Bien, bueno, pues buenas tardes a los poquitos que estáis conectados en la víspera del Día de Navarra de nuestro patrón. Pero bueno, pues es día de clase y tenemos obviamente que impartirla. Y bueno, pues vamos a tratar, como ya se anunció la semana pasada, a una civilización que guarda relación desde el punto de vista cronológico y desde el punto de vista geográfico con todas estas civilizaciones que hemos ido viendo en las dos últimas sesiones y que, bueno, pues irrumpían un poco en la historia del Próximo Oriente antiguo. A partir del gran colapso del 1200 a.C. y que también, bueno, pues guarda cierta relación con el tema que veremos la semana que viene, que son los persas. Guarda relación también cronológica, pero sobre todo historiográfica, ¿no? Porque al final nuestro conocimiento, del mundo persa, aunque es verdad que tenemos fuentes propias, depende en gran medida de la mirada de otros. Y nuestro conocimiento también de los fenicios, pues depende en gran medida de la mirada que a ellos prestan otros autores, otros pueblos, ¿no? Bueno, pues que se topan con ellos las razones, ¿no? De hecho es singular cómo sobre los fenicios sabemos mucho en su condición de navegantes y de mercaderes que salen hacia el Mediterráneo y que salen de hecho hacia el Mediterráneo en el contexto de la expansión del neoasirio que se hace con los territorios septentrionales de la Franja de Siria y de Palestina. Impone unas condiciones económicas muy severas a las aristocracias locales fenicias y éstas salen al Mediterráneo, y esa es la parte de la historia de los fenicios que mejor conocemos. Primero porque aparece, luego lo veremos en Homero, que cuando los griegos salen al Mediterráneo, pues los mejores puertos se los han quedado los fenicios, y siempre se han quedado los fenicios, y siempre se han quedado los fenicios, y luego porque una de las colonias de tiro en Occidente, Cartago, bueno, pues va a ser la gran rival de Roma, y bueno, pues el mundo fenicio va a pervivir en el mundo púnico, ¿no? Bueno, pues los conocemos sobre todo en su expansión hacia ultramar, eso que de hecho a veces se ha llamado los fenicios de ultramar, una protohistoriadora que nos dejó, yo creo que ha sido este año o al final del año pasado, María Eugenia Aubet, autora de un libro Tiro y las colonias fenicias de Occidente, un poco la madre en la península ibérica de los estudios sobre fenicios, ¿no? Bueno, pues hablaba mucho de eso, ¿no?, de los fenicios del Mediterráneo occidental como diferentes a los fenicios del Mediterráneo oriental, del ámbito, digamos, primigenio, ¿no? Entonces sabemos mucho de ellos en su condición de mercaderes y de navegantes hacia el Mediterráneo. Los conocemos desde luego por los archivos de Biblos, de Sidón, de Tiro, ¿no?, como los inventores del alfabeto y los grandes difusores del alfabeto, al final el alfabeto heterogéneo. Etrusco deriva del contacto, por ejemplo, con el mundo fenicio, ¿no?, pero pese a ser ellos los inventores de la escritura alfabética, bueno, pues los conocemos muy mal y lo que conocemos de ellos es precisamente a través de otras fuentes, porque los escritos que tenemos propiamente fenicios hacen dudar bastante o no dejan muy abiertas. muy resuelta la cuestión de la etnicidad y además obedecen al tipo de documentación habitual en la organización de esos puertos de comercio, que es quizá la categoría que mejor define cada una de las ciudades-estado, que es el patrón de organización. En eso también el modelo político y estatal es bastante común, con el que vimos que tenían neuititas, arameos, hebreos, ugarit y otros principados, digamos, Alepo, Carquemís, que estáis viendo en el mapa, que tenían en este entorno de la franja de Siria y de Palestina y del sur, sureste, interior sobre todo y costero de Anatolia. Y en particular la región de Cilicia. A ese respecto, de hecho, de su capacidad comercial hacia el exterior, se suele citar siempre el pasaje del capítulo 27 del libro de Ezequiel, en el Antiguo Testamento, que habla también de Tarsis y que se ha utilizado a veces para descodificar quién sería esa Tarsis, o si esa Tarsis bíblica tiene que ver con Tartessos, que ya sabéis que es uno de esos, como el mundo etrusco, en parte uno de esos subproductos de la colonización fenicia, aunque es mucho más que eso, pero en parte es un estado, el primer estado del mundo antiguo peninsular amplificado como consecuencia del impacto fenicio, en el que se habla de un Mediterráneo en el que las naves reirán de tiro, bueno, pues salen de tiro, cargadas de telas, de vino, de cereal, de sedas, de