Bueno, pues buenas tardes. El otro día habíamos dejado la cosa, el acceso al poder de Sancho Garcés III y este será un reinado que marcará un cambio en la hegemonía política de los reinos cristianos porque este monarca, gracias a la política matrimonial, se convertirá en el verdadero poder cristiano hegemónico y a punto de incluso convertirse en todo el norte ya en este momento casi en un único reino. Bueno, para eso pues digamos que... Falto el canto del duro. ¿Qué es lo que aprovecha Sancho Garcés III? Pues por un lado la debilidad del califato de Córdoba, es decir, la fitna y por otro lado las disputas dinásticas en el reino astur-leonés. Es decir, pues que como siempre cuando hay un poder en expansión pues le viene divinamente que los vecinos estén matándose entre ellos y en ese sentido la desaparición del califato será la clave que le permita al monarca reforzar su frontera con las tierras andalusíes que llega a intervenir en las taifas de Zaragoza y de Huesca. En lo que se refiere al reino astur-leonés, ¿qué es lo que está ocurriendo aquí? Pues que... Pues que en 999 Bermudo II fallece y sube al trono Alfonso V, es decir, un niño de cinco años bajo la regencia de su madre Elvira García, que además era la hermana del conde Sancho García de Castilla. Alfonso V no llegará al poder efectivo hasta 1014. Es decir, pues que durante 15 años lo que habrá es un largo periodo de regencia. Y Alfonso V aprovechará por su parte la debilidad andalusí para fortalecer su reino y realizará toda una serie de campañas militares contra los andalusíes hasta que en 1028 fallecerá. Mientras asediaba la ciudad de Viseo, que estaba en manos andalusíes, lo que llevará al acceso al trono de un nuevo menor de edad, es decir, su hijo Bermudo III, que tenía solamente 11 años. En lo que se refiere a la política matrimonial de Sancho Garcés, una de las bases de su éxito, será heredar esas directrices marcadas por la reina Toda en el siglo XIX. En ese sentido, Sancho Garcés se había casado con Muñadona, que era la hija del conde castellano Sancho García. De manera que a la muerte del conde le sucederá en Castilla su hijo García, de 8 años, de manera que Sancho Garcés someterá a una tutela, a un protectorado, a Castilla. Teóricamente, claro, diréis, pero Castilla no era un dominio asturleones. Pues no, por vía familiar y por ser un poder en expansión, esa tutela vendrá de la mano, ese protectorado vendrá, en este caso, de la mano del reino de Pamplona, concretamente, de Sancho Garcés. En 1029 se producirá el asesinato del conde García de Castilla, que será asesinado el león, y Sancho Garcés III, pues ya se hará, sin ningún tipo de cortapisas, con el control de Castilla, a través de los derechos matrimoniales de su esposo, de Muñadón. Además, aprovechando el apoyo del alto clero leonés, pues ese protectorado de Sancho Garcés III se extenderá también sobre el reino asturleones, llegando a ocupar la ciudad de León. Bueno, esto provocará que Bermudo III, se refugie en Galicia, es decir, pues vemos que a su muerte Sancho Garcés III no solamente gobierna en Pamplona y La Rioja, sino que ha extendido su poder por el este hasta Aragón y por el oeste hasta Castilla. Y cuando fallece, en 1035, vemos... Ese mecanismo que hemos repetido tantas veces, es decir, que estamos hablando de reinos patrimoniales. No hay nada parecido a un estado, una nación, ni nada similar. Es decir, que esos dominios reales, pues se reparten como una herencia. De manera que, entre sus hijos, pues Garcés Sánchez III recibe Pamplona y La Rioja, Fernando Castilla se convertirá en Fernando I de Castilla, y su hijo Ramiro se convertirá en Ramiro I de Aragón. Es decir, pues que esa vocación de crear un gran reino y tal, pues no es algo que entre en esa mentalidad del momento. Es decir, lo que se hace es una... acumulación de reinos y señorías en un determinado momento, que después se dividen y aquí no ha pasado nada. Eso sí, lo que se entiende es que la preeminencia sería de Garcés Sánchez III de Pamplona. Un hecho clave será, en 1037, la Batalla de Tamarón. Aquí, pues... Pues vemos que Fernando I de Castilla derrotará definitivamente a Bermudo III, que morirá en el enfrentamiento, y es cuando se produce con Fernando I, este Fernando I de Castilla que teníamos aquí, pues se producirá ese cambio dinástico