Bueno, en este tema vamos a ver el fenómeno de la consciencia, que no solo es un tema central en la atención, sino en toda la historia de la filosofía y de la ciencia. La consciencia, el misterio más grande que tiene la humanidad, es por qué somos conscientes de los hechos. Bueno, la asignatura de atención trata de ver básicamente en el fondo de los procesos mentales qué está ocurriendo ahí, qué ocurre para que yo sea consciente, qué diferencia hay entre procesos conscientes y no conscientes. Es una perspectiva científica, pero desde hecho, como veremos en el tema en algún autor, algún psicólogo ha dicho con bastante acierto que sin consciencia no hay psicología. Es el fenómeno central de la psicología. No tendríamos nada que estudiar. Pero vamos a verlo desde el punto de vista de los procesos básicos, de los diferentes experimentos. En este tema va a ser básicamente un repaso de todo lo que hemos visto hasta ahora, o de muchos de los que hemos visto hasta ahora, con otros nuevos, en los que se trata de dilucidar qué proceso es inconsciente y consciente y por qué. ¿Qué está ocurriendo en un medio y en otro? Y las primeras aproximaciones que vimos, que recordáis, siempre hemos hablado de consciente como sinónimo de lo hago porque quiero, o para algo, intencional. Lo hago porque lo he planeado. Deliberado. O bien me doy cuenta de lo que está ocurriendo, soy consciente. Son diferentes matices de lo mismo. Racional es parecido a deliberado. Yo pienso lo que voy a hacer, lo planeo, lo pongo en marcha. Por lo tanto es consciente. Todos esos matices son diferentes formas de verlo. No es lo mismo una cosa que otra. Darse cuenta. Tener un plan. Predecir. Más o menos, vamos delimitando, pero es muy difícil. Entonces, vamos con las evidencias experimentales. Hemos visto muchas veces en muchos experimentos que bajo condiciones subliminales o presentaciones que no dan tiempo a procesar o a recordar un estímulo hemos visto que tiene efectos después semánticamente. El significado de esa palabra que no recordamos tiene efectos facilitadores en el caso del priming. Eso se llama, en resumen con siglas, South y East. Que tenemos ahí. No. Activación semántica sin identificación consciente en inglés. Que ocurre en muchos experimentos. ¿Recordáis cuando los efectos, bueno hay muchos efectos, los efectos TROP, representación rápida de series visuales, una palabra que afectaba a las siguientes en búsqueda en el espacio? Una letra o un número eran diferentes del efecto que hacían. Es decir, había algún procesamiento semántico. Pero las palabras que podían... O sea, si era valiente, tomaban una palabra, podían parecerse a una palabra real en ese momento. Sí, exactamente. Y cambiábamos también... Bueno, ya veis que son muchísimos. Entre ellos, los que se han... Los que se nombran a ver qué efecto, cómo podemos discriminar si son conscientes o no, la escucha dicótica, ¿os acordáis? Yo en un oído mando un mensaje y al otro otro al que digo que entiendan. Normalmente el oído no ha entendido, no hay recuerdo, pero sí que hay un efecto, ¿os acordáis? Que... En mi experimento decía palabras relacionadas con ciudades, las asociaba con una descarga. Y ellos no eran conscientes de haberlas oído ni tenían ninguna... Ningún recuerdo y con el... En una prueba, todas aquellas relacionadas con la privacidad generaban una activación de todo el mal que les daba el miedo de la descarga. El problema con la escucha dicótica es que yo le pido a la persona que no... Que no escuche. Pero podría ser que de alguna forma entrara en la consciencia aunque él no lo recordara o que entrara lo suficiente para hacer determinados efectos y no otros. Ese es el... Lo que podemos decir de esta forma de analizar la consciencia. Es muy difícil asegurarnos que no han atendido a un oído, ¿no? Otro tipo de experimentos parecidos en sus efectos es la visión parafobial. En este caso, en la atención. Si yo pongo una palabra fuera del campo atencional y digo que atienda a una y pongo otra alrededor, sabemos que según a qué determinada distancia puede tener efectos parecidos a los de... De la escucha dicótica. Por ejemplo, en el experimento de Underwood, este de Palma, se ponía la palabra palma entre otras palabras que podían llevarnos al significado de planta o al significado de mano, palma de la mano, y dependiendo del contexto, acá teníamos la palabra, pero dependiendo del contexto se facilitaba un significado o el otro. Con lo cual, había el Southwick que hemos nombrado y otro de Alport... Ay, perdón, que me voy. Ese es de enmascaramiento. Y otros similares, que hay varios, en los que lo mismo, la misma explicación que la escucha dicótica. Y quizás sí que entren de alguna forma, es difícil decir que eso ha estado fuera de la consciencia todo el tiempo. Otro procedimiento que hemos visto es el enmascaramiento. O no movida, sí. Simplemente que yo te pido que centres la atención en un punto y otras están alrededor. Entonces, si yo te digo que no