Bueno, pues mira, vamos a empezar esta tarde la tutoría repasando, como ya he correcido y he interrogado al aspecto, me he ido dando cuenta de los errores más comunes. El problema que más tenéis es en los pronombres de complemento directo e indirecto. Entonces, vamos a hacer un ejercicio sencillo para repasar y después ya sí me pongo directamente con los capítulos que nos quedan del libro. Mirad, esto se trata de una página que es muy útil, ¿vale? Que se llama Les Français Faciles avec RFI. RFI es la radio francesa internacional. Y tenéis desde... Ejercicio, aprobar vuestro nivel para escuchar podcast y ya os digo, tiene de todo, ¿vale? Dentro si... Ay, un momentito, perdonad, que es que no le he dado a compartir. Vale, entonces no sabía lo que estaba hablando ahora. Vale, vuelvo a resumir. Aquí estamos en la página Les Français Faciles avec RFI. Si le dais ejercicio, tenéis de todos los niveles para ir subiendo poco a poco. Y incluso tiene ejercicios de gramática. Sí, sí, sí, sí. No tiene mucho, pero bueno. Los más fáciles... El que yo quería repasar hoy, como he dicho, es el de los pronombres, ¿vale? Aquí tenéis en este nivel, en A2, los pronombres relativos y después ya si vais subiendo o a 1 tenéis género de las nacionalidades. Este es interesante también por repasar el femenino y masculino. Tenéis aquí los artículos, etcétera. Y ya si vais subiendo de nivel al B1, pues seguro que encontráis de verbos también, ¿vale? Bueno, fue a lo que íbamos, que es el que yo quería repasar con vosotros porque os comentaba que he visto que tenéis más problemas en los pronombres. Mirad, vamos a escuchar aquí en este texto y yo voy señalando el artículo que corresponde, ¿vale? Y después vemos por qué es ese y no otro. Vale, y le... Hace algunos años, Elon Musk ha desafiado a Mark Zuzerbeck. ¿Veis que A, Mark es complemento directo porque no lleva la preposición A? Entonces, está claro que sería L o L apóstrofe, ¿vale? No olvidéis que sería el indirecto. Entonces, sería este, pero como empieza por vocal, la proposé con el pase-compose, pues sería la proposé. Seguimos. ¿Puedes repetir un momento, por favor? Entonces, es L. L porque es masculino, pero como va delante de A, del auxiliar, pues delante de vocal se pone L apóstrofe, ¿vale? El directo era L o LA, a no ser que empiece por vocal o por H. La siguiente palabra. Entonces, por eso es L con apóstrofe, ¿vale? Vale. Y el directo porque no lleva A. El directo es muy fácil de reconocerlo, ¿vale? Vamos así con el siguiente. Vale. Dice, frente a las críticas de la oposición, bueno, en francés es plural, de la oposición que presan de reaccionar, Emmanuel Macron, es decir... Perdón. Que le... lo presionan a que reaccionen es a... A ver un momentito, que tengo a alguien esperando. Ahora. ¿Veis? Dice, frente a las críticas de la oposición es que le presionan, Emmanuel Macron, aquí es un poco más complicado porque viene detrás el complemento directo, pero ¿a quién presionan? A él. Complemento directo, pues aquí es L. Le presen. ¿Vale? Le presionan. Ha replicado, bueno, atacando la instrumentalización política de la muerte de Nahel. No sabemos, son noticias, son extractos de noticias sacados que fuera de contexto para nosotros no dicen nada. Vale. Dice, la suite es la continuación. La consignación. ¿Vale? Dice, la suite, la continuación es Gregory Pless en Sidney, quien no la cuenta. ¿Vale? Es que son trozos de noticias. Es decir, nos cuenta Gregory Peck, es el sujeto, nos cuenta la suite. Entonces, a nosotros nos la raconta. ¿Vale? Nos la cuenta. Y este la hace referencia a la suite. Ahora lo vamos a ver después mejor. Se ve... Vale. Dice, la actualidad... La actualidad... Perdón. La actualidad... En Japón, 400.000 personas son invitadas a dejar su domicilio. ¿Veis? El leur, posesivo, su domicilio de ellos, de estas personas, un domicilio de 400.000 personas invitadas. Ellas no se han sentido obligadas, pero las autoridades... ¿A quién se refiere? A las invitadas, a las personas. Entonces es les, complemento, aconsejar la. ¿Veis el verbo? Contarles. Les, a él o a ella. Contar la, continuación. Aconsejar la. Siempre que se pueda sustituir por la, sabemos que es directo. Le aconsejan, evacuar... Pero aconsejan a ellos, a ellos es un consejo. ¿Es objeto directo? Porque aconsejar algo a alguien es objeto indirecto, ¿no? Sí, pero es... Las autoridades les aconsejan. A invitadas ellas no... No son... A ver, un momentito, sí. No les... Siempre con eso del objeto directo. Es lo que pasa... Sí, mira, aconsejar la a una persona es directo, porque es que en