forofos de tal o cual movimiento o teoría sino en el respeto profundo de la naturaleza ¿no? yo lo pienso a veces acabo de llegar estaba el sábado pasado de una conferencia en Atenas ¿no? entonces allí después y después fui a ver el Partenón y en 1614 creo que fue o 1644 no sé no recuerdo bien la fecha pues un general veneciano que quería conquistar aquello pues le metió un cañonazo y destruyó el Partenón el Partenón llevaba desde 400 a.C. pero en perfectas condiciones cuando lo conquistaron cuando el Imperio Bizantino se convirtió en una iglesia después cuando el Imperio Otomano se convirtió en una mezquita en perfectas condiciones y esta gente y además este hombre si le murieron varios soldados intentó llevarse las metopas las arrastraba para llevárselas ¿no? y después llegaron otros que siguieron saqueando aquello ¿no? claro pero si tú lo percibes en su belleza en su potencia si tú reconoces no te lo llevas claro a la naturaleza nos pasa lo mismo pero con una persona también cuando tú reconoces a una persona no la fuerzas no te la llevas y una comunidad igual se trata de buscar estos equilibrios en sociedades complejas y a mí lo que sí me gusta también del libro es que no solamente se queda en el ámbito que es el ámbito en el que estamos ¿no? tradicional sino que también aborda el ámbito online digital o sea esas comunidades en las que los menores de 40 años entre los cuales yo no me encuentro Rafa sí pero yo no los menores de 40 años en la pura adolescencia de esas primeras cuatro décadas apenas vividas pues siguen pensando que el mundo está dentro de su móvil no es verdad pero es verdad que nuestros jóvenes ahora mismo si tú le preguntas bueno podemos hacer la pregunta a los que estáis online y a los que estáis aquí estoy convencido que no hay nadie que use su móvil menos de tres horas al día de todos los que estáis aquí si fuéramos ahora no quiero entrar en vuestra intimidad pero si entráramos ahora en vuestro teléfono y miráramos menos de tres horas al día nada ahora échale o duermes ocho horas o menos trabajas y tal o dices que trabajas estás con gente y tal y después bueno es que también trabajo en el móvil vale de acuerdo pero al final nosotros tenemos una relación de imbricación con las redes sociales dentro con lo que nos llega con las imágenes y todo eso es nuestro mundo también entonces el trabajo social comunitario virtual o digital como lo queramos llamar es esencial porque en esa red de relaciones de amigos encontramos de todo ya sabemos que puede encontrar uno desde pareja hasta un coche viejo pero podemos encontrar de todo y nos interaccionamos y hay unas reglas de juego entonces bueno es importante que uno cuando tiene cierta reflexividad piense en el tipo de comunidad en la que está tenéis un ejemplo muy bueno aunque era un grupo más que una comunidad pero lo que pasa en Yerma de Lorca es un tipo de relación que acaba produciendo la muerte que está adentro entonces tú ¿en qué tipo de comunidad estás? ¿una comunidad tóxica en una comunidad central o en la defensa de tu propia afirmación donde solo te calientas y te cabreas y enloqueces con tus propios argumentos entonces solo repites lo mismo de cuando escuchas a otro distinto te nervas porque no dice lo que ya esperas ¿en qué tipo de comunidad estás? ¿donde no ves a las personas con debilidades con diversidad funcional con otra orientación donde no distingues ¿en qué tipo de comunidad te mueves en tu ámbito laboral ¿en qué tipo de comunidad imaginaria estás en las redes sociales? porque si no parte de nuestros comportamientos no pueden ser explicados ¿no? no pueden ser explicados entonces yo creo que ahí el libro es una buena herramienta esta es una asignatura que será en tercero si el vídeo esta presentación después se pone en la asignatura que yo espero que sí ¿no Rafa? sí que tú lo coordines bueno pues yo creo que la esta es una asignatura que será en tercero la estudiante el estudiante ya está orientado a la vida profesional en cuarto va a tener un semestre de prácticas o sea que realmente estás abriendo la puerta de la profesión