Bien, muy buenas tardes. En la sesión de hoy corresponde abordar el epipaleolítico y el mesolítico, es decir, las primeras sociedades, los primeros tecnocomplejos también que salen del ámbito del pleistoceno y que nos introducen ya en ese óptimo climático de las sociedades del holoceno en las que todavía estaríamos desde un punto de vista climático, pero antes de eso, como la semana que viene no tenemos clase porque el día 3 es Aún el Disco Javier y es el Día de Navarra, quería hacer como un pequeño calendario de las sesiones que nos quedan para advertir de los temas que vamos a ver. Hoy, día 26, vemos epipaleolíticos. Epipaleolítico y mesolítico, el día 3 no habrá clase. El día 10, que os he dejado ya el material, veríamos la introducción al neolítico y en el mismo mensaje en el que os dejaba el material de introducción al neolítico, os comentaba que el día 17 vamos a tener una colección de réplicas que facilita la sede central de la UNED, si no pasa. Nada raro para poderlas manipular en clase, es verdad que hay material tanto de la prehistoria antigua como de la prehistoria reciente, pero bueno, como algunos probablemente haréis la asignatura de prehistoria 2, pues tampoco está de más que os familiaricéis con esos materiales pensando en esa asignatura. Entonces, claro, yo los materiales los traeré físicamente aquí, quien pueda venir ese día, martes 17, a la última clase antes de Navidad al centro, pues mejor, porque los podrá ver y tocar y quien no pueda venir, pues bueno, tendrá que conformarse con que los enseñemos a través de la cámara, pero lógicamente no será lo mismo. Entonces, si os queréis planificar, lo aviso con suficiente tiempo para que ese martes 17, pues podáis venir aquí, pues magnífico, y luego a la vuelta de Navidad tendría, digamos, el 15 de enero, me parece que es la primera sesión, el 14 de enero, la primera sesión y última, porque luego empieza la semana de exámenes. En esa sesión abordaremos el neolítico en el Próximo Oriente y en algunos ámbitos europeos, ¿no?, que bueno, pues sería técnicamente el último tema del desarrollo del temario antes de Navidad. Ese parón de tres semanas que se hace hasta que volvamos a encontrarnos, ya pasada la primera semana de febrero, es decir, en la segunda, para la asignatura de prehistoriados. Por tanto, hoy epipaleolítico y mesolítico, el día 10 introducción al neolítico, el 17 manejo de réplicas que nos permitirán repasar muchos de los conceptos que hemos, que hemos visto hasta aquí, y el día 14 de enero, el neolítico en Europa y en el Próximo Oriente, ¿no?, con lo cual, dicho de otra manera, pues nos quedan prácticamente cuatro clases, ¿no?, para cerrar el semestre, digamos así, que se dice pronto. Dicho esto, bueno, pues vamos a hablar del epipaleolítico y del mesolítico, ¿no?, precisamente este concepto y estos conceptos, tradicionalmente, en la periodización prehistórica clásica, tendían a considerarse exclusivamente como periodos transicionales, ¿no?, entre las sociedades del paleolítico y las sociedades del neolítico, entre las sociedades de cazadores-recolectores, que hemos caracterizado en estos temas previos, y las primeras sociedades de productores. De hecho, el proyecto... El propio término mesolítico, piedra media, indica, bueno, pues que estaba a medio camino en la transición entre el paleolítico y el neolítico. Ha sido en los últimos años, a partir de enfoques que derivan, sobre todo, de la llamada ecología cultural y de la llamada nueva arqueología, que el epipaleolítico y el mesolítico han empezado a ser considerados como algo más que un simple periodo de transición y a ser entendidos como una especie de epílogo de las sociedades de cazadores-recolectores del periodo tardiglaciar y como anticipo también de algunas de las prácticas propias de los modos de vida de las sociedades de productores. Dicho de otra manera... Sin el cambio climático que se produce al final del Pleistoceno con una atemperación del clima no se habrían producido las transformaciones, fundamentalmente tres, que enseguida en esta introducción explicaré, que se viven entre el 9.000, 10.000 antes del presente y 4.500, 5.000 antes del presente. Eso es precisamente lo que... que ha reivindicado el paradigma de la ecología cultural, que al final el medio ambiente condiciona la vida del hombre y el hombre se comporta o toma una serie de respuestas a ese cambio medioambiental para adaptarse a él, de la misma manera que desde la óptica de la nueva arqueología se supo poner en valor la primera ocasión en la prehistoria europea en la que el hombre practica un sedentarismo que no es la sedentarización permanente del neolítico, pero que está presidida