Muy bien. Bueno, pues todo llega, todo llega. Y ha llegado el momento de hablar de la PEC que pusieron el día 18 y que tenéis hasta el 12 de diciembre, como tenéis ahí, para responder. Entonces, me voy a sentar un segundo si me lo permitís porque cada día soy más mayor y estoy muy cansado. Bueno, las que seáis nuevas en esta asignatura, que espero que seáis todas y que no seáis repetidores ni repetidoras, pues bueno, os puede sorprender, pero la dinámica en las asignaturas, tanto de primero en varias de ellas, en psicología de la pensaje, en psicología, etcétera, es poner un artículo. Un artículo científico. A ver, obviamente exigiéndoos algo adaptado a vuestro nivel, obvio, porque son artículos que no son fáciles, ni el de fenómenos ni este son artículos sencillos, pero no se os pide que entendáis todo, todo, todo bajo ningún concepto. Son artículos complicados. Y luego os van a hacer nada. Tres preguntas súper básicas que tenéis que reinar en la cara de un chico. Folios súper básicas que son las que tenéis aquí. Aquí lo primero, bueno, ahora nos vamos a meter, si os parece, en los aspectos más puramente formales y luego ya nos metemos en harina. Entonces, súper importante que respetéis las normas formales. Una cara de un folio, que tengáis el DNI, el nombre, los apellidos, área al 11, ¿vale? Eso es importante. No hace falta que pongáis en todas las preguntas, bueno, todas las cuestiones, en Word o PDF y lo subís. Y cuidadito que a veces se os queda en borrador y no enviado. Tenéis que aseguraros, y esto es lo primero, que tiene que poner enviado y no borrador. Porque si pone borrador, a mí no me ha llegado. ¿Vale? Eso es importante. Bien. Bueno, ahí os pone también que tenéis que tener más de un 4,6 en el examen para que os cuente, ¿vale? Está bien. Pero sabes que, claro, si es hasta un punto y luego se os da, o sea, el 10 se os convierte en una escala de un punto, no entiendo muy bien por qué partir el 4,6, la verdad. Porque con un punto desde el 4 sirve para todo. Pero bueno, algún motivo habrá. Bien. Criterios de corrección, pues en primer lugar que os ajustéis bien a estos criterios formales. algún caso puede haber me ha llegado una alumna por ejemplo mencionó es creí sinceramente no me di cuenta y hay una página con dos palabras eso es un error no pasa nada pero tienes una cara de un folio vale si no problemas si de repente me llegan tres caras de un folio esa fe que está suspensa porque si no se está jugando con reglas distintas del juego y hay gente que está haciendo un esfuerzo de síntesis muy grande para para llegar a esa cara y de repente si alguien me dice pues yo por su peso si está bien o sea si es medio folio y está bien está bien contestado está sintético no falta nada de lo que tiene que estar mejor encantado bien otra vez importante es posible que yo nos corrija a vosotros la fe porque va por apellidos entonces es al azar que está bien que sea porque si no se me sale un as lo subo pues no totalmente al azar y bueno que tenéis hasta el 12 de diciembre yo tengo hasta el 10 de enero para corregir y luego hay un periodo de revisiones hasta el 15 no parece saber hasta el 15 de enero y luego ya el 18 las notas de junio muy bien pues vamos al artículo bueno el artículo es un artículo de neuroimagen y En el que se habla de… bueno, es un artículo en los seres humanos, está relacionado, por lo tanto, en obesidad y, por lo tanto, está relacionado con el tema 4, con este tema que acabamos de ver y por eso estaba un poco esperando también a que lo termináramos para poder tratar este tema con los conocimientos teóricos. Entonces, varias cuestiones que hay que tener en cuenta. Son estudios en humanos con obesidad y personas con normopeso. Eso es lo primero. Y lo que hacen es estudiar mediante resonancia magnífica, y esto es lo importante, que está ya en el título, la conectividad, la organización de la conectividad en el sistema de recompensa en la obesidad. Por lo tanto, fijaos, esto es un buen título porque os dice ya que hay… … Exactamente lo que han estudiado, que es la organización de la conectividad en el sistema de recompensa en la obesidad y que además ya te adelantan que se ve afectada. O sea, en poquísimas palabras te han dicho el mensaje fundamental del artículo. Te falta decir un poco la técnica mediante resonancia magnífica, pero bueno, si no, ¿cómo va a ser en los seres humanos? Esto es un buen título, la verdad, porque con muy pocas palabras ya te da una idea de lo que se va a tratar. Bien, entonces, bueno, antes de seguir vamos a ver lo que nos van a preguntar para un poco… estar pendientes de a lo que nos tenemos que prestar atención. ¿Qué resultados ofrecen los autores y qué hipótesis sugieren a la vista de los resultados? Es decir, los hallazgos más fundamentales y un poco las hipótesis posteriores que generan para seguir investigando y de explicación de esos resultados que obtienen. Además, dice si esto sobre lo que ya se conocía del circuito de la recompensa de la obesidad que vosotras mismas ya habéis estudiado en el tema 4, ya sabemos bastante, pues si hay algo nuevo, ¿esto aporta algo al conocimiento de lo que ya se sabía y qué? Y por último, limitaciones. Esto siempre es un aspecto importante a tener en cuenta en cualquier artículo científico. Entonces, fijaos que aquí os dice lo primero. El sentido general. Esto es fundamental. No os perdáis en los detalles. No se pretende que sepáis cómo se calcula estadísticamente la conectividad o los parámetros de red que se establece en el sistema de recompensa y todas esas cuestiones. Se pretende que sepáis lo general de los diferentes índices, de los resultados y de las conclusiones más importantes. Lo digo porque luego os ponéis muchas veces muy nerviosos. Esto es muy difícil. ¿Cómo voy a hacer? ¿Voy a ser yo que estoy en segundo? ¿Voy a entender un artículo de estas características? No se os pide que lo entendáis al mismo nivel de profundidad que lo podría hacer un estudiante de doctorado. Claro que no. Solo se os piden las cuestiones más generales. Esto es importante. Y las conclusiones. Os dicen, de hecho, cuando encuentro detalles que se les escapan, no se detengan ellos y avance la lectura. Seguid leyendo, seguid leyendo para intentar sacar siempre los mensajes globales y generales, lo que podáis comprender. Y luego, si hay partes que todavía tenéis dudas, siempre dentro de ese criterio del análisis general, pues volvéis y utilizáis internet o lo que sea para intentar. Si hay términos que no sabéis, si no sabéis lo que es una imagen ponderada en T1, pues vengáis en internet. Y veis lo que es una imagen ponderada en T2. Yo voy a explicar un poquito ahora lo que es todo eso. ¿No? Sí, sí. Pues es muy buena pregunta. Efectivamente, la verdad es que sí. Porque pregunta que, bueno, claro, que cómo... Primero, siendo un artículo de 2015, que ya tiene unos años, ¿cómo se puede hacer el esfuerzo de, primero, retrotraerse del estado de la cuestión que había en 2015 y saber discernir lo que se sabía en ese momento o no sobre el sistema de recompensa en la obesidad? Bueno. En realidad... Esto te lo va a decir la propia discusión del artículo. En la discusión, los mismos autores van a debatir lo que se sabe y lo que se avanza. O sea, eso es un poco la clave. Está en la propia discusión del artículo, que sí que está al nivel del conocimiento que se tenía. Bueno, ya os digo, en realidad todo el conocimiento que necesitáis para responder las preguntas está en el propio