A hacer una pequeña explicación sobre la reforma, grupos, grupúsculos, alternativas reformistas a la religión, ¿vale? Para que nos enteremos un poco exactamente qué es lo que pasa ahí, ¿vale? Porque es verdad que es un poco confuso, porque luego cogemos los manuales y claro, te viene, no, estos son calvinistas, estos son luteranos, estos son de las iglesias renovadas. Y dices, pero, espérate, ¿esto qué es cada uno? ¿no? Entonces, ¿cuáles son las diferencias que hay? Bueno, pues aunque eso no venga específicamente, pues a ver si puedo preparar, aunque sea una cosa de breve, para que por lo menos sepamos un poco por dónde nos estamos moviendo, ¿vale? A ver si me da tiempo. Después, en las alternativas al absolutismo retomamos Hinrich, pues es posible, es posible. Vamos a ver, vamos a combinarlo, vamos a ver cómo vamos de tiempo también, porque es verdad que íbamos muy bien de tiempo, pero es que estos temas son densos. Entonces, nos queda Prusia, que tiene también mucho peso. Y nos queda Austria, que también tiene lo suyo. Entonces, bueno, vamos a ver cómo vamos y lo que podemos hacer, si podemos correr más o menos, y a partir de ahí ya tiramos para adelante. Bueno, nos habíamos quedado, ¿os acordáis? En el final de la guerra de los 30 años, ¿no? En la paz de Westfalia, en la que, bueno, se había vuelto a establecer un poco el equilibrio entre las diferentes potencias. Y, bueno, Francia, pues, bueno, había jugado un papel importante. No hay grandes ganadores en la guerra de los 30 años, tampoco hay grandes perdedores, es decir, se mantiene un poco el equilibrio. Es verdad que hay un, bueno, un traslado de territorios, de unas zonas a otras, de unas monarquías a otras, pero no es que haya una derrota absoluta que acabe con uno de los reinos o que otro de estos reinos se convierta en la potencia dominante, ¿no?, a partir de este momento. Sí que es importante, sí que va a haber suficiente entidad en algunos de estos movimientos para que luego nos marquen el futuro, pero no a corto plazo, ¿vale? Todavía no a corto plazo. Los franceses van a ser uno de estos victoriosos, del lado victorioso, ¿no? Aunque tampoco, insisto, no es una victoria. No es una victoria rotunda ni absoluta. Y esto va a dar alas a ese modelo absolutista, ¿no? Es decir, al final, las victorias militares en la edad moderna son los que, de alguna manera, ratifican el éxito o no de las reformas, de los sistemas de gobierno, de los planes de expansión, etcétera, etcétera, ¿no? La victoria militar permitió en Francia la... ...imposición de los llamados intendants en las zonas que directamente habían sido conquistadas durante la guerra o en aquellas zonas fronterizas más peligrosas, más amenazadas por parte de las potencias extranjeras, en la que estaba justificado, de alguna manera, que el Estado interveniese de manera mucho más directa debido al peligro militar, ¿no? Entonces, bueno, esto fue permitiendo esa aceleración de la imposición. ...del sistema de intendants, que a la vez también tuvo su parte negativa. El esfuerzo bélico, como bien sabéis, es un gasto económico enorme durante un tiempo muy prolongado y esto supuso que otra vez volviésemos a disparar la venta de cargos en Francia como una medida de ingresos extraordinarios. Bueno, no eran extraordinarios en realidad, eran ordinarios, pero más... ...todavía y, además, tuvimos que... Bueno, tuvimos, yo no, yo no he venido de Francia, pero tuvieron que aumentar aún más la presión fiscal sobre, evidentemente, las capas más desfavorecidas, es decir, sobre todo sobre las clases campesinas. Esto alentará las revueltas que ya vimos, ¿os acordáis de las revueltas del campesinado francés en el siglo XVII, no? ...como se revelaban, no tanto contra el rey, sino contra la CAE, contra los impuestos nacionales y que en ocasiones la pequeña nobleza local va a apoyar, ¿no? Porque, bueno, de alguna manera aprovechan la ocasión de esas revueltas campesinas para intentar, bueno, recuperar en parte la influencia perdida, esta nobleza local, que es la que quedaba. Os recuerdo que la nobleza, la nobleza, la alta nobleza... ...era la que estaba más controlada por parte de la monarquía, pero esta pequeña nobleza intenta recuperar esos espacios de poder locales, pero en esta ocasión va a ser ya el ejército monárquico, el ejército nacional, el que va a reprimir estas revueltas. Entonces, ya lo que estamos asistiendo es a que la monarquía, el Estado, tiene ya suficiente fuerza militar propia como para poder hacerse con el control de la situación. Porque Mazzarino era un hombre muy ambicioso y además tenía, bueno, los intereses en Italia, en fin, era origen italiano, y él intenta prolongar la guerra contra España para intentar conseguir el control tanto de Cataluña como del reino de Nápoles, que en este momento pertenecía a España. Si lo vemos para atrás, al mapa, lo podéis ver. Vale, como el reino de Nápoles, el sur de Italia, pertenecía todavía al imperio de los Habsburgo. Entonces, este intento de prolongación aumentaba o continuaba, más bien, con los gastos militares, claro, y eso suponía seguir con la presión fiscal sobre los campesinos y, por lo tanto, alentaron más estas revueltas. Además, coincidió con una época de malas cosechas, sequías, ya sabéis, sequías, plagas, heladas, lo que sea. Pero suele ocurrir periodos más o menos prolongados de malas cosechas, hambre y ya está el perfecto para estas revueltas campesinas. Además, poco a poco, a esta gran revuelta de la fronda se fueron añadiendo otros factores, un limitado siempre apoyo de la burguesía. Algunos apoyaron estas revueltas, parte de la alta nobleza intenta también, aunque sea de manera soterrada, alentarlas e incluso algunos cargos administrativos reconocían que la situación era demasiado extrema para algunas capas campesinas como para continuar con esta situación. Esto provocó que los officiers, acordaros, esos cargos entre la nobleza, muchos de ellos comprados, y el parlementario. El parlement, es decir, el parlamento local, la asamblea local de París, se alzaron contra los intendents, es decir, contra los funcionarios reales, contra los funcionarios del gobierno, a la vez que la situación económica se venía abajo porque los bonos que vendía el Estado se habían derrumbado, el Estado no era capaz de pagar esos bonos, por lo tanto nadie los compraba. Y, además, todo esto hay que añadir que no debemos descartarlo nunca. Porque lo vamos a ver a lo largo de bastantes casos en diferentes países, gobernante de orígenes cánceres, italiano al canto. El origen italiano de Marciarino