Yo os digo, las preguntas que están relacionadas con los dos primeros temas, lanzaros ya si estáis interesados en hacer la PEC, lanzaros a realizarla y la del tema 3, la del capítulo 3, también podéis ir haciendo la medida que vamos avanzando. Y las otras, pues bueno, si queréis dejarla un poco más aparcado y si van surgiendo dudas, porque como os digo, no nos va a dar tiempo a ver todo el temario y considero que vamos un poco bien en relación a otros cursos de contenidos que vamos viendo. Pero sí podéis ir al menos leyendo el manual para ir avanzando poco a poco y si surgen dudas ir comentándolas, ¿vale? Bien, estábamos. De todas formas, las diapositivas sí que os las dejaré próximamente antes de Navidad y se os voy a dejar todas las diapositivas completas. Lleguemos o no lleguemos a verlo para que tengáis, si en el periodo navideño se puede aprovechar un poco, teniendo cada caso claro, para poder avanzar con el temario. Creo que os pueden servir un poco a modo esquemático la información que aquí tenemos, ¿vale? Bien, estábamos viendo... Iniciamos el otro día la segunda de las tipologías de los paisajes culturales que tenían que ver con los paisajes urbanos. Estábamos definiendo, definimos muy bien lo que considerábamos o lo que se podría considerar como urbano. Estábamos hablando también de los diferentes elementos que componían los paisajes urbanos. Y nos habíamos detenido en este punto la forma de percibir y observar el paisaje desde las perspectivas a pie de calle, que es lo que vimos el otro día. Y en este caso sería una perspectiva más elevada. Nos ayuda a comprender y zonificar los espacios urbanos porque podemos ver la ciudad de manera más extensa en cuanto a su superficie. Podemos ver diferentes partes del viario, los edificios y con ello trazar unas unidades de paisaje o identificar elementos que puedan resultar clave. Nos permite en esta posición elevada por lo tanto apreciar la superficie de manera más amplia, observar los volúmenes, los diferentes volúmenes que puedan tener los edificios y definir esas unidades de paisaje. Algunos elementos que pueden ser más simbólicos, más representativos, diferentes tipos de cubierta. Vemos aquí una posición elevada desde un mirador en esta ciudad y aquí se adivinan algunas unidades espaciales simplemente por la volumetría que pueda tener la edificación, el trazado propio del viario. Se adivina si os fijáis en este sector, por ejemplo, que está sobre una ladera. Ve claramente, ¿no? Como hay edificios más altos, incluso se pueden hacer subdivisiones, ¿no? Aquí parece que se concentra más alto. Esta ciudad sería Quito en Ecuador, ¿no? Aquí vemos esta morfología de calle que nos da pistas de que nos encontramos en una ladera. Aquí vemos claramente diferenciado otro sector, ¿no? Aquí con volúmenes más bajos, esta parte de aquí. Identificamos zonas que puedan ser un poco diferentes, ¿no? De la infraestructura verde de la ciudad, de los parques, igualmente en este sector. O sea que podemos jugar a ver diferentes partes de la ciudad. Esto lo podemos hacer muy bien simplemente con una fotografía aérea, ¿no? Como os invitaba a hacer con Google Maps, podemos acercarnos a cualquier ciudad del mundo y observar un poco. Como es el tratado del diario, incluso se puede jugar con tres dimensiones, ¿no? Con ello delimitamos diferentes unidades de paisaje urbano atendiendo a las partes que puedan componer ese puzzle de la ciudad o del área metropolitana en el que estemos. Viendo cómo se comportan los diferentes elementos, ¿no? Aspectos físicos, es decir, la parte elevada de la ciudad, la parte baja de la ciudad, la parte del río, la parte litoral, la propia evolución histórica de la ciudad. El trazado original del centro histórico, sobre todo en las ciudades que tienen un centro histórico, ¿no? Todas las tienen. En Europa, afortunadamente, tenemos y se conservan esos trazados más antiguos bastante bien en algunas ciudades. Pues bueno, hay notables diferencias en la propia morfología de ese centro histórico y cómo ha ido evolucionando la ciudad. Se puede ver los impulsos. de crecimiento de la ciudad que atienden a unas necesidades que se hayan podido crear habitacionales o de funciones que puedan vincularse a la propia ciudad, como puedan ser actividades, las actividades industriales, zonas de actividades industriales que han quedado obsoletas en el interior de la ciudad, son reconvertidas o a la matarrasa se corta completamente y se construye una ciudad nueva en ese entorno y en ese área de la ciudad, etc. Y todo va a estar muy vinculado a las funcionalidades que pueda tener cada parte de la ciudad. Habrá zonas de la ciudad que tienen comportamientos mixtos, funciones mixtas dentro de la ciudad, ya lo veremos, el caso casi paradigmático del centro de la ciudad sería el de Madrid, en la que hay una enorme funcionalidad de usos en la zona central, mientras que las ciudades tienden cada vez más a zonificar espacios, zonas presidenciales, zonas de actividades industriales, zonas de actividades comerciales, conceptos