Bueno, pues buenas tardes. Espero que estéis muy bien. Una vez más. Y que bueno, que ya vamos por el tema 6. El tema 5, como os dije, lo leéis por vuestra cuenta. No sé si tenéis alguna duda que queráis concreta, que es que yo lo he estado mirando y es que es muy sencillo. No creo que merezca la pena que nos detengamos en nada, salvo que tengáis alguna pregunta concreta que queráis que miremos nosotros. Pero yo creo que si no, podemos avanzar en el tema 6, que nos va a venir mejor, para dedicarle luego mínimo dos clases al tema 7, que es el que me preocupa más para vosotros. Para vosotras, más bien. Bueno, aquí Javier ha dejado que vuestro compañero representante de tutores… Uy, de tutores estudiantes, que es su santo hoy, por si queréis pastas o lo que sea. Que lo sepáis, yo voy a coger una, porque necesito glucosa. Bueno, el lenguaje humano, comunicación humana. Vamos a ver. Bueno, a nadie se le escapa que el ser humano es una especie eminentemente social y comunicativa. Pero tampoco se nos escapa que no somos los únicos en establecer sistemas de comunicación, por supuesto. Y ni siquiera es privativo de los animales. Las plantas también se comunican siempre así, por supuesto. Incluso las plantas tienen mecanismos para comunicarse la presencia de un invasor de unas a otras y se van preparando con todos sus sistemas de defensa químicos para reaccionar. O sea, fijaros si tienen comunicación compleja las plantas. O sea, que para nada la comunicación es privativa de los animales y mucho menos del hombre. Ahora, también es verdad que el grado más sofisticado de comunicación es la comunicación humana, porque tenemos un lenguaje articulado que nos permite además transmitir ideas complejas, que nos permite hacer una reflexión sobre nuestra propia herramienta de comunicación. Es decir… Podemos, utilizando el lenguaje, comunicar cosas sobre el lenguaje. Y eso sí que es privativo de la comunicación humana. Vale. Bueno, pues todo esto es súper importante. Además, la psicobiología de siempre ha estado interesada en conocer las bases neurales, mejor dicho, las bases cerebrales de la comunicación. ¿Cuánto es así? Es decir, que el inicio de la neuropsicología se remonta al estudio de los efectos de lesiones de daño cerebral sobre el lenguaje. En concreto, sobre la producción del lenguaje en los trastornos que sabéis que se denominan afasias. Y es el inicio de una ciencia que es la afasiología, es decir, el estudio de los déficits de producción del lenguaje, que luego… Pues, en fin, fue un núcleo fundamental de una disciplina con amplia implantación que es la neuropsicología. ¿Vale? Entonces, bueno, pues aquí estamos en pleno meollo de la psicología fisiológica y, bueno, de la neuropsicología. Vale. Yo os he ido subrayando algunas cuestiones que creo que me parecen muy que son importantes. Yo os digo, el lenguaje humano es especial por varias razones. Luego veremos lo que dice Ramachandran, que es un neurólogo. Vilnayanur Ramachandran se llama. Es un neurólogo que trabaja en Londres. Bueno, debe estar ya jubilado porque tiene muchos años. Y tiene un libro que, si no lo conocéis, os lo recomiendo fervientemente. Se llama Fantasmas en el Cerebro. Es un libro precioso de divulgación sobre neurociencia cognitiva, neuropsicología, psicología fisiológica. Os cuento un montón de cosas muy bonitas. ¿Vale? Bueno, pues el propio Ramachandran dice que el lenguaje humano tiene una serie de características que los separan de otros instrumentos de comunicación de otros animales. Como os pone ahí, que tenemos un léxico… Es decir, un concepto. …un concepto de palabras de vocabulario enorme, enorme. Mientras que con lenguajes más primitivos, incluso primates no humanos, que también tienen un sistema de comunicación basado en signos, pero el léxico equivalente puede ser el que pueda tener un niño de 3-4 años. El de un individuo adulto es formidable, ¿no? Y además presenta palabras de función. Es decir, palabras para referirse a funciones de las palabras. La palabra… la propia palabra sintagma, la palabra de silencio, son palabras que se utilizan para hablar sobre el lenguaje. Tienen una función autoreferencial, ¿no? Entonces, eso es específico de nuestro idioma. O sea, perdón, nuestro idioma del lenguaje humano. Nos permite hacer un viaje en el tiempo, hablar de eventos pasados, presentes, futuros… De hecho, en las estructuras gramaticales de los idiomas está siempre el tiempo, ¿no? Y eso también es específico. Luego nos permite… Bueno, hay cosas mucho más complejas como la de Ixis, ¿no? El hablar de elementos como que todavía no están presentes, ¿no? O los elementos anafóricos, bueno. Son cuestiones muy propias y muy del nivel ya más abstracto del lenguaje humano, ¿no? Ahí que tenemos ese lenguaje figurado, ¿no? Lo que os decía que también es específico de nuestra especie. Y que podemos utilizar sintaxis que puede ser flexible y recursiva. Es decir, que entre en bucles. Por ejemplo, la madre de mi madre es no sé quién, ¿vale? Esa función recursiva pues también es muy propia del lenguaje humano. Bueno, la cuestión es que hay una relación muy íntima además entre el desarrollo cerebral y la estructura del lenguaje, ¿vale? ¿Esto qué quiere decir? Que nuestro cerebro ha evolucionado de tal manera que para ser capaz de sustentar estas funciones específicas y complejas, pues una gramática compleja, una sintaxis específica, un significado en algunos casos muy rico, los campos semánticos muy amplios de las palabras, ¿no? Y esto, insisto, tiene un correlato en áreas del cerebro que se sabe que son específicas o los aspectos cerebrales que se sabe que son específicas de estos aspectos tan complejos del lenguaje. Por lo tanto, se ha visto una evolución en paralelo entre las dos fenómenas, ¿vale? Y esto también es algo que llama mucho la atención. Tan complejo es el lenguaje que han ido surgiendo una serie de disciplinas científicas para su estudio. El estudio del lenguaje como sistema propio lo tiene la lingüística, por supuesto. Pero el estudio de, digamos, de los mecanismos ya psicológicos, no en abstracto del lenguaje en concreto como un sistema abstracto con una serie de elementos que se relacionan entre sí con una serie de reglas, que insisto, eso es la