Muy buenas, vamos a comentar hoy el artículo del tema cuarto sobre el funcionalismo en el ámbito anglosajón. Ya les he enviado antes el resto de los comentarios, con lo cual hoy vamos a dar por finalizado este tema cuarto del funcionalismo. Bien, es muy interesante este artículo de Frédéric Barthes, que ha titulado Desde el Estrecho de Torres hasta los Argonautas, un periodo de la antropología británica anglosajona, comprendido entre 1898, finales del siglo XIX, y 1922, prácticamente al acabar la Primera Guerra Mundial. Bien, estamos ante un interesante viaje, diría yo, un interesante viaje expedicionario, interdisciplinar, muy variado. este artículo se publica en el año 2012 es interesante en un reading que tenéis aquí en la página o igual que le interese buscar este texto una colección de artículos una disciplina cuatro caminos en un reading de cuatro autores Fredy Barth, Robert Parkin Sidney Silverman y Andre Gingrich está editado por la editorial Prometeo y en este reading pues tenemos este artículo que ha seleccionado el equipo docente como complemento de lo que es la antropología anglosajona os pongo aquí en pantalla un poco lo que vamos a analizar las aportaciones de esta expedición de un grupo interdisciplinar aportaron una transformación en el modo de erudición en la disciplina antropológica una manera distinta de crear discursos una interconexión de los datos obtenidos por eso es un grupo interdisciplinar ahora veremos con detalle por qué aplicación de nuevas metodologías al estudio del trabajo de campo y va a dar lugar esta expedición de los Estrechos de Torres a la aparición de una nueva generación de antropólogos entre ellos Rivers, Seligman entre otros con un trabajo de campo ahora en un nuevo escenario como es Nueva Guinea Melanesia o la India. Rivers, a partir de aquí, pues va a institucionalizar el método genealógico del parentesco como base social. Lo estudiaréis en las asignaturas dedicadas al parentesco, en el grado. Y también Rivers acusa la influencia del difusionismo centro-europeo, entre otros alemán y austríaco, ¿verdad? ¿En qué hemos estudiado? El difusionismo lo hemos estudiado en el tema 2, difusionismo y aculturación. Pues Rivers se hace eco de esa influencia difusionista. Y autores que salen de aquí con monografías en esta época son Radcliffe Brown, con su trabajo en los Andamantes, las Islas Andamant, Andra Maneses y Bronislaw Malinowski, del que ya tenéis, de ambos, tienen una grabación sobre sus trayectorias biográficas como antropólogo. Es el último de los artículos de este tema cuarto. En el reading de Bojana y Glaser han podido acceder, lo les he enviado ya a la grabación, de las biografías y los trabajos de campo realizados por estos dos autores, Raquel Brown y Malinowski. Bien, vamos a comentar un poco más pormenorizadamente este artículo. Lo primero que nos pone en manifiesto Barth es que aquí, con esta expedición, pues se toman unas primeras iniciativas, para mejorar la calidad de los datos antropológicos y tenerlos como de primera mano. Y fíjense que las personas que llevan esta expedición no son antropólogos todavía. En primer lugar, un zoologo, Alfred Gord Haddon, fallecido en 1940. Y esto nos da pie para reflexionar sobre cómo esta disciplina, a finales del siglo XIX, principios del XX, muchos de estos antropólogos hoy clásicos de la disciplina, pues no están formados en antropología. Haddon, hemos dicho que es un zoologo. Muchos vienen del campo del derecho, como Morgan, el norteamericano, que hemos estudiado en el primer tema sobre el evolucionismo. O Tyler, a glosajón británico, también es abogado, Bachofen, y otros que están practicando antropología sin serlo todavía, porque no es una disciplina que se haya instaurado, pero otros vienen de otras disciplinas como son Bastian o Lubock. Haddon, Alfred Gordon Haddon, que forma parte de esta expedición al Estrecho de Torres, Haddon ya lleva consigo un documento muy