por un concepto, el concepto de territorialidad, que es uno de los cambios importantes que se produce en el periodo epipaleolítico y mesolítico. Precisamente hablábamos antes de la ecología cultural para el impacto del medio ambiente sobre las sociedades humanas. Y la necesidad de innovación que algunos grupos sienten en este momento hacia una especialización económica, hacia una organización social ligeramente más compleja que la de las sociedades de cazadores-recolectores, y hablábamos de la nueva arqueología por todo lo que supuso de estudio del impacto de los grupos humanos sobre el territorio y sobre los recursos de territorio. Bueno, pues precisamente ayer, 25 de noviembre, fallecía Colin Renfrew, uno de los padres de la nueva arqueología, del que hablamos en esas primeras clases en las que abordábamos la cuestión de los paradigmas interpretativos en prehistoria. Y justo hoy nos toca explicar un tema en los que los paradigmas interpretativos de la arqueología de Renfrew, de la nueva arqueología, pues bueno, tuvieron tanto que ver, por así decirlo, como elementos de dinamización de la investigación. Lógicamente podríamos titular al tema las sociedades del Holoceno, pero eso nos obligaría a incluir desde el 9000 antes del presente hasta prácticamente hoy, y podríamos utilizar el término epipaleolítico. O el término mesolítico. Y utilizamos los dos, lo que implica que hay una distinción entre uno y otro. Distinción que en cualquier caso está bastante en discusión, ¿no? Epipaleolítico, que significa más allá del paleolítico, sería un concepto que define a sociedades que en una cronología ya del Holoceno siguen fieles, amorosas, y que no tienen todos de vida propios todavía del Pleistoceno. Es decir, son sociedades de cazadores-recolectores en contextos en los que algunos grupos humanos, por ese cambio climático y la especialización productiva que ese cambio genera, están ya innovando hacia vías de la producción de alimentos. Es decir, cultural. Técnicamente están más cerca propiamente del neolítico que las sociedades que hemos llamado epipaleolíticas. Mesolítico, en cambio, haría alusión a aquellas sociedades que en la misma cronología que las epipaleolíticas, en los inicios del Holoceno, están ya desarrollando una serie de prácticas económicas de amplio espectro. Que salen, en cierta medida, de la caza como elemento principal y que abocan a estos grupos a una cierta especialización en torno a uno o a varios recursos. Por ejemplo, en la península ibérica tenemos un epipaleolítico muy claro de cazadores que utilizan microlitos geométricos para fabricar puntas de flecha. Que utilizan el arco, por ejemplo, en el centro del Valle del Ebro, el llamado epipaleolítico de geométricos, pues de los abrigos del Matarraña, por ejemplo, en el sur de la provincia de Zaragoza y el norte de la provincia de Teruel. Que serían modelos conservadores tradicionales de cazadores epipaleolíticos, pero tenemos algunos grupos culturales como el asturiano. O el asturiense de la cornisa cantábrica, especializado en la recolección de moluscos a partir de los llamados picos asturienses. O el grupo de concheros del área de la desembocadura del Tajo, en Portugal, que ya tiene una especialización productiva en un único recurso, que es el marisqueo. Recurso que, a pesar de ser monográfico, no va en ningún lugar. No va en ningún momento a eliminar el papel que la caza sigue desarrollando en todas estas sociedades. Cierto que transformado, porque con el cambio a la temperación climática que supone el Holoceno desaparecen algunos grandes mamíferos y el hombre tiene, y ese es uno de los sesgos interpretativos de la teoría de la ecología cultural, ¿no? El hombre tiene que reaccionar. Ante que, de repente, pues ya no hay rinocerontes, ni bisontes, ni renos y entonces tiene que cazar liebres, conejos, cabras o ciervos, que cazaba desde prácticamente el solutrense, pero no los animales que se suelen llamar recursos R, animales más pequeños que los recursos K, ¿no?, que son los grandes mamíferos, ¿no? Claro, esto a veces visto así, el epipaleolítico como un concepto constitucional. El mesolítico como un concepto conservador, el mesolítico como un concepto innovador, bueno pues nos obliga a que en algunos ámbitos debamos usar el término bipaleolítico y en otros debamos usar el término mesolítico. De la misma manera que no va a ser igual el mesolítico asturiense de los concheros portugueses o aziliense de Masdasil en Francia que el mesolítico de las culturas previas al primer neolítico egipcio. El latufiense, el kebariense del norte de África que rápidamente por la fertilidad también de esas tierras pues acceden a una