Bueno, bienvenidos a la tutoría de esta tarde de Historia de las Ideas Políticas. Continuamos donde vimos que el último día estábamos hablando del utilitarismo. Habíamos visto al primer autor, iniciando un poco esta corriente, que es el utilitarismo, que es Jeremy Miménez. Jeremy Miménez ya explicamos un poco el contexto. Vimos su definición del utilitarismo, su idea de ética y utilitarista, incluso en el plano social, con esa idea de la mayor felicidad para el mayor número. Es una generalización de ese principio hedonista de que el individuo busca el bien, busca el placer y huye del displacer. Pues trasplantado a un contexto social más amplio, pues lleva ese principio de la mayor felicidad para el mayor número. Por lo tanto, también el menor daño para el menor número. O sea, lo mejor para la mayor cantidad de gente. Y lo peor para el menor número posible de gente. Minimizar los riesgos y aumentar los beneficios. Casi no podemos aplicar ese concepto de cálculo de placer y displacer. Y vimos cómo esto lo enfocaba, este proyecto ético, lo enfocaba hacia un proyecto de reforma social, fundamentalmente vinculado a través de la legislación. Y por lo tanto, esas críticas que hacía la legislación inglesa planteando una lucha contra el despliegue social, es una nueva forma de organizar la legislación en base a principios utilitaristas. Le planteaba la necesidad de una constitución. Ya explicamos que en Inglaterra, en el sistema inglés basado en el common law, en la ley común, no existe la constitución en sí. Existe un conjunto de leyes, a veces inconesas entre ellas, que se van acumulando una tras otra. Casi por capas geológicas a lo largo de los siglos. Y ya explicamos también a lo largo del log que en ese common law tanto el parlamento como el legislador, como los propios tribunales que también legislaban al emitir sentencia a través de la jurisprudencia, se convertían en fuentes de la ley. Por lo tanto, la ley, en el caso inglés, no era sólo el resultado de lo que decidía un parlamento, sino también de lo que decidían los jueces y los jurados. Por lo tanto, ya explicamos esta teoría del derecho basada en principios utilitaristas de Benzán y ahora nos toca hablar un poco de su teoría del Estado. Cómo funciona el Estado, cuáles deben ser las funciones del Estado y cómo encaja el Estado dentro de esta concepción utilitarista. Jeremy Benzán, partiendo de su principio individualista, considera que los hombres de Estado, los políticos, no dejan de ser individuos y por lo tanto están guiados por fines puramente egoístas e individualistas. El hombre político no es un hombre guiado por unas ideologías, reales superiores que lo diferencian del hombre común. Es tan común como cualquier otro individuo y por lo tanto es corruptible y por tanto siempre está en una disyuntiva ética ante la posibilidad de excederse de su poder y aprovechar la política, los cargos de poder, para solventar sus propias necesidades, sus propios apetitos y no mirar al interés común. Por lo tanto, hay de nuevo una necesidad de control, de controlar al hombre político, de fiscalizar al político al que tiene responsabilidades de gobernar. Y esto, en el caso de Benzán, se explica de varias maneras. Ya hemos visto que esto es algo en cierta forma también común al liberalismo pro-revolucionario francés. Ya vimos todos esos mecanismos para controlar a todos los distintos poderes del Estado en el caso de Constant, o en el caso de los veterinarios, o en el caso de... Y esto también va a ocurrir en Benzán. Benzán va a plantear... Que para controlar a los políticos, para los que tienen la responsabilidad de gobernar, debe de utilizarse una serie de mecanismos. Básicamente son la posibilidad de revocar los cargos, cargos de representantes, es decir, cargos electos, pero también cargos funcionariales. Con lo cual, por lo tanto, un funcionario que incurra en conductas ilegales, sea corrupto y no cumpla con sus deberes, en determinadas funciones, puede ser revocado a través de una serie de procedimientos. Que va a explicar claramente Benzán. También plantea otra cuestión importante que es el acceso a la función burocrática al puesto de funcionario a través de exámenes reglados. Esto hoy nos puede parecer casi obvio. Nuestro sistema de acceso a la función pública es basado en oposiciones, es decir, en exámenes reglados. Pero en la época de Benzán, incluso bien entrado en el siglo XIX, esto no era tan general. Realmente la evolución hacia esa burocracia meritocrática por vía oposición es un proceso que lleva su tiempo y que se va desarrollando a lo largo del siglo XIX. Es una conquista que todavía a mediados del siglo XIX no estaba plenamente asentada en buena parte de los sistemas parlamentarios liberales europeos. Por ejemplo, en el caso de España era muy típico, todavía en el siglo XIX, que cuando cambiaba el partido político del poder, por ejemplo durante la época de la restauración, cuando cambiaban de los conservadores a los liberales o de los liberales a los conservadores, se diera una escena bastante típica en la cual salía una riada de funcionarios adscritos afines a un determinado partido que cesaban en su cargo y entraba en el mismo ministerio otra riada de funcionarios adscritos al partido que había llegado al poder para ocupar los puestos que habían dejado vacantes esos funcionarios cesados. Por lo tanto, veis un poco la dinámica que existía todavía y que existía en estos momentos en Inglaterra. Los funcionarios dejaban el cargo o eran cesados en él según las conexiones políticas que tuvieran y el partido político al cual estuvieran adscritos. Frente a esto, Benzán plantea que los funcionarios no pueden estar sometidos a estos grupos de interés político. Tienen que haber un acceso independiente y que, por lo tanto, el funcionario tiene que tener en cierta forma tiene que aspirarse a un funcionario que sea neutral y que no esté condicionado por la llegada al poder de uno u otro partido. Por lo tanto, haya una continuidad de esos funcionarios independientemente de que esté un partido gobernando un otro y, por lo tanto, puedan ejercer su función de forma independiente a los intereses de uno u otro partido político. Por lo tanto, en su época, tremendamente innovador. Ahora casi nos parece obvio, pero las cosas tardaron su tiempo en hacerse y en estos momentos todavía no estaba tan incluso concebible esto como lo planteaba Benzán. De hecho, supongo que en la época de Benzán esta idea a algunos les parecería realmente una idea utópica e irrealizable. También está a favor del sufragio universal y una concepción más abierta que los liberales pro-revolucionarios. Esto también viene explicado, en cierta forma, por el origen del cual proceden tanto los liberales pro-revolucionarios en un contexto francés constante, los doctrinarios, como el que proceden los ingleses que normalmente, como digo, están vinculados a un cierto radicalismo político. De hecho, están vinculados a ese partido radical que será, en cierta forma, el brazo político de estas teorías utilitaristas. Es, en cierta forma, lo que un autor estudioso de la Ilustración llamado Jonathan Schroeder ha definido en un libro titulado Una revolución en la mente que tenéis en la editorial Laetoli no lo he traído aquí, pero está editado el libro no está cotado, podéis conseguirlo fácilmente. Habla de dos tipos de ilustración. La ilustración más radical que está a favor de un cambio radical del sistema y que está a favor de un sistema democrático de sufragio universal, masculino obviamente, y por otro lado una ilustración moderada que era partida más bien de unas ciertas reformas pero sin tocar demasiado el absolutismo. Buena parte de los liberales pro-revolucionarios sobre todo en el caso francés proceden de esa ilustración moderada. No tanto de la ilustración radical. Y ello también marca una cierta distancia con respecto a las soluciones democráticas. No sucedía así con los ilustrados ingleses como Bentham que proceden precisamente de esas visiones más radicales de la Ilustración y por lo tanto conservarán como parte de ese bagaje de esa ilustración radical esa querencia por la democracia y por el sistema del sufragio universal. Aún así, Bentham planteaba que el sufragio universal no podía aplicarse de forma generalizada. ¿Por qué? Porque desde una perspectiva intelectualista consideraba que el votante, el ciudadano tenía que tener unos ciertos elementos de juicio y por lo tanto exigía un mínimo nivel cultural. El sufragio tenía que estar limitado por la alfabetización. A partir de que un individuo está alfabetizado puede consultar los periódicos, puede informarse, puede crearse un juicio y por lo tanto es capaz de votar con conocimiento de causa. Un individuo iletrado, que no tenga la capacidad de leer y escribir por lo tanto no tenga acceso a la información no puede tener derecho al voto. Por lo tanto ponía esa corta pisa, esa limitación. En tanto a la soberanía popular Bentham va con respecto de acuerdo con esta democracia plantear una idea que es la idea sobre autoridad constituyente del pueblo