Bien, pues muy buenas tardes. Bien, afrontamos ya las últimas sesiones del mes de diciembre. Bueno, esta es la primera del mes de diciembre, pero bueno, solo quedan dos más. Bueno, y quería explicar un poco cómo nos íbamos a organizar en estas clases que restan. En principio, hoy vamos a ver, aunque ahí lleve el subtítulo de dos, en el que Mario está organizado así, el arte mobiliar por varias razones, pero sobre todo porque historiográficamente y cronológicamente también es más antiguo que el arte parietal, es decir, el reconocimiento como auténticas de las representaciones de arte mobiliar. Es anterior al reconocimiento como auténticas de las representaciones de arte parietal y también porque, bueno, pues cronológicamente las primeras representaciones de arte mobiliar nos llevan al neandertal, nos llevan al musteriense, y en cambio las primeras de arte parietal no son anteriores a la uriñaciense y sobre todo al gravetiense. Entonces... Entonces, bueno, por eso mejor estudiar primero el arte mobiliar y luego el arte parietal, aunque, bueno, en realidad, bueno, pues estaría un poco igual. La semana que viene veríamos el arte parietal, paleolítico y si nos diera tiempo, post-paleolítico asociado a esas culturas del epipaleolítico y del mesolítico de las que hablábamos en la última clase y nos quedaría una sesión antes de Navidad, que es la del día 10. 16 de diciembre. Entonces, de la sede central nos van a mandar una colección de material en 3D, de réplicas, vaya, de material prehistórico, que, bueno, tendremos básicamente esa semana, ¿no? Entonces, bueno, ya que hacen el esfuerzo de enviarlos y el centro, pues también... Para dar los cortes, bueno, pues esa clase del 16 la dedicaríamos a manipular ese material. Los que buenamente podáis venir, pues eso que os lleváis y los que no, pues trataremos de alguna manera de mostrar a la cámara, aunque obviamente es siempre más difícil y ya retomaríamos con la última sesión, si no me equivoco, el lunes 14 de enero, ya a la vuelta de Navidad, pero bueno, para eso falta mucho. Entonces, ese sería un poco el planning de las sesiones que siguen a esta primera del mes de diciembre. Dicho eso, entramos directamente con el arte en movilidad. Bueno, parece probablemente, bueno, pues una clasificación, digamos, innecesaria, pero es evidente que cuando uno habla del arte mueble... El arte mueble paleolítico tiene que comenzar haciendo la división terminológica entre arte parietal, que es el arte sobre las cuevas o grutas. Bueno, no entramos aquí, lo veremos cuando hablemos del arte parietal, donde quizá el carácter inapropiado del término arte es más evidente que en el arte mobiliar, en el que, bueno, sí que hay algunos elementos que permiten suponer, que hay cierta preocupación estética, porque un propulsor va a funcionar igual como propulsor esté o no esté decorado, entonces, bueno, probablemente ahí sí que hay un deseo estético de las superposiciones, las figuras inacabadas y muchos otros elementos desaconsejan aplicar al arte parietal, pero bueno, esa distinción entre arte parietal sobre cuevas y grutas o paredes, también llamado rupestre, como sabéis, y el arte mueble o el arte mobiliar que se aplica a todos aquellos objetos que son susceptibles de movimiento, un arte que de hecho, como comentábamos anteriormente, es el primero en ser descubierto en la historiografía sobre la prehistoria y que, bueno, pues siempre fue visto desde una perspectiva en esa historiografía más artesanal que propiciatoria, mágico-religiosa, simbólica, que son los prismas desde los que actualmente tiende a interpretarse gran parte del arte en la prehistoria y la manifestación quizá más general y sublime de la historia. El arte en el paleolítico, que es el arte parietal. Normalmente, si recordáis lo que sobre esta distinción entre arte parietal, arte mueble, visteis en su día en la asignatura de Prehistoria I, los que ya la hayáis cursado, bueno, pues se solía señalar cómo el arte mobiliar tiene una gran ventaja respecto del arte parietal y es que... el arte mobiliar, en tanto que está sobre objetos muebles, aparece en unidades estratigráficas, en superficies, asociado a elementos de tecnología lítica o incluso a elementos orgánicos que son susceptibles de una datación más o menos exacta y por tanto... o más o menos post-quem, ¿no? Y por tanto es fácil de datar. Frente al arte parietal, que siempre lo tenemos