Bueno, estamos grabando. Es decir, la extinción básicamente es disminuir el condicionamiento y se observa en la disminución de las respuestas e implica la omisión del estímulo incondicionado en el condicionamiento clásico del reforzador ni operante. Parece ser que la extinción sería lo contrario del aprendizaje, pero vamos a ver en este capítulo que no es así. Que en la extinción no desaparece el aprendizaje original, sino que se aprende algo nuevo, aunque las gráficas y todo eso den otra impresión. Tampoco es un olvido, porque el olvido ocurre por el simple paso del tiempo sin que haya experiencias. Experiencias con el estímulo condicionado o experiencias con la situación reforzante. Es importante, como he dicho, para adaptarnos a las cosas que no funcionan, para desechar las cosas que no funcionan. Y es muy importante en las terapias de conducta en las que las conductas problemáticas las queremos eliminar, queremos extinguirlas, con lo cual el proceso de extinción sería muy importante verlo aquí. Primer punto. Los efectos directos. Hemos dicho que disminuye las respuestas tanto en la tasa de decir las respuestas por unidad de tiempo como en el ritmo o la velocidad a la que se ejecuta la fuerza y todo, en todos los aspectos. Hay algunos ejemplos que nos pueden resultar familiares en nombre del texto para entender lo que está pasando. La primera vez que yo hago algo y no ocurre el refuerzo que yo esperaba, no me sale bien, el ejemplo que dice la llave que no me abre la cerradura, lo que hago es intentar otras cosas nuevas, muchas, es decir, hay una variabilidad de la respuesta mayor al principio hasta que me convence de lo que está pasando. Bueno, la voy a abrir y en ese momento lo dejo. Y en general las respuestas son similares a las que había, pero con otra tasa, no cambiamos a respuestas nuevas. Otro ejemplo es un experimento que se nombra ahí de las ratas, en que los dos grupos de ratas en la fase de aprendizaje, se les había enseñado aquello que vimos en otro capítulo que se puede enseñar, a que las respuestas sean variadas, se les obligaba a un grupo a que las respuestas fueran variadas y a otro grupo no. Y en la sesión de extensión se presenta la situación de aprendizaje sin refuerzos y poco a poco, en ambos grupos, va disminuyendo la conducta. Pero la variabilidad de las respuestas aumenta en los dos. O sea, ese efecto que hablamos intuitivamente en las llaves, experimentalmente está comprobado, que aumenta la variabilidad de la respuesta y disminuye la tasa y el ritmo. Y además se observó que como estas ratas tenían que hacer unas pautas variables de respuestas, tenían que ser diferentes, en cierto modo creativas, se vio que en realidad no se seguían, se seguía el mismo parámetro, intentaban las mismas combinaciones o cambiaban las combinaciones de la misma forma que en la sesión experimental. De alguna forma, el patrón de respuesta no cambió. Y luego... Y por último, ¿qué ocurre cuando no nos abre la llave y la puerta? Nos frustramos, nos sentimos mal. Hay una respuesta emocional automática. Y se sabe que esa respuesta emocional automática además puede tener un efecto colateral, que es la agresividad. Ponemosle mal humor. Se ha comprobado también en experimentos... Que esa frustración, esa respuesta emocional, genera una energía que muchas veces se vierte en agresiones. En experimentos con animales, el mero hecho de que hubiera otro animal en el lugar experimental, a veces lo hacía objeto de agresiones, un paloma. ¿Qué ocurriría pues si lo utilizamos con gente que tiene problemas de conducta? Bueno, cuando llega la extinción y le metemos el procedimiento de extinción en la terapia de conducta, le impedimos hacer esas conductas y le aparece esa frustración y aparecerá la agresividad. Es una consecuencia que hay que tener muy presente. ¿Qué ocurre cuando sometemos a alguien a una situación de extinción, sin refuerzos, sin estímulo incondicionado, con el aprendizaje original? ¿Qué ocurre con aquello que él sabía que había que hacer en la situación de condicionamiento para obtener un refuerzo? ¿Desaparece o no? La respuesta es que no. El aprendizaje original sigue ahí de alguna forma y tenemos varias pruebas, varios fenómenos ampliamente contrastados. Estos fenómenos son importantes saber cuáles son y cómo funcionan, son varios. La recuperación espontánea. Sabemos que tras un tiempo más o menos prolongado, sin ninguna