En el SM4 se coloca esto en el eje 2, ¿vale? Y claro, se entiende que no es tanto una situación o un trastorno que tiene un comienzo y un fin, sino que es más bien algo que tiene que ver con cómo está estructurada la personalidad del sujeto. Y entonces, en ese sentido, se entiende que su forma de entender la situación, o sea, el mundo de pensar, de actuar, causa problemas importantes a él o a los demás. Y es un funcionamiento que se entiende que es el habitual. No es que en una época, por ejemplo, haya una transformación de la personalidad y la persona empiece a funcionar de otra manera, sino que más bien es una, lo que diríamos, es una manera estable de funcionar. Y, ya digo, hay en general problemas para la persona, pero por ejemplo, en el caso, el trastorno antisocial, los problemas son para la gente de su entorno. Él puede tener alguna dificultad, pero a todo le importa un poquito lo que puedan sentir los demás y entonces, pues, puede ser una persona en el sentido de duda. Bueno, está muy arraigado en la persona que lo sufre y son estilos de comportamiento psicopatológico. Recordar que hay estilos de comportamiento, bueno, que tú dices, no es un trastorno de personalidad, pues es un poco disfuncional, ¿no? Ser un poco suspicaz, ¿no? Aquí la limitación es importante. Si ves que debes arraigar, son tratamientos largos, en general el trastorno que más problemas da es el trastorno al límite de personalidad y digamos a la persona o a su entorno o a los dos. Y cada uno de ellos puede tener dificultades pero puede encontrar un entorno donde igual pueda funcionar mejor. Pero el trastorno al límite es el que más, si ves gente o conocidos o gente que trabaja con trastornos de personalidad os dirán que es el impulsividad tipo límite. Esta chica que sale en la tele como se llama Belén Esteban tiene ciertos rasgos de límite, si ya se pone a dorar y tal. Y también de histrónico, mucha gente le gusta llamar la atención. Es una fuente de vulnerabilidad para otros trastornos, es decir, para trastornos por ejemplo de ansiedad, importante. Y suele estar mal tratado si nos mandan al uso en psicopatología, parece que en el SM5 va a haber cambios. Luego. Luego dice la relación de psicopatología y personalidad es peculiar y la psicopatología ha tenido influencia de la psicología de la personalidad en la elaboración de modelos teóricos. Pero poco peso en la psicopatología de la investigación de la psicología de la personalidad, lo cual es una pena. Sin embargo, dejaros que entender, o sea, cada vez se entiende más desde un modelo dimensional los trastornos de personalidad y en general la personalidad. Con lo cual sería de bastante utilidad. Otro dice el nivel estructural. Hay una influencia de Ising, o de Construy de Kelly, ¿no? Pero. digamos lo que hace es que hubiera un acercamiento y se ve que hay como distintos modelos. Vamos a ver que la falta de contrastación científica en psicopatología de personalidad está sustituida por el consenso solución de compromisos sobre la definición y clasificación de los trastornos de personalidad se nos coloca una serie de arrasos de conductas que tiene que presentar de manera habitual la persona y dice tantas de tantas y si no, se nos coloca el trastorno de personalidad que sería mixto en ese sentido a veces hay dificultades porque es bueno es frecuente encontrar trastornos mixtos de personalidad con rasgos de tal, de tal, de tal ¿vale? Otro problema es la uniformidad que se pretende con un sistema de clasificación psicopatológica que no se corresponde con la variabilidad comportamental observada que en parte decíamos esto de la esquizofrenia que igual se entiende mejor desde las dimensiones positiva, negativa, desorganizada y entender que cada esquizofrenia puede tener distinta puntuación en cada una de las áreas dice la misión clasificatoria debe convertirse en un recurso heurístico comprensivo una ayuda en el aprendizaje no en un algoritmo de aplicación automática y completa a la vez riguroso y comprensivo ¿vale? Entonces dice, en este capítulo va a hablar qué es un trastorno de personalidad, la evaluación y luego quizá en menor medida teología, etc. Entonces fijaros que hace años le veíamos en historia, le veíamos también en diferencial, vais a ver, hay quien dice que la personalidad antes decía que no existía, sino que era más algo situacional. Ante una situación le doy una respuesta. Sin embargo, hay quien decía todo lo contrario, que era casi como una sentencia. Yo tengo esta personalidad y siempre voy a actuar de esta manera. Lo que ahora predomina son las interacciones entre la predisposición de una persona y cómo entiende la situación. Y según cómo valora la situación hará que una persona tiende a actuar de una manera o de otra. Es decir, que una persona puede ser extravertida y entonces según cómo vea la situación. Pues actuará de una manera más educada, menos educada, pero buscando el contacto o