estás abriendo la puerta de tu futuro como trabajadora como trabajador social es importante que tengas ese análisis y que después es verdad que cuando entres al trabajo pues no sé las oposiciones de Segovia como he estado tú y yo muchas veces juntos ¿cuántos temas hay de trabajo social comunitario en el temario? pues 80 me parece pero de trabajo social en el temario de trabajo social muy poquitos hay uno de grupos claro nosotros al final la persona que vamos a contratar en el Ayuntamiento de Segovia donde sea va a ir con un va a ir con un foco va a ir con una estructura pero es verdad que en la práctica como te pasa así en los centros comunitarios es fundamental tener en cuenta yo creo que para cerrar la pregunta que invisibilizando la comunidad nos perdemos lo mejor de nosotras mismas no provocamos la participación con las preguntas acércate aquí y habla el micrófono tenemos un micrófono es un micrófono unisex no te preocupes bueno gracias por vuestra por vuestra toda vuestra sapiencia yo soy trabajadora social y y es cierto que que la estructura de la administración pues te lleva a un trabajo individual es así sí que empieza a haber otras otros modelos como pero yo creo que se ha hecho siempre ahora se le pone una denominación pero la atención centrada en la persona abre más el foco a un trabajo que trasciende lo individual que es más ecológico más de la familia más del barrio donde vive la cuestión es que esa estructura que tenemos como bien decía Rafa de protocolos que efectivamente también tienen que sistematizar el trabajo para cumplir unos objetivos para ajustarse a presupuestos pues nos lleva eso a una parte que se pierde en el despacho me refiero al trabajo social individual en el que la calidad o sea lo cualitativo de esa persona pues queda al final como todo es muy instrumental ¿no? al final de hacer pues eso una ayuda dar una respuesta poner una prestación pero luego hay otras estructuras que ya se van dando los consejos municipales que había antes en el ayuntamiento el consejo municipal de la infancia de la mujer yo creo que ahí sí que había era posible un encuentro de diferentes pues eso intereses de asociaciones de colectivos o de niños que venían de colegios que daban que querían diseñaban una ciudad o sus necesidades ¿no? y eso pues ahora a lo mejor no sé si está muy activo eso tuvo un tiempo que que tenía tenía más efecto y luego yo creo que también hay a nivel colectivo también está la concejalía de participación ciudadana o sea yo creo que lo que hay que hacer es vertebrar concejalías dentro de un propio ayuntamiento o diputación ¿no? porque muchas veces tenemos los recursos pero no se optimizan y no interaccionan estamos como parcelados cada uno en programas en presupuestos en sin embargo pues eso sería muy rico que determinados programas en participación cuando ha habido algunas votaciones para hacer tu ciudad procesos participativos de tal pues poder o con o con la concejalía de juventud o con educación poder pues vertebrar eso que para hacer una ciudad más o sea yo creo que estamos como en un tiempo pues como como si fuéramos un hombre una mujer fragmentada ¿no? pues nos levantamos trabajamos pero luego vamos a un grupo de no sé qué y ahí ayudamos a lo mejor en el barrio estamos en la naturaleza con otro grupo no sé si me entendéis lo que quiero decir totalmente es un poco que estamos en esa no en esa era así tan muchísimas gracias Raquel caótica ¿no? qué interesante porque esa reflexión de que el conocimiento compartimentado divide y el compartido multiplica es la que también queremos abordar desde aquí el manual aborda la metodología pero este libro no tiene certezas trabaja sobre todo sobre estrategias porque el mundo es impredecible y esta mañana yo me he levantado con una noticia para mí maravillosa leyendo El País en la contraportada la columna de Luis García Montero me entero que ha ganado el premio Nobel de Literatura de este año Luis García Montero y, y él mismo escribe que la subcoreana Han Kang ha hecho una serie de maniobras con la academia pero él es el merecedor del