artículo. Lo que pasa es que podéis necesitar algunas cuestiones accesorias que tenéis que mirar. Bien, bueno, pues eso es lo primero. Lo segundo, la segunda parte de todo artículo científico, una vez el título, que ya el título nos va introduciendo en lo que necesitamos, es el resumen. ¿Vale? Entonces, bueno, aquí en el resumen, pues ya vamos a ir viendo. Fijaros, con la prevalencia... ...de obesidad incrementando rápidamente en todo el mundo, es muy importante entender los procesos que llevan a un comportamiento excesivo de ingesta. Todo esto es cada vez más importante, ¿no? Considerando el papel fundamental, cada vez más reconocido, que tienen los procesos de recompensa en la ingesta de comida, lo que hicimos fue examinar, lo que hicieron los autores más o menos, ... ...digamos como el cableado, el entramado, el cableado, sí, la conectividad de la sustancia blanca y la integridad de la misma en la red anatómica del refuerzo en personas con obesidad. Y entonces lo que se hizo fue reconstruir la conectividad, el cableado de la red de la recompensa, todo ello con datos derivados de imágenes de resonancia magnética ponderadas en difusión, que luego os explico lo que es. Entonces, en 31 participantes obesos y en 32 participantes con menor peso. Entonces, este cableado de la red se comparó tanto en términos de volumen de sustancia blanca como también en la microestructura de la sustancia blanca. Y lo que se encontró es un menor número de conectividades y de integridad digital. Fibras en las áreas de la red de recompensa en las personas con obesidad. Fijaros que ya nos están diciendo lo que se vio. Específicamente en la corteza órbita frontal y en los núcleos del estriado, incluyendo el acúmens, el caudal y el cutáneo, que mostraron una menor fuerza de conectividad y un menor agrupamiento en el grupo de la obesidad comparado con los sujetos controles. Y estos resultados lo que hacen es proporcionar evidencia. Sobre las alteraciones relacionadas con la obesidad en la conectividad global, anatómica, global y local en el circuito de la recompensa. En regiones que son claves en los mecanismos del refuerzo implicados en los procesos de la conducta de ingesto. Bueno. pues ahí ya nos dicen por eso os digo en este resumen ya tenemos casi todo el trabajo hecho ¿qué han cogido? personas con obesidad y personas sin obesidad ¿en qué se han centrado? pues se han centrado no es que le hayan hecho una resonancia magnética y ya está para ver el volumen de sustancia gris y punto, no sí, eso lo han hecho pero han ido mucho más allá han utilizado tecnologías de un poco más avanzadas de la resonancia magnética como son el DWI y han reconstruido la conectividad de las diferentes estructuras que conforman la red del circuito de la recompensa y ahí un poco más adelante en el artículo veremos cuáles son estas estructuras ¿vale? entonces nada compararon esos dos grupos 32 personas en el proceso 32 participantes con obesidad que lo veremos los criterios de inclusión y de exclusión y bueno pues analizaron eso tanto la microstructura de la sustancia blanca el volumen y sobre todo el cableado la conectividad y bueno pues ahí sí que vieron que había alteraciones muy específicas en estructuras concretas de la red bueno ya sabéis porque lo hemos estudiado en el tema 4 que esta red del refuerzo pues incluye varias estructuras y os suena ya el Nuclea Cummens por supuesto porque lo estuvimos viendo con la red del refuerzo Con detalle, vemos un poco cómo el hipotálamo lateral, si os acordáis, era ese punto de unión sabisagra entre los circuitos reguladores homeostáticos de la ingesta y el circuito del refuerzo. O sea, era el hipotálamo lateral el que conectaba, o bien eso, los núcleos hipotalámicos con el acúmens y luego todo el circuito del refuerzo, con la corteza orbitofrontal, el área terminal ventral, la amígdala, el hipocampo, etc. Entonces, por eso nos suena, y a nadie le sorprende, que estén estudiando, pues eso, conectividad entre la corteza orbitofrontal y los núcleos del estriado. Sabéis que eso, que el estriado tiene una parte ventral. Que comprende el núcleo acúmens y una parte más dorsal que comprende a los núcleos caudado y cutámenes separados por la corteza orbitofrontal. Y, haciendo todo esto, lo que vieron, precisamente, es esto que está aquí. Pues una menor fuerza de conexión y agrupamiento, ahora veremos qué quieren decir esas métricas, en el grupo de obesidad. Vamos, que la conectividad de las estructuras determinada. Las estructuras del circuito de la recompensa era menor, estaba alterada en estos pacientes. Y eso tiene una consecuencia muy clara, si os paráis a pensarlo, que el procesamiento de los reforzadores, al menos potencialmente, en estas personas, ya estaba alterado. Pero vamos con calma. Bueno, entonces, la siguiente parte es la introducción. En la introducción, en todo artículo científico, lo que se hace es revisar un poquito lo que se sabe sobre el tema y, digamos, establecer el hueco en el conocimiento, el agujero, el gap que este artículo intenta rellenar. Oye, pues se sabe todo esto y no se sabe esto. Pues vamos a contribuir para rellenar ese hueco en la literatura. Pero también, normalmente, hay una fase en la que se dice una hipótesis. Bueno, aquí hay un hueco en este conocimiento. Entonces, ¿qué pienso yo que va a pasar? Pues pienso yo que si se dan estas circunstancias, entonces yo debería encontrar esto. Y si se dan las otras, yo debería encontrar lo otro. Son las hipótesis. Una hipótesis nula y una hipótesis alternativa. Lo que pasa es que, aunque académicamente a nosotros nos guste pediros que formuleis la hipótesis nula y la hipótesis alternativa, la realidad es que en los estudios científicos o en los artículos que se publican, y sobre todo en psicobiología y en neurociencias, nunca se dice como tal. Como mucho se puede decir, bueno, y nosotros hipotetizábamos que pasaría esto. Incluso, ¿qué pasa? Incluso en la propia introducción te dicen, te van adelantando un poco lo que pasó. Y encontramos todo lo contrario, que suele pasar muchas veces, al menos a mí. Yo cuando escribo artículos digo, bueno, pues según la literatura que nosotros esperábamos, veríamos que suben estos parámetros y bajan estos otros. Y encontramos absolutamente todo lo contrario. Y ya os intentaremos explicar por qué, ¿no? En la discusión. Entonces, cada vez más la tendencia es a hacer introducciones muy cortitas, a mí no me gusta. A mí me parece que las introducciones tienen que ser lo suficientemente extensas como para que el lector tenga una idea clara de lo que está pasando en el campo. Bueno, pues ellos dicen eso, que por supuesto que la prevalencia de la obesidad está aumentando en el mundial, que es muy importante, una meta de investigación muy importante para afrontar este problema de salud multifactorial en el que operan los factores o áreas psicosociales, biológicas, etcétera, intersectoriales, pues que para poder entender todo esto es fundamental comprender las características biológicas que subyacen al cerebro de las personas con obesidad. Y luego te dicen, bueno, pues además se sabe, y lo habéis estudiado de sobra vosotras en el tema 4, que la comida produce efectos reforzantes. Es decir, la comida no sólo se come para restablecer un proceso homeostático como veíamos al principio, mucho más. Tiene propiedades reforzantes que operan en el cerebro de tal manera que, incluso se puede comer sin que haya esa necesidad homeostática. O sea, esto pasa muchísimo. Comemos