comerciales, zonas de infraestructuras o de equipamientos deportivos, etc. Y zonificar esa ciudad. Las tendencias más actuales van en el sentido justamente contrario porque se cree que además provoca menos movilidad, menos necesidades de moverse si tenemos partes de la ciudad más cercanas. La llamada ciudad del cuarto de hora, no sé si habéis oído hablar alguna vez, la ciudad del cuarto de hora, que en un cuarto de hora podemos realizar en el entorno de la ciudad. Cualquier gestión, cualquier necesidad que pueda tener un habitante en la residencia, el hacer deporte, el comercio, otro tipo de actividades, etc. Por eso se promueve en la actualidad no zonificar partes de la ciudad, pero bueno, no es cuestión de esta asignatura como tal. Sí, en la actualidad, frente a la zonificación, es decir, si tenemos una ciudad en la que esta parte es puramente residencial, aquí es una zona de comercio, donde podemos encontrar un centro comercial y otras actividades similares, una zona de equipamientos deportivos, esta zona puede ser industrial. Si en vez de ser una zonificación tan pura, se mezclan más estos usos, es evidente que hay usos que son incompatibles. Una actividad industrial, sobre todo de industrias pesadas, no es compatible con la actividad o la función residencial que pueda desarrollarse en el entorno. Hay una serie de objetivos, por ejemplo, de calidad acústica que se deben cumplir, pero sí que se promueve en la actualidad una misma zona residencial, que haya comercio, que haya otro tipo de servicios dotacionales y que todo esté más o menos próximo en un radio de, lo que decía, un cuarto de hora, la ciudad del cuarto de hora en los diez minutos. Además, sobre unidades de paisaje urbano, hay una cierta reiteración en la existencia de estas unidades. No todas ciudades lo tienen pero sí que podemos encontrar ciudades en las que hay un trazado romano o un trazado medieval, en las que hay un ensanche del siglo XIX o un ensanche moderno y esas tipologías más o menos edificatorias, esas mismas tipologías en la forma del viario se reiteran en diferentes ciudades, eso nos puede llevar a hablar de unidades de paisaje urbano que se pueden ver y se pueden repetir en diferentes ciudades. Y establecer así tipologías de unidades de paisaje urbano. Bien, saltaríamos al segundo punto, es clave porque lo que vamos a hacer ahora es conocer un poco cómo ha sido la evolución de las ciudades desde casi su origen hasta la actualidad y en función de cada momento histórico las ciudades tienen unas características muy similares y guardan parte de ese legado histórico en las ciudades, se puede ver o se puede intuir ese legado histórico de las ciudades, su crecimiento, factores que los han impulsado, la propia morfología está muy relacionado posteriormente con cuando analicemos las diferentes tipologías del trazado viario en la ciudad pues va muy de la mano en algunas ocasiones con... los diferentes periodos históricos, ¿no? Ya veis aquí un pequeño resumen que nos sirve cada uno de estos puntos para ver... ¿Cuáles son los momentos clave? Las primeras ciudades, qué características tienen las primeras ciudades, el mundo clásico, la ciudad medieval, los cambios en el renacimiento, las ciudades barrocas, el impacto de la revolución industrial y los crecimientos o los desarrollos más recientes. ¿Todas las ciudades tienen todos estos impulsos? No, todas no lo tienen. Hay ciudades que realmente se han creado o han crecido y prácticamente toda su superficie está relacionada con la revolución industrial o puede ser incluso más reciente. Hay ciudades que básicamente se han quedado con el mismo trazado que podían tener en la Edad Media porque posteriormente no ha sido una ciudad que haya sido atractiva, por ejemplo. Para las migraciones y que se haya mantenido más o menos el perímetro de esa ciudad medieval. O sea que depende un poco la casuística de cada una de las ciudades. Vamos a ver cuáles son las características de cada momento y de cada periodo histórico. El nacimiento de las ciudades, como decíamos el otro día, está vinculado al sedentarismo, a la actividad agraria cuando se controla la actividad agraria. La población se hace sedentaria. Y empieza a crecer, ¿no? Empieza a crecer, a acumular población, ¿no? A aumentar la densidad demográfica y con ello generar las primeras ciudades, ¿no? Están vinculadas, por lo tanto, a estas cuestiones. Están vinculadas también a puntos defensivos. Momentos defensivos, ¿no? De control del territorio sobre una parte del espacio, una parte del mapa en el que se establece una ciudad que sea capaz de controlar y administrar ese territorio, ¿vale? O pueden crearse ciudades vinculadas a cuestiones puramente religiosas, ¿no? Punto estratégico, ¿no? De las creencias de un grupo cultural, ¿no? Puede desarrollar una ciudad o una morfología específica de ciudad, ¿no? Vemos aquí un pequeño mapa de esa región entre los ríos mesopotámicos, el Tigris y el Éufrates, ¿no? Con... Con culturas como la Sumeria, Caldea, Siria, etcétera. Y más o menos tienen una serie de