más, pero buscando contacto con la gente porque es una persona con rasgos de extorsión. Entonces dice, el modelo dimensional que yo creo que es mucho más útil a nivel clínico, funcionamiento psicológico resistente al cambio consolidado, que posee alta generalidad y coherencia en distintos contextos y dice y tiende dejando fuera a lo referente a la situación. Entonces, recordar, cuando veamos o veamos en diferencial el tema de los rasgos, se entiende que muchos de los rasgos vienen por análisis estadísticos de conductas que se ven que tienen una confluencia en las dimensiones. Entendiendo como una persona que tiene cruel despoblación por los demás y puede ser violenta, etcétera, etcétera, tienden a ir juntos, es decir, a una persona con rasgos disociales. Entonces, los trastornos de personalidad estarían situados aquí, pero se entiende desde la asociación de SM4 el modelo categorial. Un poco en la extranjera, o sea, que este conjunto tiene asociada a esta, a esta y a esta. Y quizá lo interesante sería añadirle cuánto, ¿no? ¿Qué nivel, no? ¿Vale? Tiene que ver esto con el temperamento, ¿no? ¿Hasta qué punto el temperamento lo ha obtenido? El temperamento se entiende que es algo innato, ¿no? Y que son temperamentos... Tendencias generales de conducta, ¿no? Por ejemplo, se ve muy claro en lo que dice Eisen de introversión-extroversión, que los chavales desde pequeños son muy movidos, o sea, muy movidos, muy sociables. Y en cambio otros introvertidos son más parados, más aislados, ¿no? Eso es un temperamento. Y luego ya, el temperamento puede ser gente que son súper estables a nivel emocional o que desde pequeños son nerviosos. O gente que no hay manera de que ni aprenda ni media norma. Esto es luego ya a nivel de cómo eso en el futuro, o sea, eso puede ser como un factor que puede favorecer que una persona tenga una personalidad u otra. Y luego en el futuro habrá gente que habrá aprendido un tipo de conductas. Por ejemplo, este advertido puede presentar en la adolescencia importantes problemas de conducta porque está buscando sensaciones. Y habrá gente que puede ser más. O sea, puede favorecer que uno sea más extrovertido. Por ejemplo, todo el grupo C o el clúster C de personalidad, lo que se dice el alancástico, lo que se dice el obsesivo, lo que se dice el dependiente, lo que se dice el ansioso, podrá venir favorecido si tú tienes un temperamento tendente a ser muy nervioso. ¿De acuerdo? Bueno. El modelo entero dice que todo lo que identifica al ser humano a lo largo de su ciclo vital es el que más se puede favorecer. Por lo que debe integrarse en un modelo de personalidad desde la reactividad situacional hasta los estilos, las motivaciones, creencias, concepciones del mundo. O sea, tiene un poco de todo. Pero hay un poco también que cuando veamos personalidad hay rasgos generales. Por ejemplo, ser extrovertido o introvertido, ser más o menos disocial. Y hay constructos menos generales. Por ejemplo, el estilo de atribución, el estilo de afrontamiento. Entonces, la atribución es, por ejemplo, el que yo... ¿A qué atribuyo lo que me va bien y lo que me va mal? Serían como constructos menos generales que la personalidad, pero que se incluirían aquí en este modelo integrado. O, por ejemplo, la motivación al logro. O, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con el estilo de hacer frente a los problemas. Hay gente que es más negativa, hay gente... Bueno, y ahí estos colocan como un conjunto de rasgos y mecanismos o procesos psicológicos que posee el individuo organizados y relativamente duraderos, consistentes, que influyen en las interacciones y adaptaciones a la mente tanto entre psíquico como físico y social. Dice, la organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las distintas cosas. O sea, está integrando ahí elementos. Bueno, dice, la evolución histórica de los trastornos de personalidad representa la historia de la psicopatología. Y dice, ahí te digo... ...como predisposiciones a tener un síndrome clínico. Bueno, si vamos al psicoanálisis... Yo hablaba la otra día con una compañera que me dice que ven muchos psicóticos. Y digo, ¿muchos? Pero, ¿y tenéis algún psiquiatra? No, no, no. Esta forma de ser más psicótica que... Entonces, que no terminan de... En fin, son una manera distinta de entender la psicosis. Pero lo entendía más desde una forma de ser. Quizá lo que está diciendo esto es que... ...que hay predisposiciones que pueden favorecer una patología. Habrá históricamente de Kreppelin... Y habla de esta personalidad autista para la esquizofrenia. Recordad que antes se hablaba de autismo como un tipo de psicosis infantil uniéndolo a la esquizofrenia. Y desde un punto de vista psicoanalítico se entendía todas ellas como dificultades a la hora de establecer relaciones con objetos, ya sea con la madre, etc. Ahora se ve que son enfermedades cerebrales y una lesión cerebral, o sea, una disfunción cerebral. 