Bueno, buenas tardes. Estábamos hablando un poquito de algunas cuestiones sobre los paisajes, paisajes industriales. Intentad jugar un poco a ver fotografías de paisajes agrarios en el capítulo de los paisajes agrarios. Familiarizaros con la técnica de fotografía aérea y cualquier otro tipo de... ¿Perdona, qué dijiste? O sea, con Google Maps... Sí, eso es. Nos podemos acercar. Mirad, vamos a compartir un poco la pantalla. Para verlo, ponemos... Sí, os he dejado algunas cosas. Os dejaré también con paisajes urbanos. Si pinchamos en Google Maps, accedemos a Google Maps, puede que nos lo encontremos así o puede que nos lo encontremos así. Activamos aquí la vista satelital. ¿Vale? Y aquí nos movemos. Nos movemos y podemos ir observando cómo es el paisaje. Y aquí nos movemos y podemos ir observando cómo es el parcelario. En un ámbito rural, observamos cómo es el parcelario, qué morfología tiene, qué tipos... Intentar adivinar qué tipos de usos y de cultivos se pueden ver. Fijaros en... No, no, no. Esa información no la vamos a tener. Por eso digo que hay que familiarizarse un poco. Eso es. Aquí vemos, pues, ves las edificaciones, eso es. Vemos que hay como un centro, ¿no? En este caso sería FICA. Y luego una serie de barrios muy diseminados por el territorio. Ya veis que hay muchos puntitos, ¿no? De edificaciones. No hay una estructura muy clara en cuanto a cómo está articulado el paisaje antropizado en el sentido de la residencia y en cuanto al parcelario tampoco se ven unas estructuras muy claras, vemos que domina el color verde, en algunas partes un poquito más amarillento, se ve muy irregular, se ve que hay en algunos puntos, fijaros, como parece que está claramente dividido el espacio, las parcelas, si nos acercamos vemos la presencia de gargolados, setos vivos, etc. Los límites del parcelario, eso es, con diferentes colores y demás, es cierto que a este nivel de detalle no vemos claramente que está muy fragmentado el paisaje, o esa fragmentación no parece demasiado clara desde donde lo estamos viendo, porque los límites sí que están bien marcados pero no sería un campo cerrado como tal, si nos acercamos al detalle observaríamos probablemente que tenemos una serie de límites que son de estaca y alambre, básicamente, en otros sitios sí que se ven mucho más claros esos límites justo cuando hay la presencia, vemos la presencia de ríos, vemos tipos de masas forestales, si vemos que hay espacios muy homogéneos significa que son plantaciones, aquí vemos, esto es una plantación claramente, claro es que más o menos tiene la misma forma, en cambio esta no es una plantación, este espacio, mirad, aquí se ve muy bien, aquí, esta parte que os estoy marcando, esto que estamos dibujando, fijaros que hay como diferentes tonalidades, diferentes morfologías, eso son masas. forestales autóctonas, y compuestas por caducifolias, son frondosas caducifolias, en cambio estas, fijaros que son como puntitos todo lo que vemos aquí, que hay incluso marcas, se ven como una especie de rayas y puntitos, esos son coníferas, estamos viendo coníferas también las diferentes tonalidades, etc. Si nos fuésemos a otra parte, la morfología va a ser muy diferente, vamos por ejemplo a Castilla y León, fijaros, domina el color amarillento y hay un contraste muy fuerte con estos verdes, estos verdes fijaros, vemos aquí el río, la presencia del río, vemos formas clásicas de regadíos de aspersión, contrasta esta zona de secano con esta zona de regadío, esta zona de regadío va a tener una productividad muy elevada, fijaros el tamaño de las parcelas como es mucho más grande y aquí tenemos parcelas muy pequeñitas, está muy fragmentado todo el espacio. Aquí podemos saber a qué se dedica, pues es difícil porque no tenemos tampoco unas tonalidades muy claras, pero vemos que sí que es un cultivo de secano y muy probablemente sea cereal, muy probablemente sea cereal, pero bueno, no tenemos la certeza para poder hacerlo y en estos regadíos tampoco tenemos la certeza para poder saber, pero sí que sabemos que es regadío porque contrasta esa tonalidad verde muy marcada con el otro, y el parcelario es muy diferente, vemos espacios vacíos, espacios