y no es que nos estemos muriendo de hambre, ni siquiera que tengamos aficionados a esto. A lo mejor porque toca o porque vemos de repente un pastel, como a mí está ahora abajo que me han ofrecido pastas. Yo no tengo hambre pero yo soy muy goloso. Pues yo me como las pastas. Y me dan un placer. Yo estaba pensando cuando me fui a las escaleras, digo, hay que ver qué tontería una pasta y el bienestar que me está produciendo ahora mismo. O sea, es como, estamos en otoño, que es mi estación favorita del año, estoy aquí, que voy a dar clase, me estoy comiendo una pastita de chocolate y yo estaba en el cielo. O sea, fijaos, ¿eh? El nivel. Bueno, pues eso. Entonces, por lo tanto se puede comer sin que haya una necesidad energética. Y además dice que al mismo tiempo pueden estar promocionando procesos de condicionamiento entre los estímulos y las respuestas. Claro que sí. Y de hecho, personas que intentan dejar de comer de una manera problemática, compulsiva o comida que no tiene un perfil energético adecuado, les cuesta mucho porque... Está, es que pasa lo mismo que con las drogas. Los estímulos rápidamente elicitan conductas que a veces, eso, son habituales, ya automáticas, medio compulsivas y que para nada están gobernadas por las consecuencias que son negativas. Bueno, entonces esto es un problema cuando hay, en sociedades donde hay comida a reventar, como las nuestras, ¿no? O sea, que no... Además dice de manera notable, el valor forzante de la comida parece que afecta... De manera diferente a los diferentes individuos. Puede que favorezca un consumo de comida aberrante en determinadas personas, ¿no? Y esto ya abrele un poco la puerta a que nos hace pensar, oye, pues será que entonces... Hay circuitos, o sea, hay diferencias en el procesamiento de las propiedades reforzantes de la comida en tanto que es un reforzador. Y esto se procesa por el circuito del refuerzo. Por lo tanto, habrá diferencias en las redes de los circuitos del refuerzo que, supuestamente, esta es la hipótesis, que van a hacer que determinados individuos procesen de manera aberrante las propiedades reforzantes de la comida. Pues la pregunta, ¿qué es antes, el huevo o la gallina? Pues mira, claro, esto solo nos lo pueden reflexionar. Puedes ver los estudios con animales donde nosotros podemos manipular la dieta y ver vosotros mismos que habéis estudiado la programación del circuito de la encuesta y habéis visto cómo la presencia o la ausencia de la leptina cambia la fuerza de conexión entre los diferentes núcleos hipotalámicos de regulación de la encuesta. O sea, que sí que hay datos que permiten asegurar que una exposición a dietas, digamos, con desequilibrio, y los macronutrientes con excesivo componente de grasas, etcétera, van a cambiar el circuito del refuerzo. Y el equipo docente de vuestra asignatura, sobre todo la profesora Paloma Collado, Elena Pinos y Beatriz Carrillo, bueno Beatriz Carrillo no está en el equipo de acción pero está en el equipo de investigación, lleva mucho tiempo estudiando este tema de cómo va cambiando el circuito de la ingesta, los circuitos hipotalámicos, por ejemplo si se expone a dietas de alto contenido en grasa, incluso a las madres gestantes. En ese sentido, si os interesa, hay un PsicoBioCoffee que dio la profesora Collado, pues yo no sé si fue el año pasado o el anterior, está en la página de los PsicoBioCoffee, es una conferencia que ya dio sobre todo esto respondiendo a tu pregunta un poco. Paloma Collado es la… vamos, os lo busco aquí. Sí, pero ya lo veo aquí. Que veáis PsicoBioCoffee, un segundo que de la página… no, aquí, un segundo, pero ya. Entonces, estos son los de este año, pero… Aquí lo tenéis, aquí lo podéis ver. Y las hormonas sexuales también pueden cambiar. Esto yo creo que os puede interesar. Vale. Hay una cosa que se me ha olvidado y es importante. Me han pedido desde la Facultad de Filología, es una colaboración para un proyecto Erasmus. A ver si podéis rellenar un cuestionario en el que se os preguntan una serie de cosas sobre cómo veis vuestra opinión sobre, me parece que es sobre los materiales o el acceso a los materiales en inglés. Y cómo sería la docencia en la simetría de inglés. Bueno, no sé muy bien exactamente, no os quiero condicionar porque no lo sé. Pero os voy a poner el link seguramente en el foro, yo creo que va a ser lo mejor, para que podáis verlo. Por favor, si sois tan amables, lo rellenéis, no os va a costar mucho. Que me han pedido el favor el decano de la Facultad de Filología. Y saber si hay algunos estudiantes que dicen, con qué saben, pues eso, 6 o 7 sería suficiente. Pues a mí yo os lo agradezco porque así les está haciendo un favor a un compañero. Bien, que no se me olvide, os lo pongo hoy. Y por cierto que publicaré las clases que me han dicho que no están, las clases anteriores, que no están subidas. ¿Vosotros las habéis visto, las anteriores? Sí. Gracias. Sí, a la penúltima, o sea, a la última y a la penúltima. Bueno, pues lo miraré en casa y ya cuando lo mire miraré el foro a ver, os pondré el link para que lo hagáis. Bueno, pues dicho todo esto, entonces, dice que los procesos de recompensa junto con los mecanismos homeostáticos que guían la ingesta de comida parece, por tanto, que juegan un papel fundamental en los procesos cerebrales que regulan la conducta de comer en los seres humanos. Bueno, no nos han dicho nada nuevo de momento. Esta primera parte es súper introductoria, vamos, a nivel de primero de carrera. A nivel neurobiológico, la habilidad de tomar decisiones complejas y únicamente y de evaluar adecuadamente los valores de los reforzadores está controlada, mediada por el sistema de recompensa. Este circuito comprende varias áreas o regiones corticales o subcorticales del cerebro que están interconectadas por una red de vías anatómicas. El circuito cortico, o sea, de los arcángeles basales y la corticosterona que se ha descrito durante tiempo como un sistema central en este proceso de la recompensa, junto con la corteza orbitofrontal y el estiado ventral como estructuras clave que median entre el pacer, la mutilación y los procesos del refuerzo. Bueno, no nos han dicho nada diferente tampoco, que tenemos un circuito del refuerzo que está mediado por estructuras corticales, como la corteza orbitofrontal, y subcorticales, como los ganglios basales, cuerpos triados y nucleocondas. Y ahora tengo un palo entero. La corteza orbitofrontal está implicada en la evaluación del valor del reforzador. Esto es una cosa clásica de la corteza orbitofrontal. Hace muchas más cosas la corteza orbitofrontal, también regula la toma de decisiones y la impulsividad, pero parece que su implicación en estos procesos está mediada por el valor que hace del reforzador en función, por ejemplo, de lo que haya que esperar. Nosotros atribuimos un valor a la recompensa que nos dan en función de la espera. No es lo mismo un billete de 5 euros ahora que un billete de 50 euros dentro de dos semanas. Tres semanas. No es lo mismo. Cambiamos el valor en función de la demora. Y esa actualización del valor lo hace la corteza orbitofrontal. Bueno, esta corteza orbitofrontal está conectada anatómica y funcionalmente a través de la cápsula interna con el cuerpo estudiado, la amígdala y el tallo cerebral. Y además es la región. diana para las entradas primarias y también multimodales que vienen desde otras áreas portugales. El estriado ventral, que está implicada en la adquisición y el desarrollo de las