características similares, ¿no? Aparecen en un inicio vinculadas a la agricultura. Se desarrolla también una actividad comercial que permite el asentamiento de la población y además la distribución de las funciones de la población, ¿no? Hay gente que se dedica al comercio, otros a la agricultura, otros a las cuestiones militares, ¿no? La defensa, cuestiones religiosas, etcétera. Como elemento característico suelen tener además ciudades con perímetros claramente marcados y definidos físicamente con la construcción de murallas, ¿no? Puedan tener diferentes funcionalidades. Algunas cumplen todas ellas o pueden tener todas ellas, ¿no? Existe una cierta carga simbólica a la hora de ordenar y dibujar el plano de la propia ciudad. Existen también elementos singulares destacados como pueden ser los palacios, templos, las figuras con esas morfologías más o menos de pirámides y de estas ciudades más allá de todo ese periodo histórico que ha pasado, que evidentemente se vienen abajo las construcciones, pues la propia construcción, los materiales que se emplearon en su día hacen que muchos de ellos no hayan durado hasta nuestros días y sí ciertas trazas que la arqueología ha permitido ir sacando y conociendo. Vemos ahí algunas de las principales, normalmente se hace referencia a las dos primeras ciudades, Uruk y Uruk, en este entorno. Como decimos, esa zona mesopotámica sería el origen, pero ocurre también en otras partes, aunque de carácter un poco más tardío y normalmente van vinculados, fijaros, a llanuras, cuencas alimentarias recorridas por los ríos que permiten el asiento de buenos suelos para la agricultura. Y una agricultura floreciente y establecerse ahí. El Egipto vinculado al Nilo, ahí vemos algunos ejemplos de ciudades desde Basajaún, en la zona de India, en el Hindustán, Harappa. En China vinculadas al río Amarillo, en América lo mismo, vinculadas también al maíz, en las zonas incluso un poco más altas. Bueno, vestigios, morfologías, incluso dibujos, como el caso de Babilonia que estamos viendo, que puedan rememorar un poco cómo podrían ser estas ciudades. Estas ciudades de las que, como decimos, prácticamente han desaparecido y solamente la arqueología ha permitido su descubrimiento o redescubrimiento de esos matices que permitirían dibujar un poco cómo sería esa ciudad. El crecimiento es muy relevante en la zona del Mediterráneo, especialmente con las dos culturas clásicas, tanto Grecia como Roma, basan también sus imperios, sus estados a la hora de controlar el territorio gracias a las ciudades. Son momentos también en los que el comercio es fundamental y el comercio se realiza en las propias ciudades, con espacios. Son momentos dedicados a ello. Mejoran mucho las comunicaciones, no solo por el mar que permite la comunicación, en el caso, por ejemplo, fundamental de Grecia, pero también la red caminera de Roma es muy relevante, que permite la conectividad dentro de todas las ciudades del imperio. Y las especializaciones agrarias que permiten también ese comercio agrícola a una escala, podríamos hablar ya de global, en ese entorno del Mediterráneo. Análisis. Análizamos un poco las principales características que tienen, sobre todo en los planos de las polis griegas, vinculadas a esas ciudades-estado y de las ciudades romanas. La polis griega, ¿qué es lo que nos encontramos? Vamos a encontrar habitualmente una zona elevada, que tiene o cumple una funcionalidad religiosa, vinculada a los templos. Esto se reitera mucho y en diferentes civilizaciones la ciudad religiosa o la ciudad de los muertos son posiciones elevadas, controlando cerca del cielo y controlando el resto de la ciudad. Y al pie de esa colina nos encontramos el Ágora como una zona, una morfología más o menos de plaza rectangular, lugar en el que confluyen las principales calles, normalmente con un trazado más o menos ortogonal, es el que suele caracterizar a las polis griegas. Y en ese entorno de la plaza central o Ágora aparecen también los edificios más relevantes o más simbólicos. De esa propia ciudad, edificios públicos, edificios comerciales, etc. Tenemos ejemplos, en la imagen tenemos Atenas, pero bueno, hay muchos de ellos y vemos aquí incluso la propia morfología que tenéis en el manual de Priene. La zona elevada del Acrópolis y al pie del Acrópolis es donde aparecería el Ágora, digamos ese sector central como una plaza. Y en su entorno, pues donde aparecen también los elementos más reiterativos y clásicos. La ciudad romana también se basa en un trazado ortogonal que tiene dos calles fundamentales, es el Cardus y el Decumano. Uno en sentido norte-sur, el Cardus, y el Decumano en sentido este-oeste. De hecho, se basa en la propia morfología de los castra romanos, los campamentos, y a partir de ese espacio central es el foro donde crece la ciudad, ¿no? Con una morfología, como decimos, más o menos ortogonal. Es característico en el mundo romano también la preocupación por las infraestructuras que permitieron así el establecimiento de poblaciones o de ciudades con un volumen demográfico