Bien, buenas tardes. Vamos a empezar esta nueva sesión de química en el grado de física. Y hoy nos toca ver equilibrios iónicos, en definitiva, reacciones de precipitación. Bueno, las reacciones de precipitación son un tipo de disoluciones acuosas que se caracterizan por la formación de un producto insoluble o, en definitiva, por un precipitado. Aquí tenéis un ejemplo, cuando se hace reaccionar una solución de nitrato de plomo con una solución de yoduro de potasio, se forma un precipitado amarillo que es de yoduro de plomo y en disolución acuosa queda nitrato de potasio. Entonces, para predecir la formación de un precipitado hay que tener en cuenta la solubilidad del soluto. Y la solubilidad del soluto depende de los iones, del ión positivo y del ión negativo. ¿Qué es lo que se puede hacer? ¿Qué se entiende por solubilidad? Pues la máxima cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad determinada de disolvente o de disolución a una temperatura adaptada. Porque la solubilidad es función de la temperatura. Como veis en esta gráfica aquí, en general, la solubilidad de sales y de hidróxidos aumenta con la temperatura. En general, hay alguna pequeña excepción. Cuando hablamos de solubilidad, por lo tanto, estaremos hablando de solubilidad a una temperatura determinada. ¿Qué es el producto de solubilidad? Pues no es más que la constante de equilibrio, no para el proceso de disociación, de ionización de un sólido insoluble en agua que se disocia en sus iones. Aquí tenemos, por ejemplo, la disociación del cloruro de plata en iones cloruro e iones plata. En la expresión de esta constante de equilibrio, que como toda constante de equilibrio es función de la temperatura, y por ello cuando hagamos un problema de solubilidad, nos van a decir a qué temperatura estamos trabajando, porque el producto de solubilidad del KPS que calculemos o que nos estén dando será a una temperatura específica y concreta. Cuando nosotros escribimos la reacción del equilibrio, como veis aquí, de disociación del cloruro de plata en iones cloruro e iones plata, nos tenemos que dar cuenta que la concentración de cloruro, de plata disuelto, el sólido disuelto es constante y la cantidad de AGCL sólido que se disuelve sin ionizar es una cantidad constante que es función de la temperatura y que no se incluye en la expresión del KPS. Como es una constante ya, el KPS incluye esa concentración, de manera que el KPS es igual a la concentración de las especies iónicas elevadas a los coeficientes esteicométricos. Cuando tenemos KPS muy grandes, de sales solubles, no se dan valores de KPS, igual que no se dan valores de constantes de ácidos muy grandes. Aquí tenéis una tabla con productos de solubilidad de un número muy significativo de sales y de hidróxidos, ¿vale? ¿Qué es lo que tenemos que entender nosotros? Que cuando nosotros, por ejemplo, tenemos la reacción de ionización del crudo de plata, que es la más sencilla de todas ellas, ¿no? Hemos dicho que esto era la descripción del KPS, ¿no? Entonces, nosotros podemos decir, ¿qué es una disolución saturada? Una disolución saturada es aquella que ya no admite mayor cantidad de soluto disuelto en la disolución. Ya no admite una mayor cantidad de soluto disuelto en la disolución. Esto es una disolución saturada, ¿vale? ¿Y cuándo tiene lugar esto? Pues cuando la concentración de los iones, esa Q, si os acordáis del constante de equilibrio, el cociente de reacción, cuando Q es igual al KPS, decimos que es una disolución saturada. ¡Saturada! Ya no admite una mayor cantidad de soluto disuelto, ¿vale? Diremos que una disolución es no saturada cuando esta Q es menor que el KPS. Si yo introduzco en una disolución una concentración de iones plata y ion cloruros que es menor que el KPS, diremos que la disolución es no saturada. ¿Qué quiere decir que sea igual al KPS? Que ya no admite más cantidad de soluto disuelto, ¿vale? No admite mayor cantidad de soluto disuelto. ¿Y qué pasa cuando tenemos una disolución sobresaturada? Pues cuando Q es mayor que el Kps, entonces precipita sólido hasta que se iguala la Q igual al Kps, hasta que la disolución vuelve a estar saturada. ¿De acuerdo? Si yo tengo una disolución sobresaturada, precipita el soluto hasta que se cumple que Q, la relación de concentraciones de los iones es igual al Kps. Las disoluciones saturadas se pueden obtener de forma inestable, por ejemplo cuando se calienta una disolución y se va enfriando, podemos tener que a una temperatura dada tener una disolución sobresaturada en un equilibrio que en un momento determinado empieza a precipitar. Bien, vamos a ver qué entendemos por solubilidad y solubilidad molar. La solubilidad sería la máxima cantidad de soluto disuelto, en un litro de disolución saturada, por eso siempre el concepto de solubilidad lo enfocamos en disoluciones saturadas. Entonces los gramos de soluto disueltos en un litro de disolución saturada, eso sería la solubilidad en gramos por litro. ¿Y qué es la solubilidad molar? Pues los moles de soluto disueltos en un litro de disolución saturada. Siempre nosotros cuando vayamos a sustituir, en las expresiones de la constante de equilibrio o del producto de solubilidad en