conductas basadas en el refuerzo, además está compuesto de la condens, del caudado y del cutáneo. El estriado es la principal estructura de entrada de los gánglios basales y recibe proyecciones aferentes desde diferentes zonas de la capa cerebral, incluyendo también conexiones desde la corteza ornitocental. Además está muy densamente conectado con la amígdala, el hipocampo, el cálamo y las células dopaminérgicas del mesencéfalo. Y es la fuente principal de impuls de entradas desde el pálido, la sustancia negra y el área terminal verde. Nos están haciendo un repaso neuroanatómico bastante interesante del circuito del refuerzo. Hasta ahora nada que no supiéramos, ya lo hemos estudiado muy bien, sin ningún problema. Pero vamos entonces a partir de ahora, ahora ya sí, en esta parte viene lo que nos interesa, que es todo este circuito del refuerzo que ya nos han introducido y que nos han contado, pues, ¿qué pasa a las personas con obesidad? Hasta donde se sepa. Y aquí hay una investigadora, Nora Volkov, que ha investigado, bueno, esta es la directora, creo que sigue siéndolo, del Instituto de Investigación de Estados Unidos de la Vergadicción. Pero claro, fijaros que la directora del NIDA, que es como se llama este instituto, ya publicó mucho en Obesidad, habla de la visión que tiene ella misma de obesidad y adicción. Ella ve que puede haber un problema de adicción a la comida, más que un desorden puramente metabólico o endocrino, la obesidad. Además, es la nieta de Trotsky y se aprendió en México. Ella habla castellano. Sí, sí, sí, sí. Y es mexicana, habla castellano. O sea, lleva toda su vida viviendo en Estados Unidos. Bueno, no toda su vida, pero muchísimos años. Es la directora del NIDA, que es el instituto más importante de estudio de las adicciones, depende del Instituto de Investigación de Sanidad. Bueno, es una persona muy particular. Muchas veces me invitan aquí a conversar. Bueno, sigo, que me pongo a contar aquí historietas. Hay cada vez más evidencia que, bueno, pues que apoya la noción de que las personas con exceso de peso podrían mostrar un desequilibrio en el procesamiento de los reportadores de los estímulos, digamos, salientes. Y esto se ha sugerido que podría ser el resultado de un procesamiento neuronal distorsionado. En las regiones dopaminérgicas, que podrían regular directamente la sensibilidad a los reforzadores. O sea, que ya te están diciendo aquí los estudios de Nora Goldford que parece que los circuitos del refuerzo están alterados en las personas con obesidad y que esto podría hacer que procesen los reforzadores de una manera distinta. La tendencia gradual de algunas personas a consumir comida, digamos, por encima de sus posibilidades, como el consumir demasiado, presenta algunas similitudes neurobiológicas con la conducta adictiva, lo que ya os había adelantado yo. A ver, ella no es que haya hecho muchos estudios de obesidad, pero mucho de esta línea de verla con similitudes a la adicción, ¿vale? Es un poco eso. O sea, luego hay otras personas que han estudiado mucho la obesidad y el procesamiento de las señales y del refuerzo y tal. Pero un poco... Pero la que ha tenido más peso en proponer la similitud con los trastornos adictivos sí ha sido ella, con sus pros y sus contras. Esto no está exento de polémica. Bueno, de una manera análoga a la respuesta que se ve, una respuesta incrementada a los estímulos de reforzadores condicionados que se ha descrito en la adicción, hay varios estudios que han mostrado... ...que las personas con obesidad podrían mostrar una mayor activación tanto de la corteza glúteo frontal como del estriado en respuesta a señales visuales relacionadas con comida. Es decir, estímulos que previamente se han asociado con comida, pues imaginaros la típica musiquita del camión de los helados o, yo qué sé, incluso la máquina de la facultad que me da los doritos cada vez que como allí, pues hacen pipipipipipi. Pues ya tengo condicionado eso a los doritos, imaginaros, ¿no? Pues ese tipo de señales. Condicionadas, en este caso visuales. O yo qué sé, imaginaros el típico paquete de patatas del McDonald's, así rojo, que te ponen. Bueno, yo hace mil años que me iba al McDonald's, ya no sé cómo son esos paquetes de patatas, pero yo los tenía súper grabados en la cabeza. Pues eso. Ante esos estímulos visuales hay una respuesta exagerada en personas con obesidad tanto en la corteza orbital frontal como en el estriado. Bueno, pues eso ya lo sabemos, cómo pasan las personas con adicción con estímulos de paracernalia de la droga, como en la jeringuilla, en las cucharas para quemar la droga, etc. Sin embargo, todavía no está claro hasta qué punto la obesidad está asociada con alteraciones. Esta es la clave, esto es lo que quieren ellos preguntar, lo que se están preguntando. ¿Hasta qué punto hay alteraciones o normalidades? La conectividad, y aquí la palabra clave, y la arquitectura conectiva del sistema de recompensa. Es decir, cómo cambia la conectividad en las diferentes estructuras. Por lo tanto, es muy relevante examinar la anatomía del cableado de las conexiones en la red de la recompensa para un poco establecer los sustratos biológicos de la obesidad. En este estudio, y aquí por lo tanto ya se dice lo que van a hacer y a lo mejor hasta lo que han encontrado, lo que hicimos fue examinar el cableado anatómico, la estructura del cableado anatómico en el circuito de la red de recompensa. tal y como la obtenemos de estudios de neuroimagen ponderados en difusión, en vivo por supuesto, en personas obesas sanas, salvo por la obesidad que tienen, es decir, que no tienen otra patología, y en personas con hormonpeso. Y aquí ya te hice lo que encuentro, nuestros, y aquí ya atención porque es un poco la sinopsis del resultado, pero nuestros resultados revelan diferentes líneas de evidencia que sostienen que puede haber una conectividad anatómica afectada, fíjate, os dicen afectada, no os dicen de qué manera, se curan un poco en salud, tanto las áreas corticales y subcorticales del procesamiento del refuerzo en personas con obesidad. Y esto lo que hace es proporcionar apoyo a la hipótesis, dice que ellos, porque con esta muestra de sujetos han hecho otros estudios. Estudios de, bueno, pues de un cableado, de una conectividad anormal en la red de la recompensa y que esto podría estar asociado con un consumo elevado de comida. Pero fijaos que aquí están hablando de consumo elevado de comida, pero la obesidad no es solo consumo elevado de comida, porque puedes tener una persona que haga una cantidad de ejercicio brutal al día y que este día no sea así, claro, tiene un consumo elevado de comida, incluso puede tener problemas con la comida, pero puede compensar. Que le faltan cosas, lo que pasa es verdad que la muestra que tienen son personas con obesidad. Bueno, entonces ahora nos vamos a los participantes, todos hay que entenderlo bien porque es un poco lo que nos va a dar las posibles limitaciones del estudio que son una de las preguntas que os hago. Bueno, pues fijaros, 63 participantes de la edad de 12 a 39 años. Aquí ya hay una primera cuestión. El amplio rango de edad, 12 años, plena adolescencia, ya han iniciado la pubertad, hasta personas que ya están totalmente mayores. Bueno, en centros de atención primaria del sistema público de salud de Terrassa, Barcelona, España, 31 personas se les asignaron al grupo de obesidad y 32 al grupo de norma peso, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Y aquí lo que