producción de cereales que está en la base de eso que llamaremos el neolítico precerámico, que es propiamente un neolítico desde el punto de vista productivo pero que todavía no ha generado estrategias de reserva de el material excedente de la producción excedente más allá de ensilos excavados en el suelo y que no ha diseñado todavía uno de los cambios clave en las sociedades neolíticas que será lógicamente la invención de la cerámica. Dicho esto, a las dos caracterizaciones, a los dos conceptos que hemos visto en este caso, el de epipaleolítico o el de mesolítico, se le superponen o se le deben añadir tres grandes elementos que definen muy bien el cambio que se produce en el epipaleolítico y en el mesolítico, en definitiva, el cambio que se produce con el holoceco. En primer lugar la territorialidad. En segundo lugar la subsistencia. Y en tercer lugar la complejidad de carácter social. Esto es muy importante porque todo lo que vamos a explicar a propósito de estos grupos del holoceno se resume en esas tres ideas. Si os preguntaran, defina usted las sociedades del epipaleolítico y del mesolítico, esos tres conceptos vertebran prácticamente todos los conceptos. Todos los cambios que se producen en este momento. Primer cambio, la territorialidad. El hombre que ya desde el magadaniense final había desarrollado, pensad por ejemplo que lo citábamos aquí hace algunas semanas en el mapa de Abaunt, había desarrollado unas estrategias de exploración estacional del territorio. Para, partiendo de las cabeceras de los ríos en determinados momentos del año, bajar a los valles, bueno pues en este momento es capacidad de conocer los recursos que genera el territorio a partir de la fijación de la población en un asentamiento. Epipaleolítico y mesolítico coinciden con el momento de la aparición de la región. Las primeras aldeas en las que varios grupos familiares actúan sobre un determinado territorio que conocen como propio, que demarcan de alguna manera y limitan, y que en cierta medida hacen suyo. No es por casualidad que una de las grandes fuentes para el conocimiento de las sociedades epipaleolíticas y mesolíticas. También del neolítico antiguo. Que es el llamado arte post-paleolítico, que sin embargo como se prolonga hasta la edad de los metales no entra en el temario esta asignatura sino que lo hará en el de la asignatura de prehistoriados presente en muchas escenas humanas de enfrentamiento entre arqueros y entre grupos. A veces con arcos y a veces también hay alguna escena en el Bajo Aragón turolense pues de que los individuos están pegándose con mazas y con otro tipo de armas, digamos, de mano. Bueno probablemente el hecho de que los grupos se identifiquen con un territorio y permanezcan en él y lo conviertan en el centro desde el que hacer productivos los alrededores tiene mucho que ver con esa conflictividad social. Antes hablábamos de territorialidad, subsistencia y cambio social. Bueno ya tenéis ahí un elemento. El cambio social ya lo anticipo que tiene que ver probablemente con esa conflictividad. También porque tenéis que entender que la frontera territorial entre epipaleolítico y mesolítico no es climática ni es zonal, es sencillamente de los propios grupos humanos. En el Valle del Ebro podemos tener sociedades epipaleolíticas y en el Alto Ebro, en Cantabria por ejemplo, podremos tener y de hecho tenemos sociedades mesolíticas. Es la misma cronología pero la percepción del espacio y de sus recursos por los grupos es diferente. Entonces quien en un bosque ve una oportunidad para talar y obtener plantas silvestres pues otro ve un ambiente en el que vive una fauna determinada que trata de cazar y bueno eso genera una conflictividad. Esa conflictividad entre grupos que también probablemente con la erupción de la agricultura entre ese neolítico que llamamos puro y el neolítico que se recibe por aculturación también va a estimular esa conflictividad que aparece como uno de los grandes temas del arte pospaleolítico. Junto con la territorialidad que tiene también un elemento arqueológico importante empiezan a aparecer los primeros enterramientos asociados. Ya sabéis que hay un cambio cultural, artístico e incluso arquitectónico que a veces se vincula a las sociedades de productores pero que hunde sus raíces en el holoceno inicial que es el megalitismo por el cual un grupo humano trata de construir un enterramiento colectivo que se reutiliza cada vez que alguien muere. Y que se coloca cerca de la tierra. El asentamiento como para que el que se acerca vea bueno esta tierra es nuestra desde hace generaciones porque estamos reutilizando un enterramiento. Bueno pues esa vinculación de los