este caso, debemos recordar que siempre debemos incluir concentraciones molares. Por lo tanto ahí siempre introduciremos solubilidad molar. Molar nunca en gramos por litro, nunca en miligramos por litro, sino siempre molar. La solubilidad... de una sal, por ejemplo, y su producto de solubilidad, están directamente relacionados. De hecho, los ejercicios que se plantearán lo que hacen es relacionar la solubilidad de un compuesto con la solubilidad molar, con la concentración de iones y cationes y con el KPS. Y viceversa, a partir del KPS nosotros podemos calcular las concentraciones de los iones, la solubilidad molar y la solubilidad en gramos molitos si nos interesa. ¿De acuerdo? Bueno, entonces, lo que en definitiva estamos diciendo es que la solubilidad molar y el propio producto de solubilidad están directamente relacionados y nosotros podemos obtener una de otra. ¿No? Sabiendo que la solubilidad es la cantidad de sustancia que se disuelve en una cantidad determinada de disolución para obtener una disolución saturada. ¿Vale? El producto de solubilidad es una constante de equilibrio y tiene las propiedades de toda constante de equilibrio. Entonces, acordémonos del principio de Satellier. Habrá que ver si ese producto de solubilidad es exotérmico o endotérmico y entonces veremos la influencia de la temperatura. También el hecho de que se modifique la concentración de alguna de las especies químicas que estén en el equilibrio químico, eso hará que el equilibrio se desplace en un sentido o en otro. Y si nosotros podemos sustraer algunos de los iones de la disolución en función del pH o por método que se determine, también podemos obtener una disolución saturada. Modificaremos la solubilidad. ¿Vale? Siempre la solubilidad molar, la solubilidad y el producto de solubilidad se refieren siempre a disoluciones saturadas. Disoluciones saturadas. Ahora bien, ¿cómo afecta el ión común y el pH en la solubilidad? Bien, la presencia de un ión común hace que disminuya la solubilidad. Esto es importante y es una consecuencia del principio de ese atelier. Si nosotros estudiamos la solubilidad del cloruro de plata y nosotros adicionamos, por ejemplo, una solución de cloruro de potasio, aumentamos la concentración de ión cloruro, en definitiva, esto hace que el equilibrio químico se desfase hacia la izquierda y que disminuya la solubilidad. Al aumentar la concentración de iones cloruro, lo que provocamos es que disminuya la solubilidad. El equilibrio se desfasa hacia la izquierda. Por ejemplo, si tenemos el equilibrio de disolución del hidróxido de magnesio veremos que esto está influenciado con el pH. Porque en un pH básico, si yo tengo un pH básico, convierto un pH básico, es decir, estoy aumentando la concentración de OH-. Entonces, estoy introduciendo un ión común y este equilibrio se desplaza hacia la izquierda. ¿No? Si aumentamos el pH. Aumentar el pH supone aumentar la concentración de OH-. ¿Vale? Y viceversa, sin el hidróxido de magnesio lo que hacemos es acidificar, disminuir el pH, disminuye la concentración de OH- y por tanto el equilibrio se desplaza hacia la derecha. ¿Vale? Y aquí, por ejemplo, el fluoruro de bario. El fluoruro de bario hay que tener en cuenta que ya un fluoruro proviene de un ácido débil y da la reacción de hidrólisis cuando fluorídico y OH-. Si nosotros acidificamos esta disolución, vamos a sustraer ionfluoruro del medio porque los protones se van a combinar con los OH y esto hará que el equilibrio se desplace hacia la formación de fluoruro de hidrógeno y desaparecerá ionfluoruro. La solubilidad de esta sal que proviene de un ácido débil y la solubilidad de cualquier sal que provenga de un ácido débil. Aumenta al disminuir el pH y viceversa disminuirá al aumentar el pH. Aquí tenemos la expresión. Si nosotros sustraemos, acidificamos, se unen con los OH y hace que este conjunto de equilibrio se desplace disminuyendo la concentración de ionfluoruro y aumentando la solubilidad. Bueno, esto lo tenéis en el libro, lo que es el producto de solubilidad que se puede expresar por una parte también en función de las actividades. Tomando la actividad de la sal. De la sal neutra como la unidad. O también, como hemos dicho ahora, considerar que esta constante de solubilidad, de KPS, es la concentración de las especies iónicas. Donde ya la concentración de la sal, que puede quedar disuelta, que es constante a una temperatura determinada, pues va incluido dentro del producto de solubilidad. Bien. De equilibrio iónico el equipo docente nos habla de esta dedicación del libro, de los apartados, el 2 y el 3. Y vamos a hacer algunos ejercicios que han salido en PECS y en exámenes de años anteriores. Bueno, aquí nos dice que el producto de solubilidad en agua del sulfato de calcio y del sulfato de plata son estos. Y nos pide si en ambos casos se puede disolver la sal hasta una concentración de 0,01. Vamos a fijarnos que aquí es más soluble el sulfato de calcio y es menos soluble... Bueno, perdón, el producto de solubilidad del sulfato de calcio es más grande que el producto de solubilidad del sulfato de plata. Y alguien podría pensar, solo mirando estas dos constantes, que va a ser más soluble el