3. Mary Sheldon y su tipo de biologías dimensionales desde dos polos de esquizofrenia y entre medio estarían las personalidades patológicas. Jasper, recordad que es un psicopatólogo que tiene que estudiar mucho la fenomenología, dice No llegan a entidades psicopatológicas como la psicosis pero podrían serlo. 2. Como perturbación de la evolución personal global. La mayor parte de los trastornos mentales como un continuo de gravedad de las alteraciones de la personalidad. Mellon tiene un cuestionario que se llama el MCMI, que ahora se emplea la versión 3, donde se habla de trastornos de personalidad, de menor gravedad, de más gravedad y luego de trastornos, digamos, también de menor gravedad a más gravedad. Por ejemplo, serían por ejemplo todo el tema de los heridos y las emociones. Luego dice como trastornos o errores del proceso de desactualización que produce daño en lo que aparece en los demás. Mediar problema de grado. Las otras tradiciones tienden a coincidir en el SM4, no TR. Entonces, fijaros, se define la personalidad a partir de los rasgos, es decir, qué conductas tiende a pensar. Y desde que se trata de estructuras estables, diréis que me voy a dedicar que se inician ya en la adolescencia. Es decir, una de las condiciones para diagnosticar un trastorno de personalidad es que no sea que en una época tú estás actuando de una manera, sino que se entiende que es una manera de funcionar que lleva tiempo. Y luego dice, para que los rasgos se conviertan en trastornos han de ser inflexibles, no variantes adaptativos y causar perturbación funcional y sufrimiento subjetivo. Es decir, bueno, si es una persona muy ordenada y me muevo en un ambiente donde el orden es fantástico, pues igual me pongo a trabajar clasificando minerales, oye, como un rey, ¿eh? Y esto es lo que... Pero si tengo esos rasgos ya van a más, ya son disfuncionales, ya quiero que todo el museo actúe como yo quiero, además empiezo a desconfiar de la gente del museo, ya nos estamos metiendo ya en un rasgo disfuncional, que sería desadaptativo. O sea, una cosa es que tengamos un estilo de personalidad donde, bueno, esta tendencia a la suspicacia, pues sí, pues mira. Por ejemplo, nosotros tuvimos el otro día una celebración y hay uno que no vino, pero no vino porque no le gusta estar con la gente. no tiene problemas en el sentido de porque, bueno, pues tiene su núcleo familiar, en eso funciona bastante bien, pero sería un estilo de personalidad un poco evitativo pero si le fuera a más pues tendría problemas igual en el trabajo o problemas con otra gente es más temperamento, ¿no? otras que veas ya cuadros, por ejemplo el trastorno generalizado del desarrollo lo ves más ya desde pequeño si este no se relaciona y no tiene intención comunicativa y esta es la pero el lo que tiene más se ven estilos, ¿no? dices, uy este lo que se espera es que esté como más consolidada la persona para entonces decir que hay un trastorno de personalidad lo único el disocial o antisocial, sí que ya se ve que empieza antes, sí que en la infancia hay trastornos disociales donde hay problemas de conducta pero no necesariamente uno conduce al otro a que luego tenga un trastorno disocial ya vas viendo, ¿no? y yo creo que eso es todo vamos a que termine su desarrollo para ver si esto se ha consolidado y si es inflexible bueno, entonces recordad el sistema es el DSM-IV que es el que tenéis, el de Downs y luego el de Milon Entonces dice, en el DSM-IV-TR se recogen 10 trastornos en el eje 2. Recordar, cuatro grandes grupos, que suele hablar conglomerados o clusters. El A, B y C se habla de los tres grandes conglomerados. El grupo raro y excéntrico, que sería el paranoide, recordad donde predomina la desconfianza de los demás, el esquizoide, donde el aislamiento, pero no por evitar, sino por falta de interés. Y el escitotípico, que el CIE-10 lo coloca no aquí, sino que lo coloca dentro de la psicosis. Tiene síntomas que parecerían casi casi de esquizofrenia. Unas ideas muy extrañas, un aislamiento, unas percepciones extrañas, todo esto señala alucinaciones, señala delirios, sería el escitotípico. Sería ya como muy extraño. Las personalidades erráticas, emocionales y teatrales, recordad el histriónico donde escribe, encanta llamar la atención. Y realmente, mucha de la gente que sale en los programas del corazón, bueno, aparte de que les pagan un pastón, pues sí que les encanta llamar la atención, ¿no? Y con colorines y te da la atención. El antisocial o disocial, según el manual que cojáis, son personas que las normas, o sea, la preocupación por los sentimientos de los demás, la empatía, cero. Pueden ser violentos, no aprenden con la experiencia y pueden cometer actos violentos, robos, etc. El narcisista es el que él cree que, no solo que él cree que está por encima de los demás, sino que espera que los demás entiendan que... Él está por encima de ellos y entiende que la conducta de los demás tiene que ser