premio y que él escribe mucho mejor que que Federico García Lorca quien admira muchísimo y termina el artículo diciendo ¿será verdad lo que digo? vivimos en un mundo en el que tenemos que trabajar en un contexto con muchas emotividades con una sociedad polarizada con una posverdad que se está metiendo tanto digitalmente en plataformas X como en los debates de tertulias hace poco hemos tenido una revuelta en televisión donde se ha visto los intereses ocultos que hay detrás de unos programas entonces nosotros apostamos por un trabajo social anticipatorio holístico colaborativo horizontal y próximo accesible compresivo pero sobre todo tiene que ser innovador creativo pero tiene que ser científico tiene que tener dotarse de ese saber hacer y ese saber hacer le aportáis personas como tú que estáis ejerciendo el trabajo social muchas gracias Rafa a mí me parece me ha gustado mucho lo de mujer fragmentada hombre fragmentado yo creo que en concreto para los que nos han escuchado es verdad que en todas las en todos los hay una concejalía de participación en algunos casos está unida la de servicios sociales y en otros no estoy de acuerdo lo que ocurre es que la participación muchas veces se entiende como una dinámica en la que tú sometes un tema a votación a los menores a los mayores tomas en cuenta sus opiniones yo creo que en la participación hay que dar un paso más hacia lo que hablaba antes Rafa de las estrategias de codiseño de plantearte no solamente si te gusta o no algo sino que tú misma definas el problema tú generes y estoy totalmente de acuerdo en que debería ser deberíamos estar mezclados deberíamos estar trabajando ahí conjuntamente yo creo que ese sí que es un un tema porque es que además el hecho de que la comunidad no puede ser invisible es que por eso tenemos participación por eso tenemos protocolos por eso hablamos con los demás pero es verdad que si no tenemos en cuenta o nos reducimos solo a las prestaciones pues tenemos problemas para abordar esos procesos entonces por un lado yo me parece muy buena muy buena reflexión creo que que deberían las concejalías tener más trabajo conjunto en segundo lugar creo que ampliar el concepto de participación tradicional reducido a sancionar con participación lo que se decide y ahí tenemos todas las experiencias de presupuestos participativos donde se trata de ofrecer de dar posibilidades de demandar a los ciudadanos pero los ciudadanos tienen que participar desde el principio y esas estrategias de autogestión son las que van a permitir que abordemos mejor los problemas yo creo que hay hay claro siempre hay también la la cuestión después de cómo evaluamos esto del control ¿no? en parte damos prestaciones y en parte nos organizamos en una relación individual porque es más fácil de medir es más fácil ¿sabes? te doy esto no te lo doy te lo tomas no te lo tomas aquí la la cuestión es más compleja es como yo genero dinámicas que permiten al final una resiliencia muy grande respecto a cualquier tipo de catástrofe o de problema ¿no? yo por ejemplo se me ha parecido ¿no? la dinámica de la familia española muy resiliente hombre con la adaptación de no tener hijos que cae mucho ¿no? y la emancipación tardía de los jóvenes pero ¿qué es lo que ha ocurrido en los últimos 30 años? que sin unas políticas de familiares potentes como en otros países lo que tienes es a la mayor transferencia de rentas creo que del mundo entre las personas mayores y las jóvenes en el caso español para ayudarse y salir adelante tú te adaptas te adaptas como estrategia de grupo de comunidad no te adaptas tú solo entonces ese elemento es muy importante pero es verdad que tenemos como experiencias en nuestras administraciones que podíamos poner juntas y el libro lo que hace la última parte que creo que va a ser para las pruebas prácticas estudiantes que está muy bien o sea que el estudiante que vaya a comprar este libro se lo puede comprar primero el lector interesado porque la lectora interesada porque es muy interesante pero aparte de eso los estudiantes que lo utilicen de manual lo van a conservar