lingüística, la gramática, etcétera, no. Pero los mecanismos psicológicos implicados en la producción y en la comprensión del lenguaje oral y escrito, y de los elementos supralimitados, que son los mecanismos psicológicos, lingüísticos, pragmáticos, todo eso es un campo de estudio propio de la psicología del lenguaje o de la psicolingüística. A mí no me gusta el término psicolingüística, la verdad. Percibo el término psicología del lenguaje. Pero bueno, de hecho la asignatura que ya estáis teniendo, ¿ya habéis tenido psicología del lenguaje? Es el año que viene igual. Un tercero. Bueno, pues ya lo estudiaréis. Es una asignatura súper bonita, pero es difícil. Es muy abstracto. Y luego hay otra, lo que yo os he dicho, la neuropsicología, que estudia el efecto de las lesiones en zonas concretas sobre los procesos de producción, comprensión del lenguaje, etcétera. Y por último, la propia psicología fisiológica, o en concreto la neurociencia yo creo que más cognitiva, que estudia los circuitos básicos del lenguaje utilizando las herramientas como la tecnología, la tecnología de la tecnología, la tecnología para la resonancia magnética funcional, o la electroencefalografía para estudiar eso. Qué correlatos neurales hay cuando estamos produciendo una frase, cuando estamos interpretando un significado en una oración ambigua y acudiendo al contexto, ¿no? Bueno, pues un montón de experimentos que se hacen en este sentido. Vale. Y luego veremos también, bueno, pues que hay otras ciencias que estudian el lenguaje incluso desde el punto de vista genético, luego veremos algunos genes cuya afectación pues alteran los procesos del lenguaje. Bueno, aquí en este sentido tenemos que hablar de una serie de conceptos porque van a ir saliendo a lo largo del tema. Conceptos que en muchos casos pues es difícil de tener una definición y que bueno, lo veíamos cuando estudiábamos lengua en el instituto o en el colegio, ¿no? Lo primero de todo es que si hablamos del nivel más general, pues estamos hablando de lenguaje. Luego bajaríamos a una lengua concreta y luego a un habla, ¿vale? Entonces un lenguaje es un sistema. Un sistema quiere decir es un conjunto de elementos relacionados entre sí por unas reglas. Es un sistema de, bueno, pues como os ponéis, pues normalmente se llama un sistema de datos, ¿vale? Entonces es un sistema de datos que se utiliza para comunicar o expresar ideas. Y esto ya os digo que puede ser el código de circulación, no es un lenguaje si os paráis a pensar. Tiene una serie de signos que transmiten una idea y que se utilizan en un contexto. Pues el sistema de señales de tráfico puede ser un lenguaje. Pero claro, dentro de, ya os digo, porque es un lenguaje de programación. También es un lenguaje. Es un conjunto de reglas que identifican y que relacionan elementos entre sí para transferir o transmitir ideas, órdenes, etcétera. ¿Qué es una lengua? Bueno, pues una lengua ya es un conjunto ya sí de personas que utilizan unas reglas concretas para comunicarse. ¿Qué es una lengua? Bueno, pues una lengua ya es un conjunto ya sí de personas que utilizan una reflexión de un lenguaje a personas concretas en un momento concreto que utilizan ese conjunto de reglas para comunicarse entre sí. Esa es la lengua. Y el habla es una forma ya más concreta, audible, ¿no? O sea, oral, y que utilicen, incluso puede ser un subgrupo todavía más concreto de la lengua, ¿vale? Y el habla, insisto, es oral. Es como, es una función tiene una naturaleza ya muy oral y auditiva, ¿no? Oral para la producción, auditiva para la reflexión. Incluso, insisto, puede ser más concreta que la lengua. Pues eso. Si me apuráis, pues tenemos el lenguaje humano, la lengua española, y luego ya el habla de, pues no imaginaros. Bueno, incluso acentos o de una zona o de una región muy concreta, perdida, que siendo el mismo, la misma lengua, pero se concreta en unos usos muy específicos, en unos acentos muy específicos, ¿no? Puede ser también una jerga en el sentido de que… No, no, no idiomas, porque eso estaríamos hablando de lenguas. No. Dentro de unas lenguas concretas, pues como hablan, por ejemplo, los adolescentes de ahora con sus vocablos específicos, lo de vv, lo de pe, lo de bro, lo de hermano, ¿qué más dicen? Yo qué sé… Vale. Más cosas importantes que tenemos que saber. Sí, el catalán es una lengua. El catalán es una lengua. Podéis equivalar lengua a idioma, si queréis. Lo que pasa es que, claro, la lengua es efectivamente… No, sí. Yo creo que se puede equiparar perfectamente. Vale. Otra de las características del lenguaje es que es jerárquico. Tiene unidades y reglas. Tiene unidades y reglas. Tiene unidades y reglas. Tiene unidades y reglas muy generales, muy globales, que se componen, a su vez, de elementos más sencillos. Por ejemplo, los elementos más sencillos de un habla, ¿no?, de un lenguaje hablado, pues son los fonemas, los sonidos concretos del lenguaje escrito, los grafemas, las letras, cada una de las letras de los símbolos escritos, que se combinan entre sí, para formar palabras. Y las palabras adquieren funciones concretas dentro de una oración… Bueno, dentro de un sintagma y los sintagmas se combinan a su vez entre sí por las partículas… Pues eso, por las conjunciones necesarias para formar oraciones. O sea, es un sistema verdaderamente jerárquico, compuesto de elementos sencillos que se combinan, por ejemplo, para formar elementos más complejos, que se combinan a su vez para formar elementos más complejos… Todo ello con unas reglas muy concretas que establece la gramática de esa lengua. ¿Vale? ¿Me vais siguiendo? ¿Sí? Bueno, pues como os digo, hay elementos que van componiendo las diferentes partes. El fonema y su correspondiente escrito, el grafema, son las unidades individuales. Tanto de sonido como de escritura, ¿no? El morfema es ya un elemento que tiene un sentido propio. Digamos, es la unidad mínima con sentido propio. Los fonemas en el lenguaje oral se combinan para formar los morfemas, que le vamos poniendo además a esos morfemas, les podemos poner… Bueno, pues combinarlo con terminaciones y con… En fin, diferentes partículas para modificarlo. Pero en el caso del morfema Roth, ¿no? Bueno, ahí estaríamos hablando de… Me había adelantado al