que datar, bueno, pues la cueva fue ocupada en este período, las representaciones difícilmente serán anteriores, o eventualmente podrían ser posteriores, aunque no suele ser lo habitual, y la manera de afinar en la cronología tiene mucho que ver con una clasificación estilística. En cambio, en el arte mobiliar la datación la puede dar el tecno complejo con el que esos objetos están interactuando en el estrato, en la unidad estratigráfica, en el nivel de ocupación de la cueva, si es que ha tenido varios, o de la gruta o del asentamiento en el que aparece. Fijaros por los tipos de soportes que tenéis ahí, huesos largos, defensas... Bueno, y aunque es un arte mobiliar, está un poco a camino con el arte parietal, las plaquetas como la de Parfallo de Gandía en Valencia, que tenéis arriba a la derecha. Bueno, pues ya veis que es un arte sobre todo sobre esos materiales, el hueso, la madera y el marfil, que considerábamos que eran una de las grandes novedades de la cultura material del paleolítico, ¿no? La construcción de esas materias primas, no sólo para la fabricación de objetos que pasen a ser medios o soportes artísticos, sino también para fabricar útiles cotidianos, azagallas, arpones, agujas, varillas, que en realidad forman parte también de ese cambio que creo que explicamos aquí en aquel tema de transición entre el musteriense y el paleolítico superior, ese cambio que aplicábamos ya al hombre anatómicamente moderno y a una manera de relacionarse con las sociedades y con los medios de esas sociedades totalmente distinto, que es propio probablemente de Sartre. Teniendo en cuenta esa distinción, parietal, difícil de datar, tardíamente incorporado a la historiografía hasta 1902, que se publica el mea culpa de un escéptico de Mil Cartelac en el que rectifica un poco de las acusaciones que había hecho a Sautuola, que para él todavía llevaba algunos años muerto desde que en 1870 y mucho descubre y presenta la cueva de Altamira. Y un arte parietal que además tiene dificultades de datación y un arte mobiliar, en cambio, conocido en la historiografía y dado por artístico desde siempre, asociado también, antes no lo dije, a otro cambio tecnológico importante del paleolítico superior que es la evolución del buril. Y bueno, pues más fácil de datar porque está en convivencia con elementos, bueno, pues que afinan o ajustan una datación. El manual aporta una serie de rasgos al margen de los básicos de soporte que ya se han dicho, que pueden definir mejor como rasgos definitorios básicos el arte mobiliar. En primer lugar, el propio concepto es un arte susceptible de ser transportado. En segundo lugar, digamos su topografía, el arte mobiliar convive con las zonas de hábitat de los yacimientos y de los espacios de la vida cotidiana y también su curva de atestiguación casi es paralela a los momentos de mayor desarrollo de la ocupación humana en el paleolítico superior. Hay poco arte mobiliar en el paleolítico superior inicial y hay mucho arte mobiliar a partir del magdaleniense medio y sobre todo en el magdaleniense superior. Ese hecho de que sea un arte asociado a los espacios cotidianos y a los espacios de habitación creo que hace unos días proyectábamos en estas diapositivas una de las cuevas de Chequia donde aparecía una recreación en la que aparecían varios hombres del magdaleniense y un montón de útiles entre ellos varios decorados de arte mobiliar. Puede ser una buena recreación. El hecho de que estén asociados a las zonas de hábitat nos permite contextualizarlo muy bien y como hemos dicho anteriormente también datarlo muy bien. Otro rasgo es la variedad de temas y también de soportes incluso en esa variedad configuraciones que son casi exclusivas del arte mobiliar precisamente en Parpalló tenemos algunas de las pocas y no la única representación del paisaje que tenemos en el arte paleolítico. Esta línea parece representar la línea de un río y la cabeza de un animal un caballo probablemente cruzando en una escena la primera vez que se puede considerar como una escena con algo de paisaje en las manifestaciones del arte paleolítico. Y en este caso del mobiliar. Luego cuando veamos también la temática y la tipología incidiremos un poco en esa amplitud de variantes y de soportes que caracteriza el arte mobiliar. Y el último rasgo en el que el manual insiste aunque esté compartido con el arte parietal y algo de eso dijimos la semana