que él va a oponer a la idea de soberanía popular tal y como la definíamos. Había soberanía popular que partía de esa concepción comunitarista social en la cual había ese pueblo y ese pueblo expresaba su interés a través de esa voluntad popular. Explicamos lo complicado que es saber de cómo se materializa esa voluntad popular, cuál es la voluntad popular, cuál es el interés general. Frente a esto Bentham le va a oponer lo que él llama esa autoridad constituyente del pueblo que básicamente se basa en una concepción menos comunitarista y más individualista. Él entiende la sociedad como un conjunto de individuos. El individuo es el átomo de la sociedad. Una sociedad no es más que una suma de individuos y cada uno de esos individuos tiene su autonomía personal como ciudadano, tiene su propia soberanía política sobre sí mismo. Y en tanto que reunión de individuos eso es lo que crea esa autoridad constituyente del pueblo. No es una soberanía que corresponda a ese ente comunitario superior al individuo que es el pueblo, sino a ese conjunto, esa población, a ese pueblo que es entendido como una suma de individuos en la cual cada individuo, a través de su voto, a través de su participación en la política ejerce su autoridad, la parte que le corresponde a esa autoridad y todos en conjunto forman esa autoridad constituyente del pueblo. Por lo tanto es un concepto, de cierta forma, de soberanía distinta a la soberanía popular, la voluntad general de Rousseau, basada en la voluntad general de Rousseau. Aquí no hay una voluntad general, sino una voluntad individual que sumada a la de los individuos da lugar a esa autoridad popular. Y por lo tanto su teoría de democracia es una reformulación de la idea de democracia en base dividido en verde en base a la voluntad general que era el elemento central de la teoría de democracia. Por tanto intenta hacer una corrección, plantear una alternativa a la teoría de la democracia de Rousseau. Ya vimos que los liberales pro-revolucionarios en la Casa Continuera criticaban esa teoría de la voluntad general y acto seguido criticaban a la propia democracia. Venza, que es partidario del sufragio universal, va a intentar salvar la democracia planteando su propia alternativa a esa idea un poco vaga y problemática de la voluntad general de Rousseau a través de este principio de autonomía voluntarista del individuo que crea esa autoridad constituyente del pueblo por suma de las decisiones de los individuos. Por lo tanto esto le va a llevar a que en la concepción de Venza el interés general no sea distinto del interés individual. Ya vimos en Rousseau esa contraposición entre el interés general y el interés particular. En el caso de Venza los intereses generales no son distintos de los intereses particulares porque, a fin de cuentas, el interés general no es más que una suma de los intereses individuales de los individuos que forman esa comunidad, que forman ese pueblo, que forman ese Estado. Por lo tanto hay una coincidencia entre el interés general y el interés individual. No el interés de todos y cada uno pero, haciendo de nuevo un guiño a este principio benzamiano de la mayor felicidad para el mayor número, lo que es el interés general para el mayor número de individuos, lo que es el interés particular para el mayor número de individuos es equivalente a ese interés general. Si hay determinados individuos a los cuales le beneficia esto, eso es lo que beneficia a la comunidad, eso es lo que beneficia al conjunto de los individuos, ese es el interés general que no es entendido más que como una suma de intereses individuales. Y en este sentido se puede plantear de nuevo esa idea de cálculo de utilidad. Lo que es más útil para el mayor número de gente es lo que se corresponde al interés de esa sociedad. Si esta medida beneficia al 90% de la sociedad y perjudica al 10%, a pesar de ese 10%, eso es el interés general de la sociedad. Porque, a fin de cuentas, es lo que beneficia a la mayor parte de individuos y por lo tanto es lo que se ajusta a ese principio utilitarista. Y esto se refleja también en la idea de que es posible compaginar la democracia con el respeto a los individuos y las minorías. Había siempre esa problemática de conflicto entre el sistema democrático que ellos entendían que puede llevar a esa dictadura de las mayorías o dictadura incluso de los parlamentos, como diría Herbert Spencer, sobre los individuos y sobre las minorías. Bentham no lo considera así y de hecho considera que como el interés general es igual al interés individual, lo que son los intereses generales nunca pueden entrar en contradicción con los intereses generales. Y además ve un ejemplo caro de esto, un sistema democrático en el cual las libertades civiles, las libertades individuales están fuertemente garantizadas como es el caso de Estados Unidos. Bentham es crítico del sistema político británico en el cual vive, de la legislación británica y va a tomar como alternativa al sistema que él está criticando lo que él considera del sistema político norteamericano. De cierta forma se adelanta un poco al propio Torquedil esa comparación y ese nuevo modelo norteamericano como alternativa al británico. El norteamérica es un sistema de sufragio universal, democrático y en el que por otro lado las libertades civiles están férreamente garantizadas y no se permite la injerencia del Estado en ese ámbito de libertades porque se tiene una idea muy clara de estas dos cuestiones. Por lo tanto es un ejemplo palmario de que esa equivalencia entre democracia y eliminación de los derechos y de las libertades de los individuos no tiene por qué darse necesariamente. Vamos ahora al siguiente autor, James Mill. James Mill es un autor que no es especialmente original sus planteamientos son básicamente en su mayor parte los de Benson. Es más bien un divulgador del pensamiento de Benson con algunas aportaciones particulares pero que fundamentalmente es un discípulo y continuador de Benson. Es un poco más joven que Benson de cierta forma es el joven discípulo el joven padawan de Benson el que da continuidad al movimiento y básicamente su pensamiento coincide con el de Benson. Hay algunos matices, por ejemplo su crítica al contractualismo sigue de nuevo la estela de Benson pero mientras que Benson consideraba que el Estado aparecía por la coacción por el uso de la fuerza ya lo explicamos en la tutoría pasada James Mill da más peso, más que a la fuerza más que a la violencia, al miedo. Recupera la idea de Hobbes la idea de que el Estado surge por ese miedo que tiene el individuo a ser atacado por otro individuo por ese miedo a ese estado de guerra continuo de unos contra otros. Recupera esa idea de la guerra de codos contra todos y del miedo, la amenaza a la propia supervivencia del individuo en esa situación que por ese miedo hace que delegue ciertos poderes en el Estado. Esa es la idea que va a utilizar básicamente perdón va modificando un poco la idea de Benson de la aparición del Estado. Otra matización que tiene con respecto a a Benson que él considera que no está a favor del sufragio universal le chirría le produce un poco de miedo esa idea de dar de forma generalizada el sufragio universal a todo el pueblo, aunque incluso estuviera limitado por el grado de alfabetización. Pero no obstante tiene una perspectiva más abierta. Está a favor de un cierto sufragio limitado de tipo censitario, pero abierto a mayores capas de la sociedad. Ahora básicamente en estos momentos quien tenía acceso al sufragio eran las capas más altas de la sociedad la nobleza, la alta burguesía y él plantea una apertura a las clases medias la pequeña y mediana burguesía ampliando un poco el voto a estas clases que ahora no estaban representadas. Él entiende que esa pequeña y mediana burguesía además está más próxima a los intereses generales del pueblo mientras que la alta burguesía de cierta forma ya ha perdido un poco suelo con respecto a los intereses de las clases populares esa clase intermedia en cierta forma ha sido un poco de intermediar entre los intereses de las clases bajas y esa capa más alta de la sociedad. Por lo tanto es importante introducirla en la representación para que esos intereses sociales pues también emerjan también en los parlamentos y por lo tanto entiende que es necesario ampliar ese sufragio para que emerjan esos intereses nacionales y generales que no se limitan simplemente a ese grupo de los propietarios ese grupo de los propietarios más acomodados los intereses de los industriales, de los banqueros sino que también representan otro tipo de clases un poco menos acomodadas tenderos, pequeños empresarios profesionales, liberales toda esa serie de personas que también tienen unos intereses también conocen la realidad y por lo tanto también tiene una visión de los intereses del pueblo por lo tanto una idea un poco más limitada de sufragio nacional no obstante más abierta que la que tendrían los doctrinarios en el caso francés o los liberales por revolucionarios hasta llegar a Torqueville en el caso también francés y también