experiencia, Con la situación de condicionamiento, si vuelve a aparecer esa situación, si por ejemplo el condicionamiento clásico nos volvemos a encontrar con el estímulo condicionado, puede volver a ocurrir la respuesta condicional. De una forma casi casi, no tan alta como en el aprendizaje, pero casi. En varios experimentos hay un hombre a uno del seguimiento sino al comiedero que se contaba en las aproximaciones al comiedero y había dos grupos. En un grupo dejaron un tiempo para hacer la extinción, después de la extinción para la prueba y no hubo, después de la extinción desapareció la conducta aprendida y después en la prueba no la había. Sin embargo en otro grupo tardaron unos días en hacer la prueba y en ese grupo hubo un reboque del aprendizaje previo, que es la recuperación espontánea que estamos hablando. La única diferencia entre los dos. La única diferencia entre los dos grupos fue ese tiempo. También ocurre en condicionamiento clásico, en condicionamiento instrumental. Este experimento se ha dado en los dos tipos de condicionamiento. ¿Por qué ocurre? Ya veremos algún mecanismo al final del tema. El segundo fenómeno que tenemos que saber es la renovación. En este caso le llamamos renovación cuando la recuperación tiene que ver con el contexto original. Si yo el procedimiento de extinción, por ejemplo una terapia con una persona que tiene adicciones la hago dentro de una consulta un lugar en concreto puede ser que esa extinción funciona allí pero cuando cambia el entorno deje de funcionar eso llamamos renovación vuelve a venir la conducta aprendida que se olvida en un contexto en otro diferente puede no funcionar restricción el efecto del contexto de la renovación también puede cambiar pongamos que una persona la cuestión de la droga la prende pues en su barrio en su ambiente habitual en un centro de terapia aprende a superarla y vuelve a su barrio y es el contexto antiguo recupera la aprendizaje se pierde toda la totalidad de aprendizajes tímidos incluso aunque no vaya a su barrio que vaya un contexto diferente suele puede ocurrir en este caso sabemos por algunos experimentos que nombra aquí que no hay no no no desaparece el aprendizaje original ni se olvida es una cuestión diferente asociada al contexto podríamos ver podemos pensar que se aprende una asociación directa del contexto de extinción con ese procedimiento es aprendizaje de extinción En algunos experimentos, cuando cambiamos los grupos de contexto, de extinción y aprendizaje, parece ser que sí, que estaba asociado a ese contexto de extinción. También ocurriría esto en contextos, en sensaciones internas. Podemos llamar contexto externas e internas. ¿Cómo explicamos este procedimiento? ¿Qué está ocurriendo aquí? ¿Cómo se asocia el contexto con la extinción? Si la extinción es un aprendizaje nuevo, podemos aprender que en el lugar que asociamos ese contexto de la extinción con esa conducta y cuando desaparece ese contexto, esa fuerza añadida a los efectos de la extinción por sí misma, al desaparecer el contexto, desaparece parte de la fuerza de extinción y vuelve a reaparecer el aprendizaje original. Esa es una estrategia. Esa es una de las explicaciones. Sin embargo, hay experimentos que demuestran que este fenómeno, que sería una especie de fenómeno sumativo, no es así, no ocurre así. En estos experimentos se cuidaba de no presentar, de asociar el estímulo incondicionado con diferentes contextos y se veía que no estaba asociado al contexto de extinción. Que aunque no estuviera asociado al contexto de extinción, volvía a haber renovación. Entonces, ¿qué ocurre? ¿Por qué desaparece? Pues bueno, podría ser un efecto sumado de las condiciones de extinción con la asociación del contexto. Pero esto no explicaría todavía por qué funciona la extinción. ¿Por qué desaparecen las conductas? Por sí mismas. Y una respuesta probable es, bueno, también se ha comprobado en varios experimentos que el contexto en sí no queda condicionado. Eso es lo que quería decir. Una probable respuesta es que hay un aprendizaje explícito en que la memoria de la extinción siempre conlleva el contexto. Y ese contexto, en el caso de la extinción, es discriminativo. En el sentido de que ahí yo sí sé que en ese contexto el estímulo que antes me daba un refuerzo o el estímulo que venía con una asociación, en ese contexto no va a funcionar. Sin embargo, cuando estoy aprendiendo no me fijo