todavía aceleraba más el rencor de determinados sectores de la población. Va a venir el italiano este que nos está machacando a decirnos cómo tenemos que gobernarnos, etcétera, etcétera. Ya os podéis imaginar la publicidad y la propaganda contra Marciarino. Además, el rey en este momento, Luis XIV, era todavía menor de edad, por lo cual, más aún, porque ni siquiera está el rey como para defendernos. El rey es un niño y el italiano este le maneja con un títere y hace lo que le da la gana. Entonces, fuera el italiano, ya, una puñetera vez. Esto provoca que el país se desmembre, es decir, empiezan a declararse independientes, autónomos, determinadas regiones. Se establecen gobiernos paralelos al de la monarquía, al de Marciarino, como por ejemplo los Hormé, los llamados Hormé de París y Burdeos. O sea, fijaros, París, París se semi-independiza, o sea, fijaros el descontrol en este momento, ¿no? Y Burdeos. Los ejércitos además... Algunos de ellos errantes porque no se les paga, por lo cual tenemos ejércitos de mercenarios que habían acelerado de la fase anterior e incluso miembros del ejército estatal que no recibían su paga a tiempo porque el Estado estaba en este momento en situación técnica de banca rota, pues se dedican a buscarse la vida. Claro, tener ejércitos o grupos de soldados rondando por el país buscándose la vida no es una buena idea nunca. ¿Vale? Entonces, imaginaros cómo estaba la cuestión. Nos retrotrae un poco a las guerras con los hugonotes, ¿vale? Con los sectores hugonotes de los tiempos anteriores, ¿no? Sin embargo, Marciarino, lejos de ceder, saca el puño de hierro y empieza a mover al ejército real y van sofocando todos los focos rebeldes uno a uno hasta el último, en 1620, en 1653, con la toma de la ciudad de Burdeos, que era una de esas que había declarado la independencia. ¿Y de qué se beneficia? Precisamente de que las reformas, por ejemplo, el impuesto natal y demás que habían establecido Richelieu de forma bastante efectiva, realmente funcionó muy bien. Y gracias a esos recursos consiguió frenar la frontera. Frenar la frontera y terminar con las revueltas. De hecho, también la nobleza va a acabar al final, bueno, funcionando de una manera más o menos conjunta en todos los cargos que disponía a su disposición la monarquía. Quiero decir, la nobleza al final acaba entrando por el aro porque va a ocupar de una manera u otra todos los cargos. Ya sea a través del cuerpo de officieres, es decir, ese cuerpo antiguo con algunos cargos comprados en los parlements locales, pero también el propio cuerpo de intendants se va a nutrir en gran parte de la propia nobleza. Porque además la nobleza, como ya hemos visto en casos anteriores, cuando las cosas se empiezan a descontrolar demasiado, no le gusta. Quiero decir, una cosa es que hagamos una revuelta contra el rey para conseguir mantener nuestros privilegios y otra cosa es que estos campesinos se vengan demasiado arriba, porque eso no nos interesa nada. Entonces cuando la cosa se descontrola demasiado, la reacción general de la alta nobleza suele ser ponerse del lado del rey, porque tampoco le quieren tanto descontrol. Les da miedo, porque al final el descontrol de las masas más desfavorecidas se va a acabar volviendo contra ellos. Entonces no quieren. Queremos controlar el sistema, pero con sistema, no reventar el sistema entero y que nos vayamos a vete tú a saber el qué. Entonces cuando ahí ya ven un poquito las orejas al lobo, reculan y nos volvemos hacia la monarquía. Además... La nobleza todavía tiene una ventaja y es que el sistema es absolutista, tenemos una serie de instituciones absolutistas, unos impuestos, tenemos a los intendants, pero todavía hay un cierto regionalismo. Es decir, todavía tenemos los parlaments, todavía tenemos los oficiales. Entonces todavía podemos convivir. Es decir, tenemos un estado absolutista, pero no totalmente centralizado. Sino que todavía hay espacio para los parlamentos locales y la política local. Es donde la nobleza va a poder influir más. Entonces todavía estamos en un entente cordial. Todavía tenemos un cierto equilibrio y la nobleza, por lo tanto, va a ser el último levantamiento que apoye, de una manera generalizada, va a ser esto de la afronta. Y cuando ve que las cosas se descontrolan, se pasa de nuevo al bando monárquico. Porque preferimos esto. Además, la guerra con España es verdad que no va a conseguir los objetivos que tenía Mazzarino. Es decir, no consiguen Cataluña y el Reino de Nápoles. Pero, a cambio de la paz en las negociaciones, van a conseguir la incorporación del Rosselló y del Artois. Es decir, otras dos regiones que Francia, en sus zonas fronterizas, se come. Francia no se le da cuenta cómo va comiéndose trocitos de la frontera. ¿No? Sobre todo la frontera, evidentemente, la frontera oriental. Se va cogiendo territorios poquito a poco, poquito a poco. Y bueno, pues va ampliando. No hace grandes conquistas territoriales, pero sí que va a ir incorporando pequeños territorios. Además, generalmente suelen ser territorios bastante ricos. Porque suelen estar bastante bien poblados, bastante bien desarrollados. En fin, bastante interesantes. Con lo cual, la guerra de los 30 años y la posterior revuelta de la afronta, además de la guerra, de la continuación con la guerra con España, al final a Francia, pues no le va a salir mal del todo. Quiero decir, se va a confirmar que el sistema absolutista es lo suficientemente fuerte y eficaz como para haber salido victorioso de todos estos retos. Porque al final han ganado. Han ganado. Además, ya nos da tiempo a que crezca el heredero real. El príncipe. Y asciende al poder Luis XIV. Luis XIV, el rey sol. ¿Vale? Conocido como el rey sol. Esta va a ser la culminación del absolutismo francés. El rey Luis XIV es la imagen del poder absoluto de cualquiera de las imágenes. Si vosotros buscáis absolutismo, os va a salir la foto, el cuadro de Luis XIV. No falla. Es como la imagen, el icono absoluto del absolutismo. Se determina la regencia de su madre, Ana de Austria, y el rey sol ya desde el principio decide que va a unificar todo el poder ejecutivo y toda la autoridad de la corte en su mano. Con mano de hierro. Aquí no va a haber ya posibilidad de suavizar ese absolutismo. Todo lo contrario. Los parlaments regionales prácticamente son silenciados de manera absoluta. Se quitan los poderes a los tribunales y a los estados provinciales y se impone de manera definitiva un sistema fiscal muy rígido. Ya no hay tiempo aquí para... Bueno, no. Aquí no, aquí sí. Aquí un poco más