de regadío. Repoblación forestal, probablemente son coníferas porque son todo puntitos, si nos vamos a otra parte del mundo pues lo podemos ver muy claro, por ejemplo vamos al Reino Unido, aquí sí que se ven los campos que están cercados completamente, Los límites de los setos vivos se ven muy bien, ¿no? En otros lugares domina el espacio, por ejemplo, vamos aquí. Sí, sí, podría ser así. Fijaros todo cuadrado. Esto lo vamos a ver en cualquier parte de Estados Unidos, estas posiciones tan cuadradas, ¿no? De esa forma de organizar el paisaje. Si vamos a una zona un poco más seca, que es hasta las rocosas, va a haber un contraste, por ejemplo, vamos a ir abajo, por ejemplo, aquí se ve muy bien. El espacio de regadío y el espacio de secano. Aquí, de hecho, son montañas, lo que vemos en la parte superior, ¿no? Y en esta parte de aquí son montañas, probablemente tendrán algún tipo de explotación de rancho, de ganado. En cambio aquí, fijaros que sigue estando la misma morfología de cuadras. ¿No? Y luego están los circulitos por dentro, ¿vale? A través de los pivotes de riego. Si nos vamos a una zona desértica, por ejemplo, fijaros el río aparece muy claro y si nos adentramos, fijaros la morfología tan pequeña, ¿no? Aprovechando el regadío muy vinculado a los cursos fluviales, con esta forma ladrada que tiene. Son muy, muy, muy estrechitas y parcelas muy pequeñas. Bueno, os animo a que vayáis intentando investigar, yo qué sé, podemos ir a cualquier parte del mundo y jugar a esto, ¿no? Ver diferentes tipos de parcelario, como viendo simplemente el parcelario podemos adivinar el relieve. Si queréis incluso se puede activar el relieve si vais aquí a más, ponéis vista de globo, vais al satélite, aquí lo tenemos y aquí luego podríamos manteniendo pulsado control podemos jugar a ver las formas de relieve. Y esto mismo lo podemos hacer con las ciudades, vamos a una ciudad, vamos a Sevilla por ejemplo, nos vamos a Sevilla y aquí lo interesante es ver si hay algún elemento que pueda estar relacionado con la posición de la ciudad. Elementos del medio físico me refiero, que puedan condicionar su asentamiento si estaríamos en montañas aquí estamos en una zona llana junto a un curso fluvial que es clave para comprender Sevilla y la ciudad de Sevilla. Bueno vamos a jugar a descifrar cuál es el casco histórico, como vemos el casco histórico pues hay diferentes tipologías de casco histórico, hay medievales, hay de origen romano. Y cada uno tiene su propia morfología, el mundo romano ya decíamos con el Cardo y el de Cumanos suelen aparecer a día de hoy y en este caso está más asociado al mundo medieval y al mundo islámico. Fijaros que las casas están muy juntas unas con otras, son manzanas muy cerradas pero muy cercanas, muy próximas unas con otras, esto hace que haya una densidad edificatoria enorme ¿no? No hay calles que sean muy claras en el entramado del centro histórico, eso hace que podamos diferenciarlo claramente. Habitualmente de los centros históricos a otras áreas de ensanche nos solemos encontrar una calle que suele ser la división. Esas calles en muchas ocasiones han sido los propios muros, las propias murallas de las ciudades que han construido la ciudad histórica. Posteriormente aquí mirad, fijaros cómo vemos esta calle que tiene una mayor anchura y a partir de ahí se ve una morfología edificatoria completamente diferente. Tiene una densidad también muy importante el resto de partes de la ciudad, pero es muy diferente a la del caso histórico. Las estaciones de trenes o puertos son elementos también muy interesantes porque nos pueden limitar el desarrollo de la ciudad, suele haber muchas diferencias de un lado a otro. Elementos que puedan ser de referencia, podemos encontrar las iglesias, suelen ser elementos también interesantes a la hora de ver, espacios verdes, parques, etc. La relación que pueda tener el espacio verde con el resto de la ciudad, construcciones que puedan ser más interesantes. Contrasta esta situación, otro casco, otra zona histórica de Sevilla, sería el barrio de Tiana, pero fijaros ya las diferencias que hay con los ensanches más nuevos. Con morfologías de calles mucho