plantea, y esto es un poco más original de James Mill refuerza mucho en su visión de la política el papel que tienen las elecciones las elecciones como una forma de regular, de controlar de fiscalizar al gobierno que lo veremos un poco más en detalle el pensamiento de James Mill como digo no es especialmente original y además está sometido a algunas inconsistencias teóricas ¿cuáles son básicamente estas inconsistencias? pues básicamente suponer como consideraba Benson que los hombres de Estado los políticos son individuos egoístas pero al contrario consideraba Benson atribuirle a los hombres políticos un interés superior un interés altruista, considera que los hombres de Estado tienen una visión general más amplia y por lo tanto hay una concepción altruista por lo tanto tiene una visión más positiva y más en cierta forma edulcorada del político, el político aparte de tener sus propios intereses particulares tiene también una voluntad de servicio al país, al Estado, a la nación y por lo tanto es una cierta concepción un poco más ingenua y menos descarnada que la que tenía Benson del político y también al mismo tiempo defender esto al mismo tiempo que defiendes la opinión de Benson de que los políticos son individuos como otros cualquiera y por lo tanto perfectamente individualistas e egoístas pues supone una contradicción interna, está suponiendo dos tipos de conducta distintos en un mismo sujeto que es el hombre político otra inconsistencia el papel de la representación y las elecciones para mantener el orden social, él considera que el orden social el orden político, el orden de un país se mantiene precisamente a través de las elecciones y básicamente ¿en qué se basa esta idea? pues básicamente lo que intenta plantear aquí James Mill es que las elecciones son el elemento central de el sistema político, que sería un sistema político autorregulado sistema político autorregulado en el cual cuando se dan crisis políticas el pueblo revoca al gobierno de turno, aparece otro gobierno, se salva la situación y al final se termina estableciendo un equilibrio básicamente esto lo que es es trasplantar la idea del mercado autorregulado, del mercado que se regula a sí mismo que si no se interviene en él, se termina llevando una situación de equilibrio que defendía Adam Smith en la riqueza de las naciones la idea del mercado regulado llevada a la política y el mecanismo que regula ese mercado político si se permite la metáfora es precisamente las elecciones problemas e inconsistencias de esto podemos entrever poniendo ejemplos de nuestra propia realidad política el cambio alterne un gobierno u otro en el partido u otro en el gobierno no supone inmediatamente que se establezca un equilibrio que se establezca una estabilidad de hecho puede continuar la inestabilidad política, puede haber incluso una polarización creciente y desde luego el cambio en las elecciones no lleva a que el sistema político de cierta forma se autorregule hasta llegar a una situación perfectamente equilibrada perfectamente armónica a veces incluso el cambio en las elecciones puede provocar lo contrario llega un gobierno con unas ideas demasiado radicales y poco prácticas o con unas capacidades con poca capacidad de gestión de la situación actual y puede empeorar todavía más la situación y crear todavía más equilibrio, más polarización más conflictividad política por lo tanto el sistema político autorregulado a través de las elecciones pues tiene serias fallas en cuanto a su aplicabilidad real, igual que el sistema económico autorregulado es ciertamente criticable ambas ideas como el plano económico y el plano político pues son obviamente bastante criticables y bastante poco afinadas, por lo tanto estos problemas que tiene Mil que en cierta forma no hacen más que una cierta ingenuidad política mientras que Benzaneira en cierta forma tenía una visión un poco más realista más descarnada, más de realpolitik menos optimista y más fiscalizadora del estado del hombre político James Mil tiene una visión un poco más en cierta forma más creedula, más optimista y le deja un poco más de conflicto le da un cierto una cierta dosis de confianza que no le ofrecía Benzaneira era desconfiado James Mil no desconfiaba tanto de los políticos y del propio estado por lo tanto tenía una visión un poco más positiva llegamos al autor que es un poco más interesante que Mil, que es su hijo John Stuart Mill John Stuart Mill básicamente es uno de los pensadores más importantes del liberalismo británico del siglo XIX es un poco el que sentará las bases de un liberalismo posterior e incluso de una cierta línea liberal con unas ciertas preocupaciones sociales de un liberalismo social que tendrá un cierto recorrido posterior aunque ahora lo que prime el liberalismo sea el neoliberalismo que es contrario precisamente a esta línea de social liberalismo y que incluso acusan a Mil de ser criptosocialista pues John Stuart Mill empieza de cierta forma a esta línea pero no deja de ser un pensador desde luego liberal y no ha escrito en nada al socialismo John Stuart Mill responde mucho al contexto de su época, que es una época en la cual la revolución industrial ya está muy avanzada lo cual ha generado una situación social y económica muy distinta ha cambiado totalmente la sociedad con respecto a la sociedad del siglo XVIII estamos en una sociedad en que ha aparecido una nueva, la clase proletaria los obreros industriales y que además esta clase vive unas condiciones de vida muy precarias unas cosas laborales sin limitación del horario laboral unas condiciones muy duras de trabajo trabajo infantil, femenino toda una serie de cuestiones que hacen que y además unas condiciones de vida en barrios hacinados que llevan a una situación muy precaria de estas clases que empiezan a movilizarse para exigir una serie de mejoras y John Stuart Mill es uno de estos individuos globales que situándose en un contexto liberal se va a solidarizar en cierta forma con esta situación muy precaria de las clases obreras y va a plantear la necesidad de que el Estado intervenga incluso para mantener una cierta justicia social y paliar estos desequilibrios y desigualdades que genera el sistema capitalista industrial es un autor que está de lleno metido en esta corriente utilitarista es hijo del discípulo predilecto de Benza y además va a ser criado en los principios del utilitarismo de acuerdo con las ideas que tenían Benza y con el propio Mill sobre la mejora de educación se plantearon ellos mismos aplicar un experimento de educación en los hijos de James Mill Benza no tenía hijos, James Mill tenía varios hijos y aplicaron un sistema de educación en casa experimental basado en la práctica basado en una serie de enseñanza en la cual los mayores incluso enseñaban a los pequeños intentando formar a esos niños unos conocimientos no sólo científicos no sólo humanísticos sino también esos principios éticos del utilitarismo y el resultado de esta educación experimental John Stuart que va a ser un resultado exitoso porque va a convertirse en uno de los principales intelectuales, economista filósofo incluso político de su época porque llegará durante una legislatura militar como parlamentario dentro del partido radical ese partido está vinculado a los liberales utilitaristas y tiene unas influencias aparte del propio Benza en que de cierta forma el alma mater de esta corriente junto a Benza también tiene la influencia de otros pensadores muy diversas sus influencias el propio Adam Smith tanto la riqueza de las naciones en el plano económico como su teoría de los sentimientos morales en el plano de teoría ética y teoría política ya vimos un poco también la influencia que tenía la teoría de los sentimientos morales con esa idea de simpatía nosotros llamaríamos empatía en el propio Benza, pero también autores contemporáneos de la época por ejemplo autores continentales como por ejemplo Torquay Bill cuya democracia en América también influirá en la obra de Mill Comte el padre de la sociología August Comte que vosotros los que sois de sociología os sonará porque es el que crea el término sociología precisamente uno de los primeros que se autonomizaron sociólogos y que va a influir también sobre todo las ideas de Comte que están situadas mejor dicho están influenciadas por uno de los primeros digamos protosocialistas uno de esos miembros del socialismo utópico que es Saint-Simon ideas de Saint-Simon van a influir en determinadas ideas de Comte y a través de Comte ese Saint-Simonismo va a influenciar al propio John Stuart Mill. También tenemos a otros economistas de la ECOA por ejemplo David Ricardo que además Ricardo era amigo personal del padre de John Stuart Mill Saint-Simon e incluso eran vecinos tenían las casas familiares pegadas y el pequeño John Stuart Mill, digo pequeño porque no era ni siquiera pero adolescente que era un niño prodigio en cierta forma ya desde pequeño tenía detalles bastante curiosos pues estaba en su plena infancia leyendo el trato el espeso tratado de economía política de Ricardo y de vez en