pasada a propósito del epipaleolítico y del mesolítico es que el arte mobiliar al final es una fuente histórica que nos permite conocer actividades diversas redes de contacto no sólo por el acceso a la materia prima también por la reiteración en el arte de varillas de todo el trineo occidental que permite conectar el trineo occidental peninsular con el franco cantábrico y hablar de posibles comunidades o de unidades simbólicas compartidas por espacios regionales más o menos acotados. Aunque es verdad que también eso será para el arte parietal las manos, por ejemplo que aparecen sobre todo en Asturias y Cantabria pensando en el arte franco cantábrico pero que no aparecen en otros ámbitos y que pueden tener que ver con un código simbólico común de unas comunidades y ajeno, en cambio en otras. Con lo cual veis que son características que en cierta medida el arte parietal también tiene. Esa amplitud de variantes y de soportes también la encontramos en el reto al que tuvo que hacer frente André Leroy-Gurán. Ya sabéis que en la historia del arte paleolítico los grandes sistematizadores fueron primero Henri Brel con sus 400 siglos de arte prehistórico y André Leroy-Gurán con la prehistoria del arte occidental que no sé si estoy traduciendo que podría ser los títulos de uno y otro. Si me perdonáis. Bueno, pues Leroy-Gurán es el primero un poco del paradigma analítico estructuralista la ciencia avanza si descomponemos sus componentes y también las ciencias históricas y son susceptibles de crear categorías en un modelo que también intentó aplicar para interpretar el arte parietal. Entonces André Leroy-Gurán hizo una clasificación de los tipos básicos del arte mobiliar que como recuerda el manual es una clasificación que está hecha a partir de lo conservado. Muy probablemente hubo muchos objetos de arte mobiliar fabricados en madera y que por las difíciles condiciones de conservación de la madera en el registro pues bueno, se han perdido y que por eso la clasificación está hecha a partir de lo que ha llegado a nosotros. Pero bueno, también cuando hablemos del arte parietal veremos que los cambios climáticos los cambios climáticos que producen el olofceno y la subida de la cota del mar a la retirada de los hielos probablemente anegó muchas de las cuevas que es nuestra imagen del arte del arte parietal es una imagen condicionada a lo que hay, que probablemente no es representativa de todo lo que hubo. Pero en cualquier caso Leroa-Gurán hizo una clasificación en arte de los útiles y de las armas, distinguiendo entre los objetos de uso precario y los objetos de uso prolongado objetos para colgar y objetos que él llamó religiosos o parareligiosos en una categoría en la que están todos aquellos objetos que no estamos seguros que tengan que ver con actividades económicas cotidianas o de adorno personal y que apelan a un mundo trascendente propio del hombre anatómicamente moderno. En el arte de los útiles y de las armas Leroa-Gurán distinguía entre objetos de uso precario, fundamentalmente arpones y azagallas desde los arpones del magdaleniense como el que tenéis en el centro a los arpones afilienses ya de cronología epipaleolítica como el que tenéis a la izquierda y sobre todo todas las azagallas que fueron a veces decoradas y que son también soporte artístico probablemente por el trajín al que eran sometidas agujas y azagallas y porque se utilizaban para la caza o la pesca y podían eventualmente perderse se establecen ambos en el grupo de los objetos de uso precario. Hay otro grupo de objetos propulsores bastones perforados que probablemente por la pericia con la que fueron decorados y probablemente por el esfuerzo también que hay detrás de su fabricación debían ser objetos atesorados por los individuos que encargaron su fabricación de ahí que algunos de ellos como por ejemplo el que tenéis ahí de la cueva del castillo que lo tenéis también aquí en la diapositiva anterior durante algún tiempo sabéis que se les llamó bastones de mando porque se consideraban que eran portados por parte de individuos bueno pues que tenían un estatus singular bueno pues que se exhibía de alguna manera portando ese objeto en concreto tanto el bastón perforado de la cueva del castillo como esos animales quizá abrazados que aparecen como tope del propulsor que tenéis a la derecha también de la cueva del castillo demuestran muy bien lo que decía al principio que