siguiente elemento, que es el lexema, que es el que tiene… Bueno, no sentido ya, sino… A ver cómo os explico la diferencia. Por ejemplo, la terminación a del género, ¿no? Lo que da al género femenino una palabra, eso tiene sentido propio, gramaticalmente hablando. No necesita nada más para funcionar, pero se une a una unidad que tiene un sentido propio, significado propio. Por ejemplo, Roth, R-O-J, ese es el lexema del color rojo, pero se le une un morfema, por ejemplo, el A o la O, para indicar el género, ¿vale? O sea, el morfema, claro que tiene sentido propio, porque siendo una A o una A, no necesita nada más para tener sentido de ser, ¿no? Que es aportar el género. Pero eso puede ir con cual… Pero no tiene luego ya el significado léxico, que es lo que tienen los lexemas. Pues eso, Roth, en el caso de rojo, rojo o roja, yo qué sé, en el caso de correr, pues correr, correr, corriendo, toda esa primera parte que tiene sentido del verbo y que luego se le van poniendo las terminaciones, ¿no? Esos son los lexemas, las unidades con significado propio. Y bueno, pues por supuesto, lexemas y morfemas se van combinando para formar palabras, verbos, en fin, que a su vez se conforman en sintagmas y en oraciones. Eso es lo que quiere decir que el lenguaje es un sistema jerárquico. ¿Qué son los fonemas? Fonemas son los sonidos. Fonemas son los sonidos. Por ejemplo, escritas, escritas. Lo que tú escribes, la A que tú escribes es un grafema, pero la A, el fonema, ¿vale? O sea, como fonema la A es un fonema porque está tanto en casa, ese fonema aparece dos veces en la palabra casa, pero como morfema también es una A, que corresponde al fonema A. O sea, una cosa es el sonido, es un fonema que a su vez, en determinados casos, se convierte, adquiere las capacidades de morfema. Pero los fonemas son los sonidos. Y el grafema, la letra, la unidad mínima escrita, no las palabras. Las palabras están compuestas de grafemas. ¿Qué es el grafema? Puede ser un... El morfema puede ser un grafema. Puede ser una sílaba, pero normalmente están compuestos... O sea, sí, una A es una sílaba. Rojo. Pero ahí están las dos. Está dentro de una sílaba. Normalmente no va a ser solo. En algunos casos quizás sí. Pero son... Da igual, porque lo de las sílabas son unidades que están a otro nivel, ortográficas. Bueno, esto lo vais a entender. Ahí tenéis el ejemplo de niña. El lexema es niña. El morfema es la A. El morfema que da al género. Y la palabra en sí es niña. Y tiene cinco fonemas. Y aquí cinco grafemas. Perdón, cuatro. Cuatro grafemas. Y ha hablado cuatro fonemas. Y si fuera niñas, habría dos morfemas. Uno de género y otro de número. Bueno, y de número es la S del plural. Bueno, todo esto además se concreta... En las cinco dimensiones del lenguaje. Que de nuevo también vamos de lo más concreto a lo más general. Una dimensión puramente fonológica que está en el reino de los fonemas. Y que, pues, estudia eso. Cómo se van produciendo y articulando los diferentes sonidos. Muy bien. Ahí nos habla de la parte puramente vocal, la entonación... Bueno, la parte de lo que es el... Platíaco. ...de los fonemas. La semántica, del significado de las palabras y la combinación de los significados. Gramatical. ¿Veis que vamos de lo más concreto a lo más general? Pues las reglas que se utilizan en un determinado... En una determinada lengua para entender la combinación de los elementos y dotarles de sentido. Pues eso. Cómo funciona la gramática de la lengua española. Eso es lo que nos permite entender los diferentes elementos, las diferentes reglas. Que son siempre las mismas. Y que da una regularidad, ¿no? A nuestro idioma. Y luego una parte pragmática que es... Esto es muy interesante. Esto es lo que se llama elementos muchas veces no supralingüísticos, pero... Que necesitas la situación para entender el significado de algo. Eso es más o menos la pragmática. El uso en contextos concretos. Por ejemplo, No es lo mismo la palabra... Estoy pensando en un ejemplo así como superclaro. Pues como las normas que rigen cómo te diriges a una persona en un entorno laboral que en un entorno de ocio. Cambian por completo las reglas comunicativas. O a una situación de respeto. Esto, por ejemplo, en otros idiomas es mucho más notorio que en el nuestro. Por ejemplo, en japonés. En japonés cambian muchísimo las palabras en función del nivel de respeto que quieres utilizar, ¿no? Y de la situación. Entonces... Bueno, pues eso es lo que trata la pragmática, ¿no? Los principios que origen el uso del lenguaje en un contexto comunicativo apropiado. O sea, cómo van cambiando los usos del lenguaje en función del contexto. No es lo mismo eso. Los contextos laborales que los contextos educativos. Eso es la pragmática de la lengua. Luego, por supuesto, pues la parte léxica, ¿no? De los significados propios de la palabra. Bueno, como os pone ahí, de todo esto que hemos visto, se puede... Estudia la psicología fisiológica, pero sobre todo la neurociencia cognitiva del lenguaje se ha centrado en el estudio del lenguaje oral. También del escrito, ¿eh? También hay estudios sobre cómo descodificamos los grafemas, les damos un sentido, todo el procesamiento visual que hay... Pero el grueso de la investigación se ha hecho con experimentos del lenguaje oral. ¿Vale? Bien, bueno, pues todas estas cuestiones. Aquí hay una parte que no nos vamos a centrarnos a... Nosotros a detenernos mucho. Pero de cuándo y cómo aparece el lenguaje, ¿no? A lo largo de la evolución del género. Pero Homo, como tenéis ahí, por supuesto para que pueda posibilitarse la aparición de nuestro lenguaje articulado tiene que darse una serie de características, ¿no? Del aparato fonador, por ejemplo, que adquiera una configuración adecuada. Y también a nivel de cerebro tiene que ocurrir que haya un desarrollo cerebral adecuado. ¿Cómo se estudia esto? Diréis, porque el cerebro no fosiliza. Es un órgano blando y no fosiliza. Se hace con lo que ya os pone ahí de los endocastos. Cuando se obtiene un cráneo, se hace un molde. Bueno, ahora esto se hace con técnicas de neuroimagen. El cráneo se pone en una tomografía axial computarizada. Se saca una representación tridimensional por ordenador. Se puede hacer incluso una impresión en 3D del