importante que se llamaba Notes and Queries, Notas y Preguntas. El título era Notes and Queries for the Use of Travelers and Residents. Notes and Queries in Uncivilized Lands. Traducción, Notas y Preguntas para el Uso de Viajeros y Residentes. En tierras incivilizadas. Era un manual. Se editó la primera edición en 1874. Y era un manual para los investigadores. Una especie de preguntas mínimas desarrolladas por Campos para que cualquier persona que fuera a investigar, que no era gantropólogo, repito, todavía, pudiera tener una base científica de preguntas. Contrastables, las mismas preguntas en otros territorios. Con lo cual, las preguntas eran las mismas. Notes and queries. La expedición a los estrechos de torre tiene lugar en 1898, el mismo año que España pierde las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1898, y que en España da lugar a la generación del 98. Pues en ese contexto, donde están... los literatos del 98 español, está sucediendo esta expedición interdisciplinar a los Estrechos de Torres, es decir, en la zona de Melanesia, Papúa, Nueva Guinea, como vemos en este mapa que tenemos aquí. Papúa, Nueva Guinea, el Golfo de Papúa, y este es el Estrecho de Torres. Torres Strait. Esta es la punta norte de la isla de Australia. Isla Continente, el Cabo de York. Esta es la punta norte de Australia. Y este es el Estrecho de Torres al sur de Papúa, Nueva Guinea. Aquí tuvo lugar esta expedición. Aquí está el Golfo de Carpentaria y el Mar del Coral. Golfo de Carpentaria, Mar del Coral. Estrechos de Torres. Entre Papua Nueva Guinea, como decía, y Australia. Y aquí tenéis a la derecha los miembros de la expedición de 1898. En pie, de izquierda a derecha, tenemos Rivers, Charles Gabriel Seligman, Sidney Herbert Wright, Anthony Wilkins y sentado Alfred Cole Haddon. La expedición al Austrasio de Torre estaba formada por naturalistas con una visión interdisciplinar. Rivers, por ejemplo, era lingüista, psicólogo, antropólogo y médico. Charles Seligman también. Era un trabajo conjunto, pero por separado del grupo, entre cuatro a seis meses en la costa sur de Papua. Trabajo conjunto por personas interdisciplinares en distintos puntos de cuatro o seis meses de estancia en la costa sur de Papua, dando vista al estrecho. Luego está el valor de los trabajos de la expedición. En la página 26 tenemos el valor, cómo se ha valorado esta expedición. Como decía, lo primero, un cambio en la forma de obtener los datos. Frente a los antropólogos, entre comillas, de gabinete, de salón, tipo James Fraser, la rama dorada, 1890. Estos que recibían informes de misioneros, comerciantes, militares, personas de la administración, y ellos los ordenaban en su... En su despacho, ¿verdad? Frente a ese tipo de antropólogos que fueron los originarios, tampoco hay que criticarlo, era lo que había, ¿verdad? Pero ahora hay un cambio en la forma de obtener los datos, porque se basan estos nuevos investigadores en informantes nativos con impresiones directas tomadas por el investigador en el campo y, lo más importante, la ausencia de intermediarios. Esto es evidencia de unas mejoras metodológicas hacia una etnografía más científica y empírica. Y River y Seligman y sus acompañantes Haddon están sentando los precedentes de lo que va a venir después, entre ellos Malinowski y su obra Los Argonautas. Primero hemos dicho, como aporte de esta expedición, cambio en la manera de obtener los datos. Segundo. Los datos están interconectados, agrupados, ordenados, de culturas particulares, locales. Aquí ha habido un cambio cualitativo. Ya el objetivo de esta expedición no es describir culturas generales al modo de los evolucionistas clásicos, Zayler, Spencer, Morgan, no. Ahora acotan el foco y se centran en culturas particulares. Cultura general ya no interesa. Es demasiado abarcar. Y se centran en culturas particulares, que van a dar lugar a monografías. La de las islas Andaman, de Raskin-Blown, la