francés conseguiré que el con, ¿vale? Y yo aconsejo a María que venga, ¿vale? La aconsejo. ¿Se puede decir la aconsejo? En español, ¿no? Porque... ¿Cómo que no? Le aconsejo... Que venga, le aconsejo el objeto directo. No, no, no, no es la aconsejo, porque se dice... Hay que aconsejarla bien a ella. Aconsejarla. Vamos, a mí me suena como complemento directo. ¿No? ¿Aconsejarle a ella? Sí, la verdad que también suena bien. Pues mira, me estás poniendo en duda, ¿vale? Ahora después lo vamos a comprobar, porque sí que es verdad que aconsejar... A mí me suena muy bien aconsejarla. Pero lo vamos a dejar en duda hasta ahora que nos den la respuesta correcta, ¿vale? Por si acaso. Yo diría... ¿Tengo que aconsejarla? No sé. Ya vamos a verlo, ¿vale? Me has puesto en duda. Sí, sí que es verdad que suena raro también. De todas maneras, mira. Lo vamos a ver. Porque lo dice... Un momentito atrás. Vale. Lo vamos a escuchar. Si dice Luis López... Efectivamente, lleva razón. ¿Eres Manuela o Trini? Sí. Es aconsejarle. No sé por qué me sonaba a mí... Vamos, pero totalmente aconsejarla. Vale. Pues es aconsejarle a ellos en directo, ¿vale? A las personas. Aquí sí está claro que es expulsarla, ¿vale? A ella. Pues por lo tanto le es complemento directo. Además que se oye perfectamente cuando dice... Pero ¿dónde lo escucho yo? Aquí yo no escucho nada. ¿Vosotros lo escucháis? Ah, ¿no estáis escuchando? Es que estoy compartiendo la... La... La pantalla y doy por hecho que lo estabais escuchando. El sonido, ¿no? ¿No? ¿No estáis escuchando el sonido? ¿Cuándo lo paro y cuándo le doy otra vez? Pues no lo sé. Quizá era entonces algo... Yo daba por hecho que al compartir la ventana estaba escuchando el sonido. Estaba ahí escuchando el sonido. Bueno, pues entonces no pasa nada. Lo explico más rápido. Lo leo yo, ¿vale? Dice... Así se cierra este periódico. O que vos sois sobre la planeta. Gracias a todos por haber escuchado. De haberlo escuchado. ¿Vale? Aquí sería le, pero como empieza por vocal sería le. Y ahora ya sí vemos efectivamente... Pues mira, aquí que se me ha ido a mí un poco la vista con aconsejarla a ella. Y es aconsejarle. Que sería complemento indirecto. Es el único. Los demás todos complementos directos. ¿Vale? Y bueno, aquí es que como habíamos señalado... Ay, este también. A ver. Le propuso un partido. Vale. Me ha pillado a mí a primera hora de la tarde. Sí, efectivamente. Es indirecto también. Porque el directo sería un partido de lo que sea. No sé lo que es. ¿Vale? Entonces es indirecto. Le ha propuesto... Le ha propuesto a él. A Mark. Claro, yo me he ido por desafiar a Mark. Si es complemento directo, por eso no lleva preposición a. Pero sin embargo, estábamos con el verbo a propósito. ¿Vale? Pues ya está. Lo que iba a enseñar hoy era... Aquí. La explicación. Bueno, este es el ejercicio. Y mira, aquí tenemos un ejemplo. Y disculpad por los errores, pero yo... Ah, sí. Sobre la primera hora después de la seta venía yo y un poco más a dormir. Mira. Dice gramática, ¿vale? Los pronombres. Los miembros de la oposición critican al presidente Macron. Complemento directo, ¿veis? No lleva la A, pues entonces... Y le critica. Y le ataca. Empieza por vocal. Mais les critique le président, les ignore. Se desdient. El presidente ignora las críticas. Complemento directo. La suite, c'est notre correspondant qui le raconte. ¿Vale? La continuación es nuestro correspondiente quien la cuenta. Entonces tenemos a... Critique quelqu'un. En español es criticar a alguien, atacar a alguien, ignorar a alguien y contar alguna cosa. Y aquí ignorar a alguien, a una persona, pero es ignorar cualquier cosa. Complemento directo, ¿vale? Y aquí tendríamos algún ejercicio. Dice que sustituye los pronombres de la L apóstrofe. Dice... ¿Qué palabra singular, masculino o femenino, que comienza por una vocal? Ese. Ese es L apóstrofe. ¿Qué palabra sustituye a una palabra o qué pronombre sustituye a una palabra femenina singular? La. Y masculino singular, le. Y una palabra plural que empiece, que sea masculina o plural, les. Vale. Aquí dice... ¿Cuándo se sitúan delante del verbo? Bueno, pues tenemos varios casos. Se sitúan delante del verbo. Cuando, ¿vale? Van delante de un infinitivo. Por ejemplo, la. Voir. Verla. O cuando es un presente, je la vois. ¿Vale? O cuando es un imperativo, ne la vois, ne la regarde pas. No la mires. Siempre ahí sería... Sería el pronombre delante. ¿Cuándo va detrás del verbo? Pues cuando es un imperativo afirmativo. Por ejemplo, Regardé la. ¿Vale? Mírala. Cuando se utiliza... Bueno, se utilizan con verbos