mismo. Totalmente fidedigna. Se rellena por dentro con una silicona. Y bueno. Tienes una idea de cómo sería el cerebro que estaría contenido en ese cráneo que se ha encontrado. Incluso con los pliegues y las invaginaciones de los vasos sanguíneos. Y bueno. Nunca vas a ver las circunvoluciones como eran. Pero sí que iba a ser una idea mínimamente aproximada. Es lo más a lo que podemos llegar. Pero es muy curioso. Sí. Sí, sí. Yo creo que esto nos hace muy sorpresa. Sí. Maquetas. Sí. Claro. Sí. Bueno. Existe en internet. Pero desde luego lo que no hay es una cosa de estas. Claro. De nuestros antepasados. Y sí. Mirad. Hay un. Hubo una checa. Hay un. Que está agravada. Está grabado a los seminarios de investigación de la facultad que la dio Emiliano Bruner, que es un investigador del Museo de Ciencias Naturales aquí de Madrid y que estudia mucho la. Como era paleo antropología cognitiva. Y entonces él estudia utilizando estos moldes y otras cuestiones, cómo eran los procesos cognitivos en el género homo. Bueno nuestros antepasados. Y la verdad es que es muy interesante Mira, a ver si os la puedo buscar Un segundo, para que sepáis dónde está Si vosotros A ver Lo digo porque tiene relación además con esta parte del tema Este, mirad Si vais Aquí Y ponéis Seminarios De psicología Aquí Os voy a pasar la Aquí tenéis un montón de charlas Muy interesantes Que se han ido grabando De los más diferentes temas De todo tipo Y aquí está Fósiles y neurociencia Teorías y métodos en la arqueología cognitiva Os voy a copiar la dirección Y os la pongo en el chat Vale, pues ahí Ahí lo tenéis, es muy interesante Yo os recomiendo Mira, bueno esto yo ¿Veis? Os va contando cómo se pueden Ir estudiando las diferentes Relacionadas con Bueno, pues ¿De qué? ¿De la primera? ¿De la cortada o de? Espera, te lo voy a poner de aquí. ¿Te lo pones más grande? Espera, espera que te lo busque. Aquí está, esto. Pues os lo recomiendo, está súper interesante. Vale, bueno, pues esto ya os digo que lo podéis ir viendo, tampoco le vamos a dedicar mucho tiempo porque... A ver, en términos de exámenes lo pueden preguntar, pero creo que no tiene mucha dificultad. Vale. La siguiente pregunta que nos hacemos sobre la evolución... Hay una pregunta que siempre se hace dentro de la genética de la conducta, es si hay genes de la inteligencia, de la agresividad, del amor, lo que sea. Y la pregunta que nos surge aquí, en este estudio de la neuropsicología del lenguaje, es si existen genes del lenguaje. ¿Existe algún gen del lenguaje? ¿Existen genes en plural del lenguaje? Bueno, pues yo os adelanto que un gen único del lenguaje, claro que no. Por supuesto que no. Pero bueno, sí que es verdad que cabe la reflexión de que en el aprendizaje de los idiomas se nota claramente cuando hay un periodo en el que empiezan a surgir el lenguaje, y como al principio con muy pocas palabras, pero luego hay una explosión en el uso de palabras y en el uso de estructuras gramaticales cada vez más complejas. Y además existen periodos críticos de desarrollo del lenguaje. Es decir, siempre se dice que... Para aprender un idioma a nivel de un nativo existe un periodo crítico, hasta como mucho los seis años, quizás un poquito antes, para adquirir los sonidos de una manera adecuada. Eso es porque nuestro cerebro tiene los mecanismos necesarios, y esto se ha descubierto desde hace bastante ya en psicología, los mecanismos necesarios para producir... Y para distinguir cualquier sonido de cualquier idioma del mundo. Pero si no te expones a ese idioma, pierdes la capacidad de distinguir los sonidos, pues eso, a partir de más o menos cuatro centavos. Sí, costaba muchísimo. Hablan de los casos que ha habido varios, de niños y niñas, que o bien porque los tenían, pues las barbaridades que ocurren, ¿no? Pues sus propios padres encerrados sin contacto, o incluso algún niño que apareció criado sin exposición a... Vamos, niños salvajes que no habían tenido contacto con... En, pues no sé, en la jungla, en algún sitio. O sea, algo así. Y que claro, no tenían... Y luego, lo que les cuesta, que nunca llegan muchas veces a tener... Claro, porque no han tenido exposición a ningún lenguaje humano en el periodo crítico, ¿no? Bueno, pues todo esto, insisto, nos hace reflexionar sobre, bueno, por qué existen estos periodos críticos, por qué... ¿Por qué hay trastornos del lenguaje que son hereditarios y que corren en familias, en las diferentes generaciones? Esto habla ya de que puede haber factores genéticos en el lenguaje, claro que sí. Ahí os pone el ejemplo de la familia Cae, ahí está, en la que había un tipo de trastorno específico del lenguaje. El trastorno específico del lenguaje es... Bueno, pues una serie de alteraciones... Sí, es que es un término muy genérico, en el que están incluidos, eso es un cajón desastre, en el que están incluidos cualquier desorden que implica valorizar. Hay un retraso imposible al desarrollo de las habilidades, tanto en el lenguaje hablado como escrito. ¿Pero por qué? Porque hay diferentes tipos de alteraciones, como tú decías, las dispraxias, por ejemplo. Pero no solo esas, ¿no? Bueno... Bueno, lo que nos interesa, insisto, más allá de eso, porque el trastorno específico del lenguaje lo vais a estudiar en la Neuropsicología del Desarrollo el año que viene, sí que tenemos que nos habla de que hay diferentes tipos de trastorno del lenguaje, por algunos ejemplos, que se dan en familias. Ahí tenéis que hay cuatro genes concretos, dos que están en el cromosoma 7 y dos que están en el cromosoma 16, que están implicados, como os pone ahí, en algún aspecto del lenguaje oral. Y esto se sabe, insisto, por el estudio de familias que tienen en todos sus miembros, o en una generación sí y en otra no, personas con algún tipo de trastorno del lenguaje. Como la familia, como os pone ahí, CAE, en la que había un tipo de TEU. Dice, en esa familia, la mitad de los miembros estaban afectadas en cuatro generaciones. Las personas afectadas presentaban dispraxia verbal o dificultades en la articulación. Bueno, ahí os pone lo que has leído antes. El caso es que del análisis genético de estas personas se fue aislando, y de otros casos, una serie de genes específicos. En el caso de la familia CAE, el gen que