sulfato de calcio que el sulfato de plata. Y esa afirmación no la podemos hacer. Solo la podríamos hacer si estamos comparando dos sales o dos hidróxidos de la misma estequiometría. Y no es el caso, porque aquí tengo una estequiometría CAS4 1SA1 y en otro AG2SO4 2SA1. Entonces, vamos a calcular la solubilidad de ambas sales teniendo en cuenta su disociación, sabiendo que en el sulfato de plata se forman dos moles de ion plata por cada molte ion sulfato y un molte ion calcio. Tenemos la expresión del KPS, la solubilidad, raíz cuadrada del KPS en el primer caso 5 por S a menos 3 y, por lo tanto, no llega a alcanzar S a menos 2. En el segundo caso, el KPS es 1,5 por S a menos 5, aquí la expresión sería, como tenemos de plata 2, sería 2S al cuadrado, 4S al cubo y la solubilidad sale 0,02, sale más soluble. Curiosamente el sulfato de plata que es el sulfato de calcio y este sí que cumple que es mayor de 0,01. Este salió en el examen el año pasado. Dice añadiendo un exceso de sulfato de plata en agua la disolución saturada resultante es 0,02 molar en dicha sal. Calculo el producto de sufriría de esta sal en estas condiciones. Bueno, me da la solubilidad que es 0,02 molar y nosotros escribimos la reacción de ionización de disociación del sulfato de plata. Que me genera dos iones plata y un ion sulfato. El Kps es la concentración de ion plata al cuadrado por la concentración de ion sulfato y tenemos 2s al cuadrado por s, 4s cubo. Y aquí nosotros podemos calcular a partir de la solubilidad que es 0,02 el Kps 1,2. A 5 por i clavado a menos 5. Tenemos que ser capaces de ir de un lado a otro. Lo vemos, ¿no? Calcular la solubilidad a partir del Kps o calcular el Kps a partir de la solubilidad. Aquí me dice que la solubilidad del sulfato de calcio y el sulfato de plata. Dice calcular la solubilidad de estas dos sales en dichas condiciones. Pues simplemente el sulfato de calcio es 1s a 1s, ese cuadrado, ¿no? La raíz cuadrada ya tenemos la solubilidad. Y el otro la reacción es 1s a 2. Me queda 4s cubo. La solubilidad es 1,55. Es más soluble la sal de plata, esto lo hemos visto antes, a pesar de que su Kps es más pequeño, ¿no? Que la sal de calcio, ¿eh? Porque depende de la estequiometría. Dice en 200 centímetros cúbicos de agua a 25 grados centígrado se disuelven 0,136 gramos de sulfato de calcio. ¿Vale? Hallar el producto de solubilidad del sulfato de calcio a esa temperatura. A mí me dan los gramos de sulfato de calcio que se disuelve en un volumen determinado de disolución. En este caso agua, asumiremos como disolución 0,2 litros. ¿Vale? Esto que es la cantidad máxima que se disuelte, que se disuelve, esto es la solubilidad. Y tenemos que convertir siempre esta solubilidad en moles por litro. ¿Vale? Hay que convertir estos gramos por litro en moles por litro con la masa molecular. Calcio 40, azufre 32, oxígeno 16 por 4. El KPS es la concentración de ion calcio por la concentración de ion sulfato. Y a partir de aquí calculo el KPS 2,5 por 10 elevado a menos 5. Dice aquí, añadiendo un exceso de cloruro de plata, la disolución saturada es 1,95 por 10 elevado a menos 5. Calculo el producto de solubilidad. El producto de solubilidad, que es la concentración de ion plata por la concentración de ion cloruro, ¿no? La solubilidad es 1,25 por 10 elevado a menos 5. El KPS es concentración de ion plata por concentración de ion cloruro, igual a S cuadrado. Luego el KPS será 1,56 por 10 elevado a menos 10. ¿Vale? La disolución saturada dice que es 1,25. Eso es la solubilidad, ¿eh? El producto de solubilidad del flujo de calcio calcula la máxima concentración de cal que puede haber disuelta. Bueno, este AF2, acordemos de la formulación, aunque aquí nos dan la fórmula del compuesto. CAF2, ion calcio y ion fluoruro igualamos tomamos de base el cálculo 1 retribuimos 1-SS y 2S o también nos queda en este caso KPS4S³ la solubilidad sería 1,89 por CA-4 ¿y por qué? esto es la solubilidad porque esto es la concentración de ion calcio y por cada ion calcio que se forma proviene de un mol de fluoruro de calcio la relación estequiométrica es 1-1 y serían los moles politos de fluoruro de calcio que se pueden disolver al poner el óxido de calcio en agua se forma el óxido de calcio un sólido poco sólido de máxima solubilidad 0,02 dice que es una base fuerte las moléculas disueltas en agua están totalmente disociadas calcula el producto de solubilidad de este hidróxido bueno, será fuerte pero todavía tiene una constante de equilibrio definida planteamos el equilibrio 1-s, s y 2s ¿no? y el Kps otra vez 4s³ siendo ese la solubilidad la solubilidad es 0,02 moles por litro luego el Kps será 3,2 por 10 elevado a menos 5 ¿vale? ¿y cuál es el pH de solución? bueno, sabemos que la concentración de OH es 2s 4 por 10 elevado a menos 2 entonces luego el pOH será 1,4 y el pH 12,6. Acordaos que esto se obtiene de que el pH más el pOH es igual a 14. O con el producto iónico del agua también. Dice, deduzca si es posible que el hidróxido de bario esté disuelto en agua a 25 grados o una concentración 0,5 molar sabiendo que su producto de seguridad es 1,3 polizada menos 2. Escribimos la reacción de ionización del hidróxido de bario. 