cuando suba al trono de... de León. Por eso, aquí veréis que después de Bermudo III, entramos ya en la dinastía Jimena, ¿de acuerdo? Entonces, por decirlo así, muy simplificado, pero veníamos hablando de León con esos territorios de Castilla y ahora vamos a empezar a hablar con la dinastía Jimena de Castilla y León, ¿de acuerdo? Hay que decir, hay que recordar aquí que Fernando I, como hemos dicho, pues era el hijo de Sancho Garcés III, pero es que además, por si alguien se pregunta, ¿pero esto cómo es posible que se haga con el poder en León? Es que Fernando I estaba casado con Sancha, que era la hermana de Bermudo III, es decir, por vía... matrimonial se legitimaban sus aspiraciones a este trono. Además que aquí hay un cambio de equilibrios de poder porque contará con el apoyo de las aristocracias de la parte oriental del reino, es decir, de Castilla, en detrimento de las aristocracias de la parte... occidental, es decir, de las élites gallegas. Y además contaba con el apoyo eclesiástico. Por lo demás, en este periodo vemos como los cristianos participarán en los enfrentamientos de la fitna andalusí, esa verdadera guerra civil andalusí, pues los cristianos participarán como mercenarios y esto supondrá pues una afluencia de capitales a la zona norte, es decir, pues esos buenos dineros que llegan al norte pues influirán en los equilibrios de poder. ¿Qué ocurre mientras tanto al noreste? Pues aquí veremos que en el segundo tercio del siglo X el área catalana mantendrá su autonomía respecto a la monarquía francesa en el norte y el califato cordobés en el sur, y vemos como ya está bajo la hegemonía de la familia condal de Barcelona, es decir, de los descendientes de Bifredo, que lo tenéis aquí, Bifredo el Belloso. Aquí, como vimos la semana pasada, el rey franco ya no interviene. En la elección de los condes de los diferentes condados, aunque por búsqueda de legitimación los condes buscarán el reconocimiento del rey franco. Aquí pues hay que decir que ese título de conde ya no es un honor en el sentido técnico latino del término, un honor en su acentuación de vida, sino un poder político efectivo. Claro, ¿cuáles son las causas de esa hegemonía concretamente del condado de Barcelona? Pues, en primer lugar, porque controla la familia gobernante un importante centro urbano, además está cerca de la frontera andalusí con una relación fluida, con los homillas, y están en una posición ideal para mediar entre el reino franco al norte y los andalusíes hacia el sur. Aparte tienen una importante capacidad económica y siguen una hábil política matrimonial. Aparte, algo que ayudó bastante a la consolidación de este poder es la estabilidad, la política, es decir, se había aceptado la sucesión dinástica en el condado. Es decir, pues ya había una familia asentada y dentro de esta familia se iba produciendo la sucesión de forma prácticamente automática. Un personaje importante en esta consolidación del poder barcelonés era Borrell II de Barcelona que establece relaciones, mantiene fluidas relaciones diplomáticas con los reinos de Pamplona, con el reino astur-leonés, incluso con la corte otónida y con los andalusíes. Es decir, pues no olvidemos que esas relaciones diplomáticas implican un reconocimiento mutuo entre estos poderes. Un cambio que se da con Borrell II es el sometimiento al califato. Es decir, hay un cambio de rumbo respecto a la orientación franca que era lo que había emperado hasta el momento y ese apoyo andalusí le permitirá afianzar el poder autónomo barcelonés frente a los francos. Esto pues vendrá muy marcado en 985 por la campaña de Almanzón contra Barcelona. Barcelona será saqueada y esto no podrá ser evitado por las tropas francas y lo que hará Borrell II en un acto de realismo político es terminar de desvincularse del poder franco y plegarse a esa amenaza a Mirí que llegaba de la mano de Almanzón. Esto se manifestará en que en 987 llegará al trono franco Hugo Capeto, de la dinastía de los Capetos aquí lo tenéis a Hugo Capeto y Borrell II ya no le prestará fidelidad y mantendrá su alianza con los cordobeses. Otro personaje que hay que tener en cuenta aquí será Ramón Borrell que sucederá en 992 a Borrell II, a su padre que aquí ya mantendrá unas relaciones más tensas con Alhambra. Aquí lo que hará que cambie la situación serán precisamente