bastante elevado, ¿no? De la propia ciudad, ¿no? Tenemos aquí ejemplos de infraestructuras, equipamientos como las termas, cloacas, etcétera, que permitían ese volumen tan importante, ¿no? Y aquí vemos una ciudad, Zaragoza, a orillas del río Ebro, y igual que ponemos esto, podríais acercaros a cualquier ciudad que pensáis que pueda tener un origen romano e intentar adivinar cuál es el origen de esa ciudad, ¿no? Aquí vemos que podríamos tratar... Muy probablemente, ¿no? Ese sentido este-oeste del decumano y del cardo norte-sur, ¿no? Y luego más o menos podrían ser estos sus límites, ¿no? En la Alta Edad Media se desarrollan escasamente las ciudades por el fortalecimiento de la sociedad feudal y aparecen ciudades de un tamaño muy pequeño y muy vinculadas al carácter defensivo de la protección salvaguarda del entorno propio de la ciudad. Esa es la Alta Edad Media cuando empiezan a desarrollarse y sobre todo con la función comercial. Se dan incluso fueros a las ciudades para que sean algunas de ellas capaces de desarrollar esta actividad comercial. Las características de la ciudad medieval son muy peculiares. Se caracterizan bien por el desorden en cuanto a la propia morfología del trazado diario. O bien el orden bastante perfecto en torno a casos muy concretos. Casos concretos como pueden ser las bastillas francesas, por ejemplo, con una estructura más o menos cuadrada o rectangular y un dibujo del damero de carácter regular, ortogonal, o ciudades que están en una posición más o menos elevada y se dibujan las curvas de nivel y esto permite que se estructure la ciudad. La propia ciudad, el diario de la ciudad en torno a esas curvas de nivel. Lo habitual es un cierto desorden y caos en las ciudades, calles muy estrechas. con poca presencia de espacios amplios, de vez en cuando sí que aparece para idear un poco que entre algo de luz en la ciudad las plazas y sí que suele detallarse o dibujarse una plaza central que se vincula a esa actividad comercial y en la que además están los principales representados, los principales gobernantes, ya sea el ayuntamiento, ya sea la iglesia. En ese propio entorno pueden aparecer las iglesias, pueden aparecer las catedrales, las casas de los palacetes vinculadas a la propia aristocracia que pueda residir en esa ciudad, el poder de ese territorio. Esa propia ciudad como tal. Se caracteriza también por un perímetro marcado con el carácter defensivo y que permite a la propia ciudad además definir quiénes son ciudadanos y quiénes no son ciudadanos, quiénes tienen derechos y quiénes no tienen derechos. Ese concepto de ciudadano y villano. Fuera de lo que es el entorno perimetral de la ciudad pueden aparecer barrios. Algunos de ellos gremiales con actividades que puedan ser insalubres y que hace que se tengan que desarrollar fuera de los límites del propio contorno de la ciudad, fuera de las murallas. Tienen graves problemas estas ciudades medievales de hacinamiento, de ventilación, de suministros, focos. De las características, infecciones medievales y que han llevado incluso a la actualidad. Allí donde encontramos centros históricos de cáncer medieval, dificultades a la hora de poder articular la propia ciudad en ese entorno. Cuando suelen ser entornos muy difíciles, no se puede hacer evidentemente. Hay que conservar los entornos medievales y más antiguos. No se podría eliminar por completo y trazar nuevas calles, nuevo viario más acorde al mundo actual. Que entre luz, que esté mejor comunicado, etc. Aunque hay planes y lo veremos. El plan de Boasin, por ejemplo, en Francia. Que permitía... Se basaba en erradicar el centro histórico de París. Hay ciudades que se vinculan sobre todo a las rutas medievales. Otras tienen funcionalidades de carácter religioso. Otras cumplen funciones educativas, como la universidad. Vemos el caso de Salamanca. Un ejemplo de Bastilla sería el Guasmortes. Esta que tenemos... Fijaros, Berna está sobre un meandro, pero en una posición elevada. Y el viario se ve muy bien aquí, siguiendo las propias curvas del nivel. Aparecen también construcciones muy elevadas. Algunas de ellas con ese carácter defensivo que vemos ahí, en el caso de San Gimignano. en una colina, en una posición elevada en la Toscana. Bueno, el salto en el mundo renacentista y barroco pretende dar por un lado soluciones a esos problemas especialmente de insalubridad de las ciudades medievales, eso por un lado, por otro lado pretende embellecer las ciudades propio de ese momento del redescubrimiento del mundo clásico y de la belleza y de las formas perfectas y por otro lado también las ciudades se adaptan a los nuevos desarrollos militares de la época con lo cual se construyen también murallas muy interesantes, baluartes realmente impenetrables y que caracterizan bien algunas ciudades casi por completo o partes de otras ciudades. Por un lado en esa época renacentista orden, geometría, belleza... Como hemos dicho, el plano se adapta de manera muy geométrica al espacio, hay estudios de arquitectura muy detallados sobre cómo dibujar estas