atiendas, estás en una zona que supone que no atiendes, de hecho no la recuerdas, sin embargo, tienen efectos o no. Si es un procedimiento válido para estudiar la consciencia, pues lo mismo que el dicótico. No sé si pueden entrar en ciertas ocasiones y que no se cumplen los los requisitos. El enmascaramiento. Cuando veíamos algo y luego poníamos una máscara, sobre todo el enmascaramiento retroactivo... Hola. Anótate... El enmascaramiento era tapar una imagen cuando apenas salía con un tiempo tan rápido que no daba tiempo a identificarla y después poníamos una pantalla negra o algo que la tapaba y esto hacía que desapareciera nuestra consciencia completamente. Sin embargo, si os acordáis, Alport encontró que cuando ponía palabras enmascaradas que tenían que ver, por ejemplo, con el blues o con el jazz, la gente luego le pedían que recordara o que nombrara palabras y confundía o tenía confusiones, recuerdos parecidos o con más frecuencia aparecían palabras relacionadas con eso. Decía más veces blues. Las confusiones. Eso se llamó paralexia semántica. Es decir, de alguna forma una palabra enmascarada, no atendida, tenía influencia semántica posterior. Wiltard relacionó el control voluntario con la experiencia consciente. Si yo puedo hacer algo con con esas palabras tengo experiencia consciente, si no, no. Ese es el camino. Y en otro experimento se procuró que no hubiera manera de que el estímulo se pudiera atender, que los sentidos lo pudieran captar. Eso se llama subliminal, por debajo de los límites de los sentidos. Marcelo utilizó un criterio. Hay un experimento que utiliza palabras como pan, mantequilla, que también están asociadas. Si presentas la palabra pan y después tienes que decidir si lo que venía a continuación era una palabra o no, si al primero habías visto pan y después aparecía mantequilla, para decidir si era palabra o no, el tiempo de reacción era más rápido si antes había aparecido pan. Facilitaba la activación del cerebro, las comidas o lo que fuera en el cerebro, que facilitaba eso. El problema con Marcelo es que puso un criterio que para él era subliminal cuando el 60% de los sujetos no lo había detectado. O sea, hay que poner un criterio de cuando una palabra no se ha detectado. Es subliminal. Y dijo que podía haber dos tipos de enmascaramiento. Uno por ruido, que deteriora la imagen, simplemente. Como si hubiera grano en la imagen o si hubiera un borrón. Y otro por patrón visual. Aparece otra imagen diferente que puede deshacer o cambiar los matices del patrón. Entonces dice que podían operar... ¿Os acordáis que decíamos que los experimentos de enmascaramiento podía ser que se procesara la información visual por un lado y la semántica por otro en diferentes momentos y que tuvieran diferentes procesos cerebrales, diferentes duraciones? Pues dice que un enmascaramiento afectaría a la una el del ruido y el del patrón afectaría al semántico. ¿Eh? Estos son experimentos de salsa. Pegar estos experimentos ¿Cómo sé si es subliminal? En muchos experimentos, como en Marcel les preguntaba ¿Has visto alguna palabra? No. Dice que son El efecto puede inducir a horror. El hecho de que no la vea no quiere decir que no haya tenido efectos o puede ser una cuestión de una contestación más o menos esperada y que no era un procedimiento válido. Y... Hollinger que puso algunas de las críticas dijo que podía haber habido procesamiento breve a pesar de que la gente dijera en los dos experimentos de que mejor era utilizar un enmascaramiento. Ya veremos otras críticas a la paralexia, que veremos después que también la invalida en cierta manera. Estamos hablando todo el tiempo de discriminar la consciencia y no y la inconsciencia de modo válido para ver qué procesos mentales son los claves en este concepto y veremos que la cosa está poco clara. Otra forma de investigarlo es establecer esos umbrales que hemos dicho de subliminal y cuando establecemos los umbrales podemos decir que hay un umbral subjetivo cuando una persona dice que no lo ha detectado y objetivo cuando hay pruebas de discriminación de reacción o de priming que no hay efectos sobre todo discriminación. Pero ojo el subjetivo hemos visto que tiene bastantes problemas. Hay muchos matices que hacer ahí lo informa el sujeto por sí mismo y en el objetivo también hay toda una un problema de establecer un punto de corte porque en general la gente no te dice aquí lo he detectado y aquí no sino que unas veces aquí lo detecta y con el tiempo queda una especie de zona de detección en la que hay más o menos confusión a partir de aquí te suele decir que no el tanto por ciento de las veces es decir, que el umbral objetivo tampoco va a ser un punto sino va a ser una probabilidad de detección que se debe establecer estadísticamente bueno para Eriksen si yo soy capaz de dar una respuesta discriminatoria, si yo distingo una cosa de otra ese es el umbral objetivo Críticas que Chessman y Meritle que hablan de los tipos de umbrales a los experimentos