los problemas internos del califato y aquí serán los pretendientes al trono califal los que recurran a los condes para contratar mercenarios. Lo mismo que hemos visto en el resto del norte peninsular hace un momento. Aquí Ramón Borrell apoyará a uno de los aspirantes a Muhammad al-Mahdi y eso le supondrá ingresar importantes capitales. Y en 1017 a la muerte de Ramón Borrell le sucederá Berenguer Ramón I menor de edad bajo la regencia de su madre Hermisenda. Ya vemos que esta cuestión de las minorías de edad de la regencia es algo recurrente. En cuanto a las cuestiones fronterizas es decir, hemos hecho un repaso general de lo que ocurre en el norte pero claro, cabe preguntarse aquí en el noreste cómo se produce la expansión territorial es decir, en esta marca hispánica. Y aquí pues se recurre a un mecanismo muy similar a lo que hemos visto en el noroeste es decir, se legitima la ocupación de nuevos territorios haciendo hincapié en que estaban deshabitados es decir, eso que ya vimos en su día en el noroeste también se hace aquí. Y lo que se hace pues es reestructurar el territorio con un modelo en el que hay se parte de un castillo un castillo que controla una serie de aldeas a su alrededor y los condes entregan estos castillos a vegueres o vicarios. Es decir, pues es una subdivisión del territorio es decir, dentro de los propios condados una subdivisión específica del noreste y estos espacios se convertirán en un escenario de los señoríos que como es fácil de adivinar será el germen de futuras estructuras feudales. En cuanto a la cuestión económica pues damos unas pinceladas en el manual están todos los detalles lo más básico es que se intensifica las roturaciones es decir, hay una expansión de los cultivos y una ampliación de los espacios agroganaderos es decir, tierras incultas hasta el momento se cultivan ahora o se utilizan para las para el aprovechamiento ganadero aquí en este capítulo tendrán gran influencia los aeomasterios en esta expansión territorial. Esta visión de gran expansión se ve ligeramente matizada por la arqueología es decir, en la arqueología arqueológicamente se detecta una mayor progresividad es decir, una mayor continuidad con lo que estaba ocurriendo anteriormente. Una cuestión importante es la cuestión de la moneda también aquí sabemos que circula moneda franca desde el siglo IX los obispos también acuñan aunque sea en nombre de los reyes francos y habrá una transición a lo largo del siglo XI en el que se afianza una moneda ya específicamente condal aunque también habrá presencia de moneda de oro andalusí esto es algo llamativo que los monarcas asturleoneses pues no emiten moneda propia sino que circula moneda de plata andalusí en estos territorios un matiz importante es que aunque las fuentes mencionen continuamente la moneda no está claro si es moneda que circula o es moneda de cuenta recordad que la moneda de cuenta es trabajar con la equivalencia del valor de las cosas en moneda es decir propiamente no hay una moneda física no es que tú vayas con una moneda a cambiar sino que a lo mejor haces un trueque cambiando gallinas por valor de cinco monedas por cereal por el valor de cinco monedas es decir intercambias mercancías de valor equivalente aunque no haya una moneda física como habíamos dicho además ese colapso del ándalo se había facilitado además por la participación de los reinos cristianos como mercenarios habían facilitado el trasvase de moneda andalusí hacia el norte y qué ocurre cuando hay dinero en circulación pues que habrá una importante demanda aristocrática de bienes de prestigio andalusíes o incluso orientales o incluso podría ser que artesanos andalusíes fueran incluso al norte donde estaba la cosa más tranquila y había clientela que cada vez tiene mayor poder adquisitivo y en cuanto a los cambios en las comunidades locales pues vemos que para el siglo X los reinos y los condados cristianos en el norte de la península pues siguen siendo un mundo abrumadoramente rural es decir hay una importante contingente de la población una gran mayoría de la población en el campo y trabajando el campo aunque progresivamente veremos cómo van cobrando fuerza las aglomeraciones urbanas que además se fortifican ciudades como Barcelona como León como Zamora y vemos cómo va en esas en esas poblaciones a nivel