1 es a 2, ¿no? S2 es al cuadrado, 4 es el cubo. La solubilidad nos queda 0,144. La solubilidad es menor, es de 0,5 y por lo tanto no es posible. Los compuestos iónicos se consideran poco solubles en un disolvente si la concentración máxima es inferior a 0,01. ¿Cuánto vale la producción de vida para los siguientes sulfuros? En el caso hipotético de que su solubilidad... Justo fuera es el límite de 0,01. Bueno, pues el sulfuro de hierro 2 sería Kps, producto de la concentración de iones, ¿no? Sería S por S, ese cuadrado, 10 a menos 4. En el sulfuro de plata es una estequiometría 1 a 2, quedaría 4s³, y a 4 puede irse elevado a menos 2a. Y en el caso del sulfuro de hierro 3, cuidado que aquí cuando disociamos la estequiometría es más tediosa. Me da 2 de ion hierro y 3 de ion sulfuro. El sulfuro sería 2s² y 3s³. 4 y 3 al cubo es 27, 108, 108, 8 a la quinta... Y por lo tanto el KPS sería 1,08 colizal menos 8. Bien, y cuál de las siguientes dos sales es más soluble en agua. ¿Cuál es la concentración máxima de la sal disuelta? ¿El fosfato de bario o carbonato de cambio? A partir del valor de sus productos, de su lubridad. Bueno, el fosfato de bario, fijaos este que metía 3S a 2, 3S, 2S, me quedaría KPS 108 S a la quinta. La solubilidad no hay quinta de KPS entre 108. Y el carbonato de cambio, este que metía 1S a 1, KPS, concentración de ion cambio como acción de carbonato, es igual a la licuada de KPS. A partir de los valores de los KPS se puede determinar cuál es más soluble. Bueno, aquí yo pondría que hemos llegado, de solubilidad quedan más ejercicios por corregir. Fijaos este, por ejemplo, ha salido en 3 años. Yo creo que ya hemos hecho suficientes prácticas. Que podáis hacer, porque hay muchos que son parecidos. Y tenemos que introducirnos ya en las reacciones de transferencia de electrones. O también llamadas reacciones redox. Bueno, aquí está. Reacciones de transferencia de electrones, reacciones redox. Vamos a ver una parte y la siguiente sesión veremos la segunda parte de pilas y electroquímica y electrólisis, esencialmente. Bueno, sabéis que el término oxidación se utilizaba inicialmente, tuvo su origen cuando un compuesto incorporaba oxígeno. Y el término reducción lo contrario, cuando perdía oxígeno, disminuía la porción de oxígeno en su compuesto. Sin embargo, evidentemente, hoy en día tenemos otros parámetros químicos para determinar cuándo un compuesto químico se oxida y cuándo se reduce. Veremos que el proceso de oxidación es un proceso de pérdida de electrones y veremos que el proceso de reducción es un proceso de ganancia de electrones. También hay que tener presente que vamos a definir el estado de oxidación de los elementos y cómo se calcula el estado de oxidación de los elementos. El estado de oxidación de aquellos elementos que de entrada no esté preestablecido, no se pueda saber a priori, porque tienen distintos estados de oxidación. ¿Qué se entiende por estado de oxidación o número de oxidación? O valencia también, se creía más así. La carga que tendría un átomo si todos sus enlaces fueran iónicos. Bueno, en el caso de ser covalentes polares habría que suponer que la pareja de electrones compartidos está totalmente desplazado hacia el elemento más electronegativo. El estado de oxidación no tiene por qué ser la carga negativa. No es real, ni mucho menos. Aunque puede coincidir. Entonces hay que saber que todos los elementos en estado neutro, sin combinar, tienen estado de oxidación cero. El oxígeno, cuando forma óxidos, ácidos, sales... ¿No? Hidróxido tiene estado de oxidación menos 2. Salvo después, el oxígeno tiene estado de oxidación menos 1. ¿Menos 1 cuándo? En los peróxidos. El hidrógeno tiene estado de oxidación menos 1 en los hidruros metálicos, sólo en los hidruros metálicos. En los hidruros metálicos, por ejemplo, NAH, aquí el hidrógeno tiene estado de oxidación menos 1. Pero en el resto de compuestos, son la mayoría, en los, por ejemplo, cloruro de hidrógeno o ácido clorhídrico, si está en disolución acuosa, tiene estado de oxidación más 1. El hidrógeno cuando se combina normalmente está de oxidación más 1 con el agua, también más 1, excepto con los hidruros metálicos que es menos 1. Y los metales, que forman parte de moléculas, siempre tienen estado de oxidación positivos e igual a su valencia. E igual a su valencia. ¿No? Hay que saber que la suma de los estados de oxidación de todos los elementos de una molécula neutra ha de ser 0. Por ejemplo, aquí tenemos el sulfato de zinc, ¿no? Y queremos saber cuál es el estado de oxidación del azufre en este compuesto. Hay que saber que el zinc, que es un metal, tiene como estado de oxidación siempre más 2. Yo tendría más 2 más X más O4, ¿no? Sería menos 2, que es el oxígeno, por 4 y esto es igual a 0. De manera que X sale más 6. Aquí el azufre actuaría con más 6. Unión monoatómico, como veías en el ión calcio, pues... Entonces, su estado de oxidación o número de oxidación es su carga. Al CO2, ¿cuál es el estado de oxidación del carbono aquí? Pues pensemos, el oxígeno cuando está combinado es menos 2. Menos 2 por 2 más X es igual a 0, siendo X el estado de oxidación del carbono. Por lo tanto, X es igual a más 4. El estado de oxidación del carbono