directos que se construyen sin preposición. Lo que siempre digo que no se pone a. Conocer a alguien. Je connais Marie, je la connais. O con verbo indirecto que se construye con una preposición. ¿Vale? En este caso es un complemento de régimen. Esta estructura no la van a poner. Un poquito más complicado, ¿eh? Je parlais Marie. Aunque lleva la preposición a, pero es porque este verbo no tiene sentido sin la preposición a. ¿Vale? Y después dice... Nuestro enviado especial está... Dice, ¿cuál es el pronombre correcto? Nuestro enviado especial, coma, Anna Berdaguer. Está en aviñón para el festival. Nosotros encontraremos en un instante. La retrouverons. ¿Vale? La encontraremos. A ella. Retrouver quelqu'un. Ella ha encontrado al autor de una pieza de teatro sobre ecología. Él se refiere al autor. Pues aquí sí tenemos, como veíamos antes, es que el auxiliar empieza por A y como si es complemento directo sería l'intervieu, lo ha entrevistado. Nosotros escucharemos tous les deux, a los dos. Pues les écouterons. ¿Vale? Y Tomás, nuestro correspondiente, es decir, él, está en directo de la Torre de Francia. Nosotros reiñó, reiñón, es del verbo joindre, lo nos... Uniremos a él enseguida, pues como se refiere a nuestro correspondiente, a él, masculino singular, sería l'é. Y él ha encontrado des supporteurs, él ha encontrado, bueno, gente que le apoya y a quien les ha seguido, les ha seguido toda la jornada para RFI. ¿Vale? Porque se refiere a des supporteurs, complemento directo plural. De igual que sea masculino. Y vemos ahora el indirecto que es lui, il est. ¿Veis? Aquí lo que decía antes que yo me había confundido porque yo había visto era que había desafiado y ese desafiado no llevaba él a. Entonces después, como el verbo detrás era proposer, pues por eso me confundí. Pero efectivamente era proposer à Marc Zuckerberg, un combate sur un riche, que eso es lo que no sabía yo qué significaba porque ya sabemos que era un combate de boxeo o de kickboxing o no sé, de karate, y lui a proposer un match. O de artes marciales, puede ser. Nous conseillons aux deux milliardaires de bien se préparer. Nosotros aconsejamos a los dos millonarios, multimillonarios, de prepararse bien. Nosotros les aconsejamos a ellos. Conseiller à quelqu'un. Y aquí sería femenino singular o masculino, siempre es lui, no cambia. Y masculino, femenino plural, leur. Para esto no hay ni masculino ni femenino, no hay diferencia. Se sitúan exactamente igual que el otro, que el directo y el indirecto. Y veamos otro ejemplo, dice Nuestro enviado especial está en Avignon para el festival. Él ha encontrado a la autora. En este caso, de la pieza de teatro. Vale. Es lo que me ha pasado antes. Ha rencontré l'auteur. Yo he dicho, l'autrice, complemento directo. Pues entonces, la. Pero no, porque aquí es otro verbo. De la pièce de théâtre au show de atout. Y ella, lui a demandé. Este es el verbo que interesa en esta frase, vale. Nous, nous a rencontré. Por lo tanto, como es a pedido y es singular, lui, a la autora. Lui a demandé. ¿De acuerdo? Y que era el tema de su obra. La autora ha aceptado responder a. B, responder a. Esto sería un complemento indirecto. Pero no ese es el verbo que me interesa, répondre, sino decir. Decirla, decirle. Entonces, también como es singular, lui a demandé. Y lui a dit. ¿Vale? Después seguimos. Thomas Leger, nuestro correspondiente, ha encontrado. Que ha encontrado. France. Con este verbo. Con rencontré. Pues France sería complemento directo. ¿Vale? Pero no es este verbo el que domina la frase, sino la siguiente. Vosotros vais a tener frases más sencillas como habéis visto en la PEC. ¿Vale? No un poco tan repetitivas. Sino aquí es à poser de question. El verbo es. Poser de question à alguien. Y como es a los fans, pues sería leur. Plural. ¿Vale? Leur à poser de question. De question sería el complemento directo. Les à poser. Y luego dice. Les supporters ont répondu aux questions du journaliste. Del periodiste. Dice. Y ellos han contado. A quién? A él. Pues al periodista se refiere a singular masculino. Pues será lui. Lui en ont raconté. ¿Vale? Lui en ont raconté. Pero se supone que. Sí. Ahora otra vez me he perdido. Los. Les. Los patrocinadores. ¿No? O los. Bueno. Quien sea. Sí. Sí, sí, sí. Este es el sujeto. Es que. Es lo que digo. Que son frases enreadas. Porque. Enreosas. Porque. Cambian el sujeto y el verbo. Dice. Los. ¿Cómo le has traducido? Que no me acuerdo. Los. Sí. Bueno. Los. Bueno. Patrocinadores. Los patrocinadores han contestado a las preguntas del periodista. Y ahí termina la frase. ¿Vale? Y