para el arte mobiliar el concepto de arte sí que podría funcionar porque efectivamente esos propulsores van a funcionar igual que si están decorados que si no y también porque en esos objetos se percibe muy bien la adaptación al espacio por parte del artista o el hecho de que la visualización por parte del artista del espacio disponible sugiera al artista la figuración de un animal en una posición determinada fijaros aquí con la cabeza baja este ciervo o estos caballos que aparecen en estas varillas de la cueva de la torre de Oyartun o el propio tope que permite a un animal en escorto para el propulsor o un o un abrazo entre dos animales como veis ahí objetos para colgar de los cuales la mayor parte están relacionados con el adorno personal también en la cabeza pues la redecilla por ejemplo que porta la Venus de Brazen Poi o la que porta el entrenamiento de Varna en Rusia o de Sundir perdón en Rusia o también esos conchas perforadas que adelantarían la cronología del arte almusteriense y de las que hablábamos cuando hablábamos de Neandertal hace ya algunos meses en las sesiones iniciales sobre paleoetnografía pues el arte corporal que parece que a él lo obedece parte del objeto creo que acompaña por ejemplo el enterramiento de la cueva de Sanidar en Irak o las conchas perforadas de los Neandertales del sureste peninsular permiten pensar que el arte de objetos para colgar es incluso anterior al paleolítico superior pero los objetos para colgar introducen también algunos especialmente simbólicos como esas rodetes que aparecen ahí el que lleva la etiqueta de Altamira que son como unas fichas de hueso perforadas con representaciones de animales y que están interpretados como juguetes o elementos que con un cordel en el centro y movidos podían generar un poco esa ilusión del animal en movimiento bien en una óptica pedagógica bien en una ética ritual propiciatoria que es difícil de explicar y luego sí que entrarían en el grupo de los religiosos o para religiosos sobre todo las Venus tanto exentas como en piedra como en hueso que habían interpretado tradicionalmente como representaciones de la madre naturaleza de carácter cultural y que más bien hoy tienden a ser consideradas como maquetas por así decirlo vinculadas a rituales propiciatorios o fetichistas digamos sexuales vinculados con el cuerpo femenino lejos de esa idea de una entronización de una especie de matriarcado de culto a la naturaleza en estas comunidades muy presionadas como vimos por la subsistencia y por los recursos también en el grupo de los objetos religiosos o para religiosos algunos únicas ya hablábamos antes de las plaquetas de Parpalló que en cierta medida son un unicum bueno también esos bisontes desde Tuglauberg que están esculpidos en arcilla y que bueno por las convenciones como pasa también con algunos de los elementos decorativos de los objetos armas y útiles de uso prolongado bueno pues son las mismas que las del arte parietal como estamos viendo estas en el arte parietal pero el soporte no es parietal tampoco es mobiliar porque difícilmente esos bisontes de Tuglauberg que tenéis ahí debajo de las Venus o al lado de la Venus de Lermitas se pueden mover están hechos para quedarse donde están pero bueno pues que en cierta medida se separan de la clasificación de arte parietal lo que demuestra también la clásica clasificación como dice ahí de Andelero Agurán está centrada en el uso pero a veces como todas las clasificaciones cuantitativas y por otro tipo de razones puede estar desfasada o tener al menos sus limitaciones bueno por eso se han ensayado y el manual recoge otras tipologías otros ensayos tipológicos por ejemplo por la materia prima en la que se han fabricado esas representaciones y entonces encontramos representaciones hechas en objetos de soporte orgánico huesos, astas, dientes conchas moluscos y representaciones hechas en soporte inorgánico rocas, cuartitas calizas, arcillas como por ejemplo la de Tubgauber probablemente son las del primer grupo las que están hechas sobre materia prima orgánica las que evidencian mejor las prestaciones del artista para adaptarse al soporte y para que el soporte también configure el tipo de objeto que se puede fabricar por ejemplo los huesos cortos para varillas cortas o silbatos ya sabéis que a partir del magallaniense medio, el magallaniense superior bueno también vinculadas a las ceremonias propiciatorias