suave. No. Todo lo mismo para todo el país. En las ciudades la autoridad municipal es eliminada. No hay autoridad eliminada porque se decide que va a ser la corte quien controle las alcaldías y además se dispone que en cada una de las ciudades de cierta importancia va a haber una guarnición militar del ejército real. Fijaros, eh. Claro, aquí ya... Ahora sí. Hemos permitido una cierta convivencia. Ahora ya no. Ahora se ha acabado. Todo lo decide París. Todo lo decide el rey. Todo. No hay más. No hay espacio para otra cosa. Se nombra Versalles como sede del poder real y además se obliga, como ya vimos, a la alta nobleza a vivir en Versalles. Esto de vivir en tus feudos regionales donde luego te puedas aprincherar... No, no, no. Venís a Versalles y vivís allí. Y allí ya tenéis vuestro espacio en la corte, vuestro sitio, vuestra función dentro de todo el protocolo y aquí bailamos y hacemos fiestas muy divertidas. No os preocupéis. Claro. Ahora es el golpe. Maestro. Coges a toda la alta nobleza que realmente es la más poderosa territorialmente, económicamente y la tienes totalmente controlada. La tienes viviendo donde tú quieres. Es mucho más difícil rebelarse o hacer cualquier tipo de intento de reforma si te tengo metida aquí en el palacio y a la vista y con mis espías, por supuesto. Imaginaos el espionaje que habría en la corte de Versalles. Podría ser una fiesta aquella. Allí todo el mundo era confidente de alguien, seguro. Fijaos. Evidentemente la nobleza al principio dice Ostras, esto es demasiado, ¿no? Esto es demasiado. Pero tampoco tuvo mucha más opción, ¿no? Además, al final, bueno... Esto vino acompañado de prebendas, sueldos, en fin... Ventajas. Ventajas fiscales y económicas y la nobleza que apenas suponía el 2% de la población, sin embargo, se hizo con el control del 30% de la riqueza nacional. Con lo cual, en el fondo, la monarquía iba comprando de manera progresiva a la nobleza para que no se rebelase. Y al final le iban colando reforma tras reforma y cuando la nobleza se quiso dar cuenta ya no tenía mucha capacidad de reacción. Vale. Fijaos. El sistema es enormemente práctico. Sí. Claro. Luego les dan permiso de vez en cuando para volver y, bueno, pues poner en orden sus asuntos en sus territorios, pero tiene que volver. Porque además tiene un protocolo en la corte. Tienen un sitio. Entonces tienen que estar allí. Tienen que estar allí. Y luego les das cargos, ¿eh? Les das funciones en la corte. Muchas veces son funciones, bueno, más representativas que otra cosa, ¿no? Pero... Con sus administradores locales. Si tampoco te creas tú que se encargaban mucho ellos de hacer absolutamente nada, ¿eh? O sea, no te creas tú que bajaban allí al barro a darle a la azada, ¿eh? O sea... No te creas tú Es lo que van a ir consiguiendo en la época de Luis XIV. Van a ir incrementándola. Parten de una base un poco más baja. ¿Vale? Además, Luis XIV, que era muy habilidoso... Debe ser un nombre complicado, pero habilidoso lo era al rato. Al principio, sobre todo, mantiene a los ministros de Macharino. Es decir, da una cierta continuidad al gobierno. No le pega a los ministros a un vuelco enorme, sino que los mantiene porque sabe que son suficientemente solventes, experimentados como para continuar con ellos, ¿no? Claro, no se deja llevar por... Bueno, pues voy a cambiarlo todo. Pongo al marqués de no sé qué que no tiene ni idea y no es como en España que le damos el mando de la flota a un señor que se mareaba ¿no? Al marqués de Santa Cruz que se mareaba en el barco le dice que él no lo veía el marqués lo veía y no lo veía la nobleza y prácticamente tomaba las decisiones el rey con tres o cuatro atómitos muy cercanos esto claro al final en la práctica por mucho que la nobleza mantuviese cargos y demás las grandes decisiones quedaban totalmente ya al margen del poder de decisión de la madre ya era el rey con su consejo privado de muy pocos elementos quien tomaba estas decisiones además se crean también y se les da fuerza al consejo de finanzas y el de tres para los asuntos territoriales y consejos departamentos y para las cuestiones económicas y financieras de departamentos que son los territorios en los departamentos en los que se divide administrativamente francia y luego el departamento de finanzas para las cuestiones de económicas de esta manera los intendentes reales ya no había ningún sitio de francia donde no hubiera ya intendentes reales porque además francia se había dividido en 32 generalités administrativas es decir en 32 departamentos administrativos lo cual nos da cuenta de esa centralización ya me da igual los condados los ducados los no sé que las tierras señoriales bueno si los tengo en cuenta en cierto modo pero yo voy a utilizar esta nueva división en 32 regiones para controlar administrativamente todo el país al frente de cada una de estas 32 departamentos generalités se situaba un intendat real asistido además por otros funcionarios reales también elegidos los belegues y con el encargo de controlar gestionar recaudar administrar directamente el impuesto real no los entendemos no los entendamos no puedes comprar a los oficiales pero no los entendemos vale y van a encargarse directamente de la gestión del impuesto del impuesto nacional algo que antes caía antes sí en los oficiales acordáis cuando se vendían los cargos y luego había que pedirles préstamos a los mismos que recaudaban los impuestos, claro, con esto ya se acabó. El control económico de todo el impuesto ya es totalmente controlado por el Estado. Lo que pasa es que todavía el cuerpo administrativo central es escaso. No se contratan 200.000 funcionarios en un año. Todavía estamos hablando de más o menos un millar de elementos, ¿vale? Pero poco a poco se van a crear nuevos cuerpos estatales. El primero, la policía. La policía se crea en París en 1667 y luego se extenderá a Francia unos 20 años, 30 años después, en 1649 ya en toda Francia, y es un cuerpo que va a depender directamente de los intendants, de los enviados reales. A esto le sumamos el ejército, que fijaros, va a pasar de 30.000 a 300.000. Y para las guerritas, es que a Luis XIV le gustaban las guerritas, las guerritas exteriores. Ya lo veremos. Además, el ejército se profesionaliza de una manera mucho mayor. ¿Vale? Instrucción permanente, obligatoria, uniformes para todo el ejército, armas y equipamientos estandarizados para todos igual. Además, se construye una red importante de fuertes, instalaciones militares, almacenes, polvorines... Todo esto que permitió que los ejércitos nobiliarios, o lo