cómoda, ¿no? Y entonces vemos gente que es muy creída y muy exigente en que está por encima. Yo tengo dificultades para tolerarlos, ¿no? Y el trastorno de... Perdón, y el límite es quizá el más grave. En el cierre se llama trastorno de inestabilidad emocional y es ahora de dos tipos, el impulsivo y el límite. El límite es como el más grave en el sentido de que hay sensación de vacío, no está clara la identidad, hay una impulsividad importante, hay relaciones hacia los demás, relaciones donde pueden ser de muy intenso cariño y luego pasar a muy intenso odio, puede haber conductas violentas, puede haber autoagresiones, puede haber descontrol de impulso, lo que os decía aquí. Entonces puede comer un montón de golpe, como puede coger un coche y ponerse a gran velocidad. Y relaciones emocionales intensas. Claro, yo voy a estar... ¿Cómo se llama? Belén de Rueda, ¿no? Esteban, sí, eso es. Y luego, indudas temerosos con marcada ansiedad, sea de grupo C, está el dependiente. En lugar de decir lo que piensa, lo que hace es subordinar lo que le gusta hacer, lo que quieran los demás. No le gusta estar solo, hace esfuerzos para que no le dejen, etc. El obsesivo compulsivo, que es en cierto modo distinto a las obsesiones. Lo que es una persona muy rígida, de ajustarse mucho a las normas, de muy poco expresar las emociones, de no cogerse vacaciones, de mucha atención a los detalles. Mientras que recordar, el toque, o sea, el pasivo compulsivo son ideas mucho más irracionales que aparecen en las sesiones y con otras relaciones. El pasivo agresivo es este que te toca las narices con perdón, tiene mala oa, un poco así toca, que hay envidia, que cree que la circunstancia le ha ido peor a los demás y entonces con los demás es un poco duro. Y el de evitación es una persona que está generalmente nerviosa, que tiende a, si no está muy seguro, no se relaciona con la gente, que tiende a no gustarle las situaciones nuevas. Y luego el mixto y atípico, dice que no se ajustan a un perfil concreto. O sea, el mixto tendría problemas, o sea, rasgos comunes para que te permita definirlo como trastorno de personalidad, pero no tiene que predominar uno de ellos. Y se añaden el, ¿dónde está? El trastorno depresivo. Sí, sí, sí, pero no, pues estos, sí, es que no están en el CIE-10. Espera, el pasivo agresivo es más, no, es más de los de, ¿cómo diríamos? No, está mal ahí, lo he puesto mal. El pasivo agresivo es, eso, no está en el CIE-10. Está como en otros trastornos. ¿Entendéis? y lo mismo que el depresivo y quiero decir el pasivo-agresivo tiene ese punto no es como esta gente que te mete mucho de la nariz en el ojo pero es un poco así que no colabora no es la colaboración no colaboradora que te colaboran pero no y ahí como sensación de injusticia y entonces de tocar un poco las narices quieres colaborar y te fernan todo hay como lo tenéis en que en qué grupos lo han puesto no haremos y dice y se puede haber heterogeneidad de sujetos en el mismo diagnóstico y claro cuando dicen diagnósticos políticos se refiere eso aquí contra ella más más de la mitad de los síntomas pues puede haber como de hecho por ejemplo trastornos límite en energía y está dividido en dos si para eso te digo entonces que puedes tener dentro de un mismo diagnóstico gente que no es clavada no por hacerlo así entonces lo digo que el trastorno límite tú puedes tener en la serie 10 lo han dividido en dos últimos trastornos de inestabilidad emocional tiempo impulsivo Bueno, el DSM tiene 10 trastornos más una categoría no especificada. Y el pasivo-agresivo, junto con el trastorno depresivo, está más metido en el grupo de criterios de investigación. Ahora esto van a cambiarlo un poco en el 5. Bueno, el CIE-10 veis que hay menos trastornos. O sea, el escrito típico lo coloca en los trastornos del grupo que se llama F-20, que es trastornos psicóticos. Y luego eso es. Lo que se llama transformaciones presentes de la personalidad se refiere a que, por ejemplo, a partir de un evento muy importante en mi vida negativo, puede haber cambios en mi personalidad. Por ejemplo, tras catástrofes, traumatismos, etc. Es prolongado, etc. Este. Antes era mucho más alegre y mucho más sociable. Y ahora se ha convertido en una persona mucho más pesimista y mucho más aislada. Se refiere un poco a eso, ¿no? Y dice que no tiene nada que ver además con lesiones cerebrales. Es decir, porque por otro lado hay lesiones orgánicas en el lóbulo frontal especialmente que te pueden producir un trastorno de personalidad parecido al límite, ¿no? O al bisocial. ¿De acuerdo? ¿El qué? La misma. También, ahí van mucho las emociones, pero en el lúgulo frontal se distingue el signo frontal que puede tener, por ejemplo, gente con una lesión que se quede muy parada, o que las normas sociales se la salte o que se vuelva muy impulsiva. En el caso de una persona, un americano, que tuvo un accidente con el tren. Se metió un hierro en la cabeza, se