pavos reales y vuelven cargadas de oro, de plata, de metales, de monos, una serie de elementos que describen muy bien ese panorama que unificó culturalmente el Mediterráneo entre el 1200 y el 800, quizá algo más también antes de Cristo, que es lo que arqueológicamente se llama el Orientalismo. El hecho de que además los fenicios deriven en el mundo púnico, que Cartago, el mundo de los poeni, que es la latinización del término foiniques, del que ahora hablaremos, sean los grandes enemigos de Roma, hace que también luego Roma, la historiografía, que parece que la hubo púnica, la historiografía cartaginesa, quede totalmente borrada, totalmente aniquilada y que tengamos, por tanto, muy poca información sobre el modelo organizativo de las comunidades, ciudades-estado fenicias y púnicas y siempre que la tenemos, la tenemos desde dos clichés que nos recuerdan bastante a lo que diremos la semana que viene a propósito de los persas. Uno, el cliché de la interpretatio romana, al final los romanos miran a Cartago, y dicen, bueno, pues hay unos magistrados supremos que deben parecer algo semejante a nuestros cónsules y que son los sufetes. Bueno, pues así los llaman. Hay una asamblea de notables que en cierta medida se parece a nuestro Senado. Bueno, pues al final la imagen que, por ejemplo, Polibio, luego lo veremos, transmite sobre los fenicios, es una imagen a la romana. Y luego hay una segunda imagen que está presente en las... en las fuentes romanas, pero que ya estaba en las fuentes griegas, que es la de la alteridad. Los púnicos son para los romanos los bárbaros del Mediterráneo occidental. Las fuentes romanas, por ejemplo, insisten bastante en el capítulo de los Tofet, esos centros sacrificiales donde parece que también se ofrecía a los primogénitos como sacrificio un poco de las primicias, típico también de sociedades semíticas, como es otro rasgo en común con las que hemos visto estos días atrás también la sociedad fenicia. Y de la misma manera las fuentes griegas presentan a los fenicios como los comerciantes de la púrpura. El término phoenix deriva de phoinikés, que significa purpurarius en latín, comerciantes de la púrpura. Y se les presenta también como astutos, usureros, vendedores, digamos, de baratijas que practican un comercio más crematístico que el comercio netamente clásico o de vender lo que sobra y comprar lo que falta que practicaban los griegos. Prácticamente desde Homero, en el que están las primeras alusiones a las negras naves fenicias, probablemente así llamadas, no por sus velas sino porque estaban calafateadas con pez, con brea, que era un recurso habitual junto con la madera. Lo tenéis muy bien ahí en el mapa de todos esos cedros de la parte interior del Líbano que permitía comprarlo. Como razón estructural, que fueran grandes comerciantes que salieran al Mediterráneo. Siempre se presentan como comerciantes que normalmente son competidores de los griegos, que se han quedado con los mejores puertos y a los que en principio hay que descalificar también en esa competencia por el Mediterráneo, que luego tendrá incluso sus hitos posteriores a partir del siglo VI antes de Cristo en los tratados entre Roma, algunas potencias coloniales griegas, Etruria y Cartago, que se van repartiendo un poco la hegemonía en el Mediterráneo al oeste del Cabo Bón, en el Mediterráneo occidental. Todo eso sitúa a los fenicios en distintos planos, el de los fenicios de Oriente, el de los fenicios coloniales y el de los fenicios de Occidente. Y la conclusión es que es difícil trazar una historia coherente sobre ellos, sobre todo teniendo en cuenta que la propia realidad étnica que le confieren las fuentes probablemente no hace justicia a su realidad política. No hay un estado fenicio, sino que lo que hay son distintas ciudades-estado. Fenicias articuladas por distintos reyes y distintas aristocracias que tradicionalmente se habían legitimado a partir de las guerras de conquista hacia el interior, acostumbradas al comercio desde al menos el siglo XIV antes de Cristo. Creo que ya hace algunas semanas hablamos de los contactos entre Tiro y, por ejemplo, Alasilla, el pecio de Ulugurum, por ejemplo, hundido en las costas de Chipre, entre Chipre y la francesa y de Palestina del siglo XIV antes de Cristo. Y que sólo la mirada que desde el exterior hacen las fuentes griegas para los foiniques y romanas para los poeni, para los púnicos, confieren una suerte de etnia o de unidad. Una sociedad cultural compartida que probablemente sólo tiene raíz en el carácter cananeo de muchas de estas ciudades, que en