en el contexto porque el estímulo funciona por sí solo. En este caso el contexto puede hacer un papel discriminativo. Y en el aprendizaje original el contexto es menos específico. No me fijo tanto en el contexto. Se puede generalizar. Se puede generalizar más fácilmente. Esa puede ser una explicación la más acertada. Cuando llegamos a la extinción, el estímulo condicionado, que antes era seguro, que me daba un estímulo incondicionado después, deja de ser seguro. Empieza a ser ambiguo. Y yo busco que desaparezca esa ambigüedad con las claves contextuales. Esas me indicarán si ahora va a funcionar o no va a funcionar. Es decir, el contexto empieza a ser importante en la extinción y antes es menos importante, aunque algo siempre está. Bueno, y hay algunos experimentos que lo corroboran. Sabemos que en las terapias de conducta podrían funcionar mejor si usamos varios contextos en la extinción y algunas otras técnicas más complicadas. Y también sabemos que si... Hemos hecho un proceso de extinción en un contexto determinado. Recordamos esas claves contextuales. Posteriormente, se contrarresta la recuperación espontánea que hemos visto. Es decir, si una persona, después de una extinción, simplemente con el contexto de la extinción, podemos evitar esa renovación que hablábamos antes. Bueno, es una cuestión... No es tan complicada como yo la presento porque hay muchos experimentos, pero... ¿Asociamos el contexto a la extinción? Hay un proceso sumativo, o restando el contexto del aprendizaje. La cuestión es, esta es la mejor respuesta que tenemos, aunque no es definitiva. El contexto de la extinción reduce la ambigüedad de los estímulos condicionados. Entonces, como he dicho, hay un contexto de la extinción y no hay un contexto de los estímulos condicionados. Y el estado de la línea de vida no hay en el mismo contexto que el estado de la línea de vida que tiene. El estado de la línea de vida es el que se extima y luego no va a tener ese contexto de la extinción. Sí, y también usar varios, porque como digo, es muy específico. Luego, a lo mejor en otro lado, pero desde luego, tener en cuenta todo eso. Estos son experimentos de laboratorio, pero como podéis ver, se puede generalizar a situaciones cotidianas donde es muy difícil de explicar de otra forma la fuerza de ciertas conductas. Bueno. Bueno, esos experimentos de recordar las claves contextuales es lo que, cuando observamos cierta renovación, si queremos volver a hacer fuerte el proceso de extinción o la terapia que decimos en el ejemplo, recordamos las claves contextuales, lo volvemos a poner allí y vuelve a funcionar la extinción con más fuerza. Bueno, el siguiente fenómeno, el restablecimiento. En este caso... Lo que hace restaurar la conducta que se había extinguido es el estímulo incondicionado. En el condicionamiento clásico... Por ejemplo, el dolor o el malestar vuelve a aparecer en nuestra situación de la vida y eso nos vuelve a generar la respuesta condicionada que dimos antes en el aprendizaje. Me explico con un ejemplo, el del libro por ejemplo. Si yo como un alimento y me sienta mal, normalmente le tengo manía, dejo de comerlo, se extingue, pero si en un momento dado, después de recuperar, yo qué sé, pierdo ese miedo, con el tiempo vuelvo a comer ese alimento, ya no me pasa nada, si un día me siento mal, igual dejo de comer ese alimento otra vez, aunque no tenga nada que ver. Hay otros ejemplos, por ejemplo, en el libro, por no cambiarlos, el miedo que generan los malos tratos. Los malos tratos como el estímulo incondicionado, si yo veo violencia en otra situación, me puede regenerar que el miedo que me producía uno que yo aprendí. Es decir, el restablecimiento es a partir del estímulo incondicionado, puede reaparecer un condicionamiento que había antes. Me lo recuerda de alguna forma. ¿Qué ocurre? ¿Por qué me lo recuerda? ¿Puede ser un efecto también del contexto? ¿Puede ser que todo eso forme parte del contexto en mis sensaciones? No, hay una respuesta que... Hay experimentos que demuestran que el contexto no es sumativo. No suma los efectos o los resta, los contrarresta, sino que reduce la ambigüedad. Me aclara más lo que funciona y lo que no funciona. Te lo puedes recordar. Te lo puedes recordar. Entonces la idea es... Bueno, también se demuestra que si no hay un proceso de explicación... ...de extinción, el contexto no influye mucho. Tiene cierta influencia, pero