de la creación entre comillas del arte parietal bueno pues se tiende a hablar de de la música en la prehistoria bueno ya hay objetos que se catalogan como silbatos y en cambio los huesos largos hasta espémures son normalmente los que sirven para bueno pues fabricar azagallas, arpones varillas, propulsores para los huesos en té para los contornos recortados que no han aparecido y que estarían en la categoría de los objetos quizá para religiosos, quizá también de uso prolongado, bueno pues las escápulas de animal tienen siempre esa función muy unida a los objetos bueno a la forma del objeto va unida la forma del la forma del soporte condiciona perdón la forma del objeto representado bueno ahí en los ejemplos también bueno pues se deja algunos bueno pues singulares como los colgantes hechos sobre dientes de cachalotes o sobre percebes que son soportes o materias primas que normalmente no pensamos en ellas cuando hablamos del arte móvil importante también como veremos a propósito del arte parietal es la fabricación los aspectos técnicos, las técnicas de ejecución o de realización, bueno la primera ya la hemos visto la elección de la materia prima elección de la materia prima que necesariamente tiene que ver con el objeto que se quiere representar o que se quiere fabricar y probablemente con una proliferación de contactos entre grupos no solo para la obtención de la materia prima sino para compartir una serie de elementos simbólicos que puedan generar esa suerte de coineo de comunidad cultural entre unos grupos humanos y otros que hacen que haya algunas convenciones compositivas que se repitan en segundo lugar el propio proceso de trabajo de la pieza o de ejecución de la pieza que incluye desde la preparación del soporte abrasión del hueso astillado del hueso elección de la técnica si se graba, si se pinta si va a haber recorte del soporte si va a haber o no va a haber perforación si va a haber pulido si va a haber modelado de la pieza y también de las figuras en la península ibérica es verdad que la técnica más empleada es la del grabado pero bueno pues algunos de los objetos los contornos recortados implican un recorte del soporte en otras ocasiones los bastones perforados una perforación o algunas de las varillas con agujeros interpretadas también como instrumentos tendrían ese añadido de la perforación y ya veis que de hecho en la elección del soporte va muchas veces también la temática si tengo un cuerno un corzo para que quepa completo si tengo una varilla los animales tendrían que ser presentados solo probablemente en la parte superior o si tengo esa representación que tenéis abajo de la cueva del pendu del pendo perdón en Camargo, en Cantabria que bueno el propio aspecto de la espátula de ese hueso alargado y plano produce o sugiere la forma de un pez y se representa para que veáis que no es un arte solo con representaciones de animales lógicamente como el arte es hijo de la misma sociedad que el arte parietal y una de las características del arte parietal era el uso de convenciones también en el arte mobiliar las hay a veces las mismas como de los animales la M ventral o el martaje de la curva cérvico dorsal la perspectiva frontal de los elementos definitorios del animal y otras singulares del arte mobiliar cabezas que se hacen apenas con tres líneas el alargamiento del cuello precisamente para que el animal quepa en una forma que normalmente suele ser estrecha la figuración de las crines con unos trazos muy marcados como veis aquí en la varilla de la cueva de torre en Oyartun se ve ahí un poco el pelo incluso las orejas del toro probablemente todo esto habla de una serie de convenciones de las cuales la fundamental que no es tanto una convención como la pericia del artista es la adaptación al espacio lo que decíamos antes la forma del objeto la forma del soporte la forma del objeto esto se ve muy bien en el arte mobiliar pero también está en el parietal este bisonte por ejemplo repostado de la cueva de Altamira que todos tenéis en mente que en realidad la postura que adopta el bisonte es la propia protuberancia de la roca que nos ha llevado a pensar en esos estallos de conciencia alterada en los que se pudieron fabricar algunos de estos útiles y que pudieron tener circunstancias propiciatorias más o menos singulares otra aproximación al arte mobiliar desde el punto de vista técnico tiene que ver con la temática como