en el CO2 es de más 4. Esto sobre todo es muy útil cuando tenemos compuestos que tienen varios estados de oxidación, como es el azufre. Más 2, más 4, más 6. ¿Cuál es la definición actual de oxitocinol? Pues es una semirreacción, es un proceso en el cual se produce una pérdida de electrones. Una especie química pierde electrones. ¿Y qué es la reducción? Pues otra semirreacción. Es una de ganancia de electrones. Ganancia de electrones. Por ejemplo, el ión plata ganando un electrón para dar plata a metal. ¿Vale? Sería una semirreacción de reducción. De reducción. Hay que tener muy presente que siempre que se produce una reacción o una semirreacción de oxidación, a la vez, a la par, se produce una semirreacción de reducción. La oxidación y la reducción van juntas. Van juntas. No puede, no puede, digamos... ir una sin la otra. ¿Eh? Tienen que ir juntas. ¿Vale? Se producen simultáneamente. De hecho, cada una de estas reacciones se le denomina semirreacción, porque la relación global es el conjunto de la semirreacción de reducción y la semirreacción de oxidación. Bien, ¿qué pasa cuando introducimos un trozo de cobre en una disolución de nitrato de plata? Pues de forma espontánea, el cobre se disuelve. Se disuelve en forma de ión cobre 2. Mientras que el ión plata que hay en disolución se reduce pasando a plata metal. Tenemos una semirreacción de oxidación, que es de cobre a cobre 2+, y una semirreacción de reducción de ión plata a plata metálica. ¿Sí? Oxidación y reducción. Otra vez, otra cosa parecida. Metemos una barra de zinc en una disolución de nitrato de plomo. ¿Qué pasa? Que el zinc se disuelve. El zinc pasa a ión zinc. Y se deposita plomo sobre la barra de zinc. Tenemos el zinc al disolverse al zinc 2+, experimenta la semirreacción de oxidación. Y el ión plomo, al reducirse a plomo metal, experimenta la semirreacción de reducción. ¿Y qué pasa cuando introducimos zinc con clorhídrico? Bueno, sabemos que en la reacción de zinc con clorhídrico, ¿no? En una disolución acuosa. Se forma cloruro de zinc más hidrógeno molecular gaseoso, ¿no? Que es un gas inflamable. Entonces, ¿qué es lo que ha pasado aquí? Pues que el zinc se oxida, pasa a zinc 2+, y los protones del clorhídrico se reducen para pasar a hidrógeno molecular. Volvemos a tener una reacción redos, una semirreacción de reducción y una de oxidación. Aquí nos dicen comprobar que la reacción de formación del hierro es una reacción redos. Indicar el estado de oxidación. ¿Cómo puedo saber si una reacción es redos? Porque tengo que ver que tengo una semirreacción de reducción y una semirreacción de oxidación. O si queréis, en definitiva, es una reacción de transferencia de toneladas, donde hay cambios de estado de oxidación de los reactivos. Vamos a ver. Bueno, el oxígeno es menos 2, menos 2 por 2 es menos 4, para que la suma de 0, el carbono es más 4, más 4 entre 1, más 4. Aquí está, más 4. El hierro, como es un elemento sin combinar en forma neutra, es 0. 0 por 1 es 0. El oxígeno combinado, menos 2 por 1, menos 2, para que la suma de 0, más 2. Más 2 entre 1, más 2. Venga, oxígeno. De los óxidos, menos 2 por 3, menos 6, para que la suma de 0, más 6. Más 6 entre 2, más 3. ¿Qué ha pasado aquí? Pues que el hierro pasa de hierro 3 más a hierro 0. Ha experimentado la semirreacción de reducción. ¿Y qué hace el carbono? Pasa de más 2 a 4. pierde electrones. Ha experimentado la semirreacción de oxidación, semirreacción de reducción y semirreacción de oxidación. ¿Qué es un oxidante? ¿Qué es un reductor? Un oxidante es una sustancia capaz, ¿no?, de oxidar a otra. Un oxidante se reduce. Un oxidante es aquella especie química que experimenta la semirreacción de reducción. Oxida a otra sustancia. Ella se reduce, gana electrones. ¿Qué es una sustancia reductora? Una sustancia capaz de reducir a otra. ¿No? Una sustancia reductora se oxida. Una sustancia reductora pierde electrones. Experimenta la semirreacción de oxidación. ¿Vale? En esta reacción que tenemos aquí, zinc con ión plata, para dar ión zinc y plata metálica, el zinc pasa a zinc 2+. Esta reacción... En una vez igualada, vemos que tenemos más dos electrones a la derecha o menos dos a la izquierda, como queráis. Es una semirreacción de oxidación y el zinc se llama reductor porque él se oxida. Y el ión plata pasa a ganar electrones y pasa a plata metálica. ¿No? Se reduce. Experimenta la semirreacción de reducción. Luego él actúa. El ión plata actúa como oxidante. Actúa como oxidante. No confundamos esto. Bueno, aquí dice ver cuáles de estas reacciones son redos. ¿No? Son redos aquellos que hay cambios de estado de oxidación. Aquí vemos en la C, sí que hay cambios de oxidación, ¿no? Bueno, pero porque el cloro que está en cloruro menos uno más uno, el sodio es cero, el cloro sin combinar es cero, hay cambios, ¿no? Aquí con sulfúrico y zinc también nos damos cuenta enseguida que es una reacción redox, porque el hidrógeno tiene esta oxidación cero, ¿no? Cero por uno es cero, el oxígeno menos dos, menos dos por cuatro menos ocho, pero el zinc ya hemos dicho que es más dos, que es su único estado de oxidación, más seis del azufre, más seis. Zinc sin combinar es cero, cero por uno es cero, y sulfúrico