que hemos visto antes en Alport, en Alport dijeron que el hecho de que alguien dijera Jazz cuando tenía que recordar Blues podía ser debido meramente al azar no tuviera nada que ver con la palabra que les habían presentado antes hicieron algún experimento le dijeron que había que comprobar la frecuencia de las palabras y los errores que se producían al azar y en esa comprobación pudieron que muchas veces ocurría, eran errores que se podían esperar sin que se les hubiera presentado nada previamente y en Marcel pasa lo mismo los experimentos de Marcel eran también autoinformados las palabras y decía que era más probable que se activaran ciertas palabras que no otras había que ver la frecuencia con las críticas de procedimientos decían que teníamos que establecer los umbrales con más cuidado en Fowler hizo otro experimento el tema son muchísimos los experimentos todos relacionados con esto esto tiene que ver con los umbrales aquí vemos si la tarea que hacíamos era un juicio semántico o un juicio grafémico es decir, de letras o de formas la tarea de la detección eh a medida que bajábamos el intervalo entre los estímulos caía primero la detección luego los juicios grafémicos y luego los semánticos, es decir, lo más afectado era lo más dependiente del intervalo detectar el estímulo en sí, luego los juicios de las formas y por último los semánticos es decir, que el semántico de alguna forma teníamos fuerza en una variante interesante la palabra esa enmascarada que poníamos al principio de Marcel, de poner pan enmascarar y aparecer mantequilla decidir si era una palabra o no o similares no pusieron nada en el enmascaramiento y sin embargo los resultados eran parecidos ¿qué está ocurriendo aquí? eh excepto algunas mejoras ¿qué está ocurriendo aquí? que las personas a pesar de no detectar nada en este caso obviamente no habían detectado nada dan una respuesta que sea plausible de que ellos esperan que para la tarea vaya bien consciente o inconscientemente es decir, el problema no es de detección o de umbrales sino de estrategias de respuesta y que había que controlarlas en los experimentos no voy a entrar en detalle en los experimentos porque no da tiempo pero por ejemplo en este, cuando he dicho que el umbral objetivo depende de una probabilidad estadística se nombra en el texto una teoría que vais a ver a menudo en otras materias que es la teoría de detección de señales en las que dice que cuando yo me llega una señal cualquier cosa que tengo que detectar hace un impacto en mi sistema sensorial que es un poco mayor de la no señal o del ruido de fondo y en ciertas ocasiones la detectaré y en ciertas ocasiones no la detectaré y la confundiré con el ruido de fondo hay una variación debida al azar y hay unas fórmulas matemáticas sencillas que es la teoría de detección de señales para ver cuando una señal es más detectable o menos, y que si no tenemos en cuenta todo eso no vamos a poder establecer un umbral nunca ¿eh? bien, vamos con otros fenómenos que se dan o que nos pueden ayudar a determinar la consciencia la naturaleza de la consciencia sabemos que los efectos de priming y el efecto stroke os acordáis de nombrar una palabra que aparecía lo semántico perturbaba los colores y el efecto de priming que es una facilitación de algo que no se ha percibido pero que ha estado ahí sabemos que en el umbral objetivo con psoas más cortos se produce y que, es decir el psoa hasta que llega a un umbral objetivo, que luego no había discriminación de ningún tipo no era el mismo que el subjetivo había una especie de espacio entre el umbral objetivo y subjetivo se podía detectar ese espacio en ese espacio había cierta detección del estímulo enmascarado pero iba bajando y cuando llegamos al umbral objetivo era feo o sea, la consciencia de alguna forma traspasa de lo consciente al inconsciente en una forma más gradual y para algunos autores la construcción de una perfección integrada de un objeto concreto requiere de eso que hablamos siempre de la forma y el significado y esa integración hasta que no se produce no hay una consciencia completa no se puede acceder voy a hablar de una experiencia falsa el experimento de Kenwood y Hill pusieron el priming por debajo de un 10% del umbral objetivo hicieron un enmascaramiento por patrón no de la no de el visual por interferencia y vieron que había cierta, yo qué sé que procedimiento de chisma ellos optaron por veréis las variables procedimentales que lo que hacen es criticar las anteriores en las que cuando había una prueba de detección se les daban alternativas cosa que puede llevar a la más correcta o a la menos correcta de hecho analizaron las alternativas que había y algunas eran más probables que otras en el lenguaje cotidiano con lo cual los colores la sección, en concreto eran los colores si yo le pido a una persona que responda a un color es más probable que diga ciertos colores aunque no haya detectado nada de rojo, verde o azul que otros, con lo cual