ciudades. Algunas ciudades se crean de nuevo, vemos ahí algunos ejemplos, las imágenes de Palma Nova, Gran Ixchel, Ábola, Neu-Brichart, etcétera y otras sí que se articulan en torno a ciertas partes de la ciudad, es decir, ciudadelas que aparecen junto a la propia ciudad. Donde se desarrolla realmente la vida militar de la propia ciudad y que permite su... Su defensa, ¿no? Esto suele aparecernos, esa morfología la dibujaremos, ¿no? La veremos con estas morfologías de murallas un poco diferentes, de manera estrellada, etcétera, ¿no? Algunas de estas planos, como decimos, de carácter muy geométrico están vinculados a estudios de los vientos, de la insolación, etcétera, que permiten dibujar nuevas ciudades. Este sería el caso de las ciudades renacentistas, ¿no? Como hemos comentado, ¿no? Fijaros en el Michel, casi perfecta, ¿no? A la hora de dibujarlo, ¿no? Todas las calles se articulan hacia un centro donde se localiza la plaza, ¿no? Y luego otro conjunto de calles que intentan dar solución a todo ese espacio, ¿no? Fijaros en el caso de Neerrichab, ¿no? En la zona de Alsacia. La importancia que tiene el baluarte, el carácter defensivo, ¿no? Estrellado. Cuando realmente ya veis que la ciudad en sí es un pequeño pueblo, como podéis ver, es muy pequeñito, ¿no? Pero está muy bien dibujado, ¿no? De manera muy regular la propia morfología, ¿no? Pero fijaros el tamaño tan colosal que tiene ese complejo defensivo, ¿no? De esta pequeña ciudad, ¿no? Son casi, en algunos casos, más estudios llevados a la realidad sobre casos muy concretos. Y ya veis. Fichar. Aparece. El otro lado del Rhin. Este lo encontramos en la parte actualmente francesa, ¿no? Es una réplica de esa ciudad. Más que réplica a la hora de intentar hacerle igual, ¿no? Lleva el propio nombre, pero creada de manera nueva en ese otro entorno. Esto tiene que ver con el renacimiento. Por otra parte, durante el periodo barroco, se intenta embellecer sobre todo la ciudad, representar el poder vinculado al absolutismo. Es una ciudad real en la que se tiene que mostrar quién vive aquí, en esta ciudad, y se embellecen muchísimo las ciudades. Se generan sobre todo plazas, plazas mayores, en el caso de España es muy particular esta cuestión, formas geométricas, esculturas, carácter simbólico, la recreación también de parques y de control de la naturaleza, con muchos parterres, etc. Vemos aquí algunos ejemplos, el Parque del Buen Retiro en Madrid o el Palacio de Luxemburgo en París. El salto de la ciudad, sobre todo espacialmente, es enorme. De una ciudad constreñida o hasta ese momento constreñido, principalmente por las dificultades que entraña el obtener a un volumen elevado de gente en un espacio pequeño y la propia movilidad dentro de la ciudad. Esto sucede. Salta por los aires con la revolución industrial y sobre todo la comunicación interna de la ciudad. Llega un momento en el que la ciudad... ... Está cerrada completamente, las murallas cierran a la ciudad como si le atasen y no puede absorber tanto, no puede crecer en altura, salta esos muros, en muchos casos de manera literal, desaparecen las murallas. En algunos casos, o en los mejores de los casos en los que se han tirado las ciudades, se han construido bulevares en ese entorno donde está la propia ciudad y crece. Crece la ciudad de manera superficialmente hablando enorme, ¿no? La comunicación dentro de la ciudad va a ser fundamental poder articularla, ¿no? Y aquí el transporte metropolitano cada vez un papel más relevante, ¿no? Hay muchas ciudades que ya existían. Y se desarrollan así, ¿no? Y hay otras ciudades que directamente de un pequeño núcleo rural crece la ciudad principalmente porque tenía los recursos adecuados para desarrollar la actividad industrial. Bien porque se encontraba cerca de una cuenta minera, bien porque era un nudo de comunicaciones relevante, pues empiezan a crecer estas ciudades, ¿no? Vemos aquí algunas regiones en las que crecen de manera rápida, ¿no? Sobre todo en el inicio de la revolución industrial. La cuenca del Ruhr en Alemania, las Midlands inglesas, zona del Donbass en Ucrania, Cataluña, ¿no? La densidad demográfica crece enormemente y crece por lo tanto también la ciudad, ¿no? Hay enormes transformaciones como hemos dicho, tanto urbanas como sociales, ¿no? El florecimiento además de una clase particular vinculada a la revolución industrial como es el proletariado. ¿Qué es lo que ocurre? Distinguimos dos espacios, por un lado el centro que ya existía, sobre todo en aquellas ciudades en las que precisamente ya existía, el centro más o menos puede conservar la morfología que tenía en el momento anterior a la revolución industrial, como hemos dicho en algunos casos las propias murallas se derruyen y suele cumplir una serie de funciones vinculadas a la administración del territorio, la administración de la propia ciudad y a la actividad comercial sobre todo. Sigue viviendo gente en ese entorno de la ciudad, incluso esas ciudades van creciendo y en ese entorno más o menos, próximo al centro histórico aparecen una serie de