realidad prácticamente todas ellas, Arepta, Arbat, Beirut, Sidón, Biblos, Tiro, todas las que tenéis en el mapa y que me he limitado a enumerar, proceden de esas poblaciones cananeas, semíticas, procedentes de la parte septentrional del desierto de Siria y que se habrían asentado en esos buenos puertos, bien saneados también desde el punto de vista climático. El mundo fenicio es también una suerte de tierra prometida desde el punto de vista climático, con un clima mediterráneo muy parecido al del Levante del otro lado del Mediterráneo. Es decir, nuestro Levante y que evolucionan de una manera coherente probablemente por sus raíces semíticas compartidas desde el punto de vista cultural, por disponer de una franja de territorio muy homogénea con el desierto de Siria a espalda de los montes del Líbano y del Antilíbano y el mar al otro lado. Y que eso favoreció, junto con su presencia en los puertos de todo el Mediterráneo central y occidental, que las fuentes crearan una imagen más o menos coherente de esta realidad más cultural y económica que propiamente política. Es verdad que son ciudades cananeas todas ellas, pero que no se vieron afectadas por las dos grandes expansiones que colonizaron parte del territorio cananeo que explicábamos la semana pasada, o las anteriores creo que fue, entre la pasada y la anterior. La expansión israelí y la expansión aramea, pero que sin embargo varias de ellas sí que se vieron afectadas por la gran expansión del mundo asirio que es la que llevó a los fenicios, como hemos dicho antes, a Occidente. Según, ya sabéis, la analística romana, pues la colonia más occidental de lo dice el leyo Patérculo, también Estrabón, o cuando habla de la paleotenografía de la península ibérica, la ciudad más antigua de la península ibérica y a su vez la colonia más occidental de los fenicios en el Mediterráneo, Gadir, habría sido fundada en el 1100. Parece que esto no casa mucho con las fases de la expansión de los monarcas neoasirios ni tampoco con la arqueología, que muy probablemente ilustra una urbanización de Gadir que no es anterior a el 900-850 antes de Cristo y que probablemente es una fecha esa del 1100 un poco mítica, pero que en cualquier caso puede poner punto de arranque a esos contactos que están citados en Homero, en el Pseudoexilas, en otras fuentes. Quizá de eso que el Pseudoexilas precisamente llama el comercio silencioso, Homero también se refiere a eso. Episodios en los que colonos que pudieron ser fenicios llegan a las costas, hacen una serie de señales sale la población local, se produce el intercambio y se marchan. Bueno, sin la instalación de una apoikía como llamaban los griegos, una factoría o un emporion como sí que lo sería Gadir o lo fue también Cartágono que implica la extrapolación que precisamente conocemos bien la organización de las ciudades fenicias de Oriente por su y sus gemelas en Occidente, la extrapolación de un modelo colonial con el puerto, con una bahía bien controlada, con los toffets, con los espacios de almacén que quizá conocemos mejor en ciudades de Occidente. Pienso por ejemplo en Cartjadas, la nueva Cartago fundada por Asdrúbal en lo que hoy es Cartagena, en la bahía de Cartagena y que reproduce el modelo de Cartago, el modelo de Tiro o el modelo de Gadir. Bien, dicho esto que nos posiciona sobre una situación de dificultad para casar esa fenicia digamos primigenia de la fenicia del ámbito occidental tenemos que hacer un repaso de cuáles son las fuentes que nos hablan del mundo fenicio. Tengo anotado aquí como seis grandes autores de los cuales dos son exclusivamente fuentes internas aunque no sé si internas es la mejor definición quizá se puede decir mejor próximas que propiamente internas y las otras cuatro son fuentes externas lo que hace especialmente coherente lo que hemos dicho hasta ahora junto con otros problemas que enseguida plantearé. Tenemos entre las fuentes externas la mirada que hace Polibio a Cartago pero ya hemos dicho los problemas que Polibio tiene como fuente y la mirada contagiada por esa exaltación del imperialismo romano que Polibio desarrolla. Tenemos también la mirada de Homero que los presenta siempre como mercaderes de sedas de baratijas y artesanos que practican ese comercio de ida y vuelta ese comercio de redistribución del que habla Ezequiel también el libro de los reyes cuando habla de las naves de Tarsis que podría guardar relación con ese comercio que habla Heródoto que atribuye a los fenicios algo que arqueológicamente por las tablillas de Sidón o de Tiro está atestiguado la invención del alfabeto