hacen es que las personas que están en este intervalo del índice de masa corporal, que sabéis que es los kilos partido la edad en centímetros o al revés. Y el intervalo de 25 a 18,5 se considera norma peso. Por encima de 25 hasta 30, sobrepeso. Y por encima de 30, obesidad. Y por supuesto, bueno, lo tienen en cuenta las correcciones por el género, la edad, la edad de los 30, todo esto. No, no, no, estos son el grupo de norma peso. Y el grupo de obesidad tienen, por ejemplo... Por encima de 30. Eso es importante. Entonces, claro, bueno, hubo criterios de exclusión, como pues eso, que hubiera trastornos psiquiátricos, neurológicos, que hubiera alteraciones, o sea, vamos, de discapacidad intelectual... ansiedad, depresión, uso patológico de drogas, en fin. También que si la presencia de patología vascular, o sea, que descartaron que hubiera patología vascular, diabetes mellitus, hipertensión y además muy importantemente que haya y que hubiera síndrome metabólico. Bueno, estos son los criterios de exclusión, que tampoco nos vamos a enrollar muchísimo en ellos, seguramente, entonces, básicamente, todo esto se subsume en lo que os he dicho, personas que salvo la obesidad estaban sanas, salvo la obesidad. Que tenía todos los criterios éticos, se aprobó por el Comité de Ética de la Universidad de Barcelona, pues la declaración de Helsinki, bueno, todos los criterios éticos, se obtuvo el consentimiento informado, y nos dicen que sí, que estas personas se la han hecho más estudios y que se han publicado en otros sitios, fijaros ahí desde el 2012, todos estos estudios. Bueno, y os dicen un poco lo que fue. En la Tabla 1 ya nos van a decir las características demográficas y la clave aquí, la clave aquí es que salvo por el peso, y más bien salvo por el índice de masa corporal, la muestra tiene que ser idéntica, a ser posible, en todos los demás parámetros. Es decir, que sea una muestra, que tú lo has hecho al azar, bien, has hecho un muestreo al azar, y has cogido dos grupos que no difieren ni la edad media, ni el número de mujeres y de hombres. ni en el estatus socioeconómico en nada salió en el índice de masa corporal que es tu variable independiente bueno, pues eso es lo que nos dicen y dice que uno estaba en un estado de maduración prepuberal los otros bueno ahí os ponen los estadios de Tanner que os los podéis repasar en el tema 3 del libro que los hemos tratado en clase pero están explicados y ahí tenéis la distribución en la figura suplementaria luego veremos si les sale alguna diferencia o no, la idea como os digo es que no en la tabla 1 nos lo ponen y lo que hay aquí es una test de G cuadrado de Pearson de diferencia en las proporciones aquí en todo esto no hay diferencias significativas y solo hay diferencias significativas en el índice de masa corporal y en la circunferencia de la vamos, de la tema como no podía ser de otra manera vale, a ver, es verdad que es una tabla super básica, edad, género, inteligencia estados madurativos vale, bueno, en eso no pero luego dice si hiciéramos una evaluación mucho más exhaustiva y que se hizo en estas personas pues nada, muy sencillo muy sencillo pues una resonancia magnética nada más no se les puso tareas ni nada una resonancia magnética en estado de reposo y ya está Entonces, ahí os pone que se hizo con un escáner, el que sea, eso da igual. Y lo único que sí hay que tener en cuenta es esto. Se hizo una imagen ponderada en difusión, que ahora os explico lo que es, y otra secuencia con imágenes ponderadas en T1. ¿Vale? Bueno, esto no os tenéis que, para nada os tenéis que saber esto, ni os tenéis que preocupar de cómo se hace. Lo que sí que es importante es esto. Que se establecieron ocho semillas. ¿Qué son las semillas en los estados de conectividad? Son, digamos, los puntos que tú estudias. Digamos, yo quiero ver cómo está la conectividad, imagínate, de la corteza órbita frontal con otras ocho zonas. Pues una semilla es la corteza órbita frontal. Quiero saber cómo está la conectividad del núcleo acúmes con otras ocho zonas. Pues la otra semilla es el núcleo acúmes. Y así, con ocho zonas, que son tus puntos de origen del estudio y de la conectividad que estudias, ¿con qué están conectadas esas ocho zonas donde tú pones la semilla? Eso es lo que quiere decir la semilla en los estudios de conectividad. Pero más allá de eso, a ver, no os tenéis que preocupar de los detalles. Yo sí os voy a explicar un poco, muy, muy, muy en general, que, a ver, es que no estudiáis nada de cómo funciona una resonancia magnética, ¿no? No habéis estudiado nada en anteriores asignaturas. Es algo que no entiendo. Nosotros en la carrera hace ya 25 años, que yo empecé la carrera en el año 99, hace ya 25 años, yo primero ya estudiaba cómo funcionaba la resonancia magnética. Bueno, en fin, habrá que cambiar esto de alguna manera. Lo que os tiene que quedar muy claro es que una resonancia magnética lo que hace es utilizar un campo magnético muy grande, muy grande, muy grande. Eso se mide en teslas y por eso Adiós dice que es un escáner de tres teslas. Y un tesla, pues ya no me acuerdo, pero creo que valía, no sé si a cien veces o mil veces el campo magnético de la Tierra. Lo podéis mirar en internet. Total, que se le pone a la persona en un campo magnético súper fuerte de tal manera que lo que se hace es alinear la vibración de los átomos de su cuerpo. Y hace que todos estén alineados de la misma manera. De tal manera que luego se les pone una onda de radio para luego escuchar el reflejo de esa onda de radio. Y eso depende un poco de las características que hay del tejido. El agua, etcétera. Y por eso se llama resonancia porque tú, bueno, haces que vibren de una determinada manera por el campo magnético y luego escuchas el eco de la onda de radio. Y en función de eso reconstruyes la imagen. Y luego, ¿cómo tú hagas eso? Se puede hacer de varias maneras. La onda de radio puede tener diferentes características. Puedes poner lo que se llama tiempos de relajación o tiempos de eco y varias cosas. Pues si lo haces de una manera determinada, te sale lo que se llama una imagen ponderada ante uno. Y si lo haces de otra manera, primando las resonancias en el plano vertical o en el frontal, entonces ya no tienes que preocuparte. Pues sale una imagen ponderada en T2 y son distintas. Una imagen ponderada en T1 es una imagen más, digamos, pensada en la anatomía. Lo que hace es que muestra perfectamente en gris, vamos a sustancia gris, el agua y el líquido que sale negro y te permite obtener imágenes anatómicas muy precisas. Mientras que una imagen ponderada en T2 es al contrario. El líquido te lo pone en blanco. Ahora os enseño unas pruebas. Y se utiliza para ver procesos patológicos de edema, de derrames, etc. Porque ahí lo que interesa es el líquido. Y luego tenemos, que es lo que está ahí puesto, las imágenes ponderadas en difusión. Y eso lo que se hace es, sobre todo, tener en cuenta en la imagen la libre difusión de las moléculas de agua. ¿Vale? Y las zonas que tienen más difusión de las moléculas de agua, que están más libres, pues se ven de una manera distinta. Y esto, sobre todo, sirve para ver los tumores o el edema cerebral causado por procesos patológicos, etc. Entonces, os voy a poner para que veáis un ejemplo, sobre todo, de las imágenes ponderadas en T1 y en T2. Aquí tenéis, claro, solo las dos primeras secuencias. Esto es T1. Veis que aquí estaría el líquido cefalorraquidio en el sistema ventricular. Está en negro y se ve bueno. Pues