fue de ahí y ya se fue a encontrar. Finias Cage, eso, él tenía un número, pero le cambió la personalidad. Eso se ve mucho en las demencias frontotemporales, donde si algún conocido familiar lo ha visto, les invita a cambiar de carácter. Entonces, ¿qué es lo que pasa? O algún conocido que el problema es el carácter, empieza con desinhibición, con irritabilidad. En este caso sí se metió un hierro y no se murió. Se destrozó el fósforo en la espalda frontal. Sí. Luego ya trabajaba, pero no era nada de lo que era. Claro. No era antisocial. Eso es. O lo contrario. Eso es. También decían de Fofó. Fofó se murió de un tumor cerebral. Bueno, no sé lo que pasaría, pero... O sea... O sea, decían sus hermanos que le había cambiado el carácter. Dicían, pero joder, irritable y tal. ¿Qué le pasa a este? Tenía tumor cerebral. Luego los medicamentos también provocan eso. ¿El qué? los medicamentos, la gente que está utilizando medicamentos para cosas orgánicas se coloca todo en el sistema de inundación y todo, es totalmente diferente entonces sería un trastorno orgánico de la personalidad, pero no entraría en estos grupos entraría en el capítulo de trastornos orgánicos aquí tenéis verdad, el paranoide preocupación por dudas injustificadas creencias explotadas y tú ves me miras mal, ¿verdad? no te miro mal, pues sí, sí, tienes la impresión de que no me fío mucho de ti la primera vez que le dije a uno, bueno, enhorabuena que te has casado ¿cómo te has enterado de que me he casado? ¿quién te lo ha dicho? ven ataques enseguida por otro lado y sospechas recurrentes de los demás cuando se llega al delirante sería un trastorno paranoide que en el CIEB se llama trastorno delirante que es delirante es persistente el esquizoide, sobre todo dice separación de expresión de emociones en situaciones interpersonales entonces no se desea ni se disfruta de las relaciones ¿qué voy a llevar? ¿el pastor por la montaña? ¿llevas uno? ¿quién no? ¿pero desconfías de la gente? no, no me da miedo y desconfío porque si interesa desconfiar sería algo más paranoide pero no por un acto estábamos en un pueblo de asturias hemos por el monte llegamos a una a una cabaña nos encontramos con una mujer vamos a dar un rato y luego volver a la casa rural nos dijeron bueno estaría su marido por ahí pero yo saludaría porque le gusta vivir para eso lo que y el ex ente volvimos que nos habló de su viaje de novios así que tal no pues mostró por montes entonces fijaros poco interés en tener relaciones sexuales indiferente a la crítica de la banja falta de amigos íntimos y el estilo típico ya digo que es son relaciones interpersonales y peculiares por ejemplo desde referencia ansiedad social pensamiento mágico se acerca un poco no al delirio no saldría sin llegar a la alucinación sin llegar en conducta aparente excéntrica o lenguaje extraño fijaros pues se acaba presentó desorganizado afectividad inapropiada limitada contra la que te refieres de tratar yo creo el esquizoide hombre si no le causa problemas a su pedo ¿A usted qué le gusta? Pues mira, a mí me gusta estar solo en el monte y luego tengo mi... Me voy al faro, o sea, al faro, a una casa que tengo por ahí y ya está. Para nadie tiene eso que es, joder, tiene que ganarse la confianza. El estereotípico está casi, casi como una esquizofrenia. Y el más complicado es el límite. ¿Y el tratamiento esto es solamente conductual? Son tratamientos largos y muchas veces quizá lo que se aprende es más bien a manejarlos, ¿no? O sea, uno aprende, mira, esta es mi tendencia a manejarla. Y ese que tengo la tendencia a desconfiar y arreglo un poco a reconocerla. Y la estereotipía, claro, pues estas ideas extrañas, todo esto hay que trabajarlo, un poco desmontarlo y un poco también yo creo el... Ver un poquito cómo puede actuar de una manera más sensata. Y el antisocial, claro, pues se dice hasta qué punto se cura. Entonces, recordad que mucha gente con un trastorno antisocial... ...puede estar cometiendo delitos. Otra cosa distinta es que haya rasgos antisociales y veas que, bueno, pues que pueden funcionar... ...aunque, fijaros, incapaz de mantener una conducta de trabajo constante. No, esperamos a ver. Se tiende a ser irritable y agresivo, fijaros. No tiene respeto por la verdad. Carce de remordimientos sobre las actividades de su conducta. no es un poder responsable entonces mucha gente de esta se dedica a delinquir pero vemos rasgos así por ejemplo gente que está en el poder claro algunos de ellos si, si, si este como se llamaba, Roldán era una ronda muy lomo una bolsa dice si, si, si ninguno una frialidad eso hay una base temperamental lo que pasa es que estos por ejemplo los de la bolsa no se les saltan las normas sociales pero si que les da se han ido mil tíos a la calle pues bien, ¿qué le vamos a hacer? pero toda esta gente que joder, todos están robando digo yo bueno, el trastorno de personalidad yo creo que es el más desde que decía Dios