cementerios a las aldeas empieza a surgir en el epipaleolítico y el mesolítico y es una clara manifestación de una nueva territorialidad. Por eso se dice que el cambio del holoceno sobre todo. Desde los paradigmas de la ecología cultural y del funcionalismo y en cierta medida también de la nueva arqueología nos acerca un nuevo modelo de cazador-recolector que no es el de este cazador que podía recorrer grandes distancias como la recorría por ejemplo para abastecerse del sílex a partir del musteriense que no sólo es capaz de recoger largas distancias para eso. Sino probablemente también para bueno pues cazar a convertir su área de influencia el área de influencia del yacimiento del asentamiento lo que se llama el hinterland que es un término alemán que significa pues el área de impacto de un asentamiento en su ecosistema económico básico. Cabe pensar también que la principal importancia de un asentamiento es que el asentamiento sea la principal consecuencia de la territorialidad. Va a ser que el hombre va a conocer también su territorio que va a acabar conociendo también los ritmos de la vegetación y de los recursos y en cierta medida está ya en un estadio de exploración de la naturaleza que es la antesala de la capacidad de producir esos recursos. 4. que en determinados momentos de la primavera o del otoño aparecen y que lleva al hombre a interrogarse por el porqué en ese momento y a pensar si esas circunstancias que llevan al crecimiento silvestre de esas especies, pues quizá el hombre las puede replicar. Al final esta territorialidad acaba desembocando en las sociedades de productores. El segundo cambio tiene que ver con la subsistencia. Uno de los rasgos más característicos del epipaleolítico y del mesolítico es lo que se ha llamado tradicionalmente la economía de amplio espectro. No solo hay caza, no solo hay recolección, sino que hay aprovechamiento de... La madera, aprovechamiento de recursos que hasta ese momento quedaban fuera del espectro económico de las sociedades de cazadores glaciares o tradicionales, digamos así, y que al final en algunos ámbitos esa economía de amplio espectro va a derivar en una especialización productiva de determinados grupos. Y que al final van a poner de relieve que un recurso determinado puede rentar, puede ser suficientemente característico para permitir que ese grupo humano viva solo de ese recurso. Si os acordáis, no sé si está, yo creo que no, en las diapositivas, pero el tema de la economía de amplio espectro es muy importante. En una de las primeras clases, de hecho, bueno, he visto un poco las réplicas que nos van a enviar de la sede central y una de las réplicas es el Hidro López de Lepenskivir, ¿no? Ese yacimiento en Serbia, que es una buena imagen de esta nueva territorialidad, esta economía de amplio espectro, ¿no? Si buscáis la imagen, yo sí creo que no está en las que he traído aquí. Ah, sí, efectivamente, aquí está. Este es el Hidro López del que hablábamos. Estamos antes, bueno, lo podréis ver y tocar el día 17, los que vengáis aquí. Bueno, aquí tenéis el yacimiento de Lepenskivir y aquí la recreación, ¿no? Bueno, entonces, lo comentábamos en su día. Fijaros que aquí hay un señor que vuelve con unas redes. Hay un perro, más o menos desde los 12.000 antes del presente, final del Pleistoceno, inicios del Holoceno, hay evidencias del perro conviviendo con el hombre, ya no hay cuevas, la vida es... cabañas, hay quien dice que la mejor imagen de un enclave epipaleolítico es un poblado de tibus, ¿no?, de los que vemos en las películas. Aquí hay un señor que vuelve con unas perdices. Esto parece que están intercambiando elementos en una cierta actividad comercial. Hay también aquí una barca, bueno, otra que sale aquí a navegar, bueno. Esa es la idea de esa... nueva economía de amplio espectro. Desde el asentamiento, fijaros también que una materia prima clave para hacer estos tipis de tipo indio es la madera, para hacer las barcas también. Entonces, el aprovechamiento de los recursos lleva al hombre a entender que el entorno, el área de influencia de su asentamiento le ofrece una serie de oportunidades que tiene que aprovechar. En algunas ocasiones, la elección de ese asentamiento, por eso es bastante singular que en el epipaleolítico y en el mesolítico, sobre todo en el epipaleolítico, haya una gran presencia de asentamientos en zonas litorales, zonas próximas al agua, bien sean lagos, bien sean costas. Quiero decir que, por ejemplo, en la península ibérica las culturas epipaleolíticas se concentran en la cornisa cantábrica y en el levante, el levante costero mediterráneo, bueno, pues en alguna ocasión la concentración de determinados