en esa línea de la franja de Siria y de Palestina también tendríamos otro centro un poquito anterior a estas ciudades-estado fenicias que había tenido protagonismo en la articulación si no del alfabeto que es el Ugarítico del que hablábamos ya hace algunas semanas y Tucídides como luego harán otros autores griegos también de época romana cuando tratan de estudiar los antecedentes de determinados territorios en su relación con Atenas, en el caso de Tucídides en su relación con Roma en el caso por ejemplo de Estrabón hablan de ese impacto fenicio por ejemplo Tucídides habla de la colonización fenicia en Sicilia cuando tiene que hablar de la campaña de Sicilia en las guerras del Peloponeso y Estrabón cuando habla de Turdetania habla de los turdetanos como los más antiguos de occidente los más antiguos letrados de occidente porque habrían recibido la escritura por parte de los fenicios ya sabéis que también en los mitos un poco fantásticos sobre la Iberia primitiva pues se habla de avis y de estos reyes procedentes de oriente que enseñan a escribir a los nativos y que bueno eso siempre se ha descodificado un poco desde la óptica de que probablemente la primera alfabetización, nunca mejor dicho de las tierras del sur peninsular nace desde el momento en el que los fenicios entran en la órbita del llamado círculo del estrecho y de la fundación de la ciudad de Gallia junto a estos cuatro o cinco testimonios externos hay también testimonios bueno pues de autores próximos ¿no? Flavio Josefo que ofrece una lista de los reyes de tiro que más o menos suele darse por válida, Filón de Biblos un historiador local que aporta datos históricos que coinciden con algunos de los atestiguados en el archivo de la ciudad de Ugarit y el antiguo testamento que sobre todo los presenta bueno pues un poco como hacen luego las fuentes romanas ¿no? desde una óptica religiosa los vecinos paganos del ámbito israelí con sacrificios humanos y con todo tipo de manifestaciones de barbarie opuestas a la religión de Yahvé o a la religión monoteísta ¿no? todo eso coincide con una visión pues bueno más o menos caricaturizada de la que en realidad es difícil salir también por varias razones ¿no? internas a la propia arqueología de las ciudades estado fenice primero frente a lo que sucede por ejemplo lo veremos la semana que viene con el mundo persa en el que tenemos también este problema de la imagen del lujo persa y de la irracionalidad y la barbarie que presentan las fuentes griegas bueno pues tenemos inscripciones persas ¿no? pero en cambio del mundo fenicio a pesar de ser los inventores como decíamos antes del alfabeto pues hay muy poco testimonio epigráfico sobre todo porque las circunstancias climáticas permiten un recurso al papiro o a la madera como vehículo de la escritura y entonces bueno pues el soporte petreo es menos abundante y nos han llegado menos inscripciones que permitan un poco contrastar pues estas listas de Reyes, de Filón de Biblos o de Flavio José. También muchos de estos centros y este era un problema que también tenía Ugarit y que tiene Taenebla o Alepo algunos de estos principados un poco independientes tienen el problema de que son grandes tels son colinas superpuestas artificiales en las que sucesivamente se han ido ubicando civilizaciones y asentamientos sucesivos en los que a veces es difícil discernir cuál es la fase cananea de la fase fenicia de la ocupación posterior persa o helenística etc. al margen de los distintos aportes culturales sí que la arqueología subacuática ha aportado algunos datos para la excavación de pecios también de algunos puertos como por ejemplo el de Arbad y de las instalaciones complementarias de esos puertos que conocemos pese a todo esos problemas de fuentes y todos esos problemas de documentación sí que podemos trazar una serie de rasgos que permiten sistematizar en 8 o 10 rasgos la civilización fenicia utilizando intencionalmente el término civilización indicando que los rasgos que voy a señalar son a cualquiera de esas ciudades-estado que hace un momento veíamos en el mapa pero también lo veis en ese otro mapa a todos los espacios coloniales de los fenicios en occidente norte de África, Sicilia Córcega y Cerdeña las Baleares y el sureste peninsular también y otras en la costa propiamente de Málaga y Granada y Almería otras factorías quizá no tanto colonias como si lo fue Gadir o por supuesto Cartagono en el ámbito occidental prácticamente los rasgos que voy a dar también serían válidos y de hecho en algún caso pondré ejemplos extra próximo orientales para ilustrarlos