menos dos, menos ocho, más uno más dos, el azufre más seis. Nos damos cuenta que el azufre no ha cambiado, pero sí el hidrógeno. El hidrógeno ha pasado de H más H2. Se ha experimentado la segunda reacción de reducción, y por lo tanto es poco oxidante. ¿Vale? El zinc es el reductor, el cual se oxida. Y arriba pues fácilmente es comprobable que no hay cambio de estado de oxidación, menos dos por cuatro menos cuatro, el carbono más cuatro, más cuatro entre cuatro, uno. Bueno, menos dos por uno, menos dos, el calcio más dos, menos dos por tres, menos seis, el calcio cuando se ha combinado siempre es más dos, portando el carbono como más cuatro. Nos damos cuenta como en esta segunda reacción, el carbono siempre con más cuatro y el calcio siempre con más tres. Bien, un método de ajuste de las reacciones redox es lo que se llama el método ion-electrón, en la que se trabaja con las especies iónicas siempre que sea posible, disociar o ionizar un compuesto químico. ¿Qué es lo que se puede disociar o ionizar? Pues los compuestos iónicos, los ácidos, los hidróxidos y las sales. Se basa este método en la conservación de la carga y en la conservación de la masa. ¿Vale? ¿Cómo se trabaja? Pues primero de todo hay que averiguar cuáles son las especies químicas que cambian de estado de oxidación. Y a partir de aquí escribir las semirreacciones redox, la semirreacción de reducción y la semirreacción de oxidación. Ambas semirreacciones hay que escribirlas. Hay que igualarlas en materia y luego igualarlas en carga. Después habrá que multiplicar por números específicos. Una u otra reacción para que el número de electrones transferidos sea el mismo. Porque al final no pueden quedar electrones sueltos. Eso no es viable. Bueno, aquí tenemos con este ejemplo sencillo las etapas del ajuste de una reacción redox. Como es el zinc que pasa a zinc 2+, el ión plata que pasa a plata metálica. Como esto ya lo hemos comentado antes, que en cambio de estado de oxidación ya lo hemos dicho. ¿No? Dos semirreacciones. La semirreacción de oxidación, donde el zinc metal pasa a zinc 2+, y es semirreacción de oxidación porque pierde electrones o gana electrones los productos, como queráis. Y el zinc, evidentemente, actúa como reductor. En la segunda reacción, el dión plata actúa como oxidante y experimenta la semireacción de reducción, ganando un electrón, ganando el plata metal. Ahora bien, para que el número de electrones ganados y perdidos sea el mismo, nosotros debemos multiplicar la semireacción, toda la semireacción de la plata, por dos. Entonces tenemos zinc, ¿no?, por una parte, que ha transferido dos electrones, la plata también, y al sumar las dos semireacciones me da la reacción global, cancelándose siempre los electrones. Ahora nos queda transferir en la ecuación molecular inicial estos coeficientes que hemos visto que nos han salido, 2 de dión plata y 2 de la plata metal. Entonces ya trasladaríamos estos números y ponemos un 2 delante del integrador. Y así, de esta manera, la reacción queda igualada. ¿Qué pasa si tenemos reacciones en medio ácido y en medio básico? Pues que la falta de hidrógenos se iguala añadiendo tantos protones como hidrógenos hagan falta. Si nosotros necesitamos 3 protones, 3 hidrógenos, pues añadido 3 protones hasta que quede igualado el hidrógeno. Siempre es lo último que se hace en las semireacciones. Igualar los hidrógenos. Bueno, lo último es lo último. Lo penúltimo, los oxígenos. Bueno, ¿y los oxígenos cómo se igualan? Pues añadiendo tantas moléculas de agua como oxígeno son precisos. Se añaden tantas moléculas de agua como oxígeno son precisos. ¿Y qué pasa si se iguala el medio básico? Mira, con lo más sencillo es igualar el medio ácido y después añadir a cada miembro de la reacción global. Si nosotros hemos igualado el medio básico, si nosotros igualamos el medio ácido, pero me dicen igualar el medio básico, lo que hacemos es introducir a cada miembro de la reacción global los mismos números de iones OHs e igual a los protones que tengamos ahí sueltos. Entonces, los OHs con los protones, ¿qué me dan lugar? A la formación del agua. Y los OHs, pues, quedan ahí. ¿No? Quedan ahí los OHs. ¿De acuerdo? El medio básico. Bien, pues vamos a ver ya algunas preguntas que han ido saliendo. Esta. Este tema, ¿no? Y que sin duda, pues, os podrían ayudar, ¿no? Dicen, la hidrólisis del cloro produce una mezcla de ácido clorhídrico y ácido hipocloroso. Mucho cuidado, es muy irritante. Calcule el número de oxidación de los elementos en cada uno de los compuestos que intervienen en la reacción y diga si esta es una reacción redox. Bien, vamos a verlo. A ver, lo que está aquí escrito lo voy explicando, ¿eh? El cloro es un elemento, está sin combinarse. Esta es la reacción 0. 