sucede con el arte parietal los animales son la figura esencial en el arte mobiliar ciervos, caballos cabras y bisontes pero hay también signos algunos muy simples pensad en las varillas de Isturi aunque no hay aquí ningún ejemplo de las decoradas pero tenéis bastantes en las diapositivas del tema del magnaveniense que algunos consideran que pudieron tener un valor funcional o pensar incluso en las notaciones del arte afiliense del que hablábamos el otro día o incluso signos que puedan tener un carácter más elaborado y luego representaciones humanas normalmente femeninas como que en la península ibérica excepto esta que tenéis aquí la llamada Venus de la Cueva de las Caldas en Asturias pues no son abundantes de hecho es la única pero que sí que abundan en otros ámbitos de la Europa central y oriental prácticamente desde Rasenpoi a Willendorf a los mitas todas estas que hemos citado y que configuran una koiné con variantes en cierta medida de carácter local o de carácter regional en ocasiones se da la convivencia como veis ahí en la varilla inferior de Urtiaga en Ipuzkoa la convivencia de animales con signos entre un animal y otro hay una serie de trazos que pertenecen a ese universo un poco simbólico también entre los temas junto a los signos los animales y las representaciones humanas bueno, había que incluir las representaciones del paisaje que bueno pues hemos citado antes a propósito de la plaqueta de Parpalló de algunas de las plaquetas de Parpallón que algunos de los animales parece que forman una escena con un paisaje siquiera representado de manera íntima ¿cuál es la evolución temática cronológica, estilística si cabe del arte mobiliar en el paleolítico? bueno pues ya lo hemos dicho antes el primer arte mobiliar del paleolítico está asociado a Neandertal y está asociado sobre todo a colgante bien conchas de gran tamaño como el pecten perforado y decorado de Cueva Antón que tenéis arriba y luego los de la cueva de Nerja y de la cueva de los aviones que son conchas de moluscos incluso dientes de animales marinos muy pequeños o de menor tamaño y que quizá no tienen el carácter o el poder simbólico que tiene la concha de Cueva Antón, pero que nos hablan de un gusto por el adorno personal que habría que poner también en contexto con esta cuestión de la que hablábamos antes del body art que parece que es una realización simbólica, artística del hombre de Neandertal tradicionalmente se había considerado que las representaciones más antiguas eran las del paleolítico superior no las hay en el chattel perroniense ese primer periodo del paleolítico superior en el que pervive esa tecnología propia de los Neandertales sino que irrumpe a partir del aurignaciense con colgantes para adornos también elementos singulares que reproducen siluetas femeninas caninos atróficos perforados de la cueva de Cain en Gipuzkoa y que tienen en cualquier caso su eclosión en el dravetiense con la multiplicación de los colgantes y con la generalización de las plaquetas decoradas la que tenéis arriba o sea a la derecha en mayor tamaño la plaqueta con patas de cierva de la cueva del castillo la que tenéis abajo de la becocova la plaqueta con una línea esquemática quizá la figuración del lomo de un animal forma parte si lo comparamos también con el arte parietal de ese momento en el que también se están configurando un poco las primeras convenciones compositivas hay como ejercicios o ensayos de cómo tiene que representarse a un animal para que individualice al animal que a su vez se quiere representar la gran proliferación temática y cuantitativa y de colonización de soportes del solutrense en el que se alcanza un modelado volumétrico más perfecto el recortado del hueso se perfecciona fijaros por ejemplo en el pájaro este que tenéis arriba en la parte superior que es de Buxu en Cardes, en Asturias las rodettes que comentábamos antes en el centro y en la parte inferior de distintos tipos y lugares y luego las azagallas con o sin decoración sobre todo aquí interesarían la decoración de la cueva de Coimbra en Peñamellera en Asturias y todas esas rodettes del abrigo de la viña en Manzaneda es la época como digo de un modelado más perfecto que permite multiplicar el tipo de soportes y de una perfecta sistematización como sucede a su vez en este momento en el arte parietal de las convenciones la estilización de los animales la figuración de sus elementos