de los argonautas, de Magninowski y muchos más. Tercero, nuevas características de metodología. Aquí es importante señalar... el método genealógico-genealogía-parentesco implantado por William Rivers. La importancia de las relaciones de parentesco primarias. Ya sabemos que junto con el evolucionista norteamericano Luis Henry Morgan, Rivers sienta las bases, ambos, de los orígenes de la antropología del parentesco. Rivers, método genealógico y Luis Henry Morgan en la antropología norteamericana. Cuarto aspecto. Ya lo decíamos antes, surge una nueva generación de etnógrafos. Alfred Haddon, William Rivers, que dice William Rivers es antropólogo, médico, psiquiatra y etnólogo. Nació en 1864 y falleció en 1922. Otro, Seligman. nace en 1873 y fallece en 1940. En realidad, según el autor de este artículo, Friedrich Barth, eran antropólogos aficionados con cierta capacitación científica en otras disciplinas. Es la realidad. La antropología aún no es una disciplina autónoma como la conocemos hoy, pero ellos eran personas con una alta capacitación científica en otros campos, en otras disciplinas, pero que les interesa llegar a un sitio e investigar culturas. Porque creo que estaban entendiendo que eran culturas que estarían ya en trance de desaparición, empujadas por el colonialismo, sobre todo británico. También, en esta época, hay que subrayar la importancia del trabajo de campo etnográfico que se está elevando en otras regiones. Estamos hablando de Melanesia, pero se está llevando a cabo el trabajo de campo con estas nuevas perspectivas en otras regiones. Ya hemos estudiado a Franz Boas, en la Antropología Norteamericana, y su trabajo entre los esquimales y los cuaquíul de la costa noroeste del Pacífico. Rivers, entre los Todas, en 1906, posteriormente a la expedición de los Estrechos de Torres. Seligman, también el compañero de Rivers en los Estrechos de Torres, posteriormente en Nueva Guinea, 1910, y en Ceilán, en los Vedas. Y en Sudán, en 1932, fíjense ya, posteriormente Seligman, en el Sudán, 1932, en el mundo colonial de la época. Con lo cual, aprendieron el trabajo de campo etnográfico en esta expedición a los Estrechos de Torres. Y River y Seligman... Después lo implementaron con más análisis de otros pueblos. Nuevas áreas de estudio que surgieron, no ya África, sino que ahora se trasladan a Melanesia, a todo el mundo que hay allá en Australia, y se continuaron en futuras investigaciones, evidentemente. Las nuevas áreas de estudio continuaron. River, como decíamos, Seligman, Hockart, Traskin-Brown, Malinowski. Hubo una crítica de un antropólogo británico, Edmund Leach, sobre el esnovismo de estos investigadores. Lo tenéis en la página 29. Edmund Leach cree que, criticando, ¿verdad?, el esnovismo de determinados investigadores siguió impidiendo el desarrollo de la antropología. La antropología británica. Hasta no antes de 1945. Desde el punto de vista de Moulin, cree que todo esto, entre comillas, aficionados, dificultaron que hubiese una instalación científica de la disciplina antropológica en la antropología británica, no antes de 1945, es decir, final de la Segunda Guerra Mundial. Es la crítica de Moulin. Por ejemplo, hablando de todo esto, hubo un misionero, un Codrington, que tuvo mucha influencia en Peter Rivers, el misionero Codrington. Estamos hablando de 1914, la Primera Guerra Mundial. Ya hemos dicho la importancia de Rivers en el estudio del parentesco y la organización social, lo que se ha llamado el método genealógico. Y la importancia de la psicología, como tenemos en las páginas 30 y 31. La importancia de la psicología, que también está presente en la corriente de cultura y personalidad en los Estados Unidos. La influencia de Freud, de Jung, que está vigente en la Europa de la época. No obstante, no obstante, hay que decir, como tenemos en la página 31, que Rivers recibió una influencia a juicio del autor negativa del difusionismo alemán. Estamos