mucho tiempo porque es un libro muy potente que les va a ser de muchos años pero tiene una última parte que son casos prácticos donde tú puedes ver esta dinámica entonces por ejemplo te pongo un ejemplo nosotros tenemos te voy a poner solo tres ejemplos para que los estudiantes lo vean pero muy breves el primero es una de las cosas que nos pasa más es con los sesgos de la administración cuando llegamos cuando llega la persona y me llevo mal la trato mal dice que la tratamos mal está en tensión ya llevas 20 personas 20 usuarios 20 ciudadanos pero que están ahí en la cola como lo haces las citaciones son solamente online vaya problema yo reto a cualquiera que pide una cita a la seguridad social para un encuentro personal a ver si lo consigue bueno pensarlo por un momento bueno pues nosotros pusimos en marcha fue elaborado un proyecto europeo que yo era director en la UNED que se llamaba CAMUS que lo que hicimos fue entrenar a una serie de ciudadanos anónimos para que fueran auditores ciudadanos y el ayuntamiento nos dejó colocarlos en la policía y en los servicios de empleo y nos dejó que donde más líos hay y estuvieron todo un año pues tomando notas mirando observando como uno más porque a veces los problemas te vienen no de que tú te caiga mal o mejor o tengas un seco respecto a esa persona te vienen porque llevan una hora esperando afuera o te llevan porque has pedido el protocolo 5 veces tiene que rellenar 5 impresos distintos que podían ser solo uno y la persona se satura te lleva porque la propia normativa es farragosa no de peñebedí pero te lleva a un conflicto te lleva porque te están pidiendo una información que tú no tienes y la persona que te la tiene que dar no te la dan en el momento porque está saturada el problema de la gestión de la información lo que está haciendo imposible la interacción práctica bueno ese proyecto lo acabamos y yo creo que los resultados son fantásticos y en Fuenlabrada pues está muy bien el segundo proyecto también derivado de estas dinámicas comunitarias es como yo consigo más solidaridad intergeneracional entre mayores y jóvenes es un problema real y más cuando tenemos un porcentaje de personas sin hijos que se acerca a un porcentaje muy importante de la población y en los próximos 15 años más población con lo cual la herencia se la dejarás a tu mamá o a tu mascota pero al hijo no porque no tienes entonces pensarlo por un momento hemos ganado un proyecto europeo que se llama el proyecto SHARE compartir en inglés también Rafa que también con Fuenlabrada con la fundación MATIA y con varias instituciones y lo que vamos a hacer es un colegio en efecto Fuenlabrada que ya no hay niños convertirlo en residencias especiales como apartamentos para personas mayores pero totalmente funcionales con una dinámica comunitaria con una mentalidad de trabajo en equipo y con jóvenes solidarios con una dinámica comunitaria y a la vez a esos jóvenes el piso de estas personas mayores en el centro de la ciudad se les va a alquilar con un respaldo del ayuntamiento por una cantidad pequeña con lo cual se va a evitar la gentrificación es un proyecto experimental a ver si sale bien por otro lado vamos a generar unos apartamentos automatizados domotizados y mucho más eficaces para esta persona y además vamos a crear una dinámica de interacción intergeneracional es un proyecto solo han dado 5 creativos este tipo a 5 años veremos si sale bien como decía Rafa esto es científico a veces sale bien y a veces no pero vamos a hacerlo vamos a ponerlo en marcha pero son dinámicas en las que la comunidad juega un papel clave y tú tienes que vincular a jóvenes y mayores de una dinámica una cuestión distinta para que puedan funcionar y la tercera que os la he contado ya antes es esta dinámica de las comunidades en Namibia que son muy interesantes de cómo tú te puedes apoyar en las prácticas relacionales que unos tienen en vez de pensar que te vas a pegar con tus hermanos en cuanto tus padres se mueran si es que tienes hermanos o hermanas y que como dicen en Segovia yo aprendí aquí el refrán no sé si es segoviano ¿te llevas bien con tus hermanos? sí, dímelo cuando hayas partido que vale parte que hayas partido la cara a alguien pero bueno resulta que si te lo paras a pensar un momento la dinámica del conflicto lo que te lleva es a una situación de atomización siempre estás pegándote con gente siempre estás y la dinámica de la cooperación te lleva a una dinámica de subsistencia nosotros como seres humanos hemos progresado por la cooperación no por el aislamiento qué interesante y evocando a ese colibrí que llevaba el agua en el pico para apagar el fuego del bosque a veces tenemos que luchar contra contra muchos elementos la realidad pues a veces nos hace estar en una condición de desesperación desigualdad con respecto a otras políticas que están bastante más priorizadas o que parece que muestran más interés político económico que lo que es el trabajo social por eso para ir concluyendo yo lo que quiero alentar es a todas las personas bien las profesionales que leáis el libro y queráis renovar conocimiento como a los estudiantes a deciros que necesitamos muchísimas y muchísimos trabajadores sociales bien formados y bien preparados para lograr pasar de la intemperie y de la vulnerabilidad a la autonomía pero una autonomía compartida con participación coordinación y buena gobernanza es así la verdad es que ha acabado muy bien la sesión yo creo que la yo creo que la ciencia nos da libertad y el trabajo social comunitario nos da libertad y nos da bienestar esa es la clave la clave es que tu salud mental tus relaciones no sé todos los que estéis aquí ¿no habéis salido alguna vez de una reunión con vuestros amigos con 10, 12 uno o una y te has ido has salido has jugado y sales contentísima la interacción con los demás no has tenido esa experiencia del bienestar la experiencia de la salud también y la experiencia de la diferencia como algo interesante no como algo hostil la experiencia y la experiencia además de que los problemas los resuelves en común fijaros toda esta gente que se ha autoorganizado para limpiar calles que se ha en Valencia con la Adana que se autoorganizó para limpiar las playas con el Prestige que se pensarlo por un momento o sea esa capacidad de trabajar con el otro ¿no? yo creo que aquí hay un problema muy importante en la sociedad individualista es que si tú no trabajas no haces una actividad con alguien al final no te encuentras nos pasa con nuestros hijos y tú con tus hijos no haces algo con tus amigos no haces algo charlas, te ríes si no haces algo compartido hombre las conversaciones son al final pierden el sentido porque es la actividad la que te genera bienestar entonces el trabajo social comunitario te pone a ti en movimiento te pone en movimiento con otros claro aquí el papel de la trabajadora social trabajador social es de gestión de liderazgo de empoderamiento de los demás y para eso tiene que ser una persona bien formada tiene que ser una persona cultivada una persona rigurosa una persona abierta de mente y por supuesto que haya leído este libro si nos quieres decir a Inua las preguntas una pregunta María se me oye preguntan los procesos comunitarios exigen un buen liderazgo si no creo que se diluyen ¿quién debe ejercerlo bajo vuestro punto de vista? bueno es una pregunta gracias por hacerlo por internet y gracias por por vernos porque la verdad es que no sé si nos veis que aquí yo me estoy viendo en la pantalla y me ilustra brutalmente la calma o sea que es que es un foco desde arriba que me estoy viendo envejecido a Rafa se le ve con un pelo notable una potencia física propia de la edad y yo estoy aquí en las últimas pero bueno dicho esto el liderazgo lo tiene que tener el profesional pero es un liderazgo participativo o sea el liderazgo no es yo mando y tú te callas el liderazgo es cómo genero espacios de oportunidad para trabajar en equipo cómo soy capaz de generar espacios de consenso para tomar una decisión común que nos beneficie a todos cómo hago entender a los demás que tu decisión y la mía son muy importantes que lo tuyo y lo mío son muy importantes pero que podemos llegar a un