empieza otra frase. Sí. Y ellos. Es decir. Los patrocinadores. Le han contado su jornada sobre el giro. Que. Te lo he traducido. Yo. Como. El sujeto. Claro. Es que ahora. Este es. Ellos son el sujeto. Y ahora el complemento indirecto es. El. Lui. Al periodista. Son frases. Sí. Vale. Enreadas. ¿Vale? Yo creo que. Ya está. Que esto es un poco. Lo que. Quería yo explicaros. Por eso. Porque he visto que es donde. Donde ha habido más. Más errores. Y luego. Otro error. También importante en la PEC. Es. No leer la consigna. De la historia. Hay gente. Que. Hay alumnos. Que han contado una historia. Muy bonita. De toda su jornada. Y atención. Lo que piden es. De un día de trabajo. Entonces. Te tienes que centrar. En eso. En el día de trabajo. Que. Que te piden. Bueno. Y nos vamos a ir ahora. A la escena 1. A repasar. A ver si me da tiempo. A ver rápidamente. Pues. Los temas. Todos. Bueno. Todos y no. Pero los más. Que podamos. Del lésico. Bueno. Las fórmulas de. De comunicación. El vocabulario. ¿No? Lo podéis leer vosotras en casa. Tranquilamente. La forma. El orden. Los numerales. Primero. Segundo. Tercero. Esto. Esto es fácil. Los verbos. Lo he explicado todo. El. Lo vimos. En. Cuando explicaba. La. En la tutoría de. De los verbos. S. T. O. N. S. Z. E. N. T. ¿Vale? El. Lo mismo. S. T. O. N. RTA y algunos todos estos son los que se forman igual que el uvrion situarse en el espacio pues aquí están los adverbios de lugar que tenemos aquí allí y más allá después tenemos autour, alrededor tenemos pre, cerca recordar los que llevan aquí lo que es importante en esta parte es saber recordar los que llevan de y los que no con respecto a la España por ejemplo alrededor de sí, autour de près de, contre nous contre es algo así frente contra el mur, pegado a la pared au bord de ese sí lleva después qué pasa con los que llevan de esto sí es importante también los que llevan de tenéis que tener mucho cuidado con los artículos que van detrás porque si es de más le ya sabéis que eso no existe en francés sino es du si es de más la si es correcto de la, no se contrae y si es de más algo que empieza por boca de le y si es de los o de las des vale e eso con respecto a las preposiciones a los adverbios que llevan detrás de entonces si yo quiero decir cerca del parque vale pues yo diría près du parc después aquí atención a esto porque esto es lo contrario esto por ejemplo devant y derrière nos llevan de yo digo en español delante de la ventana en francés sería devant la fenêtre sin de detrás de ni sería derrière moi derrière moi a nivel del suelo parterre en el suelo dehors y dedans vale de fuera tampoco llevan no llevan de y dedans dedans es dentro dans también es dentro pero dedans es en el interior e ayer significa otro lugar e et maintenant avant il travaillait ici antes él trabajaba aquí mais maintenant il travaille et il travaille ayer vale cuando no sabemos el sitio il travaille ayer trabaja afuera decíamos nosotros trabaja afuera no es que fuera de un sitio sino no aquí et partout n'importe où pour tous les sitiaux et partout n'importe où Nosotros lo hemos visto con el nosotros, da igual porque el nosotros y el vosotros es exactamente la misma, menos excepto el ET. Aquí lo tenéis, un repaso. Recordad que la única excepción es el ET, los demás sí se forman con las primeras personas o con, ¿vale? ¿Vale? Los verbos irregulares dice el DIS. Este dice que no porque, por eso yo lo enseño con el nosotros, porque el nosotros nunca hay problema es y con el FER. Porque aquí lo que te dice es que se forman con las segundas personas, pero si yo me atengo a eso, la segunda persona es VUDITER, ¿vale? VUDITER, ya no coincide esa regla. Y la segunda del FER es VUFETERS. Tampoco. Tampoco coincide, pero sin embargo, si lo hacemos con la primera, si es NUDISDON, nosotros decimos y NUFESDON, entonces ya no hay problema. El pasado, sí, dime. No entendí, dices que lo hagamos con la primera persona, no con la tercera. No, aquí en el verbo lo que viene es la segunda, ¿vale? Aquí lo que te dice es con la segunda. Pero con la segunda te vas a encontrar con algunos verbos que son irregulares. Entonces, con la primera, el nosotros, no vas a tener problema. Si lo haces porque la primera y la segunda son siempre iguales, excepto en las excepciones. Pues para eso yo lo hago con nosotros, que es NUFESDON, y este coincide perfectamente para hacer el imperfecto. Y con el VUDITER, eso es, eso es. Y aquí es NUDISDON, pues también coincide. Y así no tenemos que aprendernos las excepciones, siempre con la primera del plural. El