0 por 2, 0. El oxígeno combinado menos 2, menos 2 por 1, menos 2, más 2 que dé 0, más 2 entre 2, más 1. Por lo tanto, el hidrógeno más 1. El cloro de hidrógeno clorhídrico. Si el hidrógeno es más uno, más uno por uno, uno, el cloro tiene que ser menos uno. Menos uno. A la derecha sigo el hidrógeno más uno, ¿no? El oxígeno menos dos, para que la suma de cero, el cloro tiene que ser más uno. ¿Qué nos estamos dando cuenta aquí? Que tenemos un elemento químico, como es el cloro molecular, ¿no? ¿Qué pasa por una parte? Hay un cloruro. Hay un cloruro. Y también hay un hipoclorito. ¿Por qué? Porque el clorhídrico se disocia en H+, más L-. No podemos poner toda la estructura, hay que poner el ión. Eso se llama método ión-electrón. El clorhídrico sería H+, y CL-. ¿Vale? Y el HClO, pues H+, más Cl-. Protones e ión hipoclorito. Ión hipoclorito. ¿Vale? Entonces, fijaos las dos semillas. Esto, evidentemente, se trata de una reacción redox. Porque tenemos el cloro, que pasa de cero a menos uno, actúa como oxidante, experimenta la semigración de reducción. Pero a la vez, el mismo elemento químico, el cloro, pasa de cloro cero a cloro más uno, experimenta la semigración de oxidación, actúa como reductor. Son casos singulares de especies químicas, ¿no? Que se disocian en dos conjuntos. Puestos de distinto estado de oxidación. Bien, aquí están las semigraciones igualadas. Cloro a cloruro. Y fijaos cómo se iguala la segunda semigración de cloro a ión hipoclorito. El cloro hay un hipoclorito. Fijaos cómo somos igual a esta reacción. Primero ponemos un 2 delante del hipoclorito, igual que arriba, un 2 delante del cloro. Y después la falta de oxígeno se corresponde añadiendo dos aguas. Y la falta de protones, que son cuatro, añadiendo cuatro protones a la derecha. Como el número de electrones ganados y perdidos es el mismo, en nuestro caso, pues no tenemos que multiplicar por ningún número más. Y se trataría de sumar las dos semirreacciones para dar la reacción global. Y vemos que sí, que se trata de una reacción redosa. Porque ha habido una transferencia de electrones, una semirreacción de reducción y otra de oxidación. Digo cuáles son los números de oxidación de los elementos en las siguientes combinaciones. El hidrógeno es cero. El calcio tiene un estado de oxidación. El número de oxidación. Igual a su valencia o carga, que es más 2. Por lo tanto, dos cloruros son menos 2. Son menos 2, pero como tengo 2, menos 2 entre 2, menos 1. Siempre para pasar de abajo a arriba, multiplicamos por el coeficiente que tiene el átomo. Pero si queremos pasar de arriba a abajo, dividimos por ese coeficiente. En el caso del agua, pues menos 2 el oxígeno. Menos 2 por 1, menos 2. A la izquierda, por lo tanto, será más 2. Más 2 entre 2, más 1. En el metano, el hidrógeno, más 1. Cuando está combinado, más 1 por 4, más 4. El carbono, menos 4. Para que la suma de cero, más 4 entre 1, menos 4. Y así sucesivamente. En el sulfato de sodio, el sodio es más 1, más 1 por 2, más 2. El oxígeno es menos 2, menos 2 por 4 es menos 8. Para la suma de 0 el azufre es más 6. Más 6 entre 1 es más 6. Esta oxidación sería más 6. Para cada uno de los siguientes compuestos del azufre, es decir, si puede actuar siempre como oxidante, siempre como el reductor o de ambas formas. Bueno, el azufre tiene estado de oxidación menos 2, 0, 2, 4 y 6. Actúa como oxidante cuando gana electrones y actúa como reductor cuando pide electrones. Esto hay que tenerlo presente. El oxidante también disminuye su número de estado de oxidación y el reductor lo aumenta. Bien, K2S. El azufre tiene estado de oxidación menos 2. Solo puede aumentarlo. Pasar de menos 2 a 0, 0 más 2. Como solo puede aumentarlo, experimenta la asembración de oxidación y actúa aquí como reductor. Como reductor. El SO2. El azufre tiene más 4. Estamos ahí intermedio. Tanto se puede oxidar como se puede reducir. El SO2, ¿no? Igual que el SO3. El SO3 le pasa lo mismo que el SO2. Bueno. Exactamente. Porque el SO3 ya tiene más 6. El SO3 lo único que puede hacer... el SO3 que viene del sulfato de sodio NO2SO4, solo actúa como oxidante solo puede ganar electrones, solo puede reducirse el NO2SO3 aquí sí que puede actuar por ambos caminos porque tiene esta dos selección más 4 puede pasar a más 6 o puede disminuir a más 2 2 a 0 menos 2, puede actuar como oxidante o como reductor bueno, esto es el mismo de antes dice aquí, ajuste la reacción cuando el ion yoduro es oxidado a iodo mediante el dicromato en medio ácido bueno, el ion yoduro dice que pasa a iodo molecular esquivó la semireacción y veo que tiene que perder dos electrones y por lo tanto es una semireacción de oxidación el dicromato dice que tiene que pasar a ion cromotrizado fijaos la semireacción como hay que hacer para igualarla que esta es tediosa porque el cromo de la izquierda, CR2O7, tiene dos cromos el de la derecha no lo solemos dejar igual un 2 delante del cromo 3 más entonces, para igualar los oxígenos añado 7 aguas a la derecha y para igualar los protones añado 14 protones a la izquierda si sumamos las dos semireacciones previamente hemos multiplicado la primera por 3 para que el número de electrones grados y perdidos sea el mismo ¿no? y sumamos aquí no hay nada que simplificar Tenemos el oxidante, que es el 2-oxidante, y el reductor, que es el ion yoduro. El oxidante se reduce en ion cromo, el yoduro, que es el reductor, se oxida en iodo molecular. Dice, ajuste la reacción de oxidación del iodo a iodato mediante permacanato y medio ácido, que se reduce a ion manganeso 2. Y detalle los pasos. Vamos a hacerlo. Dice que el yodo pasa a iodato. Sí, a iodato, ¿no? Es que ahora he visto