podemos encontrar un efecto experimental que no es debido al experimento sino a la frecuencia relativa de esa palabra en mi mente una contaminación y las preferencias también de unos colores y de otros la única forma de que el umbral objetivo que yo pudiera decir, de hecho hay priming debajo del umbral objetivo sería que hubiera una detección teniendo en cuenta lo que habla de la teoría de detección de señales teniendo en cuenta la estadística de señal-ruido que las respuestas no discriminativas se sigan respondiendo a los criterios probabilísticos fuertes y que el priming sea no tenga nada que ver con el proceso de detección es decir, el proceso de detección es consciente y el priming es inconsciente entonces para probar que hay algo debajo de la consciencia tenemos que tener en cuenta todo eso son matices importantes y que estamos discriminándolos todavía y como veis muchas veces se trata de matizar experimentos muy concretos por lo tanto lo que conviene es tener un estima claro de uno contra otro vamos a ver otra serie de fenómenos hemos visto los umbrales hemos visto las tareas habituales que hemos visto para la consciencia vamos a ver otros que también son importantes primero esa ceguera que ocurre como hemos visto que a veces ciertas ciertos estímulos en presentaciones rápidas se ignoraban una ceguera por repetición pues en este caso cuando le pedimos a una persona que no atienda a una parte le llamamos ceguera inatencionada en el experimento de Mark Roth la cuestión era juzgar una longitud de una cruz si un brazo era mayor que el otro a la vez que aparecía en el fondo a una zona que explícitamente no tenían que atender alguna palabra durante un tiempo que era imposible para detectarla y en el 60% de los casos no la detectaron el otro porcentaje si es el criterio que pusieron ellos sin embargo esa palabra seguía produciendo priming efecto facilitación en el otro experimento la cuestión era decir si una palabra era diferente a la otra en una presentación rápida, es decir en serie sabéis que era una presentación muy rápida y cuando aparecía la segunda era igual o diferente que la primera y lo que hicieron es poner en el cerebro la resonancia magnética funcional para ver si era un problema de memoria o era un problema de no percepción podía ser que se olvidara y cuando vieron que el hemisferio izquierdo no se activaba cuando se olvidaba vieron que el problema era de atención y no de memoria porque la memoria principalmente tiene que ver con procesos que tienen ahí segundo fenómeno que era para el cambio al respecto a esto no sé si funcionará esto de ver en fondo de pantalla voy a poner un vídeo hasta el escritorio puede ver esto que a veces le cuesta al programa pero si puedo os voy a enseñar un pequeño vídeo por la ceguera al cambio tenéis algunos en la web de la asignatura una presentación con algunos vídeos y algunos ejemplos curiosos de la vida real y este que os voy a poner espero que también lo sea que veáis que estos fenómenos que vemos aquí son aplicables a muchas cosas y a veces bastante sorprendentes bueno confiar va si quizás no sé hemos dejado sí es un vídeo para que lo vean desde la pantalla de casa porque si no solo lo vamos a ver nosotros si no lo colgaré que estará por ahí también no sé si me voy a dejar bueno la ceguera para el cambio recordáis que cuando en el experimento que sale en la web es hecho en la calle simplemente hay un señor que le pregunta a otro por una calle con un mapa y en un momento dado pasa alguien por el medio con una puerta ese es el enmascaramiento y cambia el señor se cambia un señor por otro más de la mitad de la gente no se dio cuenta esto se ha hecho en una recepción de un hotel el recepcionista se agacha a buscar algo vuelve a salir, es otro vuelve al otro como si nada es una cuestión bastante sorprendente que lo que ha llevado a pensar a muchos es que quizás aquí estamos vamos con ello que quizás lo que vemos en realidad no deja de ser una ilusión nosotros creemos que el mundo es estable porque nuestro cerebro no lo dice pero nuestro cerebro probablemente esté trabajando con unas hipótesis que son mucho más volubles de lo que pensamos por eso es importante claro pero tú crees que le prestas atención el problema es que tú crees que sí que le prestas atención entonces tú como sabes que pero aun así tú crees que lo que ves y lo que percibes es estable es potente para guiar tu vida sin embargo estos experimentos mira no se puede no se puede para que lo veamos aquí porque esto solía ocurrir no acepto ah igual sí ah no no a ver si ahora no funciona nada yo espero que sí aquí bueno si queréis lo veremos al final la cuestión es son curiosidades pero bastante importantes esto que hemos comentado que ocurre pues con este fenómeno como cómo ocurre todo esto y según Renzi que lo estudió más a fondo dijo bueno habría que ver qué es un cambio estrictamente hablando porque a veces lo que llamamos cambios son simplemente pequeñas variaciones y