no mucho. Ese es el papel que puede hacer. Pero el experimento de Newton, que nombra aquí el contexto, logra... Bueno, la diferencia entre los dos grupos era, como podéis mirar, diferentes tipos de descarga para distinguir unos de otros. Y cruzando los grupos, lo único que vemos es que... ...el contexto puede tener un efecto de potenciar el restablecimiento. Pero como hace la renovación, una especie de renovación que hemos hablado que tiene que ver con el contexto. Pero nada más. No es el contexto el único factor que lo explica. Es un recuerdo que no podemos explicar de esta manera todavía. Tercer fenómeno, su cuarto, más tercero si no contamos la refuerza. La devaluación del reforzador. Hemos dicho que, ¿os acordáis de la devaluación? Cuando un estímulo incondicionado o un refuerzo que yo recibo, por lo que sea, pierde valor. Normalmente porque lo asociamos con algo malo, con una descarga. Todo el aprendizaje que se había asociado con ese refuerzo baja de fuerza también. Es como si el aprendizaje se hubiera asociado con el reforzador. Si el reforzador pierde fuerza, el aprendizaje pierde fuerza. Bueno, pues, ¿qué ocurre con la extinción? ¿Deteriora el aprendizaje previo o no? Vamos a probar haciendo una devaluación del estímulo. El estímulo incondicionado en un condicionamiento clásico. Si devalúo el estímulo incondicionado y queda afectada la respuesta condicionada al estímulo condicionado, quiere decir que la extinción, que ha bajado la conducta o lo ha suprimido, no ha afectado para nada al aprendizaje original. La asociación queda intacta. Bueno, bueno, yo creo que eso es... Bueno, yo creo que eso es... Por ejemplo, asociándolas de comida. Pero hay una que a lo mejor es más fuerte, que es asociándoles un malestar. A cierto tipo de comida y no a otro tipo de comida. Entonces vemos si es específico de cada estímulo la asociación EC e I. Y en efecto eso es lo que ocurre, tanto en condicionamiento clásico como en los refuerzos instrumentales, cuando revaluamos el estímulo incondicionado o el refuerzo, en ambos casos se ve afectada el aprendizaje original. En consecuencia, la extinción no afecta a las asociaciones originales del aprendizaje. Funciona de otra manera. Podéis ver los experimentos que también se trata de cruzar diferentes respuestas con diferentes consecuencias en caso de condicionamiento operante y las pruebas cruzándolas también podemos distinguir en grupos quienes han pasado por un proceso de extinción o no. Y en lo gráfico se ve claramente en la página 266. Y en el gráfico se ve claramente en la página 266 que el efecto de los grupos distinguidos y no distinguidos, el efecto de devaluación ocurre en los dos. Por lo tanto, los dos grupos siguen manteniendo el aprendizaje original. Bueno, parece ser que la asociación que aprendemos de ciertas respuestas con ciertas consecuencias o refuerzos son bastante estables, difíciles de modificar. Bueno, y estos son... Los efectos que podemos ver. Vamos a ver ahora, entonces, qué ocurre cuando se da un proceso de extinción. ¿Qué es lo nuevo que aprendemos? Ya hemos visto que, en general, al aprendizaje no le afecta mucho. Hemos visto los fenómenos que ocurren, disminuyeron las respuestas. Pero todavía no sabemos qué estamos aprendiendo. En principio, vimos, con las primeras hipótesis, es que lo que aprendemos es algo que extingue las respuestas. Eso está claro. Probablemente estamos aprendiendo un nuevo aprendizaje, una nueva asociación inhibitoria. Es decir, hemos aprendido... Hemos aprendido a no responder en ciertas situaciones. No afecta a la asociación estímulo-respuesta que decía Thornbeck, sino que a alguna otra cosa. Porque cuando está el estímulo presente y no aparece el refuerzo, se produce la extinción. Entonces, es específica del estímulo, es específica del contexto. Y tiene que haber habido a la fuerza una experiencia anterior de reforzamiento. ¿Qué diferencia hay entre alguien que está expuesto a un estímulo en extinción y uno que está expuesto a ese mismo estímulo sin extinción? El que está en extinción ha tenido una experiencia previa de refuerzos o de refuerzo aversivo. Algo ha aprendido, el otro no. Esa es la diferencia. Entonces, ¿qué diferencia, qué es el efecto, diferencia entre un sujeto y otro? Efecto. Probablemente la frustración, que hemos dicho. El que ha tenido una historia de refuerzos va a sentir frustración que el otro no va a sentir. Ese