acuerdo y que yo lo expreso en términos económicos pero es más sano que a todo el mundo le vaya bien y es más barato que a todos nos vaya bien y es más barato que a tus hijos les vaya a todos bien y es más barato que a tus cuñados les vaya a todos bien aunque tu padre les haya dejado a tu madre más dinero y es más barato que a la gente de otro país le vaya bien en su país es más barato y además el término económico no es el más relevante da más bienestar da más salud y es más justo entonces la clave aquí está en Más que quién lidera el tipo de liderazgo y yo creo que ahí es un ámbito en el que las trabajadoras sociales pueden hacer un liderazgo muy potente en el futuro no solamente en el ámbito del trabajo social comunitario quizás en una empresa en un tipo de liderazgo horizontal en tipos de liderazgo donde tú estás buscando crear oportunidades donde tú estás buscando poner lo mejor de los demás en juego y donde tú buscas espacios de consenso para resolver problemas sabiendo siempre oye pues que las soluciones son adaptadas provisionales pero es como nuestra propia vida es provisional de hecho cuando cumplimos años excepto lo que estáis aquí pero seguramente mucha gente se ve en la foto y dice o ve lo que escribía y dice yo no podía ser así bueno es que nosotros mismos respecto a nuestro pasado nos damos cuenta vamos cambiando entonces esto no es una solución mágica para hoy sino es capacidad profesional liderazgo compartido personalidad y capacidad de trabajar por el bien común Hay un capítulo en el libro que habla de trabajo social comunitario en comunidades deportivas y y el mejor árbitro es aquel que después del partido no saben que ha habido árbitro pero está presente lo que hablábamos al principio de esa fuerza del ausente es transmisora de energía transmisora de equilibrio transmisora de cohesión pero que dé juego que haga posible porque hay algo también muy orteguiano en el libro es que nosotros somos pero podemos llegar a ser o sea somos seres aspiracionales de manera individual pero sin los otros no nos sostenemos y no somos entonces si queremos alcanzar llegar a ser ya somos pero queremos llegar a ser la mejor versión de nosotros mismos solo lo podemos lograr juntos y juntas o sea que lo mejor os está esperando compraros el libro bueno mejor apuntaros en la UNED los que soy alumno ya lo sabéis pero bueno aparte de Chascarrillo este autopúblico publicitario o de publicar a Rafa es verdad que que perdemos mucho tiempo en cosas en textos en imágenes en internet donde sean que solo nos producen más angustia más ansiedad y no nos dan libertad entonces tenemos todos que hacer esa lección cada día cuando levantamos por la mañana qué tipo de sociedad quieres qué tipo de relaciones quieres qué es lo que puedes cambiar qué es lo que no y en vez de victimizarse ser capaz de establecer procesos de cambio que son los que van a poder curar la herida y son los que van a poder fortalecer el músculo porque no solamente es lesión también es oportunidad entonces bueno yo aquí lo que os recomiendo es que primero daros las gracias por dedicar un rato de un lunes por la tarde tan cansados a una cosa como el trabajo social comunitario en segundo lugar animaros a todos los que nos escucháis a los que lo vayáis a ver en diferido a que el trabajo social y la ciencia merece la pena que nos da libertad y nos da más salud mental pues solo por concluir hemos estado comiendo con Gonzalo Borondo el autor de la portada y hablábamos de la importancia del arte de la poesía de la filosofía entonces si no compráis este libro por favor leer a Antonio Machado leer a María Zambrano porque también nos alientan o sea tenemos que cultivarnos en todos los ámbitos de nuestra vida y todo lo que tenemos que ser conscientes es de que todo lo que nos cultiva nos lleva a la belleza y todo lo que nos destruye nos lleva al caos entonces en nuestra mano está el saber si queremos ser la mejor versión de nosotros mismos o no está en vuestras manos pues muchas gracias nos vemos ya sabéis en la UNED es la casa de todos y todas gracias chao muy bien