pasado con POSER, ¿vale? Con el EJER, también ya se ha visto. Esto ya sabéis que eran los de la casa. Hay una serie, el ALÉ, IR, LLEGAR, BAJAR, VOLVER, ENTRAR, SUBIR, MORIR, NACER y PARTIR. ¿De acuerdo? Todos estos van con el EJER delante. Simplemente recordar que hay verbos, no sé para dar el caso, en el que pueden ir o bien con el AGUAR o con el EJER. Si son verbos transitivos, es decir, que llevan detrás complemento directo. Por ejemplo, yo monté, yo monté la baliza. Yo he subido las maletas. Aquí va con el AGUAR. Pero si quieres decir... Es decir, yo he subido simplemente de una escalera o yo soy monté, ¿vale? En ascensor. Pues aquí se va con el ETRE. Porque pertenece a los verbos de... Le llaman de movimiento. Otra cosa que yo nunca explico con esta palabra porque confunde mucho porque dice... Bueno, y el verbo correr no es de movimiento más que te mueves corriendo y sin embargo no es de la casa. Y estos son... Los verbos de la mesón del ETRE que os dije. Que buscáis ahí cualquier dibujito en internet para recordar. Vale, aprenderlos también por pareja es otra forma. ¿Vale? Llegar, partir, entrar, salir, nacer, morir, subir, bajar... Y recordar que lo que van con el ETRE, pues lo concordaban los participios. ¿Qué pasa en la forma negativa? Pues que se pone el NE. Auxiliar y participio. El PAS delante del participio. O cualquier adverbio delante siempre del participio. Je n'ai rien vu, no he visto nada. O yo no tengo nada. O yo no he visto nada. O yo jamás he visto. O no he visto a nadie. Persona. Estas eran las negaciones que también le hemos visto. Bueno, aquí el imperativo. Del imperativo. Recordar que cuando son los verbos en ER pierden la S, que se forma igual que el presente. Solamente que la segunda persona pierde la S. ¿Veis? En los verbos del tercer grupo no la pierden. Solo en los del primero, en ER. Las formas negativas con PAS, pero con nada. NE, PAS, NE, RIEN, NE, JAMÉ. Repaso todo. Los pronombres. Complementos. Lo acabamos de ver hoy. Y el pronombre ON que se puede traducir como SE, como persona impersonal. Si yo digo aquí se habla francés, ¿vale? Se habla. Es lo mismo que nosotros. Nosotros hablamos. Pues en los dos casos el francés es ON. ¿Vale? También puede ser cuando decimos que hablamos. Digo, en París hablan francés. Pues a París on parle, on parle français. Il faut, para expresar una obligación, il faut más infinitivo. Il faudra es el futuro. Ahora falta. Y aquí ya tenéis lo que dicen, bueno, aquí ya a trabajar vosotros. Pero la forma, discúlpeme, la forma no se conjuga como si fuera la tercera persona. Siempre, siempre, on parle, ¿vale? Aunque tenga significado plural. Pero siempre con la tercera persona. Solo una cosa. Cuando va con el pase-compose, por ejemplo, nosotros hemos oído ONE, se conjuga, ¿veis? En la auxiliar, tercera persona de singular. Sin embargo, el participio, como se refiere a un grupo de personas, se concuerda con ese. ¿Vale? Eso sería, se va a... Esto sería, hemos ido. No, no, hemos ido nosotros. Nosotros hemos ido. Es que tiene, el ONE tiene, tiene varias traducciones en español. Como no existe, pues cuando en francés utilizan el ONE, pues nosotros tenemos que darle, pues depende de cuando lo utilicen una traducción u otra. ¿Vale? Entonces, aquí en este sería, se habla es presente. ONE. Parle. ¿Vale? Nosotros hablamos. ONE. Parle. Esto para los dos, ¿verdad? Ahora, yo fui o nosotros fuimos. En este caso, esto ya no sirve para los dos. Este es solamente para cuando implica a varias personas. ¿Por qué? ¿Cómo sería en impersonal con el verbo ir? Se fue. Sí, por ejemplo, se fue. No, se va. En Francia, se va al río. ¿Vale? Un va. Pero en pasado, en un impersonal. No, sería, en Francia se iba, se iba antiguamente, se iba a los parques. Un ale, un imperfecto. Bueno, o se construyó. Sí, podemos decir, se construyó. Se construyó, claro. En Francia, se construyó. La Torre Eiffel se construyó, efectivamente. Mira, pues, una construye. ¿Vale? Con el verbo ale no me sale ningún ejemplo con un en pasado. Pero en Francia se construyó la Torre Eiffel para el no sé qué centenario. Pues, en Francia, una construye. Y aquí sí sería se. En impersonal. Pero aquí no tiene un sujeto, claro. Es un impersonal, es un se. Y entonces, por eso el construy no se concuerda. Pero en este caso, este on sí se refiere a un grupo de personas, a nosotros. Entonces, por ese caso, aquí sí se concuerda. ¿Sí? Sí. Bueno, me parece complicado, la verdad. Sí, porque estamos mezclando varias cosas. Sí, el rase compose no es lo que más ponen, pero pueden poner. ¿Vale? Siempre