ensanches que pueden ser muy relevantes desde el punto de vista espacial y desde el punto de vista urbanístico por la propia morfología que tienen. Son los ensanches del siglo XVIII y del siglo XIX, especialmente los del XIX, veremos el caso paradigmático que es el de Barcelona. Son ensanches bien planificados con una morfología ortogonal cuando lo permite la propia topografía. Y en el que se asienta especialmente la burguesía. Existe también una distribución social dentro de los propios edificios, con las partes bajas y las más altas, con las clases menos pudientes y la zona. En las intermedias de los edificios es donde aparecen las clases más corrientes vinculadas a esta burguesía. Mucha de esta burguesía se ha hecho rica gracias al desarrollo propio de la actividad industrial. Junto a este centro aparece una periferia en un primer momento casi de carácter espontáneo, sin ningún tipo de planificación en la que llegar, tiene que absorber las grandes oleadas de inmigrantes que llegan del campo a la ciudad para desarrollar la actividad industrial. Y aparecen esos barrios obreros muy poco estructurados, con problemas de hacinamiento, de salubridad, escasos equipamientos, infraestructuras que permitan establecerse allí. Y junto a ellos aparecen soluciones que intentan dar... que intentan salvar esos problemas con una planificación en muchos casos casi idílica, con estudios que ya veremos. Habitualmente son barrios de baja densidad que tienen casas pequeñitas, edificaciones pequeñas, un pequeño espacio verde para refrescar ese espacio perdido verde y los beneficios que tiene para la calidad de vida, etc. Más adelante la ciudad se va articulando, va creciendo y los barrios se van planificando en cuanto a su desarrollo. Este sería el ensamble. El Sánchez decimonónico de Barcelona que hoy espacialmente ocupa una superficie enorme, es capaz de llegar del centro propio de la ciudad de Barcelona hasta la villa de Gracia que queda un poquito más hacia la montaña y extenderse superficialmente de manera muy amplia. Ahí creo que tenemos alguna imagen en la que podemos apreciarlo bien. Bien, y durante el siglo XX y hasta la actualidad la ciudad crece tanto en superficie como en altura, es decir, se redensifica todavía más. La comunicación va a ser fundamental aquí. En un primer momento la posibilidad de tener un automóvil permite desplazarse hasta que la ciudad llegue a convertirse en un área metropolitana, lo que permite desarrollar. Movimientos pendulares del día a día de residir fuera del espacio de la ciudad e ir a la ciudad a trabajar o viceversa, vivir en la ciudad y desplazarse hacia espacios industriales que pueda haber en la periferia urbana. Existe la zonificación como principal forma de articular el espacio urbano. Parte de la ciudad industrial, parte de la ciudad comercial. Y se crean ese tipo de barriados a partes de la ciudad con diferentes conjuntos poligonales. Entonces, crece la ciudad, como hemos dicho, espacialmente hasta el punto de llegar a aglutinar ciudades o absorber unas ciudades por otras o articularse ciudades que puedan tener más o menos el mismo peso y llegar a comunicarse espacialmente con esos fenómenos de contraurbanización y rururbanización que son más actuales. El fenómeno de contraurbanización iría en el sentido contrario a lo que se venía dando hasta el momento actual, es decir, del campo se venía la ciudad, la contraurbanización sería de la ciudad, se va hacia el campo, no entendido el campo como tal, sino hacia otras ciudades más pequeñas. Es un movimiento a la inversa de ahí que tenga el prefijo contraurbanización. Si atendemos a la estadística de migraciones, crecían las ciudades, ahora crecen las ciudades más pequeñas. Y el fenómeno de rururbanización que sería sobre el campo se urbaniza, sería urbanizar el propio campo, sería una cuestión un poco más urbanística y la otra sería un concepto un poco más social. Bueno, este crecimiento, esta extensión de la ciudad. Tiene una serie de impactos, evidentemente, sobre el territorio, cómo articular ese territorio sobre el propio medio ambiente y sobre la propia sociedad. Vemos el entorno del norte de Madrid. Fijaros cómo aparecen bloques y no existe todavía en la actualidad, ¿no? Es la zona más reciente de crecimiento, más reciente, ¿no? Cómo no hay una articulación como tal dentro del espacio con ciertos vacíos que quedan sin terminar de dibujar, ¿no? Y esto suele generar en muchas ocasiones problemas sobre las propias ciudades, ¿no? Pero se puede observar una zonificación yo creo bastante clara, ¿no? Viviendas de baja densidad, podemos ver en algunas partes, densidades más altas pero muy espaciales, los llamados nuevos ensayos del siglo XXI, partes de la ciudad que puedan tener una densidad demográfica más elevada. Como veis se pueden ver diferentes partes de la ciudad, ¿no? Este sería más o menos este ejemplo y este otro este ejemplo. Fijaros también en la densidad diaria, ¿no? Estamos en un entorno periurbano, ¿no? De fuerte crecimiento de la ciudad hacia el exterior y aquí cobran un