es el mecanismo inhibitorio que aprendemos. La frustración es un condicionamiento aversivo y aprendemos a evitarla. Hay algún experimento distinguiendo entre las consecuencias luces y sonidos, o sea, entre los estímulos condicionados, y las conductas se extienden. En el grupo que aprende un procedimiento inhibitorio, porque es específico en la luz o el sonido. Lo que se produce en el experimento es que se inhibe una asociación y no la otra. El aprendizaje de la otra queda intacto. El estímulo específico. En ese caso, parece que estamos, os acordáis del aprendizaje en inición condicionada. Esto es algo muy parecido. Gracias. La inhibición condicional era un aprendizaje en el que el sujeto aprendía a no hacer una respuesta o a suprimir algo y había dos pruebas de que eso había funcionado así. La inhibición condicional por definición tenía que dificultar el estímulo condicionado a readquirir una fuerza asociativa, de alguna forma se inhibía en el futuro y además atenuaba la respuesta a otros estímulos. Bueno, pues esas dos pruebas se están en ello para ver si es lo mismo en la extinción o de la misma naturaleza que la inhibición condicionada y van por ese camino, tener pruebas definitivas. Otra cosa que aprendemos y se puede comprobar y es curiosa, si la extinción depende de la frustración a más refuerzo estuviera ganando más frustración tendré, con lo tanto la extinción será más rápida, cosa que es una contradicción, una paradoja. Alguien que ha aprendido con refuerzos altos se extingue más rápidamente que alguien que no. Esto se comprueba experimentalmente, tanto la persona que ha tenido mucha experiencia con el refuerzo que ha tenido mucho experiencia con el refuerzo Un entrenamiento más amplio, la extinción es más rápida. Y también el que ha tenido más tasas de refuerzo, el que ha recibido más premios, porque la frustración es mayor. Pero fíjate que ese efecto no lo esperaríamos, porque el aprendizaje debería ser más potente. Sin embargo, la hipótesis de la frustración explica el resultado y buscándolo funciona. Especialmente en el reforzamiento continuo, no en el parcial. Ocurre que el reforzamiento parcial tiene, como vimos, una fuerza de aprendizaje mayor. En este caso es más complejo el efecto. Si el reforzamiento es continuo... Si el reforzamiento es continuo, la extinción funciona a los dos efectos que he dicho antes. El sobreentrenamiento y la magnitud del refuerzo es automático. Sin embargo, en el reforzamiento parcial sabemos que genera aprendizaje más rápido, más potente. Por lo tanto, la extinción es más lenta. ¿Por qué? Bueno, la teoría de la frustración puede tener su explicación. Porque hay menos ocasiones para... Se genera menos frustración. De alguna forma... El obtener de vez en cuando el reforzamiento produce menos fuerza al aprendizaje. Vamos a ver. Sí, como que está más acostumbrada a la frustración previa. Pero vamos a ver cómo se explica en detalle. Primero hay dos experimentos. Veremos las explicaciones más en detalle. Porque hay que explicar por qué el efecto de no estar reforzado todo el tiempo, luego genera más... Sí, sí, no es así. El reforzamiento parcial te produce una especie de... Como has vivido muchas situaciones de frustración, no es tan diferente la distinción. En un experimento con ratas de 10 o 12 días de edad, en unas de ellas se daba el efecto este. El... El ERPE, el reforzamiento parcial de la distinción. Resulta que era la distinción más lenta a los 12 días. A los 10 no. Es decir, es algo que biológicamente se desarrolla en el sistema nervioso en esos dos días de diferencia que tenían las ratas, las crías de ratas. Dos días. En esos dos días sabemos que se desarrolla con fuerza el hipocampo. Con lo cual la tesis es que algo tendrá que ver con esa estructura. También hay otros ejemplos que comenta, pues por ejemplo... Y los niños que de vez en cuando se ponen, se enrabietan y los padres ceden. Eso también es un reforzamiento parcial, ¿no? Ceder de vez en cuando. Es peligroso porque es muy difícil volver eso atrás. Bueno, y también se ha comprobado en condicionamiento clásico y en programas en los que se ha puesto tanto refuerzo condicional como refuerzo parcial. Bueno, explicaciones, mecanismos. ¿Por qué ocurre esto? Tenemos varias hipótesis. La más obvia es, si yo tengo un reforzamiento continuo, es más fácil discriminar que va a ocurrir o no el reforzamiento. Es más previsible. Con