qué se representa mentalmente y lo que no porque es diferente lo que vemos de lo que representamos tener en cuenta también el método por ejemplo ver una persona en la calle es una sola vez habría que hacerlo con cierta seguridad estadística por otro lado dice que es un fenómeno que sí que hemos observado que ocurre siempre y que es muy sorprendente y que puede ayudar a escutar la naturaleza de la atención hay que aprovechar este tipo de fenómenos y también que la representación atencional puede ser que no sea general como nosotros creemos sino que sea muy utilitaria según la tarea que tengamos que hacer atendamos a las cosas o no eh también sabemos que lo inatendido muchas veces como hemos visto en otros experimentos por efecto contrario a la ceguera en fin subjetivo objetivo vamos con el siguiente la siguiente fenómeno es ver qué diferencias hay entre el procesamiento consciente que está mal puesto y el inconsciente vamos a tratar de ver en qué pruebas cualitativas tenemos de qué es diferente lo que hace el sistema nervioso el procesamiento consciente y el inconsciente pruebas cualitativas en varios experimentos que nombra se ha comprobado que podemos procesar la información en función de la tarea de forma estratégica se ha comprobado que eso sólo ocurre en algún experimento de chisman el esto le da como efecto estropeo Marcelo eh cierto sesgo que había bajo el umbral desaparece cuando lo enmascaramos con las palabras palma en mano el siguiente bajo el umbral las palabras sí esto es interesante porque demuestra que hay procesamiento semántico en las palabras otra vez estamos con no son tan distintos la detección y la no detección a lo mejor ocurre no prueba al revés y otro experimento de Lerner ciertas palabras no atendidas no se podían evitar en otra respuesta posterior esto tiene que ver con con completar palabras con la primera parte una sílaba y tener que poner la segunda y con muchas más frecuencias se completaban las que no se habían detectado antes bueno son los cuatro experimentos la diferencia de conciente y consciente y la siguiente parte hemos visto que los experimentos de escucha dicótica y todo esto vamos a ver qué ocurre con la gente que tiene problemas cerebrales concretos sabemos o hemos visto ya muchas veces que probablemente el cerebro sea modular es decir que haya diferentes estructuras que funcionan de forma más o menos autónoma y sus entradas y salidas están conectadas para efectuar un procesamiento completo esas estructuras vienen con el con la maquinaria y a partir de ahí qué es la consciencia es un módulo más del cerebro o es un control que vigila o manda en todos esos otros módulos o simplemente es una propiedad que emerge a la mente por la actividad cerebral esa es la pregunta posiciones que repasa Farah repásalo en las posiciones teóricas que se han dado en historia y encuentra básicamente unas, autores dijeron la consciencia es un módulo más que funciona como uno más hay un modelo teórico que es más o menos las iniciales dice de Sachter podría ser hipótesis de Galzamiga es que en el hemisferio izquierdo parece haber estructuras o estar basadas que tienen que ver con la consciencia y otros que dicen que la consciencia es una especie de integración de los otros módulos de la actividad de los otros módulos más o menos que hemos dicho estos autores la defienden o bien es una salida un producto de los otros módulos para Farah repasando todos estos datos lo que no cuadra es que la consciencia sea una cuestión de todo o nada conectada o no como hemos visto en los experimentos resulta contradictorio dependiendo de muchas cosas para ahí la consciencia probablemente sea un proceso gradual que a veces es más ser más consciente o menos y lo conecta con las nuevas teorías de redes conexionistas de redes neuronales en las que realmente se ha comprobado que puede haber activaciones parciales más o menos consciente y también tenemos ciertas evidencias que a mejor calidad en el procesamiento del estímulo, de las condiciones hay más probabilidades de que haya consciencia con lo cual si es una cuestión probabilística y continua no es una cuestión de todo o nada vamos a ver en algunos algunas lesiones concretas la visión ciega y ciertos daños en el córtex vimos que ocurre que hay zonas que no se pueden atender sabíamos que se veía es decir los sentidos la detectan pero el cerebro no llega a ser consciente vimos que había efectos y que la visión incluso es capaz de ir a buscarlo pero no hay consciencia en esos casos vimos que había priming aunque no había consciencia de esa zona no visible si que hay un efecto de priming con lo cual la consciencia tampoco es todo o nada la mini negligencia que vimos que es el caso de la de la falta de atención a una mitad en del campo visual y sabemos que ese lado no hay consciencia y que además lo que aparece en el lado bueno de alguna forma se impone la hipótesis es que estas personas lo que tienen lesionadas en el cerebro son ciertas