quizás sale con más frecuencia cuando se buscan genes del lenguaje o cuando se habla de los genes del lenguaje, es el FOXP2. A ver, este gen es muy complejo porque lo que hace, no codifica una proteína estructural o un receptor de un neurotransmisor ni nada de eso, no. Lo que codifica este gen, que insisto, es un gen que se identificó estudiando a las personas de esta familia que tenían trastorno específico del lenguaje. Pues se vio que tenían mutaciones en este gen en concreto. Y en el gen FOXP2, que ahí lo tiene... El FOXP2, ese está mal, supongo que lo tenéis corregido en vuestra edición del libro. Es una D. FOXP2. Lo que codifica es un factor de transcripción. Sabéis que los factores de transcripción son proteínas que lo que hacen es regular la expresión de otros genes. ¿Vale? Son reguladores de la expresión de genes. Por lo tanto... Ya podéis imaginaros que si hay un problema en un factor de transcripción, es mucho más grave que si hay un problema en un gen en concreto estructural que codifica una proteína en concreto y ya está. Porque si hay una mutación en un gen estructural, bueno, pues afectará esa proteína. Oye, puede ser muy importante. Puede ser una proteína para la mielina, por ejemplo, y si no hay mielina, pues no hay conducción del impulso nervioso. Pero si se afecta un factor de transcripción... Se afecta... Todos los genes que regula ese factor de transcripción. De hecho, hay mutaciones en algunos factores de transcripción que por una sola mutación muy concreta, el individuo puede nacer sin brazos y sin piernas. Así. Tal cual. Bueno, el caso es que este FOXP2, eso, controla... Es un gen que codifica un factor de transcripción que controla la activación de otros genes. Y lo importante es que esto... Estos genes tienen funciones motoras, fijaros, y de coordinación de movimientos. Entonces, bueno, es un gen quizás muy involucrado en la articulación del lenguaje, ¿no? En lo que es la producción del lenguaje, del lenguaje oral, claro. Además, es un gen que está implicado en el neurodesarrollo, en el desarrollo de las diferentes estructuras cerebrales. Es un gen de expresión temprana. Y en las personas que tenían mutación, pues ahí lo tenéis. Tienen menos densidad de materia gris, por ejemplo, en el núcleo caudado, importante para la regulación del movimiento. En el cerebelo, importante para la regulación del movimiento. Con el giro frontal inferior o, también súper importante ya para la articulación del lenguaje, en el área de brote. Es un área cerebral implicada en la predicción, aunque no sola y no solo en su conjunto, pero cuya lesión produce... ...déficit en la producción del lenguaje oral. ¿El área de brote? ¿De...? Sí, sí, sí. Preguntan si las personas que tienen daños en el área de broca se puede intervenir para corregir o ayudarles a recuperar la expresión del lenguaje. Sí, bueno, sí hay. Todo eso se estudia en las asignaturas de rehabilitación neuropsicológica. Sí, sí, hay programas. Lo que pasa es que depende de la extensión de la lesión. En algunos casos no es posible. Sí, sí, pero si la lesión es muy grande, a lo mejor se podría recuperar. Bueno, el FOXP2. El FOXP2, como os pone ahí, también es un gen que está muy conservado. Pero bueno, no es el único. Como os decía, claro, esto es lo primero que dijo la gente. Oye, pues quizás sea el gen del lenguaje, porque si hay mutaciones, pues afecta al lenguaje. No. En general, el FOXP2 está implicado en otras funciones que no son del lenguaje. Y hay otros genes que también, si se alteran, afectan al lenguaje. Como ese de ahí, el CNTNAP2. Este, además, el gen en general, este gen y mutaciones de este gen y de asociados genes de la misma familia están implicadas en el trastorno de espectro autista. Para que os hagáis una idea. Entonces, pero también su mutación afecta al lenguaje. Está asociado a formas complejas de trastorno específico del lenguaje. Y además, acordaos, cuando os decía que el FOXP2 es un factor de transcripción que regula varios genes, pues resulta que el CNTNAP2 es uno de esos genes que está regulado por FOXP2. O sea, está en la misma red. Por lo tanto, si se muta a FOXP2, indirectamente también se va a ver afectado CNTNAP2. Bueno, ahí os ponen algunas cuestiones. Por ejemplo, las personas que tienen mutaciones en este gen, el CNTNAP2, pues no pueden repetir pseudopalabras. Es decir, tú les das palabras que no tienen significado propio. Por ejemplo, mesu, en vez de mesa, les pones mesu, labre, o labru, mejor dicho, tolu, ese tipo de cosas que no tienen significado propio en castellano, se los pones a repetir y son incapaces. Solo pueden repetir pseudopalabras si tienen significado verdadero. Porque necesitan acudir al almacén semántico para recuperarlos. Luego, hay más. Ahí tenéis otros genes. ATP2T2, TENID. Bueno. En general, más allá de los ejemplos concretos, lo que desde mi punto de vista sí que tenéis que saber de esta parte son las características comunes que están afectando o que caracterizan a todos estos genes. Lo primero, son genes de expresión temprana. Empiezan a funcionar muy pronto en el desarrollo del sistema nervioso y del organismo. En general. Además, están involucrados en el desarrollo correcto del sistema nervioso. O sea, funcionan desde muy temprano precisamente por eso. Porque son necesarios para que el sistema nervioso se desarrolle de una manera adecuada. Y además, curiosamente, todos ellos, si se hace un mapa de dónde están expresados en el cerebro, coinciden en las mismas zonas. ¿Vale? Que son zonas de la coordinación de movimientos, de coordinación motora fina, pues eso, ganglios de la base, cerebelo o el propio área de brote. Yo os digo que sí que os tienen que sonar algunos. El FOXP2 por supuesto, el CNTNAP2 también. Pero sobre todo, las características que les son comunes a todos esos genes, que en los diferentes estudios de familias o de individuos afectados por trastorno específico del lenguaje, se ha evidenciado que son los genes que son mutados. ¿Vale? Oye, me estoy dando cuenta... Así. Creía que no había puesto la plaza de grabación. Bueno, hasta aquí todo claro, más o menos. Cosas muy abstractas, algunas de ellas. Os dije que este tema no era de los fáciles. Pero bueno, es muy interesante. Sí, sí, es