cuando cuando le surgiera alguna duda a James Mill John Stuart Mill iba a la casa de su vecino Ricardo, le volteaba la puerta y le preguntaba dudas sobre su tratado de economía política tenía de repente Ricardo que le llegaba un niño pequeño ni medio palmo de suelo con su volumen del trato de economía política y le preguntaba cosas muy espesas a esas horas de la mañana con lo cual pues también pues veis un poco la situación y la figura un poco peculiar de John Stuart Mill John Stuart Mill que será un teórico económico de hecho va a ser uno de los primeros teóricos económicos que va a plantear la idea de fallos del mercado, que el mercado a veces si lo dejas a su libre albedrío termina dando fallos termina colapsando el sistema y por lo tanto él planteaba que ante la evidencia de que el mercado dejado a su libre albedrío sin ninguna intervención puede terminar dando fallos, puede terminar originando crisis, colapsos, había que tener una cierta intervención del Estado para regular el mercado y evitar que se dieran esos fallos del mercado por lo tanto plantea por primera vez incluso dentro del liberalismo la posibilidad de intervenir en la economía para evitar esos fallos del mercado bueno y influencias muy diversas a las que se une también pues la propia ebolaboración intelectual que va a hacer John Stuart Mill. John Stuart Mill tiene una obra muy extensa, tratados de economía obras de tipo filosófico es uno de los principales teóricos del liberalismo con obras como por ejemplo On Liberty sobre la libertad, también va a hacer a reformular la doctrina utilitarista con una obra titulada directamente el utilitarismo en el cual pone de nuevo señala y remoza los principios del movimiento utilitarista y plantea la necesidad de redefinir el utilitarismo para buscar de nuevo ese fin del interés general ese fin basado en la mayor felicidad para el señor Morgan. Entiende que eso está bien, el principio de Benzán sigue siendo válido pero que ante las nuevas necesidades que existen en la sociedad de su época con esos problemas que genera la industrialización, desigualdad social situaciones muy precarias de los obreros es necesario una mayor intervención del estado en la legislación y por lo tanto hay que plantear unas medidas un poco distintas de las cuales había planteado en la forma clásica de su teoría del derecho y su teoría del estado. Y además también introduce un elemento nuevo en su concepción multilitarista al distinguir distintos tipos de placeres. Se entiende que no todos los placeres en esa concepción hedonista están al mismo nivel. Hay placeres de nivel superior y hay placeres de nivel más inferior. Por poner un ejemplo chorra que pongo casi todos los años no es lo mismo leerse un buen libro de filosofía política, por ejemplo el sobre la libertad de John Stuart Mill o un libro como por ejemplo el tratado de la economía política de Ricardo o la riqueza de las relaciones de Smith que por ejemplo eso nos lleva a un cierto placer. O leer una novela de un autor clásico, por ejemplo Crimen y Castigo o Guerra y Paz. Esto nos produce un paseo a un placer de tipo intelectual, más sentimental pero ese tipo de placeres son placeres en cierta forma que elevan el alma que son unos placeres de tipo superior. Como contemplar una obra de arte, como contemplar una obra de teatro una buena película. Frente a esto ¿qué tenemos? Pues placeres de nivel más bajo pues tomas una cerveza ver una telenovela turca que son placeres que no elevan en nada el nivel intelectual y la sensibilidad del individuo. Entonces a veces lo embotan y de hecho están en cierta forma en una escala más baja hay unos placeres más básicos, más primitivos menos desarrollados y hay unos placeres más perfectos más desarrollados. Esto obviamente se ve que en esta gradación de los placeres hay una concepción profundamente intelectualista. Aquellos placeres superiores son los placeres aquellos que están vinculados más a un cierto desarrollo intelectual que elevan en cierta forma intelectualmente al individuo y que le permiten en cierta forma desarrollar aquellas partes más profundas de su intelecto. Frente a aquellos placeres que no desarrollan esta parte intelectual, simplemente son placeres de consumo rápido, placeres fast food podríamos decir y que por lo tanto están situados en una escala más baja. Por lo tanto planteé esta decisión obviamente en esa idea de la mayor felicidad para el mayor número hay que buscar una mayor cantidad que además también mejore la calidad de los placeres. No sólo ya la cantidad sino también la calidad. Hay que mejorar el sistema educativo para que haya un mayor acceso a la cultura, a las artes, a toda una serie de cosas que elevan el nivel intelectual del pueblo en general el alma del individuo, en cierta forma le hacen que su espíritu y su intelecto florezcan. Por lo tanto hay que buscar no sólo un puro criterio cualitativo de utilidad sino también basado en esa idea de calidad. Buscar el mayor beneficio para el mayor número de gente pero además buscar aquellos elementos que benefician precisamente aquellos placeres de tipo superior orientados hacia la mejora intelectual y vital del sujeto. Por lo tanto aquí introduce esa matización. Una cuestión de este sentido es que junto a la idea de la pura visión utilitarista aquí John Stuart Mill va a introducir un elemento que es un poco contradictorio con el esquema clásico Benzamita, que es la introducción de criterios morales a priori. Mientras que Bentham eliminaba cualquier criterio moral a priori consideraba que lo único que podía fundamentar la moral y la ética era el principio de utilidad planteado casi como ese cálculo hedonista. Aquí John Stuart Mill entiende que junto a esos elementos hedonistas y esto también está vinculado a esa idea intelectualista de unos placeres superiores sobre otros, también entiende que hay unos ciertos valores que existen a priori en el hombre. La idea de bien, la idea de justicia y que por lo tanto esos valores morales a priori que tiene nuestro ser humano independientemente de la idea de utilidad tienen que ser considerados. Realmente lo que está reintroduciendo aquí son ideas más propias de una ética kantiana. Una ética kantiana que supone una serie de valores abstractos que no puede ser extraídos de la experiencia, sino que existen previamente a cualquier elaboración ética. La idea del imperativo categórico kantiano. Es el principio del bien que tiene el sujeto humano y que no necesita ninguna justificación porque simplemente es éste y es lo que guía la ética del ser humano a priori. Por lo tanto esto supone una cierta contradicción interna. No obstante, pues, en su teoría utilitarista va a intentar armonizar esto con el esquema tradicional utilitarista que había planteado Benzán. En cuanto a su concepción del gobierno representativo entendía, al igual que Benzán, que en el gobierno representativo se conciliaba el interés privado y el interés público. De nuevo la comunidad es un conjunto de individuos autónomos y por lo tanto en esa línea de acuerdo de los individuos autónomos eso lo que favorece a la mayor parte de los individuos es ese bien público, ese interés público. Por lo tanto es la misma argumentación en cierta forma que tenía Benzán. Pero tal vez influenciado por Dr. Kevill añade que esa participación en la política en la representación es una forma de que el individuo ejerza su responsabilidad cívica. Y que eso, cuando el individuo se hace consciente de que tiene una serie de deberes políticos y que tiene que participar en la política y que tiene que posicionarse políticamente, eso además él considera que fomenta una serie de virtudes morales del individuo. Por lo tanto está la idea de esas virtudes superiores que por lo tanto a través de la participación ciudadana se consiguen fomentar. Eso un poco recuerda a esa idea de que a través de la partición del individuo a través de, no sólo ya las elecciones y también el asocianismo cívico el individuo se hace responsable de su propia de su propio carácter ciudadano y por lo tanto se convierte en un ciudadano activo que eso favorece pues su mayor implicación en la política. Según Mill esto además fomenta esas virtudes superiores ciudadanas en el individuo. El individuo se convierte adquiere esos valores morales del ciudadano a través precisamente de la participación en la política. Defiende una idea de sufragio universal, recupera el sufragio universal de Benson y además ha ampliado incluso a las mujeres. Es interesante que John Stuart Mill defienda el sufragio universal femenino y esto está en cierta forma vinculado a su propia vida personal porque de hecho James Mill, perdón John Stuart Mill tuvo una relación sentimental y después se casó con una de las mujeres que formaban en estos momentos parte del movimiento sufragista en Inglaterra que reclamaba el voto femenino. Harriet Tyler. Harriet Tyler que al principio tuvo una relación sentimental con Mill porque estaba casada y no se podía casar con John Stuart Mill y después cuando ya se consiguió divorciar se casó con Mill y se