que podía quedar de los ejércitos nobiliarios, fuera. Totalmente disuelto ya. Y, además, nos daba una herramienta coercitiva brutal, ¿no? Comprar un ejército de 200.000 hombres a ver quién se revela, ¿no? Además, como hemos dicho, dividido por todo el territorio. Tenemos guarniciones militares repartidas por todo el territorio. Vale, ya no es, no, me revelo y ya vendrá el ejército desde París, que tardará tres meses en llegar y, no, no, ahora ya tienes... cuerpos militares, que ya habíamos visto que lo había puesto Max Sabino, pero lo hemos llevado a una nueva dimensión, claro. Ay, no sé, me he ido para atrás. Vamos. De hecho, este ejército, como hemos dicho, va a ser el niño mimado de Luis XIV. ¿Vale? Luis XIV va a meter muchísimos recursos en el ejército porque, además, Luis XIV tenía la idea de que su autoridad real y el absolutismo se basaba en gran parte en la fuerza militar y en el éxito de la expansión, de la expansión territorial, es decir. Él está convencido de que tiene que expandirse territorialmente porque eso va a ir a favor de su autoridad y que es una muestra de ese poder del absolutismo, ¿no? Ahora sí, es un hombre relativamente prudente al principio y él, en la primera parte de su reinado, lo que hace es ir preparando el terreno. ¿Vale? Reformas administrativas, vamos preparando al ejército, hacemos estas reformas, un buen arsenal de armas, todo estandarizado, instrucción... Es decir, voy preparando al ejército para mi política expansionista que después voy a llevar a cabo. ¿Vale? Las reformas económicas tienen éxito, la economía crece notablemente en las primeras fases del reinado, la actividad comercial, sobre todo, es la que se expande de una manera espectacular. Esto permite estabilizar de algún modo la presión fiscal sobre las clases más bajas, es decir, ya no es necesario apretar tanto a las clases tan bajas porque al haber una mejora económica hay más dinero, hay más ingresos por parte del Estado y, por lo tanto, podemos tranquilizar un poquito esa presión, ¿no? Además, el propio sistema ya controlado por los intendants de la recaudación de impuestos permite corregir ciertos excesos de los recaudadores de impuestos anteriores porque, bueno, ya sabéis que no encargo, se compraba... Entonces, bueno, ahí os imagináis cómo debería ser aquello, ¿no? Te recaudo 50, cuando te tenga que recaudar 30 y esos 20 me los quedo yo. Eso es, la inversión había que recuperarla. Aunque el Estado no asumiese del todo todavía la gestión de todos los impuestos, ¿eh? Todavía no. Resultado, el Estado duplica, duplica sus ingresos, no sus gastos, ¿eh? Ojo, esto también aumenta el gasto. Duplico ingresos y dedico más dinero al Ejército, claro. ¿Cómo vas a financiar al Ejército si no hemos subido el dinero, no? Sería imposible. Y, de hecho, tenemos varios superávits presupuestarios entre aproximadamente unos 50 años. Es muy difícil que un Estado en este momento tenga todavía superávits presupuestarios. Pero vamos a impulsar, además, las manufacturas. Es decir, vemos que el modelo holandés e inglés funciona bien. Se impulsan las manufacturas desde la monarquía. Y se expanden las iniciativas comerciales a través de la creación de las compañías estatales para el comercio tanto con Oriente, con las Indias Orientales, como con las Indias Occidentales. Ahí tenéis el escudo. De la compañía francesa de las Indias Occidentales. Además, se intenta potenciar la creación de una flota comercial capaz de rivalizar con la flota holandesa e inglesa, que ya sabéis que son las que en estos momentos tienen la mayor parte del comercio. Y se impone, además, un sistema de aranceles proteccionistas para agravar las manufacturas y los productos extranjeros. Es decir, intentamos cerrar el mercado interior a los productos fundamentalmente holandeses e ingleses para potenciar nuestras manufacturas. A la vez que nosotros intentamos colocar nuestros productos en los mercados fundamentalmente coloniales. ¿No? Para eso desarrollamos las compañías coloniales. Y establecemos, además, los intentos de control de cada vez más territorios en las zonas coloniales tanto de las Indias Orientales como de las Indias Occidentales. Es el momento en el que Francia va a intentar ocupar territorios, sobre todo en la zona del Caribe, por ejemplo. ¿No? Matirica, la parte... creo que luego será Haití posteriormente. Eh... Las pequeñas islas de las pequeñas Antillas, así como el territorio de la Guayana, que también en estos momentos se intenta ocupar. Y lo mismo ocurre intentando mantener las colonias de América del Norte. La Luisiana primero y después los territorios canadienses. En fin, todos esos territorios americanos que ahora vamos a tener un especial interés en controlar y mantener. Occidentales, eso es. Las Indias Occidentales, las que están hacia occidente. Las otras te tienes que ir para otro lado. Si no vas a tardar mucho. Vale. Puedes ir, eh. Pero tarda. Y además tienes que pasar por la Tierra del Fuego y esa zona de la Patagonia muy mala. El canal de Panamá todavía no lo hemos hecho. Todavía no lo hemos construido. De hecho, a Luis XIV no se le ocurre mejor idea que decir estos holandeses realmente se lo han montado bien. Tienen un buen imperio comercial, una flota muy buena, controlan los mercados. Pues voy a conquistarles. Y así me quedo con lo que tienen. Me quedo con su mercado. Así que Luis XIV decide, con esa fama expansionista, invadir las Provincias Unidas Holandes. Hace un ataque fulgurante contra las Provincias Unidas que no esperan. Pero, claro, ojo. Esto desequilibra la balanza de poder europea. Entonces, Austria, Inglaterra y España. Y España, que no había mayor enemigo de las Provincias Unidas que España. Se pone del lado de las Provincias Unidas. Básicamente para que Francia no se haga demasiado poderosa. Aquí no hay mejor aliado que el que va contra el enemigo común. De esta manera, se consigue detener a Francia. Se le hace volver a la mesa de negociaciones. Se mantiene más o menos el statu quo. Pero, aun así, Francia otra vez... Le pega un par de muerdos a dos territorios. Un poquito más de territorio en el Arclá. Que ya había ganado en la fase anterior. Y un poquito en Clandes. Entonces, bueno, son esos mordisquitos que va pegando... No se queda con todas las Provincias Unidas. Pero sí que tiene esa pequeña ganancia territorial. ¿Cuál fue el problema? Que aquí ya hemos abierto la caja de Pandora. La guerra. Entonces, Luis XIV... Con este ataque y los gastos militares... Empieza a aumentar de manera desmesurada los gastos del Estado. Esto va a provocar