muy interesante. Muy bien. Bueno, pues vamos a seguir viendo otras más características importantes de las bases cerebrales del lenguaje, de la neurociencia del lenguaje. Y una de ellas, sin lugar a dudas, y que tenéis que conocer muy bien, es la lateralización del lenguaje. Es una de las características más importantes. Y es que las diferentes funciones del lenguaje están lateralizadas. Incluso, en la mayoría, o en un grupo muy importante, sí, mayoría de adultos, el lenguaje está lateralizado en el hemisferio izquierdo. De tal manera que es ahí donde las lesiones producen afectación del lenguaje. No siempre, ¿eh? Y por eso, antes de hacer una intervención en lo que se llaman zonas elocuentes del cerebro, zonas implicadas, en el lenguaje, una intervención neurocirúrgica, hay que verificar que en esa persona ¿dónde está el hemisferio del lenguaje? Eso se puede hacer con el test de WADA, por ejemplo, poniendo un anestésico local en uno de los vasos de las arterias que irrigan un hemisferio. Entonces, silencio es un hemisferio y ves si la persona tiene la capacidad de hablar. Entonces, ¿sabes si es en el izquierdo o en el derecho o en los dos? Eso es lo que se puede hacer. Y luego, además, ya con el cerebro, con el cráneo abierto, tienes que ir verificando con electrodos si esa zona está implicada en el lenguaje o no. Antes de poder resecarla. Claro, claro, para esto... Sí, sí, sí, pero es que en muchas operaciones de neurocirugía se necesita que el paciente esté despierto. Sí, efectivamente, en ese tipo de cirugías, las de epilepsia o las resecciones de timores, es cuando efectivamente, sobre todo si la zona de intervenir está cerca de estas regiones, pues claro, hay que verificar. Y de hecho, el cirujano va interviniendo, va estimulando, va pidiendo que la persona diga palabras o lo que sea, se va registrando y se va viendo, ¿aquí puedo seguir o aquí ya no puedo seguir? Sí, sí, se tiene que ir haciendo sobre la marcha. Con la persona despierta. Sí, sí. Y bueno, gracias a eso, además, se han conocido muchísimos casos de, o sea, muchos datos súper interesantes de la organización cerebral del paciente en lenguaje, porque es que se ha visto en el cerebro intervenido directamente y con la persona hablando. Sí, sí, sí, que no tiene ningún tipo de afectación y en otros casos hay alguna cosa. Hay, por ejemplo, un neurocirujano bastante famoso del hospital clínico que, como soy fatal con los nombres, no, pero yo estoy pensando en el jefe de servicio de neurocirugía del clínico, que ahora, ay, ¿cómo se llama este hombre? Bueno, no ha caído. Sí, el caso es que él y su grupo lo que hacía era antes de intervenir incluso fijaos, ¿eh?, que lo publicaron. Decía, bueno, vamos a ver, yo tengo que intervenir en una zona porque el tumor está ahí. Pero es que esa zona es muy importante para el lenguaje. Si le quito el tumor le voy a dejar totalmente sin capacidad de comunicación. ¿Cómo podemos hacer que las capacidades del lenguaje se muden a otra zona del cerebro para poder reseccionarla? Que no se afecte. Bueno, pues ellos descubrieron que con una serie de estimulaciones en áreas adyacentes y obligando a la persona a hacer tareas mientras están siendo estimuladas, esas zonas adquirían capacidades del lenguaje para poder quitar la otra y que no se perdónen. A ver, luego el estudio, bueno, pues tenía, eran con pocos pacientes, tenía algunas dificultades, pero la idea como prueba de concepto es súper interesante, que nosotros podamos mover con técnicas de neuroplasticidad y de intervención neuropsicológica las funciones de una zona del cerebro a otra cuando tenemos que reseccionar esa zona concreta porque tiene un tumor. Sí, sí, con otras funciones... Sí, sí. Sí, sí, sí. Lo que pasa es que, bueno, luego como todo lo que suena ciencia ficción, luego los estudios eran con pocos pacientes, y los resultados, pues tampoco, o sea, que había que temerlos con precaución. Pero la prueba de concepto... Es que voy a ver cómo se llama este señor. Sí. Es que, a ver... Psicología. Sí, pero hay muchos años. Ah, García. Juan García. El doctor García, sí. Eso, es que no me ha salido bien. Bueno, pues si estáis interesados, García. El doctor García, Juan García, del hospital clínico. Buscad, buscad algún estudio porque salió en todos los periódicos cuando hizo este estudio. Bueno. Entonces eso, bueno, entonces empezó por hablar de la lateralización del cerebro en el lenguaje. Bueno, pues eso, que el lenguaje está lateralizado en la mayoría de las personas. Pero no solo el lenguaje. Nosotros tenemos asimetrías cerebrales en muchísimos, en muchísimos parámetros que podamos medir. Y vamos a ver ejemplos de estas asimetrías, ¿no? Bien, aunque tenemos dos hemisferios y están comunicados entre sí, es verdad, como os decía, que... uno asume unas funciones y el otro asume otras, aunque están totalmente interconectados. Están interconectados por las tres principales fibras comisurales. Las fibras que comunican los hemisferios se llaman así, comisuras. Y hay tres, las más importantes. Comisura anterior, el cuerpo calloso y la comisura posterior. Y es por ahí por donde se pasa la información de un hemisferio a otro. Entonces, bueno, datos sobre la lateralización se han ido sacando con este test que os decía antes, el test de Guara, pero también en personas donde se ha habido que tener que hacer por ejemplo, por problemas de epilepsia muy muy resistente al tratamiento y esto se hacía en los años 60, fue por lo que le dieron el PNL a Robert Sperry, se cortaba el cuerpo calloso. Se hacían callotomías. Y bueno, pues en estos pacientes comisuturomizados pues se han hecho todo tipo de estudios, ¿vale? Y se ha aprendido muchísimo de cómo se pasa la información de un hemisferio a otro y qué pasa cuando se impide la comunicación entre los hemisferios. Bueno, aquí tenéis en este diagrama estos son de los mapas más famosos que existen de la corteza cerebral, son los mapas de Brodman, de Corvinian-Brodman. Que era pues un neurohistólogo húngaro, me parece, ¿no? A ver... Aunque Corvinian es un hombre alemán, pero yo creo que esto era húngaro. Y... y definió por las características histológicas de cortes del cerebro las diferentes zonas que llevan su nombre, ¿no? El área de Brodman 