convirtió en Harriet Tyler Mill. Entre ellos colaboraron incluso tienen una obra titulada sobre la subjeción de la mujer en la que plantea la necesidad de que la mujer adquiera plenos derechos civiles y plenos derechos políticos e incluso tenga el derecho al voto y cuando fue parlamentario por el partido radical en la cámara de los comunes el propio John Stuart Mill en solitario planteó una propuesta de ley para extenderle el sufragio universal a las mujeres y por lo tanto que pudieran las mujeres participar en las elecciones. En solitario e incluso contra su propio partido político. John Stuart Mill tenía la mala costumbre que cuando su partido político no estaba de acuerdo con él y planteaba cosas que él consideraba que no eran justas, que no se ajustaban a su ética, atacaba con igual rotundidad como atacaba a los tories o a los liberales en otras cuestiones y por lo tanto sólo duró una legislatura. Después de esa legislatura sus compañeros del partido decidieron que era mejor no volver a presentar a John Stuart Mill como parlamentario. Aún así fue el primer parlamentario en una asamblea europea desde Condorcet que lo planteó en la época de la Revolución Francesa, que planteó dentro de un parlamento la posibilidad de que las mujeres obtuvieran el derecho. Por lo tanto ahí también nos da un poco idea de esa apertura de mente que tenía en cierta forma John Stuart Mill. John Stuart Mill incluso que intentó llegar a contactar, reunirse con Marx precisamente porque consideraba que la doctrina marxista pues podía tener ciertos puntos de encaje con su teoría liberal por ese aspecto social. No pudo reunirse con Marx porque creo que Marx, que consideraba a Mill un liberal se negó a reunirse con el propio John Stuart Mill. Por lo tanto esa reunión entre el agua y el aceite que se podía abordar entre uno de los principales teóricos del liberalismo de la época y el principal teórico del socialismo de su época nos dejó a la historia una reunión que hubiera sido bastante peculiar y que ha hecho correr bastante riesgo. Eso con respecto al gobierno representativo aun así sufragio universal incluso femenino pero de nuevo condicionado por la educación. Él consideraba, al igual que Benzán que el ciudadano para poder ejercer estos derechos políticos plenamente tenía que tener una cierta conocimiento de lo que sucedía en la política, por lo tanto tenía esa capacidad de informarse. Era necesario que estuviera alfabetizado pero además necesitaba también una cierta formación. No le llegaba simplemente con la mera alfabetización de Benzán sino que exigía unos ciertos niveles de educación para tener derecho al voto. Por lo tanto era un sufragio universal limitado por ese grado de educación. Ello iba unido a no obstante a la propia idea de que era necesario extender la educación. ¿Cómo es posible que la mayor parte de los ciudadanos puedan participar en la política si el sufragio está limitado por educación? Pues generalizar la educación. Que se reforme la educación y que las capas de la sociedad que no tienen acceso por su nivel económico a la educación tengan la posibilidad de poder acceder a una educación y por lo tanto un nivel cultural e intelectual que les permita tener una visión cabal de la política y por lo tanto ejercer ese derecho al voto. Por lo tanto vinculado también a esa idea de la reforma de educación que también estaba en parte en Benzán. Pero que aquí de forma más explícita se vincula a la idea de democracia y de sufragio. ¿Cómo define el Estado, cómo define el Gobierno? Pues básicamente John Stuart Mill plantea que el Gobierno debe estar orientado por la utilidad. Pero además de por la utilidad él entiende que no sólo el criterio de utilidad debe primar en acción del Gobierno, debe ser simplemente ese cálculo frío de utilidad sino que también debe incluirse criterios éticos a priori, a la manera de cambio. La idea de justicia, de justicia social, de bien común, toda una serie de ideas que no se pueden extraer simplemente del cálculo de lo que es útil o deja de ser útil sino que simplemente se dan como elementos a priori. Hay una serie de elementos que son irrenunciables. De cierta forma vuelve a recuperar esos elementos que estaban en la base de esas ideas naturalistas de que había una serie de elementos a priori previos incluso a la política. No llegará a llevarlo hasta ese punto John Stuart Mill, pero sí que plantea la necesidad de que el Estado no se guíe por la utilidad sino también por unos criterios éticos que guíen su acción y que no estén al margen de ese criterio de utilidad. Y uno de estos elementos centrales y que no queda sometida al criterio de libertad es la libertad. Garantizar la libertad del individuo como uno de los fines esenciales del Estado. Y junto a esto van a precisar un poco de qué forma se aplica la utilidad en la vida política, de qué manera ese principio de utilidad, de utilitarista se puede aplicar al gobierno, a la nación del Estado. Planteando un criterio nuevo que es el criterio de eficiencia. El criterio de eficiencia en el cual un gobierno que actúe siguiendo esta línea utilitarista debe ser un gobierno eficiente. Y cómo evaluamos la eficiencia del gobierno. ¿Por qué criterios? Un criterio puramente de cálculo económico o metiendo en pacto otros valores. Hemos visto ya que metía elementos éticos de tipo kantiano en esas finalidades del Estado. Pues básicamente los tres criterios por los cuales se evalúa la eficiencia son por un lado, la utilidad el mayor beneficio para el mayor número la prosperidad un gobierno debe buscar la mayor prosperidad para el mayor número de ciudadanos. Por lo tanto el gobierno también tiene necesidad de, si se dan desigualdades sociales, aliviar esas desigualdades sociales mediante programas educativos, para aumentar la alfabetización y el acceso a la cultura, mediante una asistencia social a los necesitados e intentar que no haya una sociedad en la cual hay unos que lo tengan casi todo y otros que lo tengan prácticamente nada. Establecer un equilibrio social haciendo, no obstante, que eso dé lugar a que cada vez sean mayores los niveles de prosperidad de unas y otras clases. No es una concepción totalmente igualitaria o que pretende un igualitarismo pero pretende la mayor prosperidad para el mayor número. Por lo tanto, no va en contra de que algunos sean más prósperos que otros pero siempre haciendo que la prosperidad de los que no son tan prósperos pues mejore, vaya mejorando. Y esto daría lugar a que la sociedad progrese. Progrese en el aspecto material en el proyecto económico y progrese la economía, la industria, pero también esos aspectos intelectuales que haya un aumento del nivel cultural una mayor alfabetización la sociedad sea más culta, tengamos mayor número de licenciados universitarios mayor número de ingenieros y científicos y por lo tanto haya un progreso general de la sociedad. Esa idea de progreso está muy vinculada a las ideas liberales y que se debe también a esa idea de progreso de la ilustración. Si cumplimos estas tres características y casi podemos ver de forma jerarquizada la más básica que es ese principio de utilidad, casi de cálculo utilitarista luego está la prosperidad para el mayor número y luego esto da lugar finalmente a ese progreso más general de la sociedad. Si se cumplen estos tres criterios, un gobierno está cumpliendo sus objetivos está haciendo bien su trabajo y por lo tanto es un gobierno eficiente. Por lo tanto para evaluar la eficiencia de un gobierno no sólo tenemos que mirar los aspectos económicos sino también los aspectos por ejemplo de tipo social de tipo educativo, de tipo desarrollo general del país No basta simplemente que el Producto Interior Bruto crezca sino que también tiene que haber unos niveles de vida altos, tiene que haber unos niveles de libertades cívicas mantenidos y tiene que haber también un crecimiento de los estándares intelectuales, científicos el desarrollo, el progreso y la innovación en ese país. Por lo tanto eso es lo que definiría según Mill ese criterio de eficiencia y ese criterio de eficiencia sería cómo se aplicaría los principios utilitaristas a la gestión de las de los intereses públicos. Por lo tanto concreta en cierta forma cómo sería posible aplicar el utilitarismo a las tareas del gobierno. Y de nuevo en el tema del gobierno, en el tema del Estado se plantea el problema de las mayorías. Las mayorías en el cual John Stuart Mill pues va de nuevo de acuerdo con esa concepción intelectualista que tiene que ya se veía un poco también en su concepción de los placeres, placeres superiores, placeres inferiores, va a tener una ciertas reservas con respecto a las mismas mayorías. La mayoría siempre entendida en la perspectiva de los liberales como una masa inculta y que dejarla a su libertad podría llevar al caos. Y por lo tanto Mill va a entender siempre que tiene que tener un papel unas ciertas minorías, lo que él llama minorías ilustradas, que podríamos traducir como unas minorías de especialistas casi podríamos decir eternócratas preparados para solventar los problemas