característicos muy alargados y muy marcados la presencia de trazos rasgos singulares la figuración de los elementos que individualizan al animal ya perfectamente completos no sólo esbozados como sucedía en el Gravetiers esa evolución que comienza con el Solutrense culmina con la época de explosión también del arte mobiliar y por supuesto del arte parietal decíamos en algún momento que el 78% de las representaciones del arte parietal paleolítico son mazarinenses y sobre todo el mazarinense superior también eso se puede aplicar al arte mobiliar desde el mazarinense medio 14.000, 13.000 años antes del presente el arte mobiliar ya es el que nos viene a la cabeza cuando pensamos en el arte mobiliar y aparecen todas estas imágenes aquí con signos que se multiplican con un gran realismo en la representación de animales pensad por ejemplo en la cabeza de Entrejoces en Morcín es la representación de una figura humana pero la cierva que tenéis en el contorno recortado con la cabeza de cabra que tenéis en el centro la cierva es la figuración sobre una plaqueta de hueso de la parte superior también la multiplicación de temas ya no aparecen solo los animales que dijimos antes a veces aparecen también cetáceos, peces, renos que no son habituales en las representaciones del arte parietal es también el momento de los contornos recortados que antes, al igual que las rodettes que también se multiplican a partir del macariniense no eran muy abundantes también las plaquetas ahí tenéis toda la colección en la parte inferior de la cueva de Parpaillot y un momento también en el que proliferan algunos signos que a su vez están presentes en el arte parietal por ejemplo los textiformes cubiertos a los aguas que los vemos también en el arte parietal y que aparecen ahora en el arte mobiliar la explosión del macariniense también tiene que ver con el momento en el que todo el acervo de soportes del arte mobiliar está consumado lo que ya existía y todo lo demás, contornos recortados con esas agallas, plaquetas varillas, rodettes prácticamente la clasificación que veíamos del héroe Agurán perfectamente completa incluso con algún tipo más de los que aparecían ahí que permite suponer que ese periodo de unos 3000-4000 años es un periodo clave para la conformación del arte mobiliar desde el punto de vista simbólico y también desde el punto de vista temático que es paralelo al grado de desarrollo esto lo veremos la semana que viene que adquiere en este momento el arte parietal que en ese sentido sigue en cierta medida a las representaciones del arte mobiliar y que es fruto de la misma sociedad que lo crea y que crea estas dos representaciones que estudiamos por separado pero que como veis obedecen al mismo contexto cronológico y al mismo contexto sociológico y socioeconómico en el que surgen ambas representaciones ¿Alguna pregunta? El contorno recortado que se coge será hueso y se obtiene en justo la silueta Efectivamente, el contorno recortado define un hueso que normalmente suele ser plano quizá con alguna protuberancia porque es la parte que une ese hueso plano al resto del esqueleto del animal y en el que se opera una abrasión del hueso para dejarlo pulido con un astillado y sobre él la propia forma del hueso plano ilustra el tipo de animal que se va a representar Si es una escápula como un homóplato sin ningún tipo de protuberancia lo habitual es que se haga un prótomo de caballo Si es una escápula que tiene un hueso para unirse a la clavícula y que tiene un tipo de bustillo con siluetas de conejo casi con la oreja del conejo utilizando ese sencillamente un hueso plano se recorta para darle una forma que en cierta medida ya está sugerida en el propio soporte y se llama contorno recortado pero el recorte del hueso muchas veces no es muy grande, porque la propia forma del hueso, digamos virgen, ya está evidenciando una representación concreta que está casi sugerida en la forma del popor. ¿Alguna pregunta en el chat? Sí, normalmente para la tecnología el buril que también se utiliza para el grabado en el arte parietal suele ser el útil de referencia para la producción artística del grabado, que como hemos dicho es un poco el 80% si no más de las representaciones de arte mobiliar en la península ibérica, en el arte. Muy bien, pues si no hay más preguntas seguimos el día 9, que disfrutéis mañana de nuestro patrón y nos vemos en una semana. Muchas gracias.