40, 43, 45, bueno, pues las diferentes áreas de Brodman. Y lo que sí que se vio es que, ya en el momento en que se hizo la investigación, ya, incluso comparando la estructura de estas áreas de Brodman, había diferencias entre hemisferio izquierdo y derecho. Y bueno... ¿Eh? Alemán. Pues... El caso es que yo tengo un conocido que se llama Corvinian y es alemán, pero no sé por qué dudaba que pudiera ser húngaro. Me habré confundido con otro. Bueno, mmm... Para... Entonces, para estudiar estas asimetrías podemos utilizar tanto histológicamente, con el microscopio, el tejido postmorte, pero hombre, lo suyo ahora que tenemos técnicas de neuroimagen súper potentes y muy finas que permiten hacer un análisis muy bueno, pues podemos comparar el grosor de materia gris o de sustancia blanca en los dos hemisferios, la parte anterior o posterior, en fin, que ahora las técnicas de neuroimagen nos permiten hacer un estudio muy fino de las asimetrías. ... Y también asimetrías funcionales, que veremos después. Es decir, en activación cerebral. Pues en diferentes tareas vemos cómo mejor se activa más el hemisferio izquierdo o el derecho. Nosotros hemos descrito asimetrías cerebrales en un montón de procesos, incluso en los efectos a largo plazo de las drogas de abuso hay diferencias en los hemisferios cerebrales. Pero un montón. Un montón. Lo que pasa es que muchas veces es difícil de entender por qué se dan esas asimetrías. Pero las hemos descrito en muchos procesos. Entonces eso, no es lo mismo una asimetría estructural que una funcional, pero asimetrías son las dos. Entonces vamos a ver primero las morfológicas y luego las funcionales, ¿vale? Las asimetrías morfológicas pues son eso, la función en el tamaño, en el volumen o incluso en la localización, como en las petalias que vamos a ver ahora con estas asimetrías. Bueno, pues empezamos con esta asimetría fronto-occipital que eso es una asimetría de la parte frontal con respecto a la parte occipital y si nosotros vemos en la parte frontal pues hay esta petalia que es como que uno de los polos frontales sobresale con respecto al otro. Y eso por supuesto tiene su contrapartida contralateralmente en el óvulo occipital y se da la petalia occipital que es, bueno, pues que sobresale con respecto al otro hemisferio el óvulo contralateral. O sea, esto es como una especie de torsión que hay si se adelanta uno, se retrae el otro pero también la parte occipital sobresale. Pues esta es la primera asimetría más notoria porque es a nivel macroscópico de los hemisferios que en unos hemisferios el polo temporal, el polo frontal está con una protrusión con respecto al otro y en el otro hemisferio es el occipital. Bueno, pues esta es la más notoria. La más... La más notoria. Se llama torsión de Jacob-Leff nos pone ahí. Bueno, es muy curioso porque en general estas asimetrías digamos que tiene que haber un proceso activo del desarrollo para que se den. No están desde el nacimiento, no están desde el principio. El sistema nervioso digamos que tiene que esforzarse para generar esas asimetrías, es decir, no son un error que digan mira ha salido así qué raro ha salido viene más pa'lante de una parte que de la otra. No, no, no, no. O sea, es un proceso activo que en el nacimiento no se da y que tiene que darse procesos del neurodesarrollo para que se den estas potencias. O esta asimetría frontotemporal o torsión de Jacob-Leff. Y esto es muy interesante. Bueno, no sólo ocurre esto con esta asimetría frontotemporal. En general para muchas de las asimetrías tienen que darse procesos del desarrollo. Es decir, sólo se ven andando el tiempo no en los recién nacidos sino andando el tiempo. Por ejemplo, ahí os pone que a la edad de los tres años ya las asimetrías estructurales que se van a ver en la edad adulta se dan. O sea, ya están conformadas. Pero ¿de cero a tres años? No. Que es donde hay todavía mucho proceso de desarrollo del sistema nervioso. Y bueno, ahí os pone que está relacionada con el dominio en la mano derecha en los diestros, etc. Bueno, eso es una de ellas. En general. Y está relacionada como os digo con la dominancia manual. Pero bueno, es una asimetría muy llamativa. Hay que estudiarla pero no está directamente relacionada con el lenguaje. ¿Asimetrías cerebrales relacionadas con el lenguaje? Pues la del planum temporale o la de la circunvolución de Hesod. Que son las que vamos a ver ahora. En general alrededor de la fisura lateral de Silvio Bueno, sabéis ¿dónde está? A nivel aquí. Alrededor de esta fisura lateral es donde se van a organizar muchas de las áreas del lenguaje 1. Pues a nivel de esta fisura lateral hay asimetrías también. Aquí tenéis una. En la del planum temporale. Mirad, aquí que hemos visto que es pasada por ahí la fisura lateral. Si nosotros hacemos un corte horizontal así y lo vemos desde arriba y desde adelante ¿vale? O sea, esto es un corte que se ha hecho así y nosotros lo estamos viendo como así el plano este que queda por aquí encima. Este disco está aquí puesto encima y se ve desde arriba. ¿Vale? Entonces aquí tenemos la circunvolución de Hesod. Y vemos que efectivamente es mucho más grande en el ángulo izquierdo en el hemisferio izquierdo que en el hemisferio derecho. Y esta es una zona muy importante en la recepción del lenguaje. ¿En la qué? En la recepción del lenguaje. Ya la estudiaremos. Es que es el área auditiva también. Ya lo veremos con calma. Y luego tenemos otra que es el del planum temporale. Que es esta zona de aquí. Y veis que también hay asimetrías en el tamaño. No tan notorias quizás pero también. Vale. Por supuesto en el área de Broca eso también hay una asimetría en el área 44. Y otra que me parece súper interesante porque es una asimetría en un tracto en un fascículo es la del fascículo arqueado. Quedaos muy mucho con el fascículo arqueado porque lo vamos a ver a lo largo del tema muchas veces. El fascículo arqueado conecta zonas de la parte inferior del lóbulo temporal también con la parte inferior del lóbulo frontal. Vamos, zonas de Broca con Wernicke. El fascículo arqueado si nosotros lo analizamos con técnicas modernas de tractografía que son técnicas que basándose en la resonancia magnética digamos que siguen el camino de las moléculas de agua