regiones que si no hay competencia en el lado atendido se puede detectar el lado no atendido puede tener efectos pero si hay competencia en el lado bueno el otro no se procesa con lo cual probablemente sea una cuestión de competencia y que las áreas cerebrales que ganan emergen a la consciencia y las que no, no y sabemos por diferentes experimentos que mantener la atención es una cuestión que suele llevar a cabo el hemisferio derecho y cambiar la atención de un lugar a otro al hemisferio izquierdo puede ser un problema de activación general podría ser, a lo mejor somos conscientes con las cosas que recibimos con cierta activación cerebral y con cierta no os voy a ir mirando los experimentos en detalle el resumen es algo parecido prosopagnosia este es un fenómeno que no hemos visto hasta ahora que es la incapacidad para reconocer caras familiares la interferencia que produce en teoría esta no reconoce las caras incluso de su propia familia sin embargo en un experimento se vio que caras presentando nombres y caras relacionadas y no relacionadas en la cara no relacionada tenía más interferencia que la relacionada de alguna forma había una facilitación de esa cara que no reconocía al sujeto la gente famosa con su nombre y a veces tenía que ver la cara con el nombre sin embargo se detectó más rápidamente las que tenían que ver con el nombre, la relacionada sin embargo el sujeto era incapaz de atender, de alguna forma hay un procesamiento inconsciente facilitador pero el Alzheimer es un deterioro general, no es tan específico el Alzheimer sabemos que empieza en ciertas zonas del cerebro que afectan más a la memoria y poco a poco va afectando a todo dependiendo del patrón de una especie de infección no es sistemático los problemas sabemos que empiezan por la memoria porque suele empezar por ahí, por la zona central del hipocampo o estructuras de memoria es diferente en que no es tan específico bueno y también se comprobó en la prosopagnosia que si le damos más pistas a la persona al final llega a detectarla emerge y la reconoce es decir, de alguna forma la consciencia gradual como decía para otro trastorno que hemos visto a menudo la amnesia, os acordáis que la amnesia bueno no, esto se ve más en memoria pero la amnesia sabemos que tiene efectos deprimibles la amnesia es un deterioro en el que la memoria declarativa se ve afectada la memoria episodica sobre todo lo que yo he hecho en mi vida pero no los procedimientos las cosas que estaban automatizadas la memoria procedimental hay sujetos que la tienen muy muy dividida el trastorno lo tienen muy específico y una la tienen muy lesionada no recuerdan para nada lo que hacen o pueden planificar sin embargo son capaces de hacer secuencias que habían aprendido con cierta destreza bueno el hecho de que aquí se se divida en dos puede ser una prueba a favor de la conciencia de unas cosas y no de otras las dos memorias sin embargo hay doctores que dicen que el problema es de la tarea que hay tareas que necesitan el acceso a la memoria específica y otras que no y que hay efecto depriming cuando necesitamos que suceda la tarea pues hay una facilitación, es decir que todavía no son pruebas definitivas que puede haber una explicación alternativa en función de la tarea que tenemos que resolver la amnosia visual tenemos en ambos lados del corte problemas de todo tipo de orientación al espacio discriminar, describir y la tarea de alcanzar y coger hay ciertas partes de aquella tarea que hablábamos que se ven afectadas y otras que no y sabemos que es una cuestión de atención no de las vías visuales y otra vez vemos que quizás la vía mental tenga que ver con la conciencia y la dorsal con la inconsciencia la del qué y la del cómo de la corteza sensorial todo esto estas son pruebas en definitiva qué es la conciencia qué conclusión podemos sacar de todo esto hay ciertas hipótesis que dicen la conciencia igual es simplemente una ilusión sabemos que la gente que tiene el cerebro dividido por la mitad y no se comunican el hemisferio izquierdo y el derecho sienten que la mano a veces hace cosas que ellos no esperan una mano del otro hemisferio hace cosas que ellos no esperan no son conscientes es decir, igual la conciencia es solo una ilusión también en un experimento de Liebes dijeron unas personas que señalaran cuando tenían la intención de hacer una cosa y luego la hacían y bueno, la intención menos 300 menos 400 milisegundos antes de hacerla señalaban los personajes que la iban a hacer sin embargo el cerebro se producía antes los cambios cerebrales propios de la acción que la intención consciente podría ser que la conciencia viniera después del hecho también en un experimento de Weidner con un vaso de estos como Ouija que tenían que mover pues la gente pensaba que había movido hacia un lugar cuando era el experimentador que lo había llevado ahí a posta y la persona le decían que si lo había hecho decía que sí y bueno y la intención puede ser una mera atribución