papel muy importante sobre todo en una ciudad de un tamaño tan relevante en lo demográfico y económico como pueda ser Madrid, ¿no? ¿Qué tienes? Esas vías de comunicación. Bien, pasaríamos al tercer punto. Bueno, serían algunos ejemplos, ¿no? Del crecimiento sobre todo en altura, ¿no? En algunas ciudades y bueno, casos ya un poco diferentes en ciudades del tercer mundo, ¿no? Con estos fenómenos de suburbanización, el crecimiento casi es espontáneo y que recuerda un poco a las ciudades europeas. ¿No? En ese inicio de la revolución industrial, ¿no? En esos barrios obreros a los que hemos hecho referencia antes. Los fenómenos… Del sprawl, el crecimiento de la ciudad o del desparrame de la ciudad superficialmente es muy característico especialmente de Estados Unidos en el que vamos a encontrarnos un centro con una enorme densidad sobre todo desde el punto de vista edificatorio en altura y de repente un crecimiento enorme de la ciudad superficialmente hablando con partes de la ciudad muy pequeñas. Y aquí sí que hay una enorme funcionalidad en la ciudad norteamericana de distribución espacial o de polígonos espaciales, residenciales y únicas exclusivamente residenciales, comerciales, industriales, etc. Y luego ya pues cuestiones del urbanismo más moderno aunque este caso es un poco más antiguo como sería el caso de Las Vegas. Bien, atendemos alternativas. El tercer punto es el de la forma urbana. Aquí qué es lo que vamos a ver. Vamos a ver por un lado la situación y el emplazamiento que es fundamental para comprender el origen de la ciudad y su posterior desarrollo y la posición que ocupa en un entorno territorial un poco más amplio. El análisis del propio plano urbano, el concepto de barrera de límite y los elementos que articulan el plano. Y luego diferentes tipologías de planos urbanos. Pensad que cada tipología de plano urbano puede estar relacionada con un momento histórico del crecimiento de esa ciudad o el propio origen de la ciudad. Recordad, ciudad medieval. Un plano irregular, la ciudad romana con un plano claramente dibujable en cuanto a lo ortogonal, los ensanches posteriores también con una morfología específica, etc. Eso lo podemos ver en diferentes momentos y cada uno de esos momentos podemos definirlo con un tipo de plano y nos puede llevar a hablar de una unidad de paisaje urbano propia. Con unas características propias en cuanto al plano y el tipo de edificios que podemos observar. El análisis de la forma o de la morfología urbana nos sirve para conocer la propia ciudad, cómo ha crecido, dónde se encuentra cada conjunto social, cómo se articulan y cómo se articulan también las diferentes funciones que pueda cumplir cada parte de la ciudad. Tened en cuenta que cada hecho en la ciudad va a dejar su huella y normalmente se queda durante bastante tiempo esa huella, sobre todo si tiene que ver con el plan, con el dibujo del plano, por lo difícil que es modificar la planimetría de una ciudad. Estamos jugando ahí con intereses económicos de alto poder y de mucho dinero. De mover una calle o cambiar una calle es realmente difícil por el propio parcelario y lo que cuesta. Vamos al concepto de situación y emplazamiento. Esto tiene que ver con su posición o con el lugar físico que ocupa la ciudad en un entorno más o menos grande. Y como hemos dicho, está relacionado con su momento fundacional, con su origen y con su posterior desarrollo. Son dos conceptos que pueden llevar a equívoco. Situación hace referencia al contexto territorial de carácter más amplio, mientras que emplazamiento es el lugar físico en el que tiene origen habitualmente la ciudad. ¿Vale? Tenéis ahí el caso de Pamplona. Pamplona, donde se ubica, ¿no? Emplazamiento, ¿dónde se ubica? Se ubica junto al río, ¿no? Río Arta, en más o menos un meandro, pero en una posición elevada, y a partir de ahí se emplaza la ciudad, tiene un origen, ¿no? Y posteriormente se va desarrollando hacia diferentes puntos, ¿no? En cambio, su situación objetiva. Se refiere a un contexto territorial más amplio, es como si nos alejásemos, ¿no? Y Pamplona está muy próximo a la montaña, al Pirineo, está muy próximo al valle, la cuenca del Ebro, ¿no? En un sentido mucho más amplio y se encuentra precisamente justo en ese entorno, ¿no? En una zona de valle, en una zona de cuenca, de pirenaica, que permite desplazarse hacia el este. El oeste a través de diferentes canales, ¿no? Y otra serie de cuencas recorriendo todo ese espacio. que queda al sur de las montañas, del Pirineo, de la Corriente Antártica, etc. Es donde se sitúa realmente Pamplona. Diferenciamos por lo tanto situación y emplazamiento. El plan urbano sería el trazado o la disposición de las calles y el dibujo que dibuja esa disposición de calles. Realmente es un vacío. Lo que estudiamos es un vacío que está articulado por la presencia de edificios. Realmente la calle no se dibuja, se dibuja el edificio y a partir de los edificios el vaciado entre esos edificios es la calle. Lo que observamos, lo que percibimos cuando un urbanista va a planificar una