lo cual, ya sé que no va a haber refuerzo, con lo cual es más fácil discriminar. La extinción es más rápida. Es más discriminativo el reforzamiento continuo. La situación está clara. Si ocurría y ahora no ocurre es que se ha roto la cadena. Bueno, pero sin embargo, hice un experimento en el que se sometía a los grupos a un reforzamiento continuo y a uno parcial y al final se sometía a los dos grupos a unas sesiones de reforzamiento continuo. ¿Por qué? Si... Si el reforzamiento continuo de alguna forma ayuda a la discriminación, esperaríamos... Que ese reforzamiento continuo del final redujera el efecto del reforzamiento parcial. Pero no ocurre así. Es decir, el reforzamiento continuo no extinguió los efectos diferenciales del reforzamiento parcial. Y fue más difícil extinguir la conducta a pesar de haber tenido experiencia continua. Es decir, que la hipótesis no queda muy asentada. Hay otras teorías. La primera tiene que ver con la frustración y la teoría es más de memoria. La teoría de la frustración describe los procesos de aprendizaje en dos fases. La extinción, el aprendizaje y la extinción. En las primeras fases tratamos de obtener el refuerzo anterior. Hacemos la respuesta específica. Si no lo conseguimos, hay un conflicto y se nos va generando una expectativa de que a veces, a pesar de hacer la respuesta, no vamos a conseguir el refuerzo. En el reforzamiento parcial esa expectativa existe muchas veces. Y a veces tenemos esa expectativa de que no nos van a dar el refuerzo. Lo hacemos porque sí. Sin embargo ocurre un refuerzo. En el reforzamiento parcial ocurre eso. Entonces, de alguna forma, esa expectativa generada, en el interior, se ve reforzada, condicionada a su vez. Eso no lo puede tener el que ha tenido reforzamiento continuo. Y el que ha tenido reforzamiento parcial durante la fase de extinción tiene una expectativa que le lleva a hacer la conducta otra vez. ¿Entendéis? O sea, esa frustración genera un conflicto que al final algunas veces se ve reforzado. Lo podemos explicar así. La otra explicación tiene que ver con la memoria. Y la tesis básica es, yo cuando hago una serie de respuestas en un experimento recuerdo lo que ha ocurrido en los últimos ensayos. Si en los últimos ensayos no he tenido ningún refuerzo, por la conducta que he hecho, lo recuerdo y pongamos que en el actual sí que lo obtengo. De la misma forma que en el anterior, la expectativa se condicionaba, aquí se condiciona la memoria. La memoria de tres o cuatro ensayos sin refuerzo ha quedado reforzada. Por lo tanto, en las condiciones de extinción, esa memoria se activa y activa la conducta otra vez. Y lo que dice Yerci... ...ciertamente tampoco que pensemos que las dos teorías pueden ser ciertas, pueden ser complementarias y compatibles. La teoría secuencial puede tener más importancia en determinadas condiciones experimentales en las que el tiempo o el número de ensayos... Sea diferente y la de la frustración en otras situaciones en las que la secuencia no sea tan importante, la secuencia temporal. Con esto podríamos explicarlo, pero para que veáis el nivel de análisis en el que se trabaja y la cuestión está todavía abierta en este sentido. El último punto del tema es una nueva explicación, otra explicación diferente que se llama movimiento conductual. Si tenéis alguna noción de física o de matemáticas, en física se llama movimiento de una partícula a la dificultad para detenerla. Tiene que ver con la masa de la partícula, con lo que pesa y con la velocidad que lleva. Es una medida de fuerza, pues una resistencia. Entonces el movimiento conductual. El movimiento conductual se define como algo parecido. Podemos definir la resistencia a la extinción con una medida del movimiento conductual. Se utiliza para medirla, lo que nos interesa saber aquí es qué programa de reforzamiento genera más momento y cuál genera menos. Y para eso se han utilizado programas de aquellos que vimos en los últimos capítulos en los que el animal podía elegir antes de empezar qué programa prefería. Si era un razón variable o razón fija. Y podía estar incluso en reforzamiento continuo cambiando de programa cuando le apeteciera. Entonces veremos cuáles son extinguientes y cuáles no, programas múltiples. En general los experimentos que nombra uno de una persona nada más, con humanos, una persona con retraso mental importante que elegía conductar. Y la otra, no recuerdo