de lo que ocurre y la atribución sabemos que la hacemos antes o después simplemente la hacemos antes o la hacemos después pensando que la hemos hecho antes para tener sensación de control yo atribuyo lo que ha pasado a que yo quería y bueno y podría ser que el pensamiento y la acción el pensamiento sea inconsciente la acción sea inconsciente en el cerebro que se relacionen en el cerebro y que el pensamiento en un momento dado se haga consciente y nosotros las conectemos aquí en la conciencia pensando que es una acción consciente cuando ya ha ocurrido todo es la ilusión de la conciencia ¿qué es en definitiva la conciencia? bueno es difícil definir pero conocer qué es la conciencia es conocer qué es la psicología incluso todas las ciencias humanas si nos vamos un poco más allá yo sé que ocurren las cosas y como psicólogo espero que la gente haga cosas de forma consciente porque mi ciencia no vale para nada las personas tienen un conocimiento de lo que ocurre de los fenómenos que ocurren y por qué ocurren pero ¿qué es la conciencia y para qué? se puede hacer una máquina consciente hay una sola conciencia o hay varios tipos es gradual o no bueno a lo largo de la historia se habla mucho de experiencias subjetivas es difícil de definir sabemos que la hemos definido en función de una serie de parámetros controlo lo que hago o no integro perceptos completos o no y de acción a la conciencia o no también puede ser una cuestión de combinación de tiempo de los diferentes poderes neurológicos igual que hay procesos muy diferentes pero que son similares puede haber otros por ejemplo ver, mirar, sentir, tocar la atención con la selección de una acción que tiene que ver con la atención y la conciencia con la acción voluntaria en asociación a otra aquí no identificamos ya la atención con conciencia pueden ser dos poderes diferentes que operan de forma diferente que emerjan propiedades diferentes en diferentes posturas dice que la atención sirve para seleccionar lo que luego se hará consciente y la conciencia es más bien como un espacio de trabajo con un foco aquello que queremos hacer la atención trae al espacio de la conciencia y la conciencia va a la memoria y dice esto, esto, esto una especie de foco en el teatro será así criterios ponemos para que haya conciencia o no según Alport podría ser la acción potencial si la persona hace algo es que ha sido consciente algo como consecuencia de lo que ha percibido claro hay problemas a veces las respuestas no las damos porque no nos da la gana y sin embargo si hemos sido conscientes o por mil factores o no hay indicadores fiables de que se haya producido una respuesta interna que no sea observable el recuerdo yo recuerdo algo es que he sido consciente de eso bueno también puede haber olvido falta de atención puede haber problemas de la confianza es difícil según Alport la conciencia es una selección para hacer algo recordarlo episodicamente y sin embargo hay acciones conscientes que olvidamos completamente tampoco la definición acaba de encerrar sabéis que hay acciones conscientes que olvidamos completamente conduciendo y muchos otros ejemplos para Marcel somos agentes conscientes responsables eso es indiscutible si no habría psicología o más conciencia para salir más que buscar la conciencia sería una cuestión de coherencia de integrar informaciones que tengan un significado que la integración de todos los sistemas sea coherente y significativa desde la conciencia y si no sean precisamente inconscientes para Humilta la distinción consciente-inconsciente la conciencia controla lo inconsciente en general hemos visto eso pero claro esta explicación ya hemos visto que podía ser circular entonces quien controla esa conciencia muy difícil también hemos visto muchas veces que el automático en parte se puede controlar conscientemente yo voy conduciendo y no me doy cuenta de nada pero hay una pequeña dificultad la conciencia toma el control y frena también hemos visto que la atención difiere de la conciencia yo sé que voy a atender o no voy a atender es diferente el proceso el uno del otro y bueno el fenómeno de que muchas veces tenemos ilusión de control y no existe la autoconsciencia todo eso y para terminar el puede ser consciente una máquina ¿podemos hacer una máquina consciente? creemos que no mira problema de la metacognición o de ser consciente de nuestros propios poderes mentales que sería lo que haría la máquina parece ser que tendría que ver según John Sawyer qué pasaría si yo soy consciente porque tengo una cierta capacidad de prever lo que va a pasar y suele funcionar también sé si algunas cosas las sé o no si tú me preguntas el día el cuerpo calloso que diría las partes del hemisferio yo sé que lo sabía antes pero no me acuerdo pero sé que lo sé y sé cosas que no sé de alguna forma soy consciente una máquina tendría que ser capaz de hacer todo esto y además implicaría un acceso a todo el sistema inconsciente para saber todo esto ¿qué problemas? qué