porque como digo serían válidos también para esa colonización fenicia que como veis ahí llega hasta el siglo VI en que probablemente parte de los móviles de la colonización fenicia los metales aunque en los últimos años, bueno desde los 90 al menos para la colonización fenicia de la península ibérica se ha subrayado que quizá el móvil agrícola sobre todo para las factorías de la costa del sureste también debió tener algo que ver bueno pues debieron colapsar todos esos grandes centros de explotación y de extranción de minerales y también fue el momento de mayor clasicismo de las colonias griegas y entonces los fenicios de oriente empiezan a decaer en beneficio de los que serán sus verdaderos herederos en occidente que precisamente en el 509 ya están firmando el primero de una larga serie de tratados con Roma que son los cartagineses. El primer elemento es la configuración de ciudades con una clara vocación comercial prácticamente hay dos instituciones bueno lo tenéis también en las diapositivas anteriores que bueno las podéis descargar de Ágora y que bueno no tiene mucho sentido proyectar que arqueológicamente conocemos bien en todas las ciudades estado del mundo fenicio tanto en oriente como en occidente el puerto pensaba, citaba antes el caso de Cart Hadass pero también el de Cartago la Cartago de Túnez y el templo de hecho al final la instalación de la colonia de Gadir en Cádiz va precedida de la instalación del templo de Melkart el famoso Hercules que sacralizaba un poco los intercambios de la actividad comercial como era habitual en todos los ámbitos semíticos, también en el mundo hebreo pues el templo tenía esa función de capitalización de la actividad económica y así lo tienen todas las ciudades estado fenicias de la franja de Siria y de Palestina. En segundo lugar son ciudades estado muy beneficiadas por su posición geográfica que les permite un acceso a los productos que circulan en el comercio este-oeste que cruza el desierto de Siria y la parte central de Mesopotamia, los zagros y conecta con el interior del Asia anterior o de la meseta del Irán pero también por su posición geográfica en fondeaderos naturales en los que una posición natural favorable unida a la disposición de madera y de pez hebrea permite una industria de astilleros, de fabricación de barcos ancestral al menos desde el 1300 a.C si utilizamos la evidencia de Ulugurum o la correspondencia que hay entre el rey de Ugarit y el rey de Al-Asiyah aunque Ugarit no es propiamente una ciudad del ámbito fenicio pero bueno participa un poco de algunos de estos rasgos permite pensar que su actividad comercial tanto en la franja de Siria y de Palestina como luego en occidente está muy beneficiada por su posición geográfica de hecho la instalación de Gadir los que hayáis hecho será raro que alguien la haya hecho pero puede ser que sí de hecho yo creo que José Antonio lo ha hecho la asignatura de Historia Antigua a la Península Ibérica probablemente ¿por qué instalan Gadir donde está Gadir? no sólo porque es la salida del Guadalete y de todo el estuario tan próximo del Guadaltibir y del Guadiana y de toda la plata que pudiera salir del territorio bueno pues es algo genéricamente llamado tartésico que ahora con los hallazgos del Turuñuelo de Guareña, Cerquita de Mérida parece que se amplía aunque ya sabéis que también se discute si eso es o no tartésico bueno pues probablemente porque también hay un acceso a un comercio de redistribución que es el del todo el círculo del Estrecho toda la fachada de la África Atlántica salazones madera de recursos minerales que también viajan en ese círculo de la redistribución como también estaba dotada de esas características Cártago o para la colonización griega más tarde Masalia en el Golfo de Marsella o Emporion en el Golfo de Rosas en el nordeste peninsular en tercer lugar son ciudades estado que están favorecidas por el comercio con dos potencias con las que guardan relación porque están próximas a ellas desde el punto de vista territorial y todavía en ese momento de la eclosión del mundo fenicio autóctono antes de su salida al Mediterráneo están en buena forma y el mundo egipcio y eso permite al mundo fenicio beneficiarse notablemente de esas relaciones con el exterior con Egipto y con Jatusas bueno, el mapa que veíamos antes aparecía en la posición de Cádiz casi en la espalda de estas ciudades estado fenicias y que marca un poco el límite de las áreas de pretensión hacia el norte y de las áreas de pretensión y expansión hacia el sur por el célebre tratado de Cádiz en cuarto lugar son