que toda esa prosperidad... Y los superávits que habíamos tenido anteriores... Se invirtiesen, se diesen la vuelta. Y empezamos a perder dinero. El Estado empieza a estar en déficit. Hay que conseguir dinero rápido... Y fácil. Venta de cargos. Otra vez. Volvemos a acelerar la venta de cargos. Volvemos a recuperar impuestos que habíamos quitado. E incluso creamos algunos impuestos nuevos. Esto provoca otra vez... Miseria, hambrunas, levantamientos campesinos... Y represión durísima. ¿Por qué? Porque en esta ocasión, ya lo habíamos dicho antes... Estos levantamientos... No van a contar con el apoyo de la nobleza. Con lo cual, militarmente... Van a ser mucho más débiles. Y por lo tanto, más fácilmente reprimibles. Ya lo dijimos. El último levantamiento que apoyan algunos sectores de la nobleza es la fronda. Por lo tanto, estos nuevos levantamientos ya no cuentan con ese apoyo. Y son reprimidos de manera brutal. ¿Por qué? Porque además... Luis XIV había sido muy habilidoso en este sentido. Y había quitado cualquier tipo de atisbo de impuestos a la nobleza... Que Richelieu y Mazzarino, en parte, sí que habían querido imponerles. Para intentar lograr mayor equilibrio presupuestario. Luis XIV renuncia a estos ingresos por parte de los sectores nobles... Para asegurarse esa lealtad. Entonces, lo excepciona. Porque ningún noble apoya los levantamientos campesinos. Claro. Esto merma los impuestos del Estado. Bueno, de verdad no los merma. Porque caen... Lo que no da la nobleza, lo van a dar los otros. No tendrán que dar más. Además, esto coincide con las fases finales ya del reinado de Luis XIV. A partir de 1680. Luis XIV se vuelve uranio. Desconfiado. En teme que le van a matar. En fin, un poco paranoico. Se recluye en Versalles. Se rodea además de personajes y ministros que no tenían nada que ver... Con esos tecnócratas tan eficaces que había heredado de la época de Mazzarino. Realmente ministros muy eficaces. Ya que estos nuevos ministros... Van a provenir directamente de la nobleza de Robb. Es decir, de esa nobleza... Bueno, de sangre que no era especialmente habilidosa en muchos casos. Además, Luis XIV expulsa a cualquier individuo sospechoso de ser protestante. Los expulsa del país. Pero a la vez, fijaros... El defensor del catolicismo se enfrenta al papado. Empiezan las tensiones con el papado porque... Luis XIV quiere controlar totalmente la iglesia. El papado se resiste, en fin... Fijaros que empieza a tener enemigos por todos los sitios. Se rodea de gente un poco floja. Tiene levantamientos campesinos. Los protestantes mal. Los católicos también mal. En fin, todo mal. Todo mal. Los indicadores económicos además empiezan a deteriorarse de manera alarmante. A excepción del comercio marítimo. Que en este momento supera incluso en volumen al comercio holandés e inglés. Esto es lo que le salva a Luis XIV de la ruina total. El comercio colonial. Pero otra vez estalla un conflicto bélico. En Europa, en este caso la liga de Augsburgo. La guerra contra la liga de Augsburgo. La llamada guerra de los nueve años. En la que... Guillermo III de Orange. Que es el statuteur de Holanda. Y luego convertido en rey de Inglaterra. Encabezó una coalición de todas las potencias europeas. Holanda, Inglaterra, España, Rusia... Portugal, Suecia y Saboya. Contra Francia. Por esos afanes expansionistas que había mostrado en la guerra contra Holanda. Y que seguía mostrando en las zonas coloniales fundamentalmente. Fijaros que ahí hemos añadido ya Suecia. ¿Qué diréis? Suecia. Y esto. Bueno, Suecia ya en la guerra de los treinta años había tenido un papel fundamental. ¿Vale? Lo veremos más en la... En la parte de Prusia. Porque interviene más en la guerra contra Prusia. Entonces Suecia va a resurgir en este momento como una potencia en el Báltico. Y vamos a tener que tenerla en cuenta a partir de ahora en el escenario europeo. ¿Portugal? Bueno, por Portugal... Está ahí. Aliada de Inglaterra. Tiene su imperio colonial. No es demasiado poderosa. Pero fijaros que es que todos los países prácticamente se unen en contra. ¿Vale? Los doscientos veinte mil soldados que en este momento tiene Luis XIV apenas consiguen resistir al poder combinado de todos estos países. Aún así resisten bastante bien. Es decir, a priori deberían haber arrasado Francia. No lo hacen. Es decir, las tropas francesas se comportan bastante bien. Es decir, esas reformas iniciales del ejército, de instrucción, de nuevas formas de combate y demás. Se han revelado eficaces. Y la guerra acaba nueve años después con el tratado de Rieswig que otra vez Francia conseguía, bueno, no perder al menos y conseguía además que se reconociese su soberanía sobre la ciudad de Estrasburgo y sobre la región de Estrasburgo. Que ya la tenían, ¿eh? La tenían de facto pero no nominalmente. Entonces, bueno. Oye, salen de la guerra incluso, bueno, con un cierto éxito porque se les reconoce esa soberanía. ¿Cuál fue el problema? El gasto. Es decir, si ya veníamos de una situación mala, el gasto que le supone la guerra de los nueve años a Francia es enorme. Es enorme. Con lo cual otra vez venta de cargos, otra vez devaluar la moneda. Y otra vez, por primera vez en el reinado de Luis XIV le tenemos que poner un impuesto a la nobleza. La situación presupuestaria es muy mala. Muy mala. Esta vez está en bancarrota. Sin embargo, aunque la cosa está muy mal y nos hemos salvado por los pelos, no os creáis que esto va a frenar a Luis XIV. ¿No? Él está absolutamente en todo. Él tiene la idea obsesiva de convertirse en la potencia hegemónica de Europa y no lo hace. ¿Vale? Esto provoca que Francia intervenga de forma directa, de hecho somos los grandes protagonistas del conflicto, en el momento en el que Carlos II muere. Sin un heredero clave por el trono español. Francia interviene e invade Flandes. Invade Flandes e impone un gobierno pro-francés en España. Ya sabéis que Francia decide colocar a Felipe de Borbón como gobernante de la corona española, ¿vale? Frente al candidato de la Casa de Habsburgo, que habría sido la continuación dinástica de la monarquía española. En este momento, claro, todas las potencias europeas deciden intervenir en esta guerra, porque claro, lo que está en juego es el trono del mayor imperio territorial todavía del momento, que es el Imperio Español. Porque claro, las colonias americanas y las asiáticas son muchas. España ya no es una potencia desde el punto de vista militar, ni muchísimo menos es la mayor potencia, ni económico, pero claro, es un botín enormemente fugoso. De hecho Francia, una cosa