suelen poner el... Imperfecto, vaya a encontrar futuro o presente. Digo yo. Que si ahora ponen pase compose, pues puede ser también. Vale. Vemos il fu la obligación y ya está. Este tema ya es hacer ejercicio vosotros y practicando. ¿Vale? Y nos vamos al tema 2. A la escena 2. Bueno, aquí tenéis el texto para... Leí despacito. Lo dejo por si no tenéis el libro y queréis mirarlo. En más español. Y vamos a ver el lésico de la comunicación. Bueno, las horas es muy fácil. Aquí llamaron la atención, por ejemplo, sobre el género que cambia en español. Si hacéis la redacción y os piden que contéis una jornada, en español es la mañana femenino y en francés es le. ¿Vale? Mi di sabéis que es el mediodía de la mañana. Y si queremos decir las doce de la noche, sería mi nuit. Y ya con mi nuit no se pone heure. Ni con mi... Se dice il est minuit. Il est midi, il est minuit. Con la hora aquí nos faltaría también... Bueno, il est une heure, une heure, un midi et demi. Sí, están aquí todas. Los momentos. Esto es otro error muy corriente. Que es que en francés no se utiliza la preposición desaparece. ¿Lo veis? Le matin, je travaille. ¿Y qué significa le matin? Todas las mañanas. Cuando es una mañana en concreto digo demain matin. Mañana por la mañana. Demain matin. No le pongo artículo. El artículo implica que es todas las mañanas. Es decir, por la mañana, por la tarde, cuando pongo artículo. Lo mismo pasa para los días de los meses. De las semanas yo digo le mercredi. ¿Vale? Me refiero a todos los miércoles. Le mercredi. Pero si quedamos este miércoles, entonces quedamos un cebolle. ¿Veis? El on se voit, nos vemos, mercredi. Este miércoles. Y ya no le pongo artículo. Este es todo, continuidad. Todos los miércoles. Por eso si se dice trabajo de lunes a... Je travaille du lundi au vendredi. Porque este du es de más le. Y este o es a más le. De lunes al viernes sería en francés. Y... Vale, nos son lundi, los días de la semana, l'hiver, le printemps, l'été, las preposiciones que es la única. Llamaron la atención sobre o, que es la única que cambia en primavera. Las demás son en, en été. Bueno, como se dice en la fecha, temperatura, sé coucher, le coucher de soleil. Que veis, le lundi es todo lo lunes. El tiempo que hace. Il fait beau. Para decir hace bueno. Y hace malo es, il fait beau, bonito. Il fait mauvais, il hace mal, mal tiempo. Ensoleillé, estos ya son cubiertos. Il neige, il y a du vent. ¿Vale? Y aquí tenéis expresiones, pues, ça ne fait rien, que no importa. No van a preguntar en la frase de traducir, no creo que os ponga ninguna de estas. El presente del verbo voir. Ah, mira, este sí son, il fait très froid, très chaud. Esto está también interesante porque no se dice hace mucho. Nosotros en español decimos mucho frío. Y en francés, très. Es como si lo traducimos literalmente hace muy frío, hace muy calor. ¿Vale? No, tampoco calor porque no utilizan el sustantivo, utilizan el adjetivo hace muy caliente. Hace muy frío, hace muy caliente. Sería la traducción real. No, nosotros si lo traducimos literalmente diríamos beaucoup de froid, ¿no? D'accord? Très froid, très chaud. Estas sí suelen caer en la traducción. Vale, esto es de una poesía. Déjà est prévée, le porto à mon amour. Si podría escucharla, es muy bonita. Y nos vamos al... Algo interesante. Esto, ¿vale? ¿Vale? La que siempre detrás de pa se pone de. No hemos visto... Esto me lo he saltado. Ah, sí, lo expliqué la última vez y lo vamos a hacer... Lo voy a explicar rápidamente con la página esta de RFI. El qui y el que, por si os ponen algún ejercicio. ¿Vale? Luego, mira, aquí tenéis lo que he dicho para repasar. Y para ir más rápido, vamos a ir viendo simplemente. Si detrás... Hay sujeto. Si el verbo es sujeto, lleva sujeto es que. Si detrás no lleva sujeto es qui. Esto es una explicación muy rápida. Y si es lugar o tiempo, es u. Dice... Y encomence donc avec la Turquie la campagne pour le second tour de la présidentielle élancée. ¿Vale? Y dice... ¿Vale? Donde la campaña... Para la segunda... La vuelta ha sido lanzada o es lanzada. U, de lugar. Ah, bueno, que me habéis dicho que no lo escuchabais. Vale. La semaine dernière, c'est le ministre étraniens des affaires étrangers, Dimitro Kuleba... ¿Vale? ¿Veis el verbo? No lleva delante, no lleva sujeto. Entonces, yo necesito un relativo que haga de sujeto, que sería qui. Qui était en déplacement officiel. Que estaba en desplazamiento oficial en Utopía. Y después, en Feuentour, Festival de Cannes, una leyenda del cine es esperada. Pues aquí es de lugar donde una leyenda del cine es