del gobierno público. Los individuos obviamente tienen que participar cuanto más mejor en el sistema electoral, la representación tiene que tener una participación activa en la política pero las decisiones tienen que tomarse por parte de unas determinadas minorías que tengan una preparación que les permita enfrentarse a esas circunstancias. El ministro de economía no puede ser un fontanero, tiene que ser un economista o una decisión de empresariales que tenga conocimientos del campo en el cual él tiene que tomar decisiones y llevar a cabo determinadas políticas. Por lo tanto, tiene que haber componentes de especialización tecnocrático en cierta forma en las minorías que gobiernan. E incluso esto lo va a plantear en la propia estructura de los dos poderes del Estado. Va a plantear que el poder legislativo, el Parlamento, la Cámara de los Comunes no debe ser la que elabore las leyes porque entiende que si obviamente los miembros de la Cámara de los Comunes son una minoría culta y tienen una cierta preparación, pero no tienen por qué tener necesariamente la preparación para elaborar técnicamente las leyes. Para eso hace falta unos conocimientos jurídicos para poder redactar el texto evitando ambigüedades, evitando problemas evitando inconsistencias y por lo tanto él entiende que la función del Parlamento tiene que ser en cierta forma derivada en dos cuestiones. Por un lado está la capacidad de hacer las leyes que no debe corresponder al Parlamento sino que debe ser cedida a una comisión legislativa de expertos, básicamente juristas que elaboren y redacten las leyes y que luego las planteen al Parlamento para que éste sí les dé refrendo popular a través de los representantes electos de ese Parlamento. Por lo tanto ahí se aprueben de las leyes. Pero el Parlamento en sí no sería el que plenamente escribiría y redactaría sino que fundamentalmente tendría que ceder esta capacidad esta parte de la capacidad legislativa a esa comisión de expertos para que redactara. El Parlamento más bien lo que haría es presentar propuestas de ley, la comisión de expertos redactaría en base a esas propuestas y luego remitiría de nuevo al Parlamento para que éste las aprobase. Esto de cierta forma se puede entender que es una limitación del poder legislativo del Parlamento pero no deja de ser algo que de cierta forma se aplica en nuestros sistemas políticos actuales. Los representantes de uno u otro partido político sí, a veces hay juristas, hay licenciados en Derecho, de hecho hay bastantes licenciados en Derecho dentro de los distintos partidos políticos una de las carreras que suele tener una salida en ese espectro de la abogacía propiamente dicha o la judicatura, pero también hay muchos políticos tradicionalmente siempre ha habido muchos políticos vinculados a estudios de Derecho. Pero aparte de eso pueden no tener la capacidad jurídica para elaborar propiamente las leyes entonces normalmente suelen tener esos asedios jurídicos para redactar el texto de la ley el Gobierno incluso a veces puede el texto de las leyes someterlo al dictamen del Consejo de Estado y como sabéis está formado por juristas para que revisen determinados elementos y pueda ver si hay elementos problemáticos y que planteen modificaciones que él considere y luego eso se deriva de nuevo al Parlamento el Parlamento puede aceptar las modificaciones del Consejo de Estado o no pero por lo tanto hay también una participación de esos tecnócratas legales de esos tecnócratas jurídicos en la elaboración de las leyes en nuestros sistemas actuales por lo tanto no está tan descabellado lo que dice aquí Jock Stuart y desde ese sistema que planteaba de sufragio universal incluso femenino limitado por el grado de educación poco a poco progresivamente John Stuart Mill va a ir planteando la necesidad de que esto no sea tan así sí, que todos puedan votar pero que en cierta forma él entiende que las mayorías incultas siempre van a ser una mayoría y las minorías ilustradas siempre van a ser una minoría y por lo tanto hay que establecer unas ciertas correctivas una cierta proporcionalidad entre unas clases sociales u otras y evitar que el sistema político sea inestable y por lo tanto va a ir derivando a pesar de defender este sufragio universal hacia un sistema político más bien más que de sufragio universal puro a un sistema de sufragio universal pero con una cierta proporcionalidad de unas clases sociales u otras para diluir precisamente el efecto de esas mayorías que pueden dar lugar a, de nuevo, esa dictadura de las mayorías esa dictadura de las mayorías que es la frase típica que van a repetir los liberales de esta época, del siglo XIX en cierta forma con cierto temor a la democracia y sobre todo a las masas populares hay en cierta forma aunque unos sean más partidarios que otros a la idea del gobierno del pueblo a la idea de la democracia hay una filosofía más o menos acentuada hacia esas masas populares que a veces sienten como una amenaza a las propias libertades del individuo de las minorías obviamente todos estos pensadores son de origen burgués y la burguesía siempre es una minoría dentro del conjunto del pueblo porque la clase es más alta por lo tanto también ven una amenaza directamente a su propia clase social y ahora vamos allá en estos catorce minutos quince minutos que nos quedan una pequeña introducción al socialismo al cual dedicaremos el próximo día vamos a hablar del socialismo utópico que tenéis aquí ejemplificado con estos cuatro autores aunque realmente deberíamos decir estos tres autores más este autor que a veces se incluye también en el socialismo utópico que es Pierre-Joseph Troubon aunque realmente podríamos decir que más propiamente es el primer anarquista, el primer teórico propiamente dicho anarquista con todas las letras con todas las letras de la palabra hay autores proto-anarquistas un poco anteriores y algunos, por ejemplo Godwin en el caso inglés autores un poco anteriores como por ejemplo en el siglo XVII Tratado sobre la servidumbre voluntaria cuál es el autor Servidumbre voluntaria de Étienne de la Oétie Étienne de la Oétie que también tiene unas ideas como se han calificado de proto-anarquistas pero el autor, el primer autor con todas las letras que podemos llamar anarquista fundamentalmente es Pierre-Joseph Troubon que no obstante se incluye también como autor un poco incipiente en el anarquismo a veces dentro de esta corriente los socialistas utópicos ¿Cuáles son el origen de estos socialistas utópicos? Vimos en cierta forma ya las distintas patas del banco que formaban este espectro político después de la revolución francesa y vimos como cada una de ellas eran distintas reacciones dependiendo en qué parte del espectro político se situase más a la derecha teníamos los tradicionalistas, un poco más hacia el centro los conservadores de cierta forma formando partes a la derecha luego teníamos un poco en el centro esos liberales pro-revolucionarios de tipo francés un poco ya más situándose entre ese centro y la izquierda esos utilitaristas británicos todo ello dentro del espectro del liberalismo y ahora veremos la rama más situada, el espectro más hacia la izquierda de todo ese espectro político pro-revolucionario aquellos que no van a intentar marcar esas diferencias que marcaban tanto unos como otros incluso los liberales con respecto a la revolución francesa sino que van en cierta forma a considerarse herederos e incluso van a llevar más allá los ideales de la revolución francesa los ideales de libertad igualdad y fraternidad frente a los ideales que defenderán los liberales pro-revolucionarios de libertad, igualdad y propiedad enfáticamente de propiedad ves que donde está la fraternidad los liberales pro-revolucionarios ponen tanto los franceses como los utilitaristas ponen la propiedad y no obstante la solidaridad con respecto a los demás con respecto a la comunidad, con respecto a los desheredados con respecto a los pobres con respecto a la clase más baja en este momento son los proletariados va a ser de lo que van a hacer bandera precisamente esas opciones más radicales que se consideran herederas de la revolución francesa por lo tanto también van a plantear su propia acción política no en base tanto a veces de la reforma como incluso a través de procesos revolucionarios de cambiar la situación en base a una nueva nación otros como digo, otros por otro lado no serán tan partidos de la revolución sobre todo en el caso de los socialistas utópicos que muchos de ellos son del tipo más bien reformista ¿cuáles son las bases de las que procede este mare magnum este totu revolutum este es el proto-socialismo este socialismo utópico el término socialismo utópico en primer lugar hay que decir que obviamente no se ha acuñado por los propios autores que vamos a hablar hoy sino que se ha acuñado por Marx Marx utiliza esa idea del socialismo utópico para oponerla a su propia visión del socialismo que le entiende como un socialismo científico basado en datos empíricos una concepción materialista frente a la concepción socialista un poco más