de las que va a hacer más rápidamente, va a ser quedarse con el monopolio del comercio esclavista en todas las colonias españolas. Es una de las primeras medidas que toma, ¿no? ¿Por qué? Porque es uno de los más lucrativos. El comercio de esclavos es súper lucrativo, da muchísimo dinero. Además intenta una jugada para debilitar el poder inglés, al que teme, que es reconocer a Jacobo III de Estuardo como rey de Inglaterra. Inglaterra tiene sus problemitas también dinásticos y bueno, pues Francia reconoce al exiliado, ¿no? Como rey legítimo para intentar, bueno, pues que Inglaterra se desangre en una guerra civil y por lo tanto no tenga tanto poder contra él. Sin embargo la guerra no va a ir bien. No va a ir bien para Francia. Francia es derrotada, tiene prácticamente a todo el mundo en contra. No le apoya casi nadie, casi nadie. Eh... Bueno, algunos sectores en España tienen a favor... Bueno, algunos sí. Castilla, por ejemplo, se pone del lado de los Borbón. Cataluña no. Cataluña se va a poner del lado de los Habsburgo. Y claro, la sangría de la guerra no va bien encima. La crisis económica se vuelve todavía más profunda. Pero, sin embargo, esto no se va a transformar en una guerra civil. También revueltas internas. Quizá por la situación bélica exterior. Apenas hay revueltas campesinas. Algunas hay de todavía algunos egonotes que todavía quedaban. Fíjate que les han expulsado veces, pero todavía quedaban por allí algunos egonotes. Y todavía se revelan un poco. Pero realmente no hay nada importante. ¿Por qué? Porque de nuevo la nobleza se posiciona a favor de la monarquía. Esta es una de las claves. Al final, si tienes el apoyo de la nobleza, fijaros que las rebeliones no funcionan. O no suelen funcionar, pero ya veremos. La nobleza francesa ya será otra cosa. ¿Qué ocurre? Que Francia decide tomar la postura de que hay que resistir. Resistir como sea, que ya vendrán tiempos mejores. Y a través de esa estrategia tiene éxito. ¿Por qué? Porque sabe que antes o después van a surgir tensiones entre sus rivales. Es decir, son todos los países contra ellos. Pero cada país tiene luego intereses. Y esos intereses no son comunes en muchos casos. Sí, tenemos el interés común de que Francia no sea demasiado poderosa. Pero luego nosotros tenemos nuestras propias tensiones. Entonces sabe que en algún momento ese frente común contra Francia se va a despedrajar. Y de hecho lo hace. Ese frente se destrabaja. Y se pone fin a la guerra con éxito. Para Francia otra vez. No sabemos cómo lo hacen, pero lo consiguen. ¿Por qué? Porque al final, ¿a quién ponen en el gobierno de España? A Felipe V de Borbón. Al final han puesto a Felipe V. Eso sí, se supone que hemos firmado la separación política. Es decir, vale que son de la misma familia, de la misma dinastía, pero no pueden unificar los reinos. Francia va por un lado y España va por el otro. Y el resto de países se conforman más o menos con trozos del Imperio Español. Os recuerdo que en este momento es, por ejemplo, la cesión de Gibraltar a Inglaterra. Y también de la isla de Menorca, por ejemplo. La isla de Menorca luego se recupera. Gibraltar, hasta hoy. Todavía. Y así con el resto, sobre todo de las posesiones europeas que aún le quedaban a España. Es decir, Flandes, que ya se pierde para siempre para España. Las posesiones italianas. Se mantiene solo el reino de Sicilia. De Nápoles y las dos Sicilias que se mantienen del lado español. Y luego España también tiene que ceder determinadas plazas también en las colonias. Aquí el que pierde... Es España. Básicamente. Lo curioso es que esa paradoja espectacular fue que el estado absolutista francés, que habían creado sólidamente al principio Michelie y Magdalena, se habían apoyado en este estado de Luis XIV, del estado soy yo. Se había apoyado en estas reformas de los cardenales. El estado absolutista francés consiguió éxitos interiores. Es decir, la época de Marcellino y Richelieu se transforma en una época próspera internamente, superávit financiero y demás. Y cuando ya damos el paso al absolutismo total, es decir, las bases que hemos sentado durante este periodo, se consolidan y llegamos al objetivo final, que es el absolutismo total de mano de Luis XIV, sin embargo, Luis XIV va a fracasar desde el punto de vista expansionista. Me diréis, hombre, no ha perdido ya, pero tampoco ha ganado. Es decir, parecía que Francia se iba a comer el mundo. Parecía que Francia estaba preparada y tenía la fuerza suficiente económica, militar, como para comerse al resto. Ya no había rivales. España ya no era un rival. Inglaterra tenía sus historias. Y además el tema insular, que siempre es particular. Holanda no era un rival militar. No debía serlo. Pero sin embargo, al final, Francia no consigue. Sí, rasca territorios, rasca mejoras, pero no se convierte en la potencia hegemónica que parecía que se iba a convertir. No se convierten en los reyes de Europa. En ese sentido, no consiguen el objetivo. Se puede decir que sea un fracaso total, total, total. Pero tampoco es un éxito absoluto. Por lo menos de lo que se previa. Esto todo depende de las expectativas que tengas. Muere Luis XIV. Se inicia la regencia en 1715. Periodo difícil. Venimos de una situación económica complicada. De un gobierno absolutamente personalizado. Y autoritario por parte de Luis XIV. En el momento en que ese personaje no está, falta. Hay algo que falta. Y las cosas se vuelven más complicadas. Además, el trono va a pasar a Luis XV el bien amado. Ahí lo tenéis. Fijaos qué elegancia con sus cuadros de bis y todo. Está muy bien. Se alegra. Que es bisniego de Luis. Hemos tenido líos ahí dinásticos. Se muere Fénix. Es bisniego. Además, la nobleza empieza a meter ahí mano. No hay rey fuerte. A ver qué podemos recuperar por aquí. A ver qué pasa. Empieza a manipular. Manipulan el testamento del rey. Aceptan la manipulación de ese testamento en el Parlamento. En la Asamblea de París. A cambio de recuperar ciertos privilegios y de el compromiso de que se desmonte todo este sistema ministerial centralizado. Que no les gusta nada. Básicamente porque limita mucho su poder local. Sin embargo, lo consiguen solo durante una temporada. Porque cuando Luis XV ya es mayor de edad y asciende al poder. Nombra al cardenal Flury como canciller. Y esto da el traste con esas contrarreformas. Y volvemos al sistema ministerial anterior. Lo que pasa es que es verdad que el cardenal intenta hacer lo mejor posible su trabajo. Pero al rey esto no le interesa nada. Es que los asuntos públicos... Como que no. Como que no van por