lo llama así trastorno de inestabilidad emocional subtipo límite trastornos interpersonales inestables e intensas impulsividad pero o sea, cojo el coche a 200 ojo, me como un montón de cosas de golpe inestabilidad afectiva entonces el ánimo está para arriba y para abajo frecuentes cambios de humor ira inapropiada intensa o falta de control este impulso sentimientos crónicos de vacío ideación paranoide razonada con estrés trastorno de identidad acusado y persistente Y luego, y esfuerzos titánicos para evitar el abandono real o imaginado. Entonces, con tal de que alguien no les deje, treas corta en las venas. Y, o sea, intentos autolíticos relacionados con esto. Sin conseguir todo eso está ahí. Luego, el histriónico es alguien que le encanta ser el centro de atención y que lo que, vamos, le hacemos hablar un poco también del narcisista. Fijaros, este, el de personalidad por evitación, fijaros, preocupado por ser criticado o rechazado en situaciones sociales. Inhibición en situaciones interpersonales nuevas. No se desean relaciones con la gente a no ser que esté seguro de ser afectado. Evitación de actividades ocupacionales que supongan un contacto interpersonal significativo y se restringen las relaciones íntimas por miedo a ser avergonzado o ridiculizado. Fijaros, ¿eh? Y no es que no quiera, es que prevé que se va a pasar tan mal, ¿no? ¿No? Luego, el por dependencia un poco a lo que os decía, ¿no? Incapacidad de tomar decisiones sin que el apoyo del otro incluso subordinar tus intereses y tus decisiones a lo que quiere el otro. No quiere estar solo, es por eso, ¿no? Y dice, hace todo lo posible para obtener cuidado y apoyo de los otros. Sin tener incomodidad o estar desvalido cuando estás solo, ¿vale? Y le tocamos un poco el silbo compresivo a vosotros. la preocupación por los detalles, que las demás hagan las cosas de acuerdo con sus ideas, que este no coge vacaciones, impresiones sobre moral, ética o valores, expresión restringida de afectos y falta de generosidad en tiempo, dinero o regalos. Y el pasivo agresivo que es el retraso, demoras en la ejecución de las tareas. Este toca un poco las narices, mal murmurado, irritable, trabaja de modo deliberadamente lento, pone malas tareas que no quiere hacer. Y recordar, este no está metido en, ¿no?, sino que es en otros trastornos. Bueno, protesta injustificada, evita obligaciones, este es el tío que para el trabajo te toca las narices que no hay manera. Y luego ya veis, bueno, entonces el dinestabilidad emocional de la persona, el equipo impulsivo psicológico, lo coloca el CID-10, pero no el DSM-4, o sea que digamos, el límite lo divide en dos el CID-10. El impulsivo se enfada con facilidad, impulsividad, etc. Milón, recordar que es un autor clave, y tanto en lo que es la, como entiende los tratados de personalidad, como también a la hora de la evaluación. Recordar que él se propone gradación de la gravedad de los trastornos, habla de menos graves, y más graves, por ejemplo, más graves sería... El límite, o sería por ejemplo el paranoide, y menos grave sería el dependiente, el narcisista. Entonces fijaros, aquí explica que la personalidad se compone de pautas estables de afrontamiento que conllevan pautas instrumentales para lograr los refuerzos y evitar los refuerzos negativos. Entonces fijaros que puede ser activo o pasivo y puede buscar el refuerzo, evitar el castigo. Entonces fijaros, hace como según la traducción del refuerzo, dice por la fuente del refuerzo y otros y por estrategias para conseguir pasivas o activas. Por ejemplo, una búsqueda del refuerzo en nosotros activa es una persona dependiente, pues una persona incluso histológica, ¿entendéis? Es una, digamos histrónica, ¿no? Una búsqueda de refuerzo en nosotros pasiva sería dependiente. ¿Vale? Entonces dice, lo realiza los tratados por la gravedad que suponen. Leve y ligera sería el histrónico, dependiente, antisocial y narcisista. Digamos, el narcisista, o sea, él coloca según sea pasivo o activo, va a decir que yo puedo buscar el refuerzo positivo, en mí, y ser pasivo o ser activo. Y en algunos pasivos sería más narcisista y activo sería mucho más... Digamos, o sea, perdón, uno sería esquizoideo, el otro sería más narcisista. Y él coloca objetivos fundamentales de personalidad no malas, de gravedad leve, ligera e intermedia y variantes de gran gravedad. ¿Qué significa variantes? Que son mal funcionamiento, especialmente malo, de alguno de los ocho básicos. Es decir, el evitador, por ejemplo, de manera activa no busca el refuerzo ni en sí mismo ni en nosotros. El esquizoideo, de manera pasiva, no busca el refuerzo ni en sí mismo ni en nosotros. ¿Entendéis? El dependiente busca el refuerzo en nosotros de manera activa. Y el histrónico busca el refuerzo en nosotros de manera activa. Estoy dejando alguno. En cambio, algunos lo que van a evitar es el castigo. Bueno, la autopersonalidad de esas no malas presentan conflictos