recursos, pues lleve al hombre a darse cuenta. Bueno, pues si tenemos que cazar porque hay que tener un consumo, pero podemos vivir de la recolección de moluscos, por ejemplo, o de la industria forestal y cambiar con otros grupos que tienen la manera de recibir de ellos lo que serán. Los poncheros portugueses. Y en el mesolítico este que tenéis en el campo de la madera, pues es imposible. Las industrias macrolíticas, que es un cambio que caracteriza el epipaleolítico, que normalmente ha sido habitual desde el punto de vista de la microlitización, la leptolitización de la tecnología. Esa evolución en general se va a desarrollar. Bueno, pues Depencivil es un buen ejemplo de un asentamiento que hace productivos los sectores sin desechar nada. Los frutos silvestres que surgen en las pequeñas estructuras de la madera. El hombre no había prestado atención y también en el mesolítico de la madera. En el asentamiento todo vale, desde el punto de vista económico. Es un campo de reacción positiva de los grupos que han seguido la gran especialización agrícola con la nebulización y con la utilización de los animales de las plantas. ¿Qué más? Un primer hito, que es de la exclusiva de los monocultantes, donde yo hice la más temprana de la investigación y aprovechando el plazo de dos semanas, las he conseguido. Esa llamada de los investigadores que se utilizó en este proceso. ¿Qué más? El tercer elemento, que es el paleolítico y el mesolítico, que hemos visto antes como el cambio al estar variado y tener desastres de asentamiento, todo lo que se puede hacer ¿Qué más? de los monocultantes, donde yo hice la más temprana de los monocultantes, todo lo que se puede hacer en el mundo en la que vivimos nosotros, es el espacio común. ¿Qué más? Un primer hito, que es el paleolítico. no se habían evidenciado la cantidad o tanta fuerza como ahora. Dicho de que alguna, bueno, de la economía es difícil, pero también tenemos datos de las representaciones de los países europeos y, de hecho, tenemos una representación en Alicante o en Valencia ¿Se escucha ahora? Lo que pasa es que no lo estáis viendo, quizá, ¿no? Ahora se escucha, pero no veis, ¿no? ¿Sí veis? Bueno, tampoco estaba siguiendo mucho la presentación. Ahora, sí, deberíais ver, ¿no? Bueno, pues en la Cova de Bicorp tenemos una representación de una escena, ya la veremos en Prehistoria 2, bueno, pues de recolección de miel, ¿no? De apicultura. Bueno, es un buen ejemplo de esa economía de amplio espectro. Respecto del cambio social, también tenemos representaciones, algo de esto decíamos la semana pasada a propósito del arte, ¿no? Representaciones de escenas de grandes cacerías o de combates entre grupos que probablemente son como anuarios o reflejos de momentos ilustres de la vida del grupo que se comparten para generar una memoria colectiva. Por ejemplo, la representación de la Coda de la Vieja de Alpera en Albacete o de las pinturas de la danza de Cogul en Lleida, que parece bueno, pues que son la primera una gran cacería, la segunda una danza, bueno, no se sabe si propiciatoria o pre-cosecha o post-cosecha, bueno, post-recolección diríamos en este caso, porque solo se cosecha lo que se siembra y el hombre en este momento todavía no ha llegado a ese estadio que permite pensar pues que los lazos culturales entre grupos parece que se estrecharon en cierta medida, ¿no? Por tanto, territorialidad, cambio en las pautas de subsistencia, barra economía de amplio espectro, cambios sociales, son elementos que definen muy bien los cambios que se producen entre 10.000 y 4.000 años antes del presente, en el paso de las sociedades de cazadores recolectores tradicionales a las sociedades de productores en ese periodo transicional que es el epifaleolítico y el mesolítico, pero que precisamente es mucho más que un episodio sencillamente transicional porque en él se producen bastantes cambios, bueno, pues que en cierta medida bueno, pues caracterizan también o explican el éxito de las sociedades neolíticas. Pero bueno, ahí también en esa diapositiva donde está también esa diferenciación que hacíamos entre el concepto epifaleolítico y el concepto mesolítico y los problemas que tiene esa diferenciación que no deja de ser en cierta medida, bueno, pues un poco digamos así artificial, bueno, pues realmente tiene también otros elementos que debemos señalar. Uno ha salido indirectamente pero bueno, volvéis a tenerlo ahí citado, ¿no? El epifaleolítico y el mesolítico son una consecuencia de el paso a ese óptimo climático, ¿no? A la atemperación del clima, la generalización de periodos más húmedos que más o menos son oscilantes, que más o menos van alternando y por tanto, bueno, pues