más abiertas, morfologías más cuadradas, es lo que solemos observar. Edificaciones que pueden aparecer en sentas unas con otras. ¿Y cómo se va perdiendo esa densidad? Y van apareciendo como bloques de la ciudad en diferentes partes. Aquí vemos, por ejemplo, un espacio de baja densidad, edificatoria con unifamiliares, infraestructura, en este caso, portuaria, fluvial, pero portuaria, de Sevilla. Todos estos colores blancos son industrias y vemos cómo se van alejando progresivamente, provocan que se relacionen con las áreas metropolitanas más grandes. Podríamos dibujar incluso el área metropolitana a medida que nos alejamos del centro de la ciudad, pues se van mezclando más usos, van a aparecer los usos agrarios, etc. Y aquí lo mismo podemos jugar con las tres dimensiones y en muchos casos. En muchas ciudades aparecen ya incluso las edificaciones en tres dimensiones y podemos observar volumetrías de manera más clara, etc. Fijaros este entramado de calles tan complejo, clásico del mundo musulmán. Si lo observamos, si tenemos una fotografía, sí. ¿Cómo se pasa de una vista a otra? La pregunta, no sé exactamente. En Google Maps, aquí abajo a la izquierda nos aparece mapa, podemos verlo en relieve, mapa de tráfico, transporte y aquí tenemos el de satélite que es el que vemos la autofoto, la fotografía. ¿Cómo se hace la fotografía? Claro, también el parcelario aquí, ¿no? Parcelas enormes, muy grandes, con morfologías muy diversas pero también muy ordenadas, ¿no? En cambio, en esta zona, mirad, morfologías muy pequeñas dentro de un mismo espacio. Claro, este espacio va a ser de enorme riqueza agrológica porque tiene mayor extensión la del parcelario y esto provoca que el rendimiento sea probablemente mucho más alto que este que está tan fraccionado, ¿no? Morfologías muy particulares en zonas inundables, que vemos aquí, ¿no? Vale, o sea, yo os animo a que cachereéis un poco y vayáis investigando porque da pie para mucho. Y ya, bueno, si te puede gustar más o menos puedes ir a cualquier parte del mundo e investigarlo. Incluso, bueno, no sé, lo comparto, no sé si lo habéis manejado en alguna ocasión también, pues bueno, podéis decir, vale, estoy, no sé si lo he compartido, ¿no? Puedo decir, bueno, pues estoy aquí, no tengo muy claro cómo es el parcelario. Pues cogemos el muñequito que tenemos aquí y podemos ir a las carreteras, ¿no? Y vamos a ver cómo es estos puntitos que son. Nos acercamos aquí y decimos, anda, son olivos. Nos puede servir, ¿no?, también para conocer algunas morfologías que igual no lo tenemos muy claro y eso nos ayuda, ¿no? Vamos, por ejemplo, a una zona. de cereal Y podemos hacer exactamente lo mismo. Arrastramos aquí, parece que no hay ningún... Sí, aquí tenemos una carreterita. En azul es el color que tiene. ¿Vale? Vemos aquí ese espacio, ¿no? Vamos a una zona, por ejemplo, de viñedos. Hicimos, fijaros, el parcelario tan extraño que hay aquí, ¿no? Eso es que tiene bastante relieve. Habitualmente intentan en las parcelas adaptarse a la morfología del relieve, ¿no? Pues vamos a ver qué son todos estos puntitos que vemos por aquí. Nos acercamos y vemos, ¿no? Es el viñedo. Podemos recorrer el espacio, etcétera. ¿De acuerdo? Con las ciudades podéis hacer exactamente lo mismo. Bien. Pues vamos a continuar un poco con el temario. Estábamos, iniciamos viendo el espacio, la importancia que tenía el emplazamiento a la hora de localizarse una ciudad y el emplazamiento como sitio estratégico en el que podía aparecer esa ciudad. Y que condicionaba también el crecimiento de la ciudad. propia ciudad Tras ver esto y hablar también de los límites, que en ocasiones decíamos que era complejo saltar esas líneas de fijación, que podía ser un río, podía ser un elemento antrópico como las murallas de una ciudad o una autopista incluso, el límite entre municipios, vamos a analizar el plano urbano. Analizando el plano urbano podemos conocer las tipologías de paisaje urbano. Bien, elementos que componen el plano. Vamos a encontrarnos con las calles, es la trama viaria por la que nos desplazamos y en realidad es el campo visual que podemos alcanzar, y las manzanas que son el espacio que queda dentro