intrasíquicos desadaptativos que dificultan la satisfacción personal para encontrar los refuerzos en sí mismos o los demás. En el MCMI 2, que es el test de personalidad versión 2, añade la masoquista y agresiva y dice discordante. ¿Por qué? Porque realmente está encontrando, el masoquista encuentra refuerzo en que le hagan a él daño y el agresivo encuentra refuerzo en hacerle daño. Entonces dice, características que comparten los trastornos de personalidad, inflexibilidad, círculos viciosos y fragilidad emocional. Dice, él describe los trastornos de personalidad siguiendo siempre un esquema, conducta observable del individuo, conducta interpersonal, es decir, como que él tiene un manual, yo creo que sería como de hace 15 años o 10 años, 10, 15, 12 por ahí. Sobre trastornos de personalidad donde él presenta su teoría. Enseñando una conducta observable del individuo, lo describe, en lugar de utilizar el sistema que utiliza el DSM-IV, utiliza este. Conducta observable, conducta interpersonal, estilo cognitivo o proceso de pensamiento que realiza, cómo muestra las emociones, la aparición de sí mismo y cuáles son los mecanismos de defensa primarios utilizados. ¿Vale? Entonces. Fijaros, ¿ves? Un poco lo que os decía. En pareja antisocial, narcisista, histriónico y dependiente. O sea, el histriónico de manera activa busca el esteno y el dependiente en cambio de manera pasiva. Pero fijaros que está buscando el refuerzo en nosotros. Trastorno por ambivalencia. Está refiriéndose a la fuente de refuerzo. A veces es sí mismo o a los otros. La desvinculación está diciendo que no hay nada. Entonces, la dependiente activa sería la persona por evitación y la otra sería la esquizoide. Ni a sí misma ni a nosotros. ¿La pasiva evitación? ¿El qué? La pasiva. La segunda sería evitación, ¿no? Evitación sería la pasiva, ¿no? Yo creo que igual, ¿no? La pasiva tendría que ser la esquizoide, ¿no? No, espera. Yo creo que en ese sentido la esquizoide es más... Y en cambio, la persona por evitación está actuando de manera activa, ¿no? Por escaparse. Y la independiente, fijaros que en sí mismo. Entonces, el antisocial y el narcisista. Ya veis que se da igual, ¿no? Entonces, luego él encuentra más graves que sean como funcionamiento disfuncional de estos... El trastorno escritípico de la personalidad, el trastorno límite de la personalidad y el paranoia. ¿Entendéis? Los cuatro como más graves, ¿no? Entonces en su cuestionario coloca como cuatro bloques prescientes básicos, más graves, y luego patrones también clínicos básicos y más graves. ¿Cómo se van los trastornos de personalidad? Bueno, pues generalmente mediante entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Como el STID, ¿no? Los autoinformes y la información aportada por lo posible. Es importante entender eso que se dice siempre, pero si en casa aparece otro, tiene que haber fuentes de información de distintas zonas. Luego, por otro lado, eso, que haya información aportada por otros, además de lo que la persona dice, y que luego que sean mantenidas en el tiempo. No puede ser que en esta época yo tenga un problema de estrés y esté más apagado. Y no, no, tiene que ser una cosa mantenida en el tiempo. Por eso es importante distinguir estado y rasgo de personalidad. Hay cuestionarios que miden ansiedad-estado, ansiedad-rasgo. Recuerda que estamos hablando más de rasgo. Los problemas principales que afectan a las entrevistas. El efecto halo formase una primera impresión que dirige la entrevista. Error fundamental de atribución. Todo lo explica por los rasgos de personalidad. Y la distorsión de la información aportada por el propio sujeto. Y ventajas de observación directa del paciente. es decir, en la entrevista tú lo estás viendo como ante estímulos autoinformes el 16PF es un cuestionario de Cattel donde hay factores base de personalidad y 4 de segundo grado y donde que puntúa alto pues se coloca en área disfuncional el MMTI es el mismo asunto y es para el MCMI es claramente para patrones de personalidad no lo tenéis aquí y es el de Milon el de Neopir es el que evalúa los 5 grandes y es para cualquier tipo de persona solo que si se va a extremos podemos pensar que hay disfunción y el EPQ etcétera son los cuestionarios de Eysenck que miden neuroticismo extraversión y psicotipismo luego recordar la información aportada por otros y se necesitaría para complementar escalas de calificación bueno dice de la mente existen una serie de problemas en la evaluación de los trastornos de personalidad además de la baja fiabilidad de los diagnósticos y se se utilizan sistemas categoriales para medir continuos entre normalidad anormalidad decir que realmente es mejor sería mejor un estoma dimensional por otro lado das cuenta de una cosa que el colocarle a una persona el criterio o sea el diagnóstico de trastorno de personalidad es en cierto modo eh vamos le estas diciendo que no Algo que se puede un poquito