hablando de 1911, pasada la expedición a los estrellas de Thor. Cae dentro de lo que se estaba desarrollando en Europa en la época, sin duda. El análisis de las migraciones, del difusionismo, de la culturación, de los préstamos culturales, entre ellos el Graemnet, que hemos estudiado en el tema 2. O asume la tesis heliolítica de Heliot y Perry, el antiguo Egipto como punto de origen de toda la civilización humana. Ya digo que lo hemos visto. En el tema 2, difusionismo y aculturación. La siguiente generación de antropólogos nos va a llevar a Rasky Brown y a Malinowski. Aquí tenemos a William River, aquí en esta diapositiva de la izquierda, nacido en el 64 y parece en el 22. En la foto está con William Brown y Grafton Elliot Smith en 1915. Introdujo el método genealógico como parte de su estudio de la percepción diferencial de los colores en una familia y se volcó finalmente con la escuela ultradifusionista, también llamada heliolítica, la cultura del sol, ¿verdad?, Egipto. Y luego aquí, como datos de la expedición, de Torres en una expedición a la Universidad de Cambridge, al Estrecho de Torres, siete meses, integrada por Alfred Haddon, William Harris Rivers, William McDowell y Charles Eichmann. Estudio de las diferencias y universalidades de la percepción, fíjense, el objetivo, ¿verdad? Fue una oportunidad de vincular mente y cultura y fue el origen de la idea del trabajo de campo, dejado. Y esta expedición fue el origen también de la creación del Museo Antropológico de Cambridge y de un importante yacimiento ergológico. Decía que la siguiente generación de antropólogos, pasada esta expedición, de Rivers, Eichmann, Haddon, van a ser Raskin-Brown, Alfred Reginald Raskin-Brown, su trabajo en las islas Andaman, 1906-1908. O los Carriera. Ya con Raskin-Brown hay una superación del difusionismo y del evolucionismo. Ya hay un paso más adelante, ya fuera las corrientes evolucionistas y fuera las corrientes difusionistas. En la página 33, en el segundo párrafo, tenemos un interesante apunte sobre alegatos racistas, en el segundo párrafo, del genio de ciertos pueblos, el atraso de otros pueblos, establecer, digamos, niveles de capacidades biológicas que estaban muy cerca del racismo. Por suerte, dice el artículo, se introdujeron los valores humanos articulados, por ejemplo, con Taylor, Edward Barnett Taylor, el antropólogo británico, que es firme, convencido de la unidad psíquica de la humanidad. Y se alejó un poco. El fantasma. El trabajo de campo de Malinowski en la Astrobriand, entre 1915-16, 17-18, es decir, en todo el periodo de la Primera Guerra Mundial, fue publicado en 1922. Los Argonautas del Pacífico Occidental. Yo les recomiendo vivamente que lean al menos el prólogo, las 30 o 35 páginas. Lean el prólogo de Argonautas y si les interesa el libro, leanlo como un libro divulgativo. Curioso, de viaje. Pero sobre todo el prólogo, que es una especie de preámbulo a la nueva antropología. El papel del antropólogo en el campo como etnógrafo. Y ahí se incorporan las lecciones. Malinowski, en esta obra de Argonautas, incorpora las lecciones de la expedición a los estrechos de torre. Ha visto todo lo que se ha publicado antes por Haddon, por River, por Seligman y él las incorpora a modo de enseñanza en su trabajo sobre los argonautas. En los argonautas aparece la nueva técnica del trabajo de campo. Y ahí Balinowski fue muy constante. La participación, la observación participante en el contexto local. Donde Balinowski registra notas, aspectos de la vida local, establece familiaridad con los nativos locales, tuvo cuatro años y esa es la clave. No fue un viaje de siete meses como en las expediciones a los estrellas de torres, sino que tuvo cuatro años. Hay que indagar en la biografía de Balinowski para saber el motivo. Él era polaco y en el contexto de la Primera Guerra Mundial un polaco era asimilado a un alemán. Por lo tanto, era enemigo del bloque británico, ¿verdad? Y