los cambios que desde el punto de vista de la desaparición de determinados tipos de animales y de la generalización de otros pues obligan al hombre también a cambiar sus pautas de caza y a relacionarse con unos tipos de recursos que hasta ese momento quizá pues no había llegado a emplear, no había llegado a familiarizarse con ellos, ¿no? Por eso la desaparición de los grandes animales, la sustitución de eso que llamábamos recursos RK por recursos R, bueno, pues que dependen de ese nuevo ecosistema, de ese nuevo entorno climático, es también otro cambio. Y el otro que se discute y bueno, es un asunto que o los otros dos, el primero no se discute porque la evidencia es la que es, y ahora la explicaremos el otro sí, son los que siguen. En primer lugar la microlitización de la industria lítica, salvo excepciones la tecnología lítica del epipaleolítico está conformada por lo que llamamos los microlitos geométricos que no son más que recursos de carácter laminar láminas de silex que son troceadas con forma de trapecio, de triángulo, sencillamente de láminas y que nos hablan de unos útiles siempre compuestos hechos para enmangar y hechos prácticamente todos de la misma manera. Esa microlitización con algunas excepciones de algunos grupos, sobre todo mesolíticos, en los que se mantiene la industria ósea, o aparecen elementos macrolíticos, va a ser muy característica de los cambios que se producen en este periodo y que enseguida caracterizaremos. La otra es el crecimiento demográfico, aunque también hay quien dice que, por ejemplo, respecto de la península ibérica, el territorio, donde se concentra la población, deja grandes vacíos territoriales. Todo el mundo está en la cornisa cantábrica o en el Mediterráneo o en el que pasa en el centro, en las dos mesetas en el centro de la península. Entonces, cuando se habla de crecimiento demográfico que puede vincularse a la temperación del clima, pues se pone un poco entre comillas, porque también estamos en un contexto más cercano al presente, de mayor impacto de los grupos humanos sobre el suelo, porque viven más tiempo sobre un determinado territorio y eso deja más evidencia arqueológica lógicamente que los estadios de nomadismo. En cierta medida tenemos que entenderlo así y poner un poco ese crecimiento demográfico como un apunte más de los cambios y de los cambios. Las interpretaciones asociadas al epipaleolítico o al mesolítico, pero bueno, matizado porque estamos más cerca del presente y porque por eso y por la incipiente sedentarización la conservación del registro es mayor. ¿Cómo es la tecnología lítica del epipaleolítico sobre todo y del mesolítico? La que tenéis aquí aunque el título dice epipaleolítico y mesolítico más propiamente epipaleolítica esta diapositiva en cambio sí que incluye algunos útiles macrolíticos, algunas piezas de industria ósea y de naturaleza simbólica que son más propias de algunas culturas casi más mesolíticas que epipaleolíticas. Bueno, pues la industria lítica es una industria de hojitas, de láminas y de geométricos. Es verdad que algunas de esas láminas por su aspecto apuntado podemos llamarlas puntas que sirven para fabricar flechas o lanzas que también dentro de esos cambios sociales que citábamos antes vamos a conocer ahora mucho mejor porque tenemos la foto entre comillas del arquero del Prado de las Olivanas del Parque Cultural con Arte Gupeste de Albarracín o del Garroso de Alacrón bueno, pues todos estos arqueros si ponéis en Google Arqueros Arte Levantino pues os salen 8000 arqueros bueno, 8000 no lo sé pero muchos de este momento en el que parece ya lo discutíamos a propósito del sol uterense que el hombre empieza a utilizar por primera vez las flechas y el arco, ¿no? De hecho, un elemento muy característico de esas representaciones de arqueros del arte levantino es que suelen llevar siempre bueno, pues fijaros bueno, voy a compartir porque no lo estáis viendo los que estáis en casa a ver si soy capaz bueno, pues este por ejemplo aquí que yo creo que es el del Prado de las Olivanas efectivamente de Albarracín bueno, pues fijaros que lleva unas flechas y esto que parece que lleva aquí o es el arco o es un carcaj en el que van las flechas o por ejemplo esto que es de la cova Remigia en Valencia y que probablemente es una parada de arqueros bueno, pues nos habla también de esas representaciones en las que la tenéis también aquí en las que genera una conmemoración de alguna celebración importante en la que además fijaros a la cabeza como con un sombrero de copa muy parecido al que lleva precisamente el arquero del Prado de las Olivanas bueno, si esto es un sombrero en cualquier caso que parece tener