perpetuar, ¿no? Quizá también la gente suele ser un poquito prudente. Bueno, el problema se ha argumentado dificultad para establecer puntos de corte, carencia de consistencia interna para las distintas categorías, existencia de redundancias de síntomas entre los trastornos de personalidad, posibilidad de diagnósticos múltiples de trastornos de personalidad. ¿Ah, no? ¿No? O sea, ¿ya termina la lección ahí? No, no, no. No termina ahí, pero quita lo que es la evaluación, las cuestiones etiológicas y epidemiológicas, sí, los síntomas asociados a los trastornos de personalidad, pero también en los estudios psicológicos. O sea, pero lo que es etiología y epidemiología sí que lo deja, ¿no? Sí, sí, sí. Deja el trastorno de personalidad, el trastorno de personalidad, pero... Mejor. Lo vais a ver en evaluación indiferencial. O sea, que no hay problemas. El cuarto es el nuestro. ¿El cuarto lo quita? Todo, todo el trastorno. Luego, en el pedido del B, síntomas asociados, lo quita también. Mejor. La evaluación también la quita. Muy bien, pues entonces miramos un poquito etiología y epidemiología. Recordar que, en general, hoy se habla de una interacción. Bien. Como decíamos, desde el punto de vista biológico, la biología explica la aparición, pero hay que recordar también que son temperamentos. Se dice, por ejemplo, en el lisocial o antisocial que no hay dificultades, que es importante para aprender de los errores y una frialdad. ¿Os acordáis en la película del silencio de los corderos cómo decían que le habían medido tasa cardíaca a este bebé mientras mataba a una mujer y que no le subía 80 pulsaciones? O sea, estaba un poco menos asustado ante un trastorno lisocial, pero la patología era tremenda. Y el lisocial, pues eso, falta de empatía, etc. Y como esto puede ser algo... y digamos también el esquizoide, pues realmente puede haber una persona que tenga una base importante biológica. Es que no le... Son conocidos y el fin de semana, ¿qué tal? Va en casa leyendo. No es un trastorno de personalidad, pero son rasgos esquizoides, ¿no? Y para que cuando te cuentan una emoción... Y desde el punto de vista social es el aprendizaje. Yo creo que es una interacción que probablemente hay un caldo de cultivo con la base biológica y luego está el aprendizaje, ¿no? Claro, pero que hay un caldo de cultivo, quiero decir. Y luego para una esquizotipia tiene que haber una base biológica importante, ¿no? Y lo digo, gente que es muy nerviosa puede tener un riesgo importante, por ejemplo, para el grupo C. O para el trastorno al límite de personalidad tiene que haber una vulnerabilidad importante biológica y luego elementos de aprendizaje. El SM4 es a teórico en cuanto a teología. Dice, Milo concreta circunstancias biológico aprendidas de cada trastorno de personalidad. Bueno, el trastorno narcisista, pues obviamente tiene que haber algo de aprendizaje y también tiene que haber una sensibilidad importante a lo que digan los demás. Y en el dependiente tiene que haber un poco de los dos, ¿no? Aprendizaje y luego una persona, si una persona fuera poco reactiva es difícil que por ejemplo sea tan dependiente, ¿no? O tan ansioso con contras de habitación, ¿no? En el analgístico o obsesivo compulsivo tiene que haber una importante aprendizaje. El trastorno narcisista no puede ser un trastorno. Claro, es muy sensible a las opiniones de los demás, ¿eh? A un narcisista si lo dejas en ridículo te la guardan. Y dice, hay una mezcla también, ¿no? Y dice, hay determinantes biológicos y psicogénicos que covarían a lo largo del tiempo para formar la personalidad. Y el peso de cada uno de ellos varía en función del tiempo y las circunstancias. Por ejemplo, una persona que sea muy extravertida puede tener trastornos de conducta desde pequeños. Pero si eso lo diriges tú hacia, por ejemplo, el que esté en mucho contacto con otros chavales, pues lo reconduces bien y ya está. Pero puede eso acabar en gente con trastornos de conducta importantes y en trastornos de social. Sobre todo en trastornos sociales que no aprenden. No aprender de las normas con experiencia. Ves que reingresa y reingresa en la cárcel. Pues tiene que haber una base ahí de falta de sensibilidad y de falta de empatía. Y por otro lado, que te dé igual cómo se sientan los demás. Las películas de luego te hacen de risa, ¿no? Pero, ¡pum!, me cargo a 20. Podría otro el 20, ¿no? ¿Qué es esto? Tuvan un poco a risa a veces según qué película. Me acuerdo una que había de Keith Douglas y no sé si era John Wayne. Bueno, que iban matando gente, pero... ¿No? Pues sabéis que antes, en el siglo, yo creo, 17, ¿no? 18. Igual acabamos ya. Les decían a los ingleses, bueno, ¿qué queréis? ¿La horca? ¿La horca o a las colonias? ¿Deberíais un poquito más? Pues a las colonias. Con lo cual yo no sé de toda esta gente que... ¿No? Quiero decir, ¿no? ¿Qué tipo de rasgos podían tener bisociales? ¿No? Pero... Pero para que un poquito hay, ¿no?