vaga menos estructurada, menos rigurosa académica e intelectualmente que planteaban estos pensadores de sensibilidad socialista previos a él incluso va a incluir como socialista utópico a Proudhon que no obstante paradójicamente fue el primero que utilizó el término socialismo científico en esta obra que es la propiedad en la cual habla de que es necesario un socialismo científico término que luego cogería Marx por lo tanto es un término acuñado despectivamente por Marx para referirse a ese socialismo previo a él y de cierta forma tampoco con mucha poca puntería porque de cierta forma son unas ideas bastante pagas en algunas ocasiones pero ¿cuáles son sus orígenes? son autores que proceden obviamente como los autores liberales de ese contexto de la revolución francesa y previo a la revolución francesa en aquellas corrientes de esa ilustración radical de la cual ya he comentado que podéis ver descritas en ese libro de Jonathan B. A. Schelling una revolución de la mente que tenéis en la editorial de la Etonico antes y que básicamente por tanto va a haber una serie de autores ilustrados que van a ser de cierta forma los que van a plantear una serie de ideas que van a recibir y que luego van a desarrollar estos autores de este socialismo utópico y posteriormente después ya los autores propiamente socialistas tanto los anarquistas como los marxistas ¿cuáles son? pues básicamente tenemos a Rousseau Rousseau fundamentalmente no tanto el contrato social sino el discurso de la desigualdad de los hombres entre los cuales veíamos esa idea de la propiedad como origen de la desigualdad y sobre todo del Estado como elemento instrumento para mantener la desigualdad que es lo que comentamos ese día que es algo novedoso y que van a tomar todos los pensadores socialistas posteriores las ideas de bondad innata del hombre esa idea del buen salvaje incluso el buen salvaje demócrata en su concepción y esa crítica de la desigualdad vinculando esta idea de desigualdad vinculada a la propiedad con la idea del Estado como garante como mantenedor como instrumento al servicio de los poderosos para mantener la propiedad en cierta forma como una usurpación de los bienes al conjunto de la pobreza otros autores de esta época autores ya que plantean también críticas a la propiedad planteando la idea de que se debe llevar a una sociedad que no parezca idea de propiedad que haya una propiedad comunal y que por lo tanto planteen unas ideas radicales que ya podemos considerar en cierta forma protocomunistas van a ser autores como por ejemplo el Abad Mabli, Meslier o Babet Babet que va a ser un autor interesante fundamentalmente no tanto por su aportación teórica que será el llamado Manifesto de los Iguales que además ni siquiera va a redactar él sino uno de sus colaboradores Idén Maressal por las ideas que van a coger en este Manifesto de los Iguales y por el hecho de que va a intentar llevarlas a la práctica a través de un intento revolucionario va a intentar dar un golpe de estado y aplicar estas ideas ¿Cuáles son las ideas que tiene Babet? François Gracus se cambió el nombre de François que era su nombre de nacimiento por Gracus para hacer un homenaje al gran héroe de la plebe romana dos grandes héroes de la plebe romana y Babet que era su apellido Babet se sitúa esta Conjura de los Iguales este intento de golpe de estado se sitúa en el periodo del directorio en el cual después de ese golpe de estado que acaba con la Asamblea Nacional mejor dicho la Convención como se llamaba en esos momentos y acaba con el gobierno de los Jacobinos e impone un sistema liberal de tipo moderado con sufragio censitario dentro de la Revolución Francesa de esta forma la contrarrevolución dentro de la propia revolución y esto va a intentar ser revertido por el propio Babet que va a intentar imponer sus ideas sobre cómo debe ser privada una sociedad que entiende en la cual debe suprimirse la propiedad privada y también la herencia es decir, la transmisión de la propiedad a través de la herencia basado fundamental en cómo se organizaría esta sociedad sin propiedad privada sin herencia monóxicamente mediante la propiedad comunal inspirada en esos sistemas de propiedad comunal, de uso comunal que tenían algunas comunidades campesinas de su época los pastos en mancomún los bosques explotaban comunalmente toda una serie de recursos que eran explotados por esas comunidades adornadas en régimen de comunales y que existían en esa época incluso sobrevivirán a épocas posteriores porque el sistema de montes en mancomún y de comunidades de montes en cierta forma es el último resable de esa propiedad comunal que existía en las comunidades tradicionales agrícolas del antiguo régimen y plantea además un igualitarismo radical tanto lo económico como lo político una equiparación en la cual no hubiera desigualdad por cuestiones económicas ni tampoco por privilegio obviamente sin la propiedad todos seríamos igual si todos tenemos igual acceso a los bienes no hay nada que cree una desigualdad ni política ni económica y esto a través de una vía violenta que es ese golpe de estado que fue la conjura de los iguales que fracasó fue reprimida y el propio Babel fue ejecutado mediante la guillotina buena parte de los colabores de Babel también fueron condenados a penas de cárcel o guillotinados y uno de ellos que va a conseguir sobrevivir Buonarroti va a conservar el texto de ese manifiesto de los iguales y posteriormente lo va a publicar sirviendo un poco de base y de conocimiento del pensamiento de Babel transcrito por Sylvain Marechal por su colaboración y se considera por todo esto que Babel es el primer autor que plantea la posibilidad de un estado comunista un estado sin propiedad privada en el cual los bienes estén explotados en un régimen comunal de todos cuantos sean propietarios por lo tanto todos estos autores que van a inspirar ese movimiento socialista todavía muy muy indefinido en el cual hay posturas muy diversas casi prácticamente cada uno de estos autores tiene su propia versión de lo que ellos consideran el socialismo y van a haber corrientes muy muy diversas, muy distintas y la seguirá habiendo hasta prácticamente que se definan los grandes polos doctrinarios que van a ser por un lado el anarquista a partir de Proudhon y sobre todo de autores como Piotr Kropotkin o Bakunin que ya hablaremos un poco más detalle el próximo día y que por su por un lado el socialismo de tipo anarquista y por otro lado el socialismo de tipo marxista a partir de la tradición que hace Marx anteriormente había toda una serie de corrientes muy distintas, el socialismo de Blanc y otros países franceses que van a ser muy importantes en su época pero que luego van a ser un poco empacados por esa formulación doctrinal que va a hacer en el caso del socialismo marxista, Marx y en otro caso pues la parte anarquista pues esos autores de referencia que he comentado ahora junto a esto, junto a esos ecos esa herencia de la revolución, este pensamiento estos autores revolucionarios un poco más radicales también están obviamente los efectos de la sociedad industrial el siglo XVIII en Francia el siglo XVIII en Inglaterra Inglaterra empieza una primera revolución industrial en el siglo XVIII las máquinas, la máquina de vapor de James Watts se crea a finales, la última década del siglo XVIII pero anteriormente ya había todo un desarrollo de una industria textil mecanizada por lo tanto, Inglaterra la revolución industrial llevaba prácticamente casi un siglo, 50 años de adelanto con respecto al continente pero en el siglo XIX esa revolución industrial va a expandir muy rápidamente y de forma muy veloz en todo el continente europeo, sobre todo en países que se van a industrializar muy rápido como es el caso de la propia Francia o países como Alemania que pasan de ser un país agrícola a una gran potencia industrial y comercial y por lo tanto los efectos, ese cambio de la sociedad que va a crear la industrialización ese modelo capitalista en lo económico va a generar toda una serie de desigualdades de las cuales ya hemos hablado un poco antes al hablar de y todo esto va a generar una situación de tensión y de conflicto social, la desigualdad del proletariado es un hecho que es evidente y también que cada vez esas desigualdades sociales van creciendo más, que no son ya desigualdades por privilegio mantenidas por la ley que crea unas clases privilegiadas y otras que no lo son, sino que en esta sociedad móvil están mediatizadas por el acceso a la riqueza, pero es un acceso a la riqueza cada vez más injusto y más limitado con ese número creciente de gente proletarizada convertidas en obreros en unas condiciones muy muy negativas y por otro lado las clases capitalistas que cada vez son más ricas y más públicas. Por lo tanto buena parte de esos intelectuales que tenían ya un bagaje radical de origen en esa revolución francesa se van a sentir solidarizados interpelados por esa situación muy muy paupérrima de esos trabajadores y por lo tanto van a hacer de la defensa de los derechos y de la mejora de la vida y