en qué era, perdón. Podéis ver en el texto, se encuentra que normalmente cuando en el condicionamiento hay más tasas de refuerzo se obtiene mayor condicionamiento, es decir, o sea, perdón, condicionamiento obvio, más momento conductual, más fuerza de la conducta o resistencia al cambio. Y además que no depende tanto de la tasa de respuesta del sujeto, sino el reforzamiento. Parece independiente o relativamente independiente la tasa de respuestas. También encontramos un dato curioso, es que en situaciones de razón variable, que dijimos que el aprendizaje era más potente, se genera menos momento de razón fija. Cosa que es contradictoria con lo que hemos dicho hasta ahora, el efecto de reforzamiento parcial. Puede ser que la razón variable o el momento tenga que ver con la discriminabilidad o no. Esa explicación ya la hemos visto antes que no... La diapositiva anterior que no daba cuenta de los resultados, experimento que había reforzamiento continuo al final. Entonces, la conclusión, un solo concepto como el momento conductual que explique todo va a ser muy difícil. También se han propuesto otros como fuerza-respuesta que son muy similares. Y otro matiz que podría funcionar es que el momento tenga que ver con cambios en la ejecución. Es decir, si tienes más o menos necesidad puede que precises nuevas pautas o aumentar la pauta-respuesta para conseguir algo que antes conseguías de una forma más fácil. Es decir, la dificultad y no en nuevos aprendizajes que es la extinción. En el caso de la extinción hemos dicho que es un nuevo aprendizaje de algún initorio. Lo estamos aprendiendo pero desde luego no es... el anterior, no es bajar la anterior. Entonces a lo mejor el momento conductual sí que tiene que ver con cambios en la ejecución pero no con el nuevo. Y más o menos está la teoría, la última teoría del texto. Si tenéis dudas en estos días y todo eso, yo en el correo electrónico y donde queráis, en el foro podemos responderlas. Vamos a ver los prácticos. ¿Los habéis visto los prácticos? Los tenéis en el libro, las páginas 37 y 54 y también en la web están colgados en PDF. ¿Los habéis visto los prácticos? ¿Es este? Lo primero que os pide es que analicéis una serie de vídeos didácticos en los que se enseñan las cajas de Skinner, el trabajo con los animales en laboratorio. Es bastante interesante, va a haber un sitio todo esto que hablamos en teoría y se ve cómo funciona y en general viene lo que estamos viendo en el texto. La mayoría de los procedimientos, programas nos lo enseñan y viene bien para afianzarlos y para darles un soporte real. Y también, no sé si lo habéis visto ya, quiero que os fijéis que aparecen algunos nuevos, por ejemplo estos, programas múltiples, que no hemos visto en el texto. Y como les explica ahí, como bien dice, pueden ser objeto de preguntas. ¿Sabéis qué es? 10% son tres preguntas de las 30 que tienen que ver con esto. Alguna vez puede ser de los vídeos y os recuerdo, programas complejos, secuenciales, que aparecen ahí en el vídeo. El tándem, uno detrás de otro, encadenados, uno dependiente de otro y luego mezclándolos, varios de ellos y simultáneos. Bueno, lo podéis ver en el vídeo más detenidamente, pero explica. Para que veáis lo que hay por ahí. Se pueden complicar los programas, ya vimos que cuando vimos los programas de elección, se podían complicar infinito. Entonces, vamos a ver. Vamos a ver. Las otras dos prácticas. Los vídeos los miráis, es un dato más que es complicado. La siguiente tiene que ver con el condicionamiento clásico, la teoría de Rescorla, que lo nombramos en clase cuando lo vimos, en la que, ¿os acordáis que aprendíamos una fórmula en el que había una constante? ¿Os acordáis de la ecuación? Decíamos que a medida que avanza el aprendizaje, el valor asociativo, tiene menos potencial de crecimiento, llegamos a una asíntota de aprendizaje y teníamos que verlo o aplicarlo a los experimentos y discriminar cuál era cada uno de los conceptos. ¿Lo habéis hecho? ¿Tenéis alguna dificultad, alguna pregunta? ¿O no lo habéis hecho? No, conviene hacerlo con tiempo porque una vez estudiado la teoría, por supuesto. Combina hacerlo con tiempo porque aclara bastante esa teoría, que tiene cierta complejidad, un poco diría que mucha, y aclara bastantes conceptos que luego os pueden preguntar y las ideas que pueden quedar en el aire. Por ejemplo, la primera pregunta, ¿qué está ocurriendo en el