una preponderancia sobre los otros que van peinados digamos de otra manera aquí esto no es del Prado de las Olivanas aunque lo pone ahí porque estará hablando del Prado de las Olivanas pero esto es de Castellón o Valencia bueno, pues veis una escena de caza de ciervos y cabras o ciervos y cervatillos y de nuevo los arqueros que ya toman protagonismo en la escena aquí también tenéis otro arquero este sí que con un sombrero de copa y con estos pantalones ceñidos en los tobillos que son un elemento bastante característico muy marcador de algunas de las representaciones del arte levantino esta escena que bueno es la de la cueva siempre dudo si es Bicor o la cueva de la araña pero vamos a salir de dudas enseguida bueno, no lo dice aquí o no lo encuentro ahora pero bueno, da igual esa representación que os estaba mostrando aquí que, es una escena de apicultura esta señora probablemente que está aprovechando el orificio que hay en el abrigo para subir por cuerdas y bueno pues en el enjambre captar la miel amenazada por estas abejas un poco una perspectiva un poco exagerada que en cierta medida bueno pues nos habla de una escena de recolección aquí tenéis también hablábamos antes de algunas escenas de conflicto y no precisamente con arcos estos señores están literalmente es la primera representación de eso que se llama la España da rotazos que son dos individuos esta es de una cueva de Alcañiz no me acuerdo ahora el Charco de Agua Amarga quizá, bueno no lo sé que bueno pues es una representación también de que el conflicto muy probablemente aquí tenéis también otro arquero con lanzas y jabalinas bueno la fuente de información aunque muchas de estas representaciones del levantino clásico son ya de cronología neolítica bueno pues nos permite conocer muchos detalles de las sociedades del epipaleolítico y del mesolítico dentro del mesolítico o de algunos grupos epipaleolíticos muy especiales como los grupos acilienses en los comienzos como veis ahí del epipaleolítico en lo que se llama el epipaleolítico antiguo o inicial bueno pues mantienen algunas piezas de la tecnología propias del periodo anterior por ejemplo estos raspadores uniformes número 6 número 25 27 y también asistimos a la evolución de un tipo de pieza que era muy habitual en el majaleniense que eran los arpones que ahora en cambio se encogen se abre el orificio casi como una estructura ojival y quedan con una única fila de dientes frente a las dos filas de dientes a ambos lados que habían sido habituales en los grupos del majaleniense medio y del majaleniense final y también esto que parece aquí una barra de pan que en realidad es un canto rodado creo que lo tenéis también aquí aunque se ve igual de mal y además esta foto aquí se ha pixelado que son los llamados cantos rodados acilienses que son una serie de cantos rodados de piedra anotados con una serie de suelen llamarse a veces notaciones justo estos son figurados estos que estoy viendo en internet que bueno este yo creo que es un buen ejemplo voy a dejar el enlace a los que para no tener que volver a compartir aquí tenéis los arpones de más gasil y bueno los canto rodados dejo el enlace aquí en el chat para que lo veáis que bueno pues que son cantos en los que se escriben una serie de notaciones con motivos negros o ojos que bueno no se sabe muy bien que representan pero que en este contexto de la ecología cultural a veces se ha dicho que pueden ser una manera de controlar el tiempo los ciclos lunares los días las estaciones probablemente en el contexto de esa observación que el hombre hace de los ciclos vegetativos digamos de la naturaleza y que le permite aproximarse a esa domesticación de los animales y de las plantas ¿no? que bueno pues está en la antesala del proceso de neolitización también tenéis aquí número 24 uno de los útiles macrolíticos escasos que hay en algunos grupos del epipaleolítico final y en otros del mesolítico tradicional como pueda ser el del asturiense y que probablemente están relacionados con la aparición de una serie de bueno pues útiles que sirven para extraer las lapas de las rocas y de esa manera bueno pues poder especializarse en una recolección de mariscos y en actividades de río y de mar que bueno pues teníamos desde el musteriense pero que bueno pues en realidad ahora empiezan a convertirse en una actividad económica mucho más generalizada y son y sobre todo bueno pues que renta para que los grupos humanos en este momento bueno pues se especialicen en ella ¿no? Bien aunque hemos dicho prácticamente todo bueno pues vamos a hablar de algunos grupos culturales estos que veis aquí sobre todo bueno pues uno de ellos propiamente mesolítico el