ahí. Sus fiestas, sus tazas, sus cositas. Pero esto de los ministerios, los intendant, las cuentas... Uf, que me cuento esto. Que esto me aburre muchísimo. Claro, esto va minando de alguna manera la autoridad del cardenal. Y bueno, pues va a limitar mucho las posibilidades. Y más aún cuando venimos de todo lo contrario. Es decir, cuando venimos de un rey hiperintervencionista que está encima absolutamente de todo. Claro, pasamos al modelo contrario. Un rey que no le interesa nada y delega todo. Entonces, claro, le quita mucha fuerza a su gobierno, ¿no? La nobleza se hace con todos los cargos importantes. Y de hecho, fijaros, entre 1714 y la revolución, 1789, que son años, solo tres ministros durante todo ese periodo no eran de la clase alta nobiliaria. Fijaros el control absoluto. Que ejercía en este momento la nobleza sobre la monarquía otra vez. Los parlaments, además, se convierten en órganos judiciales cerrados absolutamente a la población no nobiliaria. Mientras que los intendents, fijaros, se vuelven hereditarios. Se acabó el sistema de intendents en realidad. Los que habían nacido para limar ese poder y representar la autoridad real. Si ya los vuelvo hereditarios, son como cargos nobiliarios. Ya han perdido su sentido, ¿no? Además, no solo ocupan todos los cargos administrativos. Toda la jerarquía eclesiástica. Toda. Además, iglesia nacional francesa. Y todos los altos cargos del ejército proceden de la alta nobleza. Me vais a decir, hombre, siempre ha habido representantes de la alta nobleza en estos cargos. Claro que los había, pero no todos. Siempre había pequeños espacios para el ascenso social, para los encargados reales, para algunos espacios de la burguesía. Pero no. ¿Y han ocupado? Todo. Absolutamente todo. Ya no hay espacio para otra cosa. El estamento de la nobleza, formado por unas 250.000 personas aproximadamente dentro de Francia. Francia es un país muy poblado, eh. Muy poblado. 250.000 personas es muy poco para el estándar francés. En Francia deberíamos andar cerca de los 20 millones en este momento. ¿Vale? Más o menos. Millón arriba, millón abajo. La democracia antigua ya sabéis que es complicada, ¿vale? Habían conseguido la inmunidad fiscal total y copar todos los cargos, todos, en todos los sectores del reino. El resto de la población no pintaba absolutamente nada. Cero capacidad de decisión y toda la carga económica. Además, paralizaron desde los propios cargos administrativos y desde los ministerios cualquier tipo de reforma centralizadora o a favor del Estado. Como por ejemplo la unión aduanera. Se intentó conseguir que hubiera un solo sistema de aduanas. No se consiguió. Una administración uniforme y centralizada para todo el Estado. Que todos los departamentos tuvieran los mismos funcionarios, los mismos cargos, el mismo sistema. Tampoco. Política nacional estable y permanente. Tampoco. No permitieron nada. Absolutamente nada. Y lo que pudieron, lo revertieron. Para volver a situaciones previas del siglo anterior, casi en algunos casos. ¿Eh? No, no. Al final, lo que le daba la gana. A este tampoco le daba la gana. 8,80. A Luis XV le daba todo igual. Eso sí, consiguieron reforzar determinadas cuestiones que favorecieron el poder local. Como el control o casi la autonomía de las subdivisiones administrativas de estas 32 regiones que se habían creado. En fin. Fijaros todo el trabajo que se había hecho. Todo el proceso de Mazzarino, Richelieu y en parte de Luis XIV. Lo fueron deshaciendo poquito a poco. No oficialmente. Francia seguía siendo un Estado absolutista. Pero le habían ido quitando herramientas y claves al Estado. ¿Cuál fue el problema? Que sin embargo, las guerras continuaron. Las guerras en el exterior continuaron. No paraban. Francia estaba inmersa en todos los teatros bélicos de Europa. En todos. Francia participa en todas las guerras. Da igual. ¿Y ver la sucesión austriaca? Allí está Francia, metida. ¿La guerra? Francia. ¿La independencia americana contra los ingleses? Francia. Allí metida apoyando a los independentistas. ¡Claro! Está en todos. Es eterno el gasto. No se acaba nunca. Nunca se acaba. Claro. ¿Esto qué supone? Que la hacienda real atravesase una situación muy mala. Gastos excesivos en los teatros bélicos exteriores. La nobleza que dice que no paga un duro ni muerta. Vale, vale. No pago nada. Cero. De hecho, no solo no pago sino que además me queda un poco de lo que haya. Unido a que la propia corte de Versalles era un despilfarro de dinero. Fiestas, banquetes, actos brutales. No se reparaban gastos. La situación económica en Francia es muy mala al final del siglo XVIII. Muy mala. Además, empieza a circular por Francia determinadas terminologías peligrosas como, por ejemplo, la palabra libertad. ¿Por qué? Fijaros que esos términos, los primeros que la usan son los sectores de la nobleza para justificar que ellos no pueden pagar impuestos. La nobleza tiene que tener libertad frente al Estado. Son los nobles los que empiezan a expandir estas ideas. Luego se les va de las manos, claro. Pero son ellos los que lo tienen que expresar. Aunque luego pensemos, la burguesía, porque al final parece que es la burguesía la que es la gran protagonista de la revolución francesa. Pero estas ideas no surgen al principio de la burguesía. Surgen de la propia nobleza. Fijaros. No haberlo dicho nunca. Porque además, aparte del concepto de libertad, empiezan a hablar de la representación. De tener poder político. Representación. Las asambleas generales. O sea, tener los estados generales aquellos que se convocaban al principio, pero como no me daban la razón, los dejo de convocar, pues ellos vuelven a hablar. No, los estados generales. Todas las decisiones del Estado tienen que pasar por los estados generales. Porque las quieren controlar. Claro, no quieren que esas decisiones las tome el rey en su consejo privado como en la época de Ibn Khayyam. Sino que quieren que pase por allí. Donde ellos tienen esa representación. Claro, al final, esos términos, esas ideas, empiezan a extenderse por las ciudades. Al principio eran cosas de cuatro intelectuales radicales, que hablaban de la república, de no sé qué. Cuatro tipos poco peligrosos, ¿no? Pero claro, cuando ya la nobleza empieza a usar estos términos, la burguesía adinerada, que siempre se está fijando en lo que hace la nobleza, porque del fondo, siempre quieren ser nobles. Los burgueses adinerados, siempre quieren dar el salto. Y ser de esos. Pues van a empezar a hacerse eco estas ideas y hablar de que, claro, ellos tienen mucho dinero. Porque al