local pues va aumentando la influencia de las élites de las aristocracias que establecen relaciones clientelares y vemos cómo esas élites irán ejerciendo determinadas funciones en estas comunidades en este sentido pues vemos cómo tiene una importante presencia la iglesia como presbíteros o sacerdotes a escala local pues van acumulando tierras y ejercen labores de escribanía o por ejemplo hay figuras como los infanzones que son esto es un término de origen navarro pero que se expandirá a otra zona y es un término de los infanzones que se aplica precisamente a estas élites locales que están inmediatamente por encima de los campesinos propietarios estos infanzones pues tienen algún tipo de autoridad y podían realizar en un momento dado prestaciones militares lo que sí está claro es que va creciendo en este período el poder de las aristocracias al calor de esa expansión política y como las familias aristocráticas se van vinculando a través de lazos cognitivos es decir una doble filiación masculina y femenina aunque no hay una jefatura clara familiar con que sea hereditaria es decir la cabeza de la familia pues era el miembro de esa familia con mayor influencia política y capacidad de liderazgo es decir no hay un derecho de primogenitura todavía de acuerdo es decir no podemos extrapolar a esta época realidades que serán muy importantes en este sentido que es la de la cercanía al rey es decir los aristócratas se benefician del patronazgo del rey como fuente de poder subsidiario y de legitimación esa cercanía al rey es lo que les permite a estas élites participar a un nivel superior y en sus dominios respectivos pues obtener derechos sobre tierras y personas una cuestión importante de concepto de las cosas más importantes que aparecen en el manual es la cuestión de la feudalización es decir qué es la feudalización pues la implantación del feudalismo lo primero que hay que tener en cuenta que es una implantación muy progresiva es decir pues es un fenómeno que se va implantando de forma progresiva pensemos que la feudalización como concepto está en el centro de la interpretación de estos siglos décimo y undécimo que es la feudalización pues es un concepto realmente muy discutido pensemos que es un término que surge se acuña en la ilustración con una carga muy negativa y para atacar al antiguo régimen y además no hay un significado unívoco y básicamente se manejan tres conceptos dentro de este marco de la feudalización por un lado el feudalismo como entendido como todo ese conjunto de instituciones que vinculan jurídicamente al señor con sus vasallos el eje de este feudalismo sería el feudo que el señor entrega a ese vasallo a cambio de fidelidad no olvidemos que lo hemos seguido comentando que una de las bases del sistema feudal es la reciprocidad es decir no se trata de ser vasallo y gráficas no algo tendrás que recibir aunque sea una reciprocidad asimétrica de acuerdo puede ser asimétrica pero no por eso deja de ser reciprocidad otro es decir el feudalismo entendido como un modo de producción en el que predomina la gran propiedad y la explotación de los campesinos los campesinos que se convertirán en siervos por parte de estos señores esta es una visión sesgada porque claro deja fuera a numerosos pequeños campesinos libres que no sabían y luego la tercera visión el tercer concepto de feudalismo es el de la historiografía francesa sobre todo de Marc Bloch que es el concepto de sociedad feudal aquí pues se abarcan y vinculan las relaciones feudo vasalláticas y el régimen señorial y los elementos esenciales serían el señorío y la servidumbre aquí pues como elemento básico estaría el papel de la violencia en un sentido técnico como factor básico de estas sociedades feudales habría un nuevo orden social presidido por el señorío un señorío que no se basa en el control de las propiedades sino en la capacidad jurisdiccional es decir el vano sobre un territorio y sus habitantes para la península ibérica parece que lo más apropiado sería esta es la que se considera un aspecto de religión cristiana y lo más apropiado el poder religión y la religión cristiana es más apropiada por la religión cristiana y la religión cristiana espiritual la religión cristiana es alguna espiritualidad un alcalde y la religión cristiana pues además tenemos una misma religión