ciudad, realmente lo que dibuja en sí es la calle Y los espacios que quedan entre las calles es la diferente morfología que van a tener los edificios. Pero bueno, el plano está formado, como hemos dicho, por el entramado callejero y los elementos que componen ese entramado callejero que son las calles, plazas, jardines, espacios abiertos, las manzanas y las diferentes edificaciones. Es decir, lo vacío y lo lleno. Aquí, como hemos dicho, aparecen plasmadas las huellas del desabastecimiento. A situaciones concretas de la propia topografía, si estamos en pendiente, habrá que construir de una forma o dibujar ese plano de una forma u otra. De rasgos que tienen que ver con lo económico, si hay un poder político, perdón, económico que tiene una serie de parcelas que no pueden moverse, no se pueden comprar, habrá que dibujar de otra forma entonces la ciudad, suelos que valen más, suelos que valen menos, está muy vinculado a las cuestiones económicas, de poder, a las cuestiones sociales y evidentemente, como hemos dicho, a la carga histórica que ha podido dejar su huella. Como hemos dicho antes, cada plano o cada tipología de plano nos permite dibujar una parte de la ciudad. En este sentido, desde el punto de vista perceptivo, hay una obra que es bastante interesante, que es la imagen. La imagen de la ciudad, de Kevin Leach, y nos habla de cómo comprendemos la ciudad, las personas. Cuando nos estamos desplazando, cuando tenemos un cierto conocimiento de una ciudad. Las personas nos movemos a través de senderos, son unidades espaciales en las que nos movemos, el sendero sería la calle. Tenemos un espacio, hay espacios que son definidos como bordes. Los bordes son... Son espacios que delimitan partes de una ciudad en las que hay un comportamiento diferente a otra parte de la ciudad. Esto puede ser, por ejemplo, una línea de ferrocarril. O puede ser la existencia de un río, ¿vale? Hablamos de barrios como partes morfológicamente iguales de la ciudad, ¿no? El concepto barrio intuyo que todos lo conocemos de mayor o menor medida, ¿no? Hace precisamente referencia a ese concepto espacial como una unidad de paisaje única y propia, ¿no? Los nodos son los puntos de la ciudad entendidos como un tránsito, es decir, los senderos nos llevan a los nodos, ¿vale? Son puntos en los que confluyen diferentes senderos. Y los hitos son elementos puntuales que aparecen en la ciudad y que sirven de referencia para ubicarnos dentro de la ciudad. Es un espacio simbólico que cuando nos estamos desplazando por la ciudad nos permite decir, bueno, vamos hacia esta parte de la ciudad en la que existe este punto concreto, este hito concreto, ¿no? Pueden ser edificios, monumentos, lugares. La ciudad es de carga enormemente simbólica, ¿no? Para un grupo social, etcétera, ¿vale? Y con ello podríamos hacer dibujos de la ciudad, ¿no? Vemos aquí algunas representaciones precisamente de estos elementos. Bien, el concepto de barreras y límites va en el sentido de Kevin Lynch, ¿no? De esas unidades espaciales que habla de barrios, ¿no? Y las líneas que permiten... Contener la ciudad o diferenciar partes de la ciudad, ¿no? Es decir, la ciudad está limitada por una serie de barreras. Tenemos una línea de fijación que puede contener ese desarrollo urbano, puede ser físico, puramente físico, puede ser social, económico, una muralla o puede ser inmaterial. El límite del municipio. Una ciudad que está construida en el límite con otro municipio, más allá de ese límite no puede construir esa ciudad, será el otro municipio. Quizás se tenga que poner de acuerdo para interrelacionarse. Y podemos encontrarnos también con franjas marginales o franjas periféricas que son cinturones de esa ciudad que rompen las líneas de fijación. Vemos aquí el caso de Toledo. Aquí, ¿cuáles podrían ser algunas líneas de fijación? El río, ¿no? El río es fundamental. Salvar el río es algo complejo. Es un rasgo puramente físico. Lo vemos, o si alguien conoce Toledo, la posición del relieve, el propio relieve como tal. Esto está en una posición elevada, que es precisamente el centro histórico, y aquí existe una muralla. Romper la muralla implica un salto importante. O podría ser, lo desconozco en este caso, esto puede ser Toledo y este puede ser otro municipio. ¿Vale? Y provoca que no crezca allí porque precisamente es otra entidad municipal. ¿Vale? ¿Cuáles podrían ser franjas marginales o periféricas de esta ciudad? En la parte de aquí, ¿no? Lo vemos claramente. Hemos salvado el río y rápidamente podemos crecer. Y rápidamente podemos crecer en todo este entorno. ¿De acuerdo? La ciudad tiene escaleras mecánicas para subir, efectivamente. Si no, muchas ciudades tienen estas tipologías, ¿no? Ya es muy fácil que crezca esa ciudad, ¿no? Contener la ciudad dentro de la muralla es fácil, ¿no? En cuanto se rompe esa muralla, ¡fum! El río, ¡fum! El límite con el municipio, ¿no? Al que hacemos referencia, se llega al acuerdo con el límite y ¡fum! Puede crecer enormemente la ciudad. ¿Vale? Bien, pues lo dejamos aquí. El próximo día continuamos. ¿Vale?