hay de saber, qué no hay de saber cómo controla al resto de los sistemas cómo hace deducciones de cómo funciona y cómo se planea metas por sí mismo esos cuatro problemas habría que resolver muy difíciles habría que hacer un sistema jerárquico y en paralelo como las redes neuronales una memoria operativa consciente pero que no controle todo lo inconsciente que sabemos lo que tenemos entonces la memoria operativa es la que es consciente otra vez tenemos que definirla y otra vez damos vuelta jerárquicamente a la definición del problema entonces el problema de la máquina es que tampoco sabríamos si es consciente o no, porque es una experiencia subjetiva nosotros creemos que los demás son conscientes porque nosotros lo somos y por su inmunidad y nos lo creemos y funciona pero la máquina sería diferente también bueno, hoy en día se proponen modelos de procesamiento distribuido en paralelo en ciertas máquinas que tiene bastantes características humanas es decir, podemos replicar lo que le ocurre a la mente humana pero no sabemos si es consciente o no puede ser un bucle de la consciencia que está en paralelo a todo el procesamiento que vigila lo que está ocurriendo un bucle recursivo externo podría ser, pero es muy difícil porque no sabemos cómo construirlo y cada vez estamos como ¿quién controla el bucle? bueno, con todo esto acabamos la teoría y os quiero recordar la cuestión de la práctica que hay dos ¿los habéis hecho? hay dos tareas una atención dividida en dos tareas que es a ver si puedo ir a la última en dos tareas que es detectar unos tetras primero se hace la tarea por separado, luego se hace una atención dividida y a ver qué está ocurriendo y cómo penalizamos aquí el único problema era el cálculo de la distancia de una otra que es de una fórmula matemática que es sencilla ¿tenéis algún problema con esto? con esto el caso es que en uno me salía casi una línea vertical y al otro me salía la de lo que puedo hacer o sea que hay una detección negativa había tachado más no sé si era dividida sí, una relación negativa contrario a lo esperado bueno, los experimentos pueden tener resultados sorprendentes y cuando ocurre eso tan sorprendente lo primero que hay que comprobar es el método por si acaso porque el procedimiento es lo primero que hay que comprobar si eso lo compruebas una y otra vez y funciona, eso hay que publicarlo va contra todos los resultados no, no probablemente es una cuestión de procedimiento los controles tienen que ser muy precisos lo único difícil de esta práctica o más complicado quizás sea el número que calculas al final que es una distancia matemática un cuadrado de la hipotenusa y con eso haciéndolo o intentándolo hacer podrías resolver las preguntas del examen creo recordar que son 4 sobre 25 pero no necesitas acelerar no, pero sí entenderlas pero sí entenderlas porque te van a dar un resultado y te van a decir eh, cuidado qué significa este resultado entonces si no lo has hecho va a ser muy difícil de interpretar y la otra el efecto Stroke, que os explica cómo se hace este experimento donde se leen 100 palabras se leen 100 colores los que puedas en 45 segundos y luego hace la prueba de Stroke con interferencia y se compara el rendimiento o la detección, la capacidad de detección sin interferencia de Stroke y con interferencia de Stroke y para compararla lo mismo se saca un índice que tenéis que saber interpretar la única dificultad de la tarea es sacar ese índice e interpretarlo bien que es el claro, me voy a poner a explicarlo si tenéis alguna duda preguntáis por cualquier foro que es el lo que os van a preguntar las palabras en color es decir si yo tengo una detección de las palabras y de colores X si no hubiera interferencia eso debería ser la detección que le haría en el lugar donde están juntas el efecto Stroke como va a haber una interferencia con cierta probabilidad la esperada la detección esperada va a ser diferente de la teórica de la ideal esa diferencia es la magnitud del efecto Stroke eso es lo que os van a preguntar sobre esos parámetros, si no lo hacéis o lo miráis con detenimiento no vais a saber de que están hablando ¿eh? lo esperado y la diferencia y cuando una diferencia se considera significativa tal como está diseñado el experimento 10 puntos de diferencia se considera una desviación típica y si os acordáis o habéis dado algún análisis de datos con dos desviaciones típicas solemos ya andar en el 95 y pico por ciento de confiabilidad margen de error del 5% entonces esa diferencia hay que saber interpretarla ¿eh? esa no tiene más dificultad la tarea en sí es sencilla el efecto Stroke lo hemos visto muchas veces aunque consiste, así que no hay ningún problema ¿eh? y bueno, y con esto os pongo de una película y nos despedimos sin últimas preguntas hasta año que viene y hasta que me preguntéis algo por internet desconectados porque la película no se ve a través de la pantalla si queréis tener alguna pregunta lo digo continuamos en contacto