natufiense los otros más bien epipaleolíticos del norte de África del próximo oriente y de la franja de Siria y de Palestina y hablar también de algunos ejemplos de yacimientos que reviten a cambios en el hábitat en la territorialidad y en la economía de amplio espectro que hemos visto hasta ahora ¿no? El capciense que es el epipaleolítico del norte de África ya veis que sobre salvo algunas piezas macrolíticas con retoque de buril lo habitual son estos microlitos que llamamos trapecios o triángulos o escalenos o perforadores a veces no tanto por la forma como por la función y que normalmente como veis aquí pues estaban hechos así para precisamente ser ensartados pues en una pasta o de madera sencilla o curva para servir de sierra o leoz para esa incipiente recolección el quevariense que es una cultura de epipaleolítico geométrico pero que frente a lo que es habitual en ese contexto del óptimo climático que se vive en este periodo pues bueno realmente trabaja también con útil con un hábitat todavía en cuevas que es algo que rompe un poco esa idea de los abrigos y de las tiendas o cabañas exentas que hemos visto por ejemplo en el poblado de Lepenskivir y fijaros en la Tufiense en la franja de Siria y de Palestina donde ya aparecen incluso útiles que nos hablan de la molienda esto es un molino de vaivén sobre un guijarro rebajado y una bola que sirve para la molienda por eso se llama de vaivén porque hace una especie de molino barquiforme digamos que bueno pues se generalizará cuando el hombre llegue a la producción agrícola pero que ya está presente en algunas sociedades bueno pues que en este momento están ya en contacto con la recolección bueno pues casi de la digamos pre agrícola desde el punto de vista de las actividades económicas bueno pues tanto la evidencia arqueológica como la posición de los asentamientos pues nos habla de la entrada en escena de actividades económicas que bueno pues hasta ese momento quizá como he dicho antes eran residuales ¿no? hemos hablado ya de lepenskivir y de lo que la pesca representa para este yacimiento que llega a elegir como elemento simbólico ese híbrido entre el pez y el hombre pero bueno en Starkar tenemos evidencias de barcas en Conde Mose en Dinamarca evidencias de herredes en el natuciense y en el asturiense evidencias de anzuelos y de arpones y en el también en Mazdasil en Muge en Dinamarca pero también en los yacimientos en la zona de Setúbal al otro lado del Tajo en el paso a la lentejo en Portugal ¿no? bueno pues también de especialización en la recolección de conchas o lapas como por ejemplo en la cueva de la Riera en Asturias que es un poco el yacimiento de referencia del asturiense también en algunos elementos que buscan una caza muy especializada de pequeños animales como los llamados cometas del desierto de Jericó en Israel pertenecientes a la cultura natuciense o los picos asturienses de los que hablábamos antes como un ejemplo muy claro del éxito que en este momento va a tener la explotación de la madera con la que el hombre no solo construye el armazón de las cabañas sino que fabrica pues bueno un poco como hemos visto en los dibujos de los pica piedra ¿no? pues esas barcas que no son más que troncos desbastados y perforados en los que el hombre bueno pues se mete y puede navegar probablemente en lagos y en una navegación muy sencilla que le permite por medio de esas redes bueno pues una economía de amplio espectro en la que los recursos acuáticos ganan más presencia y sobre todo más presencia durante todo el año frente a ese carácter que habían tenido estos recursos de ser recursos digamos de verano que había sido lo característico desde el musteriense pero bueno al margen de los ejemplos que bueno por el carácter comparativo de la prehistoria pues bueno siempre tienen valor esa diapositiva lo esencial de la economía lo habíamos explicado ya antes cuando hablábamos de la economía de amplio espectro de la territorialidad y de las transformaciones en las pautas de subsistema ¿alguna pregunta que tengáis hasta aquí? ¿alguna aquí en el aula no? ¿todo claro? dime has dicho al principio que coincidieron cronológicamente efectivamente la manera de entender los recursos en la economía entre grupos más especializados e innovadores mesolíticos y grupos más de cazadores recolectores tradicionales epipaleolíticos bueno pues coincide a veces en el tiempo y eso genera un conflicto en ocasiones ¿ya está? ¿esa era la pregunta? vale ¿alguna pregunta en el chat? estoy aquí con la configuración de la grabación que ya está lista todo claro muy bien pues cierro pauso la grabación y los que siguen en la antigua gracias Elena nos vemos en unos minutos