esperada. Lince, Instituto Nacional de Estadística del Estudio Económico... ¿Veis? El verbo être no lleva. No lleva delante sujeto. Por lo tanto, tiene que ser qui. Que es una referencia en Francia. Acaba de publicar una relación sobre inmigración. Aquí en nuestro país. El presidente Manuel Macro... Aquí veis el verbo entendre. Y aquí tenemos un sujeto. Entonces, no puede ir el qui porque haría función de sujeto. Llevaría dos sujetos. Entonces, ¿qué? ¿Qué escucharéis? Ha defendido muy pronto esta mañana su reforma de las jubilaciones. Me tu le manifesto otra vez. Aquí tenemos sujeto. ¿Veis? Pues entonces tiene que ser qui. Que yo he interrogado... Dice su determinación para ver el gobierno regular sobre esta reforma. Para los que vayáis más avanzados y veis que aquí tenemos un pase compuesto con el avoir y, sin embargo, que se conjuga el participio es porque el complemento directo va delante. Es decir, la frase sería yo he interrogado a los manifestantes. Los manifestantes han sido interrogados por mí. Este sería el complemento directo y por eso se le añade una es. Y después... Entonces, hace algunos días... Cuidado con este ilia. También lo ponía en una frase de la PES, creo. Si no, de este año o de otra que hicimos el otro día. Ilia puede significar hay. Siempre significa hay. Pero si detrás lleva una expresión de tiempo, significa hace. Y después, hace algunos días, Irán ha liberado a otros dos franceses que estaban en la cárcel. ¿Veis el verbo etre? No lleva. No lleva sujeto. Por lo tanto, tiene que ser, no sé, aquí. ¿Vale? Y aquí, bueno, os lo dejo así por si después queréis ver dónde está. Lo podéis hacer vosotros en la página RFI. Y aquí está. Dice nosotros estamos en París. ¿Dónde se refiere al lugar? El torneo del tenis. Roland Garros ha tenido lugar. A la hora, ¿dónde? Porque el dónde también se refiere para tiempo que yo os hablo. Y no hay ningún ejemplo con el don't. ¿Por qué? Como comentaba... La pregunta es bastante más difícil del B1. Y no me van a poner ninguna pregunta del don't. No, seguimos con dónde estábamos. El futuro. ¿Vale? Y a recordar que el futuro se hacía con todo el verbo entero y con sus verbos irregulares. Que los tenéis que aprender. ¿Veis? Lo más común y lo más fácil de recordar son los que... Mira, ir, igual que en español. Ser, igual que en español. Fer, igual que se pronuncia. Pur, difícil, con do, er. Er, zor. Yo te lo digo como para recordarlo. El malo del señor de los anillos, Sauron. El que entra con i. Que nos dudamos siempre cuando hay que hacerlo. El viendre con i también. ¿Vale? Je viendrai. Y aquí, bueno, cómo se forma el futuro. La diferencia que hay entre PASQUE y PUISQUE es que PUISQUE va delante de la frase porque normalmente es la justificación. Ya que, ¿vale? Pues que tu ne viens pas, ya que tu no vienes, es una causa, pero va delante. Pues que tu ne viens pas, je n'irai pas non plus. ¿Vale? Je n'irai non plus. Yo tampoco iré. Y aquí ejercicio para trabajar. Trabajar. ¿Alguna explicación de aquí? ¿Recorda gramática? ¿Qué hora es? Bueno, que cuando va la inversión del sujeto se ponía aquí la señal, TRÉMAD. Los verbos pronominales, que es con SE. Ya hemos visto los pronombres. El complemento de un gesto directo es LA, si es femenino. Y expresiones con AVAR, pues JE FROIS. Y si es TENGO MUCHO FRÍO, JE TRÉS FROIS. Este sería la... La unidad 1 y 2. Y de la 3, 4. Vamos a ver rápidamente lo que quedaría por ver. Bueno, aquí tenéis el fragmento para repasar. Y ver si hay algo que no hayamos visto todavía. Aprender la gramática. El verbo EXTIO. Los verbos están todos vistos. S, ST, ONS, ZNT con LA en presente. Y después el imperfecto con la primera persona del plural y las terminaciones. AIS, AID, YONS, YONS, YED, AYENT. PASE, COMPOSE, en este caso con el AVAR. Y el futuro con la forma completa del verbo. El verbo LIR, lo mismo, del tercer grupo, S, S, T, ONS, EZ, IS. Y nada, el participio LU y con el AVAR. El futuro próximo, también lo mismo, sin la preposición A. JE VEUX ALLER, JE VEUX ALLER, JE VEUX MANGER, JE VEUX COMER. También lo hemos visto. Antes, llamaros la atención sobre este DE AYER. Porque antes habíamos visto AYER. No lo confundáis con JE HAVAILLANT. AYER, que es yo trabajo en otro fuera. No trabajo aquí, en el pueblo, trabajo fuera. Y DE AYER, que significa por otra parte. Es un conector cuando va con la D. Son dos palabras. Son dos palabras similares, pero con distintos significados. Es decir, para ser francos, POUR, POUR QUOIFER. La diferencia que hay entre POUR y PAR. El POUR es PARA. Y el PAR es POUR. Excepto en el