ciudades productoras de elementos que en el contexto de la edad del bronce en la que estas ciudades estado se van a desarrollar eran muy valorados económicamente y eran considerados bienes de prestigio productos metalúrgicos orfebrería y tejidos bien de fabricación propia bien de redistribución a partir de esas redes comerciales con el interior de Mesopotamia bueno, eso va a permitir también esa imagen un poco singular que se tiene de ellos también en las fuentes antiguas y en particular el juicio que se hacen las fuentes griegas y que casi permite pensar que los fenicios tienen para el mundo antiguo la fama que los judíos tienen en el comercio en las ciudades medievales o en el mundo de la cristiandad medieval quinto rasgo son ciudades estado como dije anteriormente articuladas en el modo monárquico articuladas siempre como realezas al frente de ellas hay siempre un rey que cumple una serie de funciones que organiza una sociedad muy estratificada y con una serie de instituciones que sobre todo conocemos muy bien a partir de las descripciones que hacen de las ciudades estado fenicias de occidente sobre todo las fuentes romanas particularmente polivio cuando habla de cartado parece que hay siempre un rey en un momento determinado dos magistrados supremos los llamados sufetes un senado convocado y presidido por esos sufetes una comisión legislativa de en torno a cinco miembros que forma parte del senado un consejo de cien miembros que hace las veces de consejo de administración o de tribunal de administración de justicia y de una asamblea del pueblo que tiene un carácter al menos tal como la describe polivio pero no vinculante en sus decisiones claro aquí la crítica que se hace a la validez de ese testimonio es que polivio está escribiendo una politeya griega clásica y está mirando en las instituciones de cartago que se parece a los cónsules senado asambleas reyes o reyes cónsules senado asambleas que había sido el modelo constitucional o constituyente de roma en el periodo en el que polivio escribe la monarquía y hacía siglos que no pero cónsules senado y asambleas otro rasgo que se percibe muy bien es la gran complejidad social que es consecuencia probablemente del carácter extraordinariamente comercial que tienen todas estas ciudades se percibe la presencia de corporaciones de comerciantes a veces citadas en las fuentes propias como tamcaru pero también de una abundante población de clase media los llamados pugina, de campesinos de jornaleros, de artesanos de prisioneros quizá por deudas prisioneros de guerra en esas fases en las que la expansión fenicia de las realezas fenicias puede tener un elemento militar hacia el interior en un momento determinado ya la única vía de escape después de la ocupación por parte del neoasirio será la salida hacia el exterior como una especie de salto adelante para legitimar esas realezas muy parecida a la que plantean los barcanos en el momento en el que después de la primera guerra pública las condiciones de rendición impuestas por Roma les obligan a buscar en Iberia la forja como dice Cornelio Nepote de un poder con caballos con mercenarios tanto en Sicilia como en Iberia que es lo que hace que Roma en ese momento se dé cuenta de que en los dominios barquidas de la península ibérica están figurando un poder bueno pues fuerte esa gran complejidad social se percibe precisamente en el tipo de articulación de la actividad comercial que en parte la lidera el rey que lidera las actividades comerciales que su poder ejecutivo está limitado por algunas magistraturas no sólo los ufetes también en las tablillas pues se habla del superior del puerto del comandante del campo, del gobernador del alcalde o el azánu de algunas ciudades y por una élite aristocrática la que normalmente solemos denominar también con el término marianu que hemos visto también para otros grupos tanto indoeuropeos como semíticos de este ámbito geográfico quiero decir pero que está acompañada esa actividad comercial que dirige el rey por la participación de corporaciones de mercaderes eso hace que todas las ciudades estado fenicias sean ciudades estado como dije antes independientes pero que en cierta medida su actividad comercial les conecta en cierta medida porque todas participan de un mismo patrón de organización y de un mismo esquema urbanístico incluso como ciudades abiertas con el puerto con los almacenes con los edificios de transformación de los productos, con los tofes con los templos de hecho el rey lo tenéis por ahí también en las diapositivas aparece siempre como el sacerdote de