la sustancia gris, la sustancia blanca y se ve bastante bien. Aquí sobre todo tenemos como el líquido está en blanco, lo que os decía, el líquido cefalorraquidio está en blanco porque hemos reconstruido la imagen de otra manera para, pues aquí nos interesa ver. Hay un montón, esto se llaman secuencias y hay muchos tipos de secuencias, T1, T2, FLIR, ponderada en difusión y bastantes más. Esto los radiólogos pues si lo saben, ¿vale? Y ya os digo que os sirve para identificar, fijaos aquí tenemos en T1 y en T2, bueno aquí no se ve mucho la diferencia, pero como en T2 el edema que es un edema, genera un tumor, ¿vale? Y aquí estaría el tumor con el líquido dentro que se ve más claro y en oscuro en T1. Y luego una imagen ponderada en difusión, pues sobre todo lo que os permite, lo que permite es un poco ver las zonas donde hay mayor difusión de las moléculas de agua más oscuro, que es donde hay los axones, ¿vale? Porque los axones es donde fluye el agua con una mayor direccionalidad, ¿vale? Son estructuras muy direccionales. El importante de la estructura ponderada en difusión no es tanto la imagen en sí, sino que nos permite luego hacer construcciones de la conectividad de las diferentes estructuras con procesos matemáticos súper complicados que no vamos a hablar. Y que hay estados, por ejemplo, prepatológicos en tumores que se identifican, por ejemplo aquí, en imágenes ponderadas en difusión y no se ven tanto en las otras secuencias. Eso es lo bueno de la imagen ponderada en difusión. También se está utilizando mucho, por ejemplo, en el diagnóstico de determinados tumores, sobre todo de cánceres de pulmón no microcíticos. Pero bueno, eso es lo que estoy diciendo. Aquí se ve muy mal esto. Entonces, como os digo, eso es lo que se puede utilizar para construir la imagen. Y es lo que, digamos, la secuencia que han utilizado aquí para construir las imágenes. De conectividad. Que bueno, estas son imágenes representativas. No te lo ponen aquí. Vale, vamos a avanzar. Entonces, hacen la resonancia magnética en todas estas personas. Bueno, aquí tienen, te explican matemáticamente cómo lo hacen. Que no nos vamos a meter, pero se hacen combinaciones de 86 puntos y se van reconstruyendo la conectividad. Bueno, con algoritmos matemáticos y luego sobre eso ponen lo que se llama una máscara. para reconstruir estructuras clave que ellos dicen a priori cuáles son de la zona del recuerto. Y luego, con eso, con técnicas matemáticas, lo que generan son diferentes índices de conectividad y de agrupamiento de las estructuras. Por ejemplo, aquí es lo que os dice el coeficiente global de agrupamiento, lo que describe es la probabilidad media de que nodos vecinos de la red, en este caso de la red del refuerzo, estén conectados. Estaríamos hablando de que solo las estructuras vecinas entre sí están unidas y no con las estructuras más lejanas. Eso es lo que te dice ese índice de clustering. Yo os digo que no nos vamos a meter tampoco mucho en lo que quieren decir los índices. Y ya vienen los resultados. Como os digo, esto es un estudio totalmente estructural. No se les pide que hagan tareas ni nada, no tiene un componente funcional. Es solo conectividad basal estructural del circuito del refuerzo en personas con obesidad y norma de peso. Y también de ver el volumen de estructuras individuales. Y aquí os dice cuáles son. La corteza órbita frontal lateral, la medial, el caudado, el cutamen... Esas son las... Bueno, pues, y en los dos inesperados. Como las estructuras que van a medir tanto el volumen que tienen, cada una de ellas, como luego la interconexión que tienen entre ellas. ¿Vale? Muy bien. Bueno, pues resultados volumétricos. Pues en general a nivel volumétrico no hay diferencias ningunas entre las personas con obesidad y sin obesidad. Aquí tenéis la P asociada a la ANOVA. Bueno, en este caso solo son dos grupos. Por cierto, no hemos visto análisis estadístico que usan para ver las diferencias. Fijaos qué curioso. Usan una ANOVA pero solo hay dos grupos. ¿Qué deberían usar cuando hay solo dos grupos independientes? No te destruyen. A ver, es verdad que matemáticas... Normalmente una ANOVA con dos grupos es exactamente igual que una que destruyen. Es lo mismo, matemáticamente. O sea, la F de SNEDECOR de la ANOVA para dos grupos se distribuye en realidad según una distribución que destruya. O sea, que en dos grupos es lo mismo, quiero decir. Bueno, ellos dicen que hacen P de permutación. Yo os digo, estas cosas de detalles no os tenéis que preocupar mínimamente. Nosotros tenemos que ir a lo que es... La F es diferente y la P no es diferente. Los resultados son bruto. Entonces, a nivel volumétrico, esto es lo primero que nos tiene que dar claro, no hay diferencias. Es decir, las estructuras son igual de grandes en los... obesos y las personas con obesidad que las personas sin obesidad vale muy bien por eso en realidad lo importante de este estudio no es el estudio volumétrico es un estudio de conectividad vale y esto es que empieza a sonar es lo que aporta porque datos volumétricos había mucho pero ellos fueron más allá y esto es lo importante conectividad en el área del refuerzo fijaros que es redes de funcionamiento cerebral hay muchas sobre todo redes funcionales cuando se hace resonancia magnética funciona pero aquellos que decidieron hacer un estudio estructural de conectividad en las estructuras del cuerpo lo primero que vieron fue que había una menor fuerza de este índice del nos vamos aquí el número es que líneas de corriente es un término horripilante número de vías sin número de conexiones número de conexiones y luego los valores de fracción de anisotropía ponderados pero el número de conexiones vamos a llamarlo número de conexiones pues que había un menor número de conexiones en el grupo de obesidad En general, en toda la red del refuerzo. Y además tenían un menor coeficiente de agrupamiento, es decir, que las estructuras que estaban cercanas a la red también se relacionaban menos entre sí. Total, que en los índices globales de conectividad y en el índice de conectividad de estructuras cercanas entre sí, las personas con obesidad funcionaban peor, menos. O sea, había una menor interconexión en esas estructuras y es un menor coeficiente de agrupamiento en global. Por lo tanto, esto da evidencia de que hay diferencias a nivel del grupo, tanto en el número de fibras como en la integridad de las conexiones en las áreas del refuerzo. Bueno, estas son las conexiones que estudian, que son las que están debilitadas al menos y con menor integridad en las personas con obesidad. Muy bien, hasta ahí este tema. Más. Ahora vamos a métricas específicas de nodo y basadas en la teoría de grafos. A ver, aquí no os tenéis que preocupar, pero hay toda una teoría matemática cuando se estudia en redes, que es la teoría de grafos, que habla de los puntos, o sea, de las conexiones y los caminos que hay entre los diferentes puntos y cuál es la conexión. El camino más corto. Y, en fin, te da una serie de indicadores estadísticos que te permiten tener una idea de cómo está desconectada la red. Esto de la teoría de grafos se ha utilizado no solo para estas cosas, se ha utilizado para cosas en economía, para cosas en logística, puntos de redes de distribución de transporte, los puntos más cercanos, etc. Es una teoría matemática que tiene muchísimas aplicaciones. Bueno, entonces, utilizando esta teoría se saca una serie de puntuaciones, ¿no? Y ahí os dice que hay diferencias a