y su direccionalidad. Claro, vosotros pensad que los axones son estructuras que dirigen hacia una dirección muy concreta a las moléculas de agua son como autopistas las moléculas de agua que son las que componen el citoplasma que hay dentro de las neuronas. O sea, el líquido intracelular es agua y con otras cosas pero es agua. Hay técnicas de neuroimagen que permiten seguir esas moléculas de agua y determinar si tienen direcciones muy concretas o si se mueven al azar. Si se mueven al azar quiere decir que pueden tomar diferentes caminos por igual. Caminos por igual es isotropía. O sea, son comportamientos isotrópicos. Pero si no hay isotropía y van por un camino en concreto se dice que es anisotrópico y utilizando la fracción de anisotropía, que es un índice que te dan las técnicas de resonancia magnética se puede seguir a las fibras nerviosas y hacer estos dibujos que tenéis aquí. Estos son tú puedes hacer un escáner cerebral y dibujar el camino que siguen sus tractos. Esto es increíble. No sé si sois conscientes de que esto es pura ciencia ficción. Yo le meto a una persona en un escáner y de repente saca un mapa de todos los axones que tiene hacia dónde van y hacia dónde vienen. A mí al menos me parece muy bien. ¿La técnica es de neuroimagen? Preguntan si en el grado de psicología hay una asignatura donde se ve las técnicas de neuroimagen. No, es en el máster. En el máster tenéis asignaturas de técnicas de neuroimagen porque es que es muy especializado. De aquí de lo que se trata es que os suene pues de lo que os suene yo en psicología fisiológica os he ido intentando explicar pues las resonancias magnéticas la encefalografía y tal, el PET Claro, o sea eso está sosteniendo hay que sonar un poco pero como tal no, a ver yo creo que es muy... en fundamentos no, en fundamentos de psicobiología algo se menciona pero muy por encima muy por encima claro, es verdad que lo hemos visto en la PEC efectivamente, la fracción de anisotropía que no me acordaba ya bueno pues entonces nosotros fijaros podemos con estas técnicas de tractografía estudiar las diferentes partes del fascículo arqueado porque es un fascículo que fijaros, si nosotros lo estudiamos en los PSG del espacio tiene una parte anterior, que es esta que está en rojo una parte dorsal, que es esta que está en verde y una parte ventral o inferior, que es esta que está en amarillo vale, y que las tenéis ahí representadas ya digamos separadas en la parte de arriba bueno, pues en estas partes del fascículo arqueado que insisto que conecta las áreas de Broca y de Bernique con el área de Gershwin pues hay diferencias en los hemisferios y son diferencias importantes para el lenguaje porque fijaros que el fascículo arqueado conecta una zona de producción con una zona de recepción del lenguaje entonces como os decía el primer segmento que está en rojo conecta temporal o sea directamente a nivel temporofrontal es decir, esta parte temporal con esta parte frontal el que está en verde pues conecta el área de Broca con la de Gershwin el que está en amarillo conecta el área de Bernique con la de Gershwin bueno, pues como os decía y esto es lo importante en realidad este fascículo arqueado pues está lateralizado hacia el hemisferio izquierdo en el 60% de las personas o sea que tienen seguramente mayor grosor o mayor complejidad en el hemisferio izquierdo también es diferente en hombres que en mujeres y bueno, lo que es más interesante es que, y un poco lo que decías antes, es que esa lateralización del fascículo arqueado está implicada en la recuperación de las funciones del lenguaje por ejemplo después de una isquemia Sí, pero eso es la pregunta ¿no? No, sí, sí, sí pues claro, es que no en todas las personas se puede y en parte es por esas diferencias ya de base de la lateralización fijaros, de un fascículo pero es que no nos damos cuenta que más allá de la sustancia gris donde están los somas y los axones cortos y todo esto pero es que los tractos que comunican zonas del cerebro que están muy diferentes entre sí son fundamentales, porque si tú haces una pequeña lesión pero que te corta la vía de comunicación es como si te hubieras cargado todas las estructuras que conecta esa vía por eso yo os digo ... y luego que no... claro, claro no, no, no es que no me lo puedo ni imaginar frustración, mucha frustración ... y ahora yo creo que las técnicas de estimulación de neuromodulación están abriendo también una vía importante a la recuperación también, porque tú puedes hacer un programa de rehabilitación a la vez que estás estimulando zonas del... ... independiente del resto de lo que configura las asimetrías corporales que garantiza que se mantenga la asimetría en las estructuras del lenguaje ¿por qué será? ¿por qué tiene que existir, luego lo veremos o las hipóteses que hay ¿por qué? ... porque quizás pueda haber una ventaja evolutiva en el procesamiento de la información que puedas separar el procesamiento mientras una hemisferio está haciendo una cosa, el otro otra distinta, ¿no? Eso. Al estar tan especializados, podemos llevar procesos simultáneos que no interfieran entre sí, al no usar los mismos circuitos. Es decir, que la zona equivalente en el hemisferio derecho puede estar procesando otros aspectos extralingüísticos, puede ser. Pero no se sabe muy bien, solo hay hipótesis. Bueno, pues lo vamos a dejar aquí y la clase que viene seguimos. A ver si podemos acabar este tema. Por favor, leedlo entero ya, porque yo iré saltando, iré yéndome a lo más difícil. De tal manera, la clase que viene es 10, ¿no? Todavía nos quedaría una más, creo, la del 17 todavía hay clase, ¿no? Pues sí, sí. Pues nos quedarían... Dos, yo intentaría acabar la clase que viene en este tema, si queda un poquito para la siguiente, y luego ya, a partir de la siguiente, tema 7. Y tema 7 para esta, y las dos... Y la otra clase que nos queda después de Navidades, y si me da tiempo, en la última clase, haríamos exámenes de años anteriores, para repasar. ¿Vale? Ese es un poco el plan. A ver si lo conseguimos. Muy bien, pues nada, que tengáis buena semana, que estudiéis... Por favor, estudiad, caedos el tema leído y subrayado para la clase que viene. Y nada, nos vemos en 7 días. Que estéis muy bien. Buena semana.