Tanit o el sacerdote de Astarte también una especie de superintendente del culto y de las divinidades bajo cuya protección también se pone esa actividad comercial y el último rasgo tiene que ver con la articulación histórica al final conocemos a los fenicios fundamentalmente como los grandes príncipes de occidente como a veces se les llaman o como los grandes colonos de occidente como consecuencia de su expansión a resultas del avance del imperio asirio y su condición de proveedores de ese imperio asirio con el que llegan a un pacto para entregarle bueno pues una serie de tributos que les obligan a salir al exterior para buscar materia prima para saldar ese rédito que deben lucrar con los asirios precisamente esa fase como pone en la parte superior del cuadro de lo que llama la parte inferior sería el momento un poco de formación cananea de esas ciudades estado beneficiándose también del todavía esplendor en el bronce medio del estado de jatusas y del estado egipcio pero bueno pues la fase que mejor conocemos es precisamente a partir del 1200 antes de cristo en que la decadencia de los imperios periféricos hace que bueno pues queden su territorio fuera de injerencias del exterior pero a su vez la expansión asiria les obliga al pago de una serie de tributos que hacen factible bueno pues su expansión y el aprovechamiento de esa condición bueno pues de puertos de comercio que desde un punto de vista natural bueno pues tenían sus comunidades y que como decíamos antes bueno pues queda muy bien glosada en ese texto del comercio entre tiro y tarsis bueno pues que nos habla de los objetos plata, hierro, estaño, plomo pero también esclavos bronce, vano, trigo, perfume marfil, telas que difundirán exteriorizarán por todo el mediterráneo y que al final hará a los fenicios también protagonistas bueno pues de todos esos textos que en cierta medida nos hablan de ellos hasta el momento en el que queden usurpados por sus herederos de occidente que son los cartagineses que reproducen el mismo modelo de articulación colonial quizá con una expansión militar aristocrática más fuerte pero que sobre todo son potencias como sus antecesores fenicios claramente comerciales bien alguna pregunta aquí en el aula igual un poquito más adelante es curioso en que momento y si hay alguna razón para pasar de ser ciudades independientes a ser un estado porque entiendo que Cartago ya pasase bueno porque pero Cartago es un estado pero que parte de una ciudad-estado que domina una serie de colonias en el territorio el modelo al final es muy parecido la diferencia es que en la franja de sede de Palestina son varias ciudades-estado con distintas colonias que practican una relación con una metrópoli y en el caso de Cartago, Cartago si que tiene unos dominios territoriales pero que reportan a la metrópoli que es uno de hecho el gran la duda un poco tan política respecto de Cartago es bueno realmente en la península ibérica hay un imperialismo bárquida en el sentido de conquistar territorios anexionarlos, articular un sistema provincial o es una relación perdón clientelar de bueno yo te beneficio en la medida que tu me vas a beneficiar a mi hegemónica, que parece que es el modelo único frente al romano que si que parece más imperialista no al menos a partir de 218 la duda es si con la fundación de Carthagas como lo interpreta Roma eso ya es que Cartago esta poniendo una capital en sus dominios peninsulares y a los ojos de Roma que todavía no conocía bueno si Sicilia pero no No conocía mucho todavía la institución provincial. Eso es como territorializar los dominios y crear un Estado. Pero claro, también la imagen que tenemos de los púnicos y de Cartago es que está muy mediatizada por las fuentes romanas. Pero el modelo es el de una aristocracia helenística de imitación alejandrina también muy fuerte y que lo que busca es crear una expansión cultural y comercial desde un centro, que es Cartago. Es curioso porque es la única pista. Sí, cierto, efectivamente. Sí, porque sobre todo... Sí, efectivamente. Sobre todo de mercenarios reclutados en colonias, vamos a llamarles así. ¿Es el acto en sí de adesivar al niño? No, es el edificio donde se hace el sacerdocio. El sacrificio infantil. Sí, sí, sí. Pero habla de los toques, ¿no? Sí, sí, habla, pero no dice si es... No, es el edificio, el edificio. No, el sacrificio es un sacrificio de las primicias, o sea, del primogénito, como el de Isaac, vamos, en el Antiguo Testamento. Muy bien, pues nos quedamos aquí. Seguimos el lunes que viene con Los Persas. Buen día de Navarra a todos. Buen día.