nivel de los nodos específicos, es decir, cuando se establecen, cuando se estudian completamente las conexiones desde y hacia un nodo concreto de la red. No ya en global toda la red, sino puntos por puntos, esas semillas, esas ocho semillas que establecíamos, ¿vale? Y entonces el grupo de obesidad lo que fue que tenía era una menor conectividad nodal específica de cada punto en el número de... Eso, en el número de conexiones, ¿no? Tanto en el núcleo caudado, con lo que es significativo, como en el acúmbens, comparado con el grupo de control. O sea que ya sabemos que en el caudado y en el acúmbens había una menor conectividad con las otras estructuras con las que estos dos núcleos se conectaban. Además, dice, había una menor conectividad nodal a nivel bilateral. ¿Veis? En las conexiones bilaterales de la corteza de órbito frontal medial. y de los núcleos caudados a nivel bilateral, en el cutámen izquierdo y en el acúmbenis derecho. Esto lo que nos dice es que esos núcleos en concreto, no ya como red en global, sino esos núcleos en concreto también estaban peor conectados. Esa es la diferencia, que tú puedes estudiar la red en su conjunto y cómo se comporta como red y luego tú puedes estudiar cada punto de la red, qué conectividad tiene y qué integridad tiene ese punto en sus conexiones con los demás. Aquí lo tenéis para cada uno de los 10 puntos de la red, en los sujetos con obesidad frente a los sujetos controles. Y aquí tenéis la fuerza de los niveles de conexiones, el agrupamiento de esas conexiones, la fuerza de la fracción de anisotropía, eso os da una idea de la integridad de las conexiones y el agrupamiento. Ya os digo que sobre todo tenéis que quedar con la idea general. Luego os dice, ¿hasta qué punto esto es específico de una red del refuerzo? Vale, aquí lo que hacen es que cuando, si estas diferencias grupales las intentamos simular en redes artificiales, es decir, cogemos los 8 puntos, pero en vez de ponernos la conectividad que sabemos que tiene, biológicamente, la red del refuerzo, me invento al azar conectividades, o sea que no es una red biológica con sentido biológico, es una cosa totalmente al azar. si se repetirían estas diferencias. Es decir, es una manera de decir, esto que yo me he encontrado, ¿es específico o es una cosa al azar? Bueno, pues lo que se vio es que... Bueno, y preguntan si esto es parecido al efecto de la programación del circuito hipotalámico que veríamos con los ratones knockouts de la leptina. Hombre, eso es una cosa que sencillamente ven si la conectividad de un punto con otro es igual o no, en función de que hayan tenido leptina o no. Esto es mucho más complejo. Esto es un estudio que estudia, o sea, un experimento que estudia ya la red... Una red determinada, pero de todos los nodos entre sí. O sea, eso era sencillamente ver si había axones, más o menos axones, entre un lugar y otro, en el estudio de las ratas... De los ratones, perdón. Aquí no. Aquí es... Ya la red está hecha, vamos a ver si se está más conectado o no. Pero toda la red en su conjunto. Y luego, los puntos por separado. Y con una medida en vivo, matemática, compleja. Eso era cogiendo los... A ver, que sí, eso es mucho más burdo. Sí, bueno, claro, sí, es conectividad entre estructuras. Sí, en ese sentido se parece. Pero esto es mucho más avanzado. Bueno, aquí un poco lo que sí que vieron en ese punto es que sí que era específico de estudiar el reporte. Y luego fijaros que tomaron medidas corporales relacionadas con la obesidad y veían si había correlación con alguna de las métricas que habían estudiado del cerebro. Y fijaros que correlacionaba negativamente con la integridad de la red, o sea que a mayor circunferencia de la cintura, es decir, mayor vientre, menor conectividad. Bueno, pues es lo mismo. También la fracción de la insuficiencia. Vamos, esto está diciendo lo mismo, pero lo curioso, casi que esto es lo que para mí es más llamativo, es que el índice de mascarilla... La fracción de la insuficiencia corporal no correlacionó con la conectividad en la red del refuerzo en el grupo de obesidad. Esto es importante. Fijaos, nosotros hemos hecho grupos en los que sí hemos visto que las personas con obesidad tienen conectividad distinta en su red del refuerzo, tienen conectividad diferente de los nodos concretos, no habiendo diferencias en el volumen total de las estructuras, pero luego si intentamos correlacionarlas... Si intentamos correlacionar el índice de masa corporal con alguna de estas mediciones, no sale, curiosamente. Sí la circunferencia del vientre, pero no el índice de masa corporal, y esto, curiosamente, tiene que ver porque la circunferencia del vientre, en realidad, ese valor es súper predictor, por ejemplo, del riesgo cardiovascular. hay un patrón patológico de distribución de grasa que se asemeja a eso con el diámetro de la circunferencia del diente que es muy predictor de patología cardiovascular y de factor de riesgo cardiovascular y aquí vemos que ese índice inotro no el índice de masa corporal el que está relacionado con la interconexión y la integridad de la red del refuerzo ¿Qué tendrá ese valor? Bueno, la grasa visceral sí, es ese tipo de grasa que puede estar especialmente que se acumula y es la que contribuye al diámetro de la circunferencia del diente sobre todo con las grasas viscerales que se acumulan y esa es la que contribuye a este factor el diámetro de la circunferencia del diente que es el patológico el queso el diámetro de la circunferencia del diente que es el patológico el diámetro de la circunferencia del diente Ya, habría que ver si hay diferencias entre sexos en la tabla ¿Lo podéis mirar? Yo creo que no, porque si no lo hubieran dicho que solo le saldrá en conjunto pero a lo mejor lo que contribuye al efecto de la correlación quizás sea más en los hombres que en las mujeres habría que ver la figura 3 del matrimonio suplementario que no está aquí No, pero bueno, se puede ver en internet Sí, sí, la distribución es que es súper fundamental, sí, sí, y por eso os decía que cuando se acumula esa grasa visceral y contribuye al diámetro de la circunferencia del vientre, eso es lo que es más predictor, curiosamente, de riesgo cardiovascular. Bueno, a men de otros factores de riesgo cardiovascular, por supuesto. Bueno, y luego ya está la discusión. En la discusión un poco los autores lo que hacen es, primero, hacer un pequeño resumen de lo que han encontrado, ponerlo en el contexto de la literatura que hay, por eso os decía que en la discusión es donde vais a tener lo que ha contribuido el estudio al estado del conocimiento que había en ese momento y las limitaciones posibles, por eso está ahí. Oye, ¿la hoja de firmas os la he pasado? Sí, ¿no? Está por ahí. Si se la podéis pasar. Por cierto, yo no sé, en casa... Bueno, es que solamente... Vale, bueno. Pues, ¿qué han encontrado? Pues que hay menor número de conexiones de sustancia blanca por términos de tractografía y menores niveles de integridad. Gracias. De esas vías anatómicas, me incito a la recompensa en personas sanas, salvo porque son sujetos obesos. Gracias. Muchas gracias. Bueno, aquí está subrayado en verde. Evidencia en eso una menor interconexión cableado anatómico e integridad de las vías que conectan las regiones del circuito del refuerzo y menor agrupamiento de estas regiones. Por lo tanto, esto podría sugerir un procesamiento de la información menos eficaz en el área del refuerzo de la obesidad en personas con obesidad. Y luego ya