del viario y que está ocupado por los edificios. Jugando con la morfología propia de las edificaciones y cómo se pueden agrupar o desagrupar esas edificaciones, hablaremos de dos conjuntos o dos tipos de trama. La trama cerrada. Los edificios están contiguos unos con otros, aprovechando al máximo el espacio y la trama abierta en el que los edificios aparecen aislados unos de otros. De acuerdo, y queda mucho espacio libre, domina el espacio libre sobre el espacio construido. Esto lo vamos a ver ahora más claro con un par de ejemplos, aunque ya hemos dado algunas pistas ahora con ese recorrido que hemos hecho. Y luego tendríamos que tener en cuenta los diferentes estilos arquitectónicos, que ya son los edificios en sí. Observando solo el plano va a ser mucho más complejo el poder adivinar el estilo arquitectónico. Tendríamos que ver una fotografía o estar in situ sobre el sitio para poder observar cuál es la morfología específica de los edificios. Esto nos lleva a que hay edificaciones que puedan repetirse o reiterarse a lo largo de la historia, edificaciones específicas o concretas en funciones técnicas. En relación a la funcionalidad que puedan desarrollar, si son edificios públicos, si son edificios religiosos, deportivos o residenciales. Podemos hablar de la... ¿Estáis viendo la presentación? ¿He dejado de compartir antes? No sé si estáis viendo. A ver, compartimos. Estábamos antes viendo toda la pantalla. Ahora se volverá. Y dejamos de compartir la pantalla. ¿Sí? ¿Veis la presentación? Tú y yo que sí, porque normalmente aparecen estas formas raras cuando no son así. La persona que... Si el resto... Te animo a que salgas y vuelvas a entrar. Habitualmente suele quedarse algún fallo almacenado o lo que sea. Y el resto... Adelante. Y decíamos que la globalización también trae una serie de procesos de estandarización en cuanto a las morfologías edificatorias. Esto es muy manifiesto, por ejemplo, con grandes edificios que tienen mucho nombre incluso y son reconocibles y que han acabado copiándose de unas a otras ciudades. O la propia morfología edificatoria residencial. La importación, por ejemplo, de otros modelos arquitectónicos, por ejemplo, del mundo anglosajona al mundo mediterráneo. Esto está ocurriendo. Hay un fenómeno conocido como urbanalización de ese espacio. Francesc Muñoz es el que acuña esta nomenclatura. Bueno, vemos un ejemplo de trama cerrada. Bien identificable a lo que acabamos de ver, ¿no? De Sevilla. Fijaros como hay una densidad edificatoria muy fuerte y el único vacío es la calle. Es el único vacío que podemos encontrar, ¿no? Respecto a las otras dos imágenes, son ambas tramas abiertas. Fijaros que los edificios son como elementos casi puntuales o poligonales pero muy separados unos de otros y hace que más allá del propio viario veamos que hay una serie de espacios también entre los propios edificios dedicados a jardines, a parkings, aquí se ven los parkings, por ejemplo, ¿no? El espacio ajardinado de las propias edificaciones, etcétera, ¿no? Se pueden crear también incluso tramas terráqueas. Tramas cerradas de menor densidad si unimos estas manzanas, ¿no? Pensad que estuviesen todos unidos y nos quedase un espacio aquí en el interior abierto, eso sería una trama cerrada, ¿vale? Porque los edificios están pared con pared. Realmente tenemos que pensarlo de esa forma, ¿no? Si está en pared con pared es una trama cerrada, si no se encuentra en pared con pared tendríamos la trama abierta dominando ese espacio vacío, ¿no? Son dos morfologías. Son dos morfologías diferentes, la que hemos visto de trama abierta en la parte central, ¿no? Y en la parte de la derecha, ¿no? La parte central estamos viendo aquí edificios unifamiliares o bifamiliares, pequeños todos ellos de baja densidad, en cambio en la otra imagen tenemos una alta densidad edificatoria. Estos edificios es muy probable que puedan tener alturas considerables pero físicamente están separados unos de otros, ¿vale? Eso es lo que hace que hablemos de trama abierta o trama cerrada. Bien, vamos a ver a continuación algunas tipologías clásicas de planos urbanos que nos podemos encontrar, ¿no? El plano irregular. Las