el trabajo de estos obreros industriales parte de su ideal, lo van a incorporar. Junto a esto también tenemos que esos trabajadores por su propia situación paupérrima van a tener que poco a poco auto-organizarse y van a aparecer primero porque por primera vez esos primeros asombros de agitación sindical que poco a poco van a ir desarrollando y formalizándose en auténticos sindicatos. Inicialmente esta línea política de estos radicales políticos muchas veces que optaban por vías revolucionarias otras veces por vías reformistas que creo que tenían todo este interés social y que por lo tanto se auto-denominaban socialistas va a estar al margen del propio desarrollo sindical. Los propios sindicatos en principio no van a estar ligados a esta corriente política revolucionaria o de tipo socialista. Inicialmente no lo van a estar al final obviamente los socialistas se solidarizan con la situación de los obreros y a veces apoyarán el desarrollo de los sindicatos pero en principio no están vinculados a movimientos políticos con los movimientos sindicales. Será muy a posteriori cuando ya evolucione un poco la situación fundamentalmente en torno al año 1848 después de la última fase de revoluciones liberales y sobre todo a partir de la primera internacional del AIT cuando se dé un proceso de convergencia entre el sindicalismo y los movimientos políticos y aparezcan partidos políticos, socialistas que están vinculados a sindicatos o un anarquismo que está también vinculado al movimiento sindical. Es cuando aparece por ejemplo la UGT en España vinculada al PSOE Partido Socialista Obrero Español o posteriormente el Partido Comunista que está vinculado a comisiones públicas. La idea de que un partido está vinculado a un sindicato, que es como digo un fenómeno tardío que podemos situar en torno a ese cambio que se da en el socialismo en todo 1848 y sobre todo cristaliza en esa primera internacional socialista bajo la égida de Marx y ese conflicto entre los anarquistas y los marxistas. Con todo, frente a este maremágeno de distintos socialismos va a ser bastante indefinido en estos momentos. Va a haber distintas posturas y va a haber distintos términos. En cierta forma los términos que posteriormente van a designar a cosas distintas socialismo socialdemocracia incluso comunismo en estos momentos se entienden casi como intercambiables. De hecho partidos que se consideraban marxistas y revolucionarios podían denominar a sí mismos como socialdemócratas. El partido bolchevique que luego inició la revolución rusa era una facción dentro del partido socialdemócrata. Porque todos los partidos de cuño marxista en esa época se autodenominaban a sí mismos socialdemócratas. Después el término socialdemocracia se aplicó, como veremos a una concepción específica del socialismo. Que entendía el socialismo como un socialismo que intervenía en las instituciones parlamentarias. Frente al socialismo de tipo revolucionario que luego se radicalizara en el comunismo. Pero en estos momentos muchos de estos términos eran difícilmente separables. Se podía hablar de socialdemocracia, de socialismo y muchas veces no había una diferencia clara. De hecho muchos socialistas entendían que socialdemócrata era equivalente a socialista porque la auténtica democracia no era la democracia burguesa sino que era una democracia socialista. Planteada bajo las ideas del socialismo e incluso de llegar a un estadio comunista. En el cual no hubiera propiedad privada e incluso desapareciera la figura del Estado. Con todo, como digo, hay múltiples posturas y hay una dicotomía entre los reformistas y los revolucionarios. Que están a favor de reformas políticas para mejorar la actuación de estos y aquellos que están a favor de un cambio brusco, violento a la manera de la Revolución Francesa en el cual a través de un golpe de Estado, a través de un giro llevado a cabo por una minoría de revolucionarios se conseguiría llevar a un Estado socialista y posteriormente o directamente a la desaparición del Estado en el caso de los anarquistas cambiando un poco y haciendo desaparecer el orden de cosas liberal burguesa. Junto a esto, junto a esta tensión entre los voluntarios tenemos también una visión a veces dependiendo de esta oscilación entre el reformismo y lo revolucionario hacia la propia acción sindical. Hay los que van a estar a favor de las propias acciones sindicales, movimientos sociales como por ejemplo el cartismo el uso de la huelga o actos espontáneos las primeras manifestaciones del obrismo que van a ser un intento de sabotaje de las máquinas que es lo que se llama ludismo. Ludismo básicamente es una reacción a la mejora de las máquinas cuando una máquina mejoraba hacía el trabajo de más hombres y por lo tanto era necesario menos trabajadores cuando las máquinas podían realizar la misma tarea con el menor número de operarios hay un montón de obreros que se quedaban en el paro. Y una reacción espontánea a esto fue directamente atacar a las máquinas, terrorismo industrial boicotear las máquinas destruyendo la maquinaria como telisaque a base de martillazos tirando las máquinas al río y estas revueltas espontáneas de destrucción de la maquinaria para exigir el retorno al trabajo de los obreros pues se van a llamar, denominar ludismo por un sujeto ficticio en el look que va en cierta forma a convertirse en el personaje del cual se reclamaban estas acciones de saqueo perdón, de sabotaje de la maquinaria industrial El cartismo será un movimiento de tipo social a través de huelgas, petición de firmas recogida de reclamaciones de los obreros que de forma pacífica va a intentar elevar al parlamento inglés una propuesta llamada carta general en que se recogían se refundían todas las reclamaciones de mejora del derecho laboral, una serie de condiciones de vida de los obreros ingleses. El cartismo fue muy importante como movimiento social en estos inicios del obrerismo pero murió básicamente cuando esa gran carta llegó al parlamento inglés y la Cámara de los Comunistas directamente pues no le hizo caso, votó en contra y directamente pues ahí se esfumó la posibilidad de hacer una reforma del sistema desde las instituciones. Por lo tanto a partir de ahí el cartismo deja de ser metodizado y se tendrá a utilizar más como método de presión la huelga con los sindicatos ingleses fundamentalmente y las tribunales. Entonces el socialismo utópico que es este movimiento empieza a poner un poco las bases teóricas de estos distintos movimientos de civilidad socialista, como digo va a haber una divergencia de doctrinas y sobre todo aunque no todos los socialistas estaban a favor del socialismo un socialismo reformista otros tiraban la vía más revolucionaria lo cierto es que estos primeros teóricos de este llamado socialismo utópico van a tender sobre todo y van a estar escorados hacia visiones reformistas. Lo podemos atribuir este cuño a estos tres autores que tenéis aquí de arriba abajo, no así a Trubón que es partida de una vía revolucionaria y que de hecho al contrario que los socialistas utópicos va a entender que el conflicto y la lucha entre clases es algo esencial y consustancial a la situación actual de la sociedad industrial y que por lo tanto no se puede llegar a estas visiones armonistas de reforma que planteaban los socialistas utópicos por lo tanto esto va a marcar una cierta divergencia como digo la primera teorización pues se va a decantar hacia visiones más bien de tipo armonista que pretende restablecer la armonía social incluso negando un poco esa o bien explícitamente negando ese conflicto entre las clases las clases altas los empresarios y el proletariado, esa lucha de clases que tendrán tan presente tanto los anarquistas como los marxistas lo cual no quiere decir que al mismo tiempo dentro de ese magma de revolucionarios de agitadores socialistas hubiera también presencia de esas corrientes de tipo más radical y revolucionario Marx estaba también en esta época no estaba todavía aportando su propia pátina teórica al asunto, la aportaría un poco posteriormente pero estaban ya agitando la situación en distintas partes de Europa en esos momentos pero no obstante los primeros teóricos que van a poner sobre la letra negro sobre blanco las teorías socialistas van a ser más bien de tipo reformista y el próximo día veremos ya más en detalle a los tres teóricos de este socialismo utópico, Robert Owen Charles Fourier y Saint-Simon y posteriormente veremos a Proudhon y si nos da tiempo pues hablaremos ya también del anarquismo, eso lo veremos el próximo día que como sabéis no va a ser el próximo lunes sino va a ser dentro de los lunes porque el próximo lunes no es lectivo por lo tanto os veremos el lunes 9 a la misma hora porque este próximo lunes no, el lunes dice, el lunes 13 no es 13 no recuerdo mal, 13 lunes 16 perdón, lunes 16 porque el lunes 9 no es lectivo por lo tanto no tendremos tutorial entonces por lo tanto nos vemos el lunes 16 buena semana buena tarde y nos vemos dentro de dos semanas la próxima tutorial antes de las vacaciones gracias y hasta el próximo día