arriba yoduro, y se supone que ha sido un laxos en un momento determinado, pero esto es iod3. Abajo está bien puesto. Y después del permacanato van a ser esos dos. De yodo a iodato hay que igualar. Una de las opciones es poner un medio delante del i2 para no poner números muy grandes, o se pone un 2 delante del iod3-. Entonces, el yodo, para pasar el iodato, hay que meter tres aguas, hay que introducir tres aguas a la izquierda, porque nos faltan tres oxígenos. Esto implica introducir seis hidrógenos a la izquierda, por lo tanto, a la derecha tengo que poner seis protones. Por lo tanto, a la izquierda tengo carga cero y a la derecha tengo uno negativo y seis positivas, son cinco positivas. Tengo que pasar de carga cero a más cinco. Hay que perder cinco electrones. Seminolación de oxígeno. El permacanato pasa a manganeso 2+. Cuatro moléculas de agua, a la derecha cuatro moléculas de agua y ocho protones a la izquierda. ¿Qué carga tenemos? A la izquierda tenemos una negativa y ocho positivas, son más siete. Y a la derecha tenemos dos positivas. ¿Qué tenemos que hacer? Pasar de más siete a más dos, más cinco electrones. Entonces nos damos la casualidad, se da la casualidad de que el número de electrones ganados y perdidos en cada semirreacción es el mismo. Menos cinco y cinco. Entonces no hace falta multiplicar por nada cada semirreacción y directamente sumamos. Sumamos y simplificamos. Nos damos cuenta que aquí tenemos... ...seis protones y ocho protones, luego nos quedarán solo dos protones a la izquierda. Por otra parte tenemos cuatro aguas. Tenemos cuatro aguas, ¿no? Por un lado y por otro lado tres aguas. Pues me quedará un agua a la derecha. Y entonces ya tenemos la semirreacción redox igualada correctamente. Siguiendo todos los pasos indicados por... ...por bueno. Bien. Yo aquí ya no tengo más. Quería poneros algún ejemplo más de cómo determinar el estado de oxidación, ¿no? De la distinta sustancia. Mira, FSO4, ¿no? O F2SO43. Claro, para saber esta oxidación, o también podemos saber el formulario. Si sabemos el formulario, sabemos que esto es el sulfato de hierro 2 y el sulfato de hierro 3. Y a partir de ahí, he hecho la mitad del trabajo. Pues mira, menos 2 por 4, menos 8. El hierro aquí tiene que actuar con 2, porque tiene 2 y 3. Tiene que haber una simplificación, porque el sulfúrico es H2SO4. Sería más 2, más 2, que el azufre es más 6. Más 6 entre 1, más 6. Es una forma de averiguar cuál es esta oxidación del azufre. O si me supiera la de la azufre, cuál sería la del hierro. La de abajo es un poquito más complicada. ¿No? Por eso 3 y ese 2 que tenemos ahí. Tenemos menos 2 por 4. 4 menos 8 por 3, menos 24. El hierro aquí tiene que actuar con valencia 3, porque es F2, un paréntesis y un 3. Y por lo tanto será... Más 3 por 2 más 6. Es más 3. ¿Y qué valdrá el azufre? Pues mira, menos 24 más 6, menos 18. ¿No? Bueno, ponemos más, ¿no? Más 18. Porque tengo que hacer para que la suma de 0, ¿eh? Por lo tanto, pasa al otro miembro. Es decir, es 6 más X menos 24 igual a 0. X igual a 24 menos 6, 18. Pero ojo, 18 serían los desazufres. Como tenemos desazufres, serían 18 entre 3 más 6. Más 6. ¿Vale? Hago un ejemplo más. Por ejemplo, el agua oxigenada. El agua oxigenada que es el peróxido de hidrógeno. El oxígeno es menos 1 por 2, menos 2, más 2, más 1. Si no queréis empezar por el oxígeno, porque no lo identificáis, empezáis por el hidrógeno. Hidrógeno más 1 por 2, más 2. O 2 sería menos 2, pero 2 entre 2, menos 1. ¿Vale? Importante. En estos óxidos de nitrógeno, en estos compuestos de nitrógeno, vamos a ver cuál es el estado de oxidación y ya acabamos. Y lo dejamos. Oxígeno menos 2. Por 2, menos 4. Por lo tanto, el nitrógeno más 4. 4 entre 1, más 4. Oxígeno menos 2 por 1, menos 2, más 2, más 2 entre 1, más 2. Amoníaco. Más 1 por 3, más 3. La suma de 0, menos 3, menos 3 entre 1, menos 3. Fijaos aquí el nitrógeno con menos 3. Y aquí el amonio, más 1 por 4, más 4. Para que la suma de más 1, porque esto es unión, cuidado. Entonces x más 4 ha de ser igual a 1, luego x ha de ser igual a menos 3. Menos 3 entre 1, menos 3. Igual que el amoníaco. Tiene el mismo estado de oxidación el amoníaco que el ionamonio. ¿Por qué? Pues porque el amoníaco y el ionamonio se diferencian solo y se ha captado un protón. No ha habido ningún cambio de estado de oxidación. De acuerdo. Esto es importante tenerlo presente. Presente, ¿no? En este sentido. Claro, en un ácido nítrico, por ejemplo, un ácido nitroso, nos damos cuenta de que es menos 2 por 3, menos 6. El hidrógeno más 1 por 1, más 1. La suma de 0, más 5. Más 5 entre 1, más 5. Ácido nítrico con 5. Oxígeno menos 2 por 2, menos 4. Hidrógeno más 1 por 1, 1. La suma de 0, más 3. Más 3 entre 1, más 3. Y así se saca los estados de oxidación. ¿Qué tenemos en vez de hidrógeno o metales? Pues la valencia con la que actúa. Y eso ayuda mucho a tener saber formulación. Lo básico de formulación. Es importante tenerlo presente, la formulación. Y también todo esto os ayuda para formular. Porque el estado de oxidación es la valencia definitiva. Y os ayudará para saber si esto se llama nítrico, nitroso, permangánico, manganico. Muy bien, pues lo vamos a dejar por hoy. Muchas gracias.