cristiana es un aspecto desintegración del sistema gentilicio que venía de los tiempos anteriores a la romanización. Es decir, habría un dominio progresivo de la población por parte de una aristocracia tribal que usaría mecanismos como, por ejemplo, la profiliación. Claro, esta visión rompedora tiene una crítica de partida. Es decir, ese concepto de sociedad gentilicia a estas alturas no puede sostenerse porque ya desde época romana estos territorios cantábricos muestran una complejidad social y económica mayor de lo que parecía. Es decir, esto es una cuestión en continua revisión. Y parece más bien que la vinculación de las comunidades de aldea a la aristocracia y la implantación de rentas que había que pagar a los señores se habría impuesto no por cuestiones gentilicias y tal, sino por medio de la violencia. Es decir... Se trataba de la imposición manu-militaria. Y probablemente la creciente presión aristocrática sobre las comunidades en realidad lo que fuese es la intensificación de tendencias previas que lo que hacen es cristalizar ahora. ¿Y qué pasa en el noreste? Es decir, hemos visto... ¿Qué ocurre en el reino astur-leonés en relación con la feudalización? ¿Qué ocurre en el noreste? Pues al contrario que el caso que acabamos de ver, la historiografía tradicional pues sí ha considerado como feudales a estas sociedades del noreste. Sobre todo en el caso catalán. ¿Por qué? Por su vinculación al mundo franco. En Cataluña... En Cataluña la posición de partida es que los campesinos libres, que son mayoritarios, pagaban impuestos a los condes y estos campesinos buscarán nuevas tierras libres de esa presión fiscal y aquí pues la aristocracia de un rango inferior, un segundo rango, buscará controlar esos excedentes campesinos. Aquí veremos cómo algunos campesinos buscarán la protección de la iglesia y cómo los señores buscarán hacerse con los derechos jurisdiccionales que hasta entonces eran una prerrogativa de los condes. Aquí vemos un proceso complejo en el que se sustituyen los tribunales públicos de los condes. Y los procedimientos que venían de la época romana a través del reino visigodo, eso se sustituye por el tribunal señorial y el uso de las ordalías. En Navarra pues vemos que habrá una evolución similar. Lo que vemos ya para el siglo XI, es que los aristócratas se aprovecharán muy mucho de las necesidades militares y políticas de los reyes. Es decir, lo que harán los aristócratas es apoderarse de los impuestos que esos impuestos se convertirán en un beneficio patrimonial que podrá ser subdividido y trofeado. Imponible. Imponiendo pues nuevas rentas de ya de base jurisdiccional. Aquí podemos destacar tres puntos. Por un lado, la destrucción del poder público, de ese concepto de lo público que venía de épocas anteriores que se sustituye por un poder privado. La feudalización como resultado de esa crisis de crecimiento del nuevo modelo. Y luego, la tercera característica sería el ejercicio de la violencia, en algunos casos extremo, por parte de los señores para imponer su voluntad. Y terminamos, como siempre, cuando vemos la zona norte, con las cuestiones relacionadas con la iglesia. Resumiendo rápidamente, lo que vemos aquí, en el manual, pues hay que decir que en este periodo la iglesia se hace más poderosa, sobre todo porque los reinos cristianos harán de su fe cristiana una seña de identidad y de legitimación. De manera que el cristianismo, como había pasado en época visigoda, formará parte de la construcción ideológica. Y además, en ese sentido, vemos como la lucha contra el islam se irá convirtiendo en una vía de legitimación. Y, por supuesto, vinculado a este fenómeno, los obispos aumentarán su protagonismo, de manera que su elección estará fuertemente controlada por los monarcas y, en algunos casos, esa participación en política de los obispos llevará a su asesinato. En cuanto al monacato, veremos una clara continuidad con las tendencias que vimos en el periodo anterior con el desarrollo de monasterios e iglesias locales y vemos como la cuestión cultural, como la alta cultura seguirá siendo eclesiástica con los escriptoria de los monarcas, los monasterios como referente principal y, simultáneamente, cómo llegan libros procedentes del ámbito andaluzi con aportaciones de los eclesiásticos mozartas. Y, con esto, pues terminamos