final, quien controlaba las manufacturas y todo este comercio que sí que hemos dicho que prácticamente es lo único que aguanta bien, el comercio ultramarino, está en manos en gran parte de la burguesía. Que ha sido la que ha invertido dinero en estas compañías, en estos barcos, en estos negocios. Y tiene dinero. Y entonces empiezan a decir que claro, ellos tienen dinero. ¿Por qué no tienen representación política? ¿Por qué no se refleja ese poder económico en un poder político? No tienen nada, ellos. Hemos dicho, la nobleza lo topa absolutamente todos. No hay espacio para la representación política de la burguesía. Y claro, ya empiezan a decir, oiga, pues igual estas ideas efectivamente tenemos que tener una representación acorde a nuestra capacidad económica. Además las ciudades habían crecido mucho. Las ciudades se habían convertido... Ya siempre ha habido ciudades en Francia. Francia es una de las zonas más urbanizadas de Europa. En líneas generales teníamos muchas ciudades en Francia. Pero ahora han crecido todavía más y económicamente son bastante prósperas. Claro, como la nobleza había ocupado todos los cargos políticos ya no había tanta venta de cargos. Que prácticamente era el único espacio que le había quedado a la nobleza perdón, a la burguesía para ascender. Comprando esos cargos, las tierras, etcétera, etcétera. Si desciende la venta de cargos porque la nobleza ya lo tiene todo copado y tapa y pone un freno ahí y dice, no queremos que entre nadie más. La burguesía no tenía nada. Y además no era nada fiel al absolutismo porque la burguesía no había conseguido nada del absolutismo. No tenía poder y su situación económica privilegiada se la habían buscado ellos. No era gracias al absolutismo. No le dieron nada. No les gusta. No tienen especial interés. La monarquía sin embargo, sigue empeñada en todos los escenarios bélicos como decíamos. Se mete en la guerra de sucesión austriaca. Se mete en la guerra de los siete años. Y ahora sí. Las cosas salen peor paradas. Habríamos tenido ya mucha suerte. Francia ya había salido demasiado afortunada de los conflictos para no ganar ninguno. Y las derrotas suponen pérdidas en el mercado colonial que hemos dicho que era lo único que le salvaba a Francia del caos. Pierde Canadá. El Canadá francés es el derecho. Pierde las posesiones en la India, que aunque no os lo creáis Francia tuvo posesiones en la India. Pierde posesiones en África Occidental y pierde posesiones en las Antillas. ¿Frente a quién? Frente a Inglaterra. Que se las va a quedar. Claro, esto supone unas pérdidas económicas para la burguesía que era quien había invertido en todos estos temas coloniales y comerciales con lo cual la burguesía todavía ve con peores ojos al absolutismo porque dice el que pierde el dinero soy yo todo por tu obsesión expansionista ¿no? Claro, ahí ya tenemos la ruptura total entre el estamento burgués y la monarquía occidental. Se ha roto. Se ha roto ya. Además a esto aumentamos otra vez los gastos que van a correr a cargo de la burguesía para financiar la guerra de independencia americana. Pero ¿qué hace Francia allí? Bueno, pues como no hemos sido capaces de ganar a los ingleses en las diferentes guerras pues vamos a pagar y a financiar a los independentistas americanos porque se están rebelando contra Inglaterra y entonces es una manera de desangrar a los ingleses. España hizo lo mismo España pagó también y participó en la guerra de independencia americana dio armas, dinero, apoyo a los independentistas americanos básicamente para no porque creiesen en la independencia porque además en realidad porque creaban un precedente peligroso. Pero claro había que debilitar a Inglaterra como fuese. No hay dinero para nada y el estado francés en 1778 trata de imponer una tasa al clero y a la nobleza porque es que estamos en la ruina total. Claro, imaginaros empiezan las protestas la nobleza el clero se rebelan se disuelven los parlaments pero la presión de los nobles hace que el estado se vea obligado el estado está muy debilitado a reponer estos parlaments locales e incluso se convocan les obligan a convocar los estados generales fijaros otra vez en 1789 se convocan los estados generales en Francia para aprobar o no medidas extraordinarias ante la crisis económica y el crack financiero a lo que se suma una hambruna profundísima en tanto en las zonas rurales como en las propias ciudades ¿Qué pasó en 1789 señores? La toma de la Bastilla es el preludio a la revolución francesa aquí nos ha llevado el absolutismo aquí nos ha llevado la ruptura entre la burguesía y la monarquía que acabamos de comentar y aquí nos ha llevado el exceso de confianza de la nobleza y del alto clero que es lo mismo pensando que podían aprovecharse de esta situación de la monarquía para conseguir todavía más cosas pero no controlaron bien los tiempos y se les fue y al final acabó en la revolución francesa como la revolución francesa después de desconsiderar el inicio de la edad contemporánea ya no vamos más allá vale y ya está hemos terminado Francia no está mal, ¿no? ¿Cómo se os queda el cuerpo de los franceses? No paran, ¿eh? Es tremendo Bueno, pero ahora sí se entiende mejor todo el proceso francés ¿no? Tampoco se cuestiona ser hombres yo creo, poquitos cuatro reyes, no mucho más un par de cardenales y con eso ya ¿Qué me decís por aquí? Para el absolutismo el modelo de España, seguimos el modelo de Francia es que creo que el modelo de España, no sé, corregidme yo creo que España en Anderson no entra no está dentro de, entonces solo Hinrich Igual que al revés, me parece que Austria me parece que no entra en Hinrich no sé, es que es un poco valioso todo yo intento daros un poco así todo en general para que tengáis lo duro y luego ya elegís, ¿vale? Bueno, pues ya está nos vamos a empezar a los crucianos, ¿no? ¿Qué hora es? Doce y veinte hasta las doce y media Empezamos los crucianos la semana que viene De todas maneras, yo lo había subido, ¿eh? Yo era un hombre, creo que soy un tipo optimista y aquí tenemos a los crucianos si os ha gustado Francia, bueno el cruciano vuelve locos, ¿eh? os va a encantar de los términos alemanes, me he vuelto loco, ¿eh? con los cubos, ¿qué será esto? pues claro que ponéis el Hansen-Fansen una vez aplicado el Hansen-Fansen y tú dices, ¿qué coño es el Hansen-Fansen? claro, dices, por favor qué locura, ¿vale? pero bueno, ahí le tenemos aquí le ponemos a los crucianos se van a hacer fuertes, ya os lo digo los crucianos van a chupar pero bueno, venga, chao, chao nos vemos la semana que viene mucho, ¿no?