con lo cual lo dejaron que estuviese ahí y no se moviera. Y ahí fue una especie como de éxito en ese sentido, ¿no? Una suerte. Y ahí él, en esta familiaridad con los relativos locales, empieza a hablar un poco su lengua local y a participar con ello en lo que se llaman los imponderantes de la vida cotidiana. Esto va a dar lugar a la publicación de su diario de campo, de Malinowski, como tenemos en la página 35. Él publicó, los colegas habían leído el diario y publicó un diario en el sentido estricto. Todo el término. Una publicación póstuma. Esto es importante, de sus colegas. Y se aprende mucho leyendo este diario, sobre todo por las tesituras por las que atraviesa un investigador solo con un desnativo cuatro años. Momentos de soledad, momentos de aburrimiento, visitas no esperadas. Hablamos de Malinowski. Es muy importante asimilar la importancia de su legado. Las páginas 35 y 36 lo tenemos, del artículo. Porque Malinowski enfatiza la importancia de esforzarse por comprender el punto de vista del nativo. Estamos dentro de los campos de la psicología. Y es muy importante. Importancia de esforzarse por comprender el punto de vista de la timidez y la visión émica, lo que hay en su cabeza, su relación con la vida. Y para él, considera que el buen antropólogo y el neólogo debe reconocer su visión de su mundo, su visión de su mundo. Esto lo explica él en Argonautas, al final, en el libro publicado en 1922. Finaliza este artículo de Frederick Barth con la evolución de la disciplina, la antropología, en Inglaterra. Lo tenemos en las páginas 36 y 37. En la época de la Escuela de Ciencias Económicas de Londres, la London School of Economics, donde se crea, fue una especie de apertura nueva, distinta. Y según Barthes, el único que hizo un aporte por una nueva antropología fue Brolin a Malinowski. No tanto Seligman ni tanto Westermann, sino Malinowski. Lo dice aquí. Ninguno de los dos, Westermann y Malinowski, hizo innovaciones teóricas. Solo Malinowski representó a la nueva antropología. Bien, pues hasta aquí tenemos en esta diapositiva a la izquierda la publicación de Alfred Reginald Brown sobre los... Isleños de las Islas Andamán publicada por Cambridge en 1922 el mismo año que Rolignac Malinowski publica Los Argonautas del Pacífico Occidental esta es la portada de la publicación, quien esté interesado en este libro de argonautas y buscan en librerías de viejo por internet, todo colección por ejemplo, igual la encuentran a un precio irrisorio yo la compré así me gusta tener ese libro y me lo compré, lo leí un par de veces o tres y sobre todo yo recomiendo el prólogo Pues con esto damos por finalizado, como decía al principio, el tema cuarto sobre el funcionalismo. En la próxima sesión que tendremos el día 17, pues vamos a tratar la antropología francesa, de Darjein y el estructuralismo del Evistro. ¿De acuerdo? No obstante, el día 10, que no tenemos tutoría, pero sí les enviaré artículos de este tema quinto para que los tratemos y vayamos avanzando. El día 10 le mandaré el artículo de Angulo, el estructuralismo color Evistro y le mandaré el reading de... de Bohana y Miklaser sobre Darjein y Marcel Mosse. Y nosotros veremos en clase los artículos de Parkin sobre orígenes pre-darkimianos y escrituralismo y marxismo. Son los que trataremos en clase el día 17. Y el día 10 van a tener el de Angulo y las biografías de Darkheim y Marcel Mosse. Con lo cual, el día 17 habremos finalizado el tema quinto. Ese es el objetivo. Y ya a lo largo de las vacaciones iré enviando artículos del tema 6 sobre ecología cultural. Voy a intentar que el día 31 de diciembre tengan todo el material ya en su poder. Cualquier cuestión que quieran plantear, pues por favor en el foro. Y díganme por favor qué les ha parecido este artículo de Argonautas desde los estrechos de Torre hasta los Argonautas del Pacífico Occidental. Pues nada más. Muy buenas tardes y hasta la próxima. Gracias.