este tema 7 y pasaríamos al rápido recorrido y, finalmente, al tema 8 a ver qué pasa mientras tanto con los andalusíes en el sur. Como siempre, os pongo aquí a modo de recordatorio un árbol genealógico un pequeño esquemita de la sucesión de gobernantes y, sobre todo, os vuelvo a llamar la atención cómo, a partir del año 1009 con la fitna pues se suceden gobernantes hasta un punto en que ni ellos mismos sabían quién gobernaba en cada momento. Os he puesto en otro color a los jamudíes en negro son los omeyas y los jamudíes en este tono azulito. Os vuelvo a recordar lo que comentábamos que se nos llena un poco la boca hablando del califato pero es que el califato en realidad previo a la fitna y a la descomposición generalizada estamos hablando de 80 años 929 a 1009 y tan sólo tres califas con Abd al-Rahman III al-Hakam II que Hisham II veréis que vuelve y ya veréis incluso después de muerto sigue volviendo Hisham II pero que básicamente en 1009 es cuando se acaba el sistema. En el manual como siempre empieza con las fuentes un repaso de las fuentes para este periodo tanto musulmanas como cristianas y aquí una fuente importante para ver estos cambios de poder una fuente fundamental será la numismática es decir, la moneda como vehículo de propaganda nos intenta dejar claro quién tiene el poder o quién pretende usurparlo en un momento dado. Hay una moneda muy particular que se menciona y es como los cristianos imitan los prestigiosos dinares de los tres primeros hamudíes y acuñarán mancusos de oro es decir, la imitación del diner andalusí se llamará mancusos y los primeros mancusos serán acuñados por el condado de Barcelona en este sentido un cambio de paradigma fundamental es que las riquezas ya no circularán de norte a sur sino en este momento circularán de sur a norte y esa circulación de capitales llevará lógicamente al comienzo de la hegemonía cristiana también os he hecho un esquemita cronológico porque como es una época bastante convulsa para no perdernos demasiado aquí todo había comenzado con la muerte el asesinato de Abd al-Rahman Sanchuel que recordaréis que se había proclamado que sea poco menos que se había proclamado califa por lo que será capturado y ejecutado el 3 de marzo de 1009 la ira será destruida y aquí aprovechando su ausencia se había proclamado Muhammad II al-Mahdi se había proclamado califa obligando a Hisham II a abdicar este sería el punto de partida en el que vemos que comienza la pugna entre los diferentes partidos de la corte acompañados de constantes levantamientos de la población de Córdoba a estas alturas centrándonos en la corte y hablar de la corte es hablar de Córdoba a estas alturas ya se habían diluido las diferencias étnicas en la población del califato pero existían a pesar de todo diferentes partidos en la casa del califa y esos partidos solían compartir procedencia geográfica y cierto punto étnico así que vemos como hay bereberes parte del ejército ya lo vimos desde Abderramán III los eslagones estos esclavos malumitidos de origen centroeuropeo y luego los propiamente andalusíes que eran la élite administrativa e intelectual urbana de Córdoba y de las demás ciudades del califato bueno igual que Medina Jara sabemos perfectamente donde anda con Medina Aljaira digamos que sigue siendo bastante controvertido donde está exactamente es decir pues es algo que está en permanente investigación y cada dos por tres pues alguien dice que la ha encontrado pero bueno todavía queda por demostrar arqueológicamente donde anda aparte de estas facciones que hemos visto bereberes, eslagones y andalusíes pues también hay que considerar ya la injerencia de los reinos del norte es decir, pues vemos facciones francas los castellanos, los catalanes que a menudo apoyarán a bandos contrarios en la firma es decir, se pondrán de uno u otro lado y todas estas facciones en última instancia lo que buscarán es colocar en el trono a un califa de la familia omeya aquí vemos pues como los diferentes bandos pues dividirán sus lealtades entre los omeyas y los aniríes según quien los hubiese introducido en la administración aquí es interesante que a estas alturas los andalusíes es un detalle que tiene su importancia que los andalusíes que son el grueso de la población tienen cierta identidad llamémosle entre muchas comillas identidad