cuando hacen el estudio de los nodos concretos, también lo que se ve es que hay cierta especificidad en determinados dos nodos, no en todos. Ellos estudian ocho nodos en los dos hemisferios, pero no en todos. Parece ser que el grupo de obesidad sobre todo tiene una mayor afectación en la forma de la conectividad de sus fibras en el caudado y en la cumbre. En los nodos del caudado y en la cumbre, es decir, en el estriado. Tanto en el ventral, que es el acúmbens, como una parte del dorsal, que es el caudado, que junto con el putamen, sabéis que forman todo el estriado dorsal. Y esto sugiere potencialmente que hay un menor volumen de sustancia blanca y de integridad de las vías que interconectan estos núcleos de los ganglios basales con el resto de la red del refuerzo. Además, los hallazgos de los autores lo que hacen es que sugieren... ...revelan que hay unos niveles menores de conectividad anatómica en las regiones de la corteza prefrontal medial, el caudado, el putamen y la cumbre. O sea que esta red orbital de conexiones orbitofrontales con el caudado, el putamen y la cumbre también está afectada. Y ya acentuándonos por ejemplo en el acúmbens, dice que es una zona súper importante en el sistema del refuerzo... ...que participa en procesos cognitivos relacionados... ...con la comida, entre los que se incluyen el valor económico de la comida, el que nos guste la comida, la palatabilidad... incentivo o, digamos, el desear fervientemente, estos son términos sacados de teorías de las adicciones, como la de Robinson y Berrich, de la sensibilización del incentivo. O sea que los autores siguen la estela de Nora Volkow de asimilar un poco los procesos que llevan a la obesidad con los que llevan a las adicciones. Entonces, lo que dice Saab, se sugiere que los procesos que gobiernan la saliencia de los estímulos podrían estar, eso, un poco integrando o gestionando la integración de los estímulos sensoriales externos con las señales idénticas, seguramente generadas internamente. Aquí no está para nada mencionada la corteza insular, la ínsula, que tiene un papel muy importante En la percepción de los estados internos del cuerpo. Y yo creo que hubiera sido muy interesante mencionarlo. Dice que, además de los datos anatómicos, hay otros estudios de otros autores, o de ellos mismos, de hecho, que han estudiado conectividad funcional. No solo estructural, sino funcional. Es decir, no solo que haya una vía que conecta una zona del cerebro, sino que los dos tenores del cerebro estén, que cuando uno se active, luego la otra se active, aunque vaya, no una vía directa, sino que también no sea indirecta. O sea, no es lo mismo la conectividad estructural, que sí que hay una vía directa, pero no te dice luego la funcionalidad, la funcionalidad. pueden estar dos estructuras que cuando se activa A siempre se va a activar B, aunque no haya una conexión directa entre ellas, puede dar una vuelta para otro sitio, pero puede haber conectividad. Entonces son los dos tipos de estudios que se hacen, conectividad estructural y cada vez más conectividad funcional. Y de hecho es lo que dice, en los estudios de conectividad funcional que ellos mismos hicieron con personas con necesidad, lo que vieron es que había una conectividad funcional mayor de los territorios del estriado en lo que sería una de las redes fundamentales que es la red de saliencia. La red de saliencia es un conjunto de estructuras funcionalmente interconectadas entre sí que lo que hacen es estar contribuyendo a que los estímulos que nos llaman la atención nos llamen la atención. Eso es todo. Gracias. Sí, eso. Dice, los hallazgos que han encontrado de una menor conectividad estructural de la núcleo accumbens lo que hacen es dar mayor apoyo empírico a la teoría que hay en la obesidad de que habría, de que el procesamiento de la saliencia de los estímulos. La saliencia, ese es un término psicológico que lo habéis estudiado en psicología de aprendizaje, supongo, en psicología de la motivación, es que hace que un estímulo sea más, nos llame más la atención, más la atención, tenga una relación señal-fondo más alta, ¿no? O sea, resalte del fondo. Eso es la saliencia, como que no escapa a la atención. Sí, es promedio. Claro, sí, sí, pero si te lo dicen tal cual no tiene sentido. Básicamente lo que dicen es eso, que las alteraciones de la conectividad del núcleo accumbens, pues un poco sirven para apoyar la teoría de que la saliencia de los estímulos, sobre todo en los estudios relacionados con comida, en las personas con obesidad está alterada y lo que está es elevada la saliencia de esos estímulos. Como hemos visto antes, si tú le pones un estímulo. Asociado con comida a una persona con obesidad va a generar una mayor respuesta en determinadas áreas del recuerdo que una persona con normal peso. Eso es lo que yo estoy diciendo, vuelvo. Bueno, tampoco os voy a dar muchas más pistas, que ya se ha dado muchas. Aquí lo vamos a dejar. Y nada, ya sabéis, hasta el día 12 de diciembre, por favor, no lo dejéis para el final. Sí, claro, es que efectivamente tú has identificado que falta una unión conceptual entre. O sea, pregunta, ¿cómo te llamas? Que se me olvida siempre. Sí, Nadia. Pregunta Nadia. Que, claro, por un lado te dicen sí, hay alteraciones en la red. Y por otro lado te dicen sí, cambia el procesamiento de los estímulos. Pero, ¿cómo se unen las dos cosas? Pues quizás ahí lo que faltan son los estudios de conciencia funcional. Porque es que es verdad. Tú dices, vale, hay dos estructuras de la red del refuerzo que tienen sus conexiones rotas. Digamos, como las vías, los axones están desconfigurados. Pero tú no sabes. A lo mejor luego, a nivel funcional, se comportan igual porque hay otras estructuras que han entrado para compensar o no. Sí que se sabe que no. Por los propios estudios que han hecho ellos. Que sí que luego la red de saliencia, que son, hay ocho redes funcionales en el cerebro. Podéis mirarlo a la red de neural por defecto, la de saliencia, podéis mirar las redes funcionales del cerebro. Y la red de saliencia, que es eso, la que atribuye, o su experiencia que atribuye saliencia a los estímulos, está bastante documentado que funciona mal y que da más saliencia a los estudios relacionados con cáncer. Ahora, claro, es muy tentativo, o sea, es muy tentador, quiero decir, decir, bueno, pues esto es porque también está rota la conectividad, pero no se sabe cómo. Nadie ha demostrado, porque para eso tendrías que, quizás con estimulación magnética transcranial, intentar romper la relación funcional entre dos estructuras del refuerzo y ver que en personas con obesidad o sin obesidad, esa manipulación tiene un efecto, el efecto subjetivo que hacen los estímulos luego de craving por la comida, por ejemplo. Que tú le pones un estímulo y una persona, uff, me apetece mucho, por ejemplo, yo que sé, un bol de palomitas, uff, me apetece las palomitas un montón. Pero claro, no se sabe cómo se relacionan a los dos niveles, todavía no se sabe. Bueno, pues muy bien, aquí lo dejamos. Espero que os haya resultado interesante, que os haya gustado las lecturas. Y nada, pues sí, sí, yo colgaré todo esto. Por favor, rellenar el cuestionario. Es lo único que os pido, ¿vale? Por favor, personal. Muy bien. Pues nada, en la clase que viene veremos el tema 6. El 5 leeréislo por vuestra cuenta, ¿vale? Si tenéis alguna duda... Luis, los circuitos que me dijisteis, ¿no? Y luego ya el tema 6. Venga, pues nada, hasta la semana que viene.