experimento? Voy a poner algún ejemplo. Yo no os quiero dar la respuesta sencillamente, no es mi misión, si las dudas que tengáis, pero tener claro qué es lo que ocurre en determinadas condiciones. ¿Se aumenta la asociabilidad? ¿Qué ocurre con lambda? ¿Qué ocurre con las claves? ¿El valor asociativo? ¿El incremento del valor asociativo? ¿A qué valor llega un V al final? La lambda. Y bueno... Y la última tiene que ver con discriminar en la práctica, con diferentes ejemplos, todos los conceptos que se utilizan en los diferentes procedimientos de condicionamiento instrumental. Esto está en la página... No recuerdo qué página es. Cuarenta y cinco y cuarenta y seis. Cuarenta y cinco. Bien, el punto cinco cuatro. Me he recordado de recordar el punto cinco cuatro en la página cincuenta y cuatro. En este caso, si recordáis el cuadro que hicimos de los procedimientos que había, recortamiento y castigo, que dan una contingencia positiva, en los dos aparece algo, sea bueno o malo, se produce un estímulo, la respuesta, en uno observa. O sea, reforzamiento en otra supresión. Y las dos situaciones en las que se da una contingencia negativa, escape o evitación, yo sé que va a ocurrir algo malo y lo evito, o cuando ocurre un escapo, la consecuencia es negativa porque desaparece una consecuencia en vez de aparecer. La contingencia y la omisión, que la respuesta elimina o previene un estímulo apetitivo, es decir, es una especie de castigo. Por ejemplo, aislar a un niño cuando se le castiga. Y en este caso también el reforzamiento negativo produce el reforzamiento de una respuesta de escape o evitación y la otra lo contrario, su presión. Los ejemplos. Amalia conducía a 120 kilómetros por hora todos los días por una zona en que existía un límite de 70 y recibe una multa por exceso de velocidad. ¿Cuál es la conducta reforzada? La conducía a 120. Ella conducía a 120, el límite era 70. Pero la conducta no es la de... No, no, no. En este caso la conducta objeto del procedimiento de aprendizaje es conducida a 120. ¿Qué contingencia está ocurriendo por conducir a 120? ¿Qué consecuencia tiene? Una consecuencia, ojo, contingencia positiva resultado negativo de su presión. ¿Entiendes? ¿Por qué? Porque cada vez que conduce a 120 obtiene una multa. O sea, la contingencia es positiva. Yo obtengo algo, aunque es aversivo. Entonces, ¿qué procedimiento es? ¿Qué procedimiento es? Si hay una pregunta, o leí también, no sé, pero si no me lo veas... Lee lo del procedimiento primero. ¿Qué procedimiento es? Castigo. Claro. ¿Qué obtiene? Un castigo. Obtiene un reforzador aversivo. ¿Veis la lógica? También ayuda mucho a aclarar las cosas. Ojo, el punto de vista, lo que consideramos la conducta objeto, como tú bien dices, le podríamos dar un premio por ir a 70. La situación sería completamente diferente. Estaríamos hablando de un reforzamiento positivo. Pero no es el caso. Aquí la conducta que está ocurriendo es ir a 120 y la consecuencia es un castigo. Esos matices son importantes. Como podéis ver, el programa puede ser muy diferente. Bueno, y las otras son interesantes para pensar. Lo digo, lo que digo. Si no tenéis dudas ahora, si las habéis hecho y no tenéis dudas, mejor. Pero si algunas las tenéis, las podemos aclarar. Pero requiere, todas estas prácticas requieren que las penséis detenidamente primero. Si no, el efecto se diluye en la nada. Quedo a vuestra disposición a través de la web, del correo electrónico, y de todos los medios que nos facilitan, hasta el último día. Y me parece que nada más, si no tenéis nada más que comentar. ¿Nadie había hecho esto en las prácticas? Sí, la verdad es que sí. Estaba tan triste que la verdad era una. Pues, si no hay... Un máximo puede ser una consecuencia de una consecuencia. No, no se llama consecuencia. Contingencia. O sea, hablamos de una relación entre conducta y consecuencias positiva. A más conducta, más consecuencia. Ojo, no confundas positiva con buena. Positiva quiere decir que a más conducta, más consecuencias. A menos conducta, menos consecuencias. Hablamos de la contingencia, es decir, de la relación entre conducta y consecuencia. En el castigo, esa relación es positiva, es directa. A más conducta, más castigo. Conviene tenerlo claro. No es... Complicado, pero aplicado a las situaciones reales puede hacerse un poco complicado. ¿Eh? Bueno, pues... Si no hay nada más, nos vemos. Y hasta el próximo día, que nos veamos.