nacional con muchas comillas estos andalusíes habían sido apartados del ejército tras la profesionalización que habían desarrollado a Darmagman y al Manzón y son los que participan en las revueltas de Córdoba pero careciendo de capacidad militar para imponer a sus candidatos pero en la capital digamos en casa se oponen con contundencia tanto a bereberes como a eslabones y además estos andalusíes son las autoridades locales en el resto de las provincias del califato es decir, serán la clave en el apoyo a unos u otros gobernantes cuando se desintegre este califato aquí los primeros en enfrentarse con el trono serán Muhammad al-Mahdi el que se convertirá en Muhammad II que aquí lo tenéis y Sulaiman al-Musta'a que será el otro que estará en la liza con el trono ambos descendientes de ramas colaterales de los omeyas por un lado Muhammad al-Mahdi es decir, Muhammad II que se apoyará en la población de Córdoba contra los bereberes mientras que Sulaiman al-Musta'a aquí vemos cómo esos bereberes huyen a Calatrava y se unen a Sulaiman y le proclamarán califa por su parte y desde ahí lo que harán es dirigirse a Toledo intentan negociar con los eslabones reconocer a al-Mahdi a cambio de nombrar como sucesor a Sulaiman pero serán rechafados esto es un recurso que es habitual es decir sea de forma honesta o deshonesta pues buscar venga, no soy califa reconoceme como sucesor esto siempre es peligroso porque si te reconocen como sucesor desde luego tienes ya el camino abierto para asesinar al que te ha nombrado sucesor y sucederlo claro, es decir que es una de las razones por las que este tipo de maniobras suelen rechazarse y hablando de maniobras los bereberes de Sulaiman harán una maniobra política en este momento que será aliarse con tropas cristianas concretamente con el Conde de Castilla con Sancho García que le apoyará a Sulaiman a cambio de la gestión de algunas fortalezas en la frontera del Duero y a partir de entonces por decirlo así se rompe la baraja y luego recurrirán a mercenarios cristianos ¿qué es lo que hará Sulaiman y sus bereberes? pues entrar en Córdoba Sulaiman accederá al califato y nombrará a su hijo Muhammad como sucesor y además acuñará moneda en nombre de ambos que también será algo que se haga por primera vez en la historia del califato es decir vemos como la fitna a partir de 1009 supondrá toda una serie de novedades en estos sentidos en 1010 vemos como Muhammad Almadi recupera Córdoba y destruye Medina Medina Afar y los cordobeses ejecutarán a la población que había ahí en Medina Afara el mismo año se produce la batalla del Guadiaro donde Muhammad Almadi será derrotado y ejecutado y volverá al trono Gishan II por eso en 1010 hemos puesto a Gishan II por segunda vez y 1016 pues ocurrirá de todo es decir en Córdoba donde está la corte y el poder pensemos que Córdoba se dice que era la ciudad más grande del mundo como mínimo desde luego era la ciudad más grande de la península de la ciudad sufre peste graves inundaciones habrá masacres en la ciudad por parte de estos bandos enfrentados y entre 1013 y 1016 Sulayman que sigue pulgurando por ahí porque el que habían eliminado es a Muhammad II pues vemos que Sulayman sigue pulgurando por ahí y concede a esos jeques bereberes que le siguen apoyando el gobierno de diferentes ciudades del sur de Alhambra ese gobierno de ciudades pues será la primera fragmentación ya efectiva institucional y luego hablaremos con detalle de esto aquí lo pasamos rápidamente también Sulayman reconocerá a los gobiernos andalusíes de las marcas y los jeques solamente necesitarán a este Sulayman pues como fuente de legitimación para su poder militar y seguirán los enfrentamientos de todos contra todos todo este periodo convulso como culminará pues a comienzos de 1016 como Ali Ibn Hammud y su aliado Jairan ocuparan Córdoba y lo que harán es desenterrar el cadáver de Hisham II para demostrar que había muerto es decir dejar claro que Hisham II no podía seguir gobernando fundamentalmente porque estaba muerto y se harán con el poder y bueno eso es todo por hoy dejamos la cosa en 1016 con la eliminación de Sulayman es decir ya no están en juego ni Sulayman ni Hisham ya todos estos han desaparecido y vemos como Ali Ibn Hammud es ya el que se ha hecho con el poder así que eso es todo por hoy seguimos la semana que viene