porciento, que es POURCENT. ¿Veis la similitud? Es decir, POUR, que es más largo. Escrito, pronunciado se pronuncia igual, una sílaba, pero escrito es más largo, pues PARA. Y PAR, que parece que es PARA, al contrario, POUR. Sin embargo, cuando yo digo POURCENT, es POUR. POUR, CENT, CENT POURCENT. Lo demostrativo. CE. Os recuerdo aquí que era CE. CETE. Y CETE para plural. Y CETE masculino, cuando empieza algo por vocal. El imperativo ya lo hemos visto también mucho. El futuro, la negación, palitú, el rien. Y DETRÁS. DETRÁS DE. Cualquier adverbio de cantidad o de negación DE. ¿Vale? Y el QUI, que lo acabamos de ver. Como relativo sujeto. Y pasamos al otro. Aquí ya se centran en los verbos. ¿Vale? En PASE CON POSE. El participio delante. LES. Aquí están los pronombres. Un ejercicio de pronombres a recordar. Y ejercicios para practicar. ¿Vale? Y la escena 4. Que ya la gramática es sobre todo verbos. Aquí tenéis. Verbos. REUSIENT. Este es del segundo grupo, como el FINIR. Verbo de segundo grupo que también lo vimos. Recordad que estos eran con dos S. ¿Vale? REUSIENT lleva dos S. Pero luego la terminación lleva también dos S. El verbo FINIR. También lo hemos visto. Y bueno. Vocabulario que eso no tiene más. El pasado reciente también lo vimos en los verbos. JE VIENS DE MANGER. ¿Vale? Yo acabo de comprar. Y los partitivos. He insistido mucho que todos, todos, todos los sustantivos en francés llevan delante un partitivo aunque en español no se traduzca. Decimos. YO TENGO TRABAJO. YO TENGO SUERTE. YO TENGO APETITO. Y YO TENGO... YO TENGO ABURRO. Esta es una expresión un poco... Yo tengo momentos de aburrimiento, sería. Pues en ese caso sabéis que siempre hay que poner JUS. Y dice, se podría decir pero no se dice en español. No se traduce. Esto ya también lo hemos visto. Los comparativos MÁS MENOS Y el OSI que era cuando comparábamos adjetivos tan grande como OSICÓN QUE. Pero si comparábamos sustantivo o verbo era OTÓN. OTÓN. Y si era con sustantivo, había que poner detrás DE. OTÓN DE. Vale, y hay que recordar gramática otra vez complemento... Bueno, el QUE cuando hace de sujeto. Es decir, siempre veis siempre que detrás no vaya un... Si el verbo no lleva sujeto, QUI. Si lleva sujeto QUE. QUE o QUE apóstrofe. El QUI no es apóstrofa pero el QUE sí. Y terminamos el 4 también. Vale, por eso me he entretenido en estas clases anteriores más porque estos ya últimos se ven. Va, el DEPUÍ que todo el mundo confunde con DESDE. O sea con DESPUÉS y NO. DESPUÉS ES. Para decir DESPUÉS se puede decir APRÉS TUDESUITE. TUDESUITE sería ENSEGUIDA. TUDESUITE es más rápido ENSEGUIDA. ENSUITE es también DESPUÉS O PUIS. Vale? Pero DEPUÍS no. DEPUÍS es DESDE. DESDE ESTA MAÑANA. Y el IMPERFECTO detrás de SÍ esto es porque aquí en español utilizaríamos un subjuntivo. Vale? Si yo tuviera dinero, si yo fuera tú pues yo compraría sería si je tais toi es si yo fuera tú y detrás el condicional ja jeterai une autre maison vale? une autre maison. Compraría otra casa. La expresión SE FER es cortarse. Cuando nosotros decimos me he cortado el pelo, en realidad tú no te lo cortas. Para eso en francés lo que dice es se ha hecho cortar. He arreglado el coche. Tú no has arreglado el coche. Tu t'as fait régler tu t'as fait repérer la voiture. Hacerse algo. La negación, el pas encore que aún no. Pas de. Importante siempre detrás de. Tu l'as trouvé. Veis? Cuando el complemento directo va adelante, aunque vaya con el avoir se concuerda. L. Ellos van a instalarse. Futuro próximo. Y este es el futuro simple. Yo veré. Le veré. Escribiré. Me quedaré. Iremos. Se rendre compte. Darse cuenta de algo. Y ejercicios. Ejercicios para practicar. Vale? Bueno, aquí tenéis expresiones. Tiene retraso. Du retard. Es un sustantivo que hay que ponerle du. Pero esto es diferente a tienes cinco minutos llegas cinco minutos tarde. De retraso. En avance. Por delante. Et en retard. Yo voy a llegar tarde. Si no es de retraso ni es un sustantivo voy a llegar tarde cuando es un adverbio. Pues. Así que os puedo explicar de aquí más. Ya está. Que trabajéis mucho los pronombres personales. Vale? Que concordéis el participio pasado. Y describir lo equivalente bueno. Vale? Y algo más interesante de aquí pues nada más. Ya veríamos la próxima semana la unidad cinco. Nos quedan dos tutorías y nos quedan ver tres sesiones. Vale? Y la última la dedicaremos pues para dudas que tengáis o cosas que queráis que repasemos. Pues voy a dejar ya de compartir. Y estoy aquí con vosotros por si tenéis alguna duda. Voy a dejar también de grabar. Perdón. Esperad la transcripción.