calles habitualmente... Son estrechas, angostas, laberínticas, los edificios son muy diferentes, no parece seguir un orden. ¿A qué se puede deber? Se puede deber a morfologías específicas culturales, por ejemplo, en el mundo islámico, o puede simplemente adaptarse a la topografía. Una topografía que pueda ser compleja hace que podamos desarrollar un plano completamente irregular. En muchas ciudades, el origen de muchas ciudades tiene un dibujo, es un plano tremendamente irregular, sobre todo las que tienen un pasado. Es cierto que algunas, como veremos, ciudades originales sí que marcan una cierta regularidad. No suele ser lo común y lo no común, ese orden, lo vamos a ver a continuación. Bueno, muchas ciudades, como decimos, medievales. Medievales, cristianas, se ven claramente las murallas, como hemos visto en el caso de Sevilla, ¿no? Se puede adaptar al terreno, edificios muy diversos. Pues vamos a ver algún ejemplo. Voy a intentar pasar un poco rápido para ver más contenido. Vemos aquí brujas. Fijaros la complejidad tan importante en cuanto al diario, ¿no? No parece que haya un espacio articulado, claramente, sobre todo en la zona central, ¿no? Estoy refiriendo... Especialmente a este sector más central, ¿no? Incluso alejándonos un poco más, ateniéndonos a casi esos límites marcados por el canal, ocurre algo similar. En cambio aquí sí que hay un cierto orden, ¿no? O aquí podemos ver también otro cierto orden. Solamente un espacio central es el que parece que articula algunas de las calles que puedan ser principales, pero no está muy claro, ¿no? Esta situación. Otro ejemplo, decíamos, es el de las ciudades islámicas que marcan aparente desorden. En las ciudades islámicas podemos encontrar algunos elementos muy destacados como puede ser la Alcazaba, la Medina, las calles principales que van desde un centro hasta las puertas de entrada y salida de las ciudades que suelen ser de un tamaño un poco más importante, barrios muy diferenciados. Ocurre también esto de las barriadas en el mundo cristiano, en las ciudades medievales cristianas, sobre todo vinculadas a algunos oficios, tienden a concentrarse en partes de la ciudad. En el caso de las ciudades islámicas también es muy singular, calles que acaban en un fondo de saco, no tienen salida, de manera muy laberíntica, realmente en una ciudad islámica es muy fácil perderse. A diferencia de otras morfologías edificatorias o de calles. Hemos visto el caso de Sevilla, podríamos tener lo mismo el caso de Córdoba. Fijaros como se ve claramente el espacio del centro histórico y lo que ya no es centro histórico, las modificaciones que se puedan realizar. El plano ortogonal o endamero en el que las calles se disponen en línea recta. Las manzanas son cuadradas, rectangulares. Suelen tener una trama bastante cerrada habitualmente, aunque los ensanches más modernos disponen en una trama un poquito más abierta. Es fácil hacer el reparto de tierras aquí, pero necesitamos también que la topografía sea completamente llana o adaptarse a curvas de nivel muy particulares. Eso va a ser lo... Lo complejo, inconvenientes, homogeneidad, uniformidad en cuanto a la planimetría y lo difícil de moverse dentro de este tipo de espacios porque tienes que pasar continuamente por un montón de cruces, se van cruzando continuamente unas y otras calles mientras que en una ciudad irregular puede que haya una calle principal y a partir de esa calle principal puede ir al centro y el resto de calles son secundarias que buscan precisamente buscar esa calle principal. Conseguir llegar a esa calle principal. Habitual en casi cualquier época pues desde la periferia urbana actual con cualquier plan de ordenación urbana hasta el mundo antiguo, Grecia, Roma eran algunos ejemplos que veíamos pero incluso también Babilonia, América prehispánica, Teotihuacán en Ciudad de México, el entorno de la actual Ciudad de México. Vinculados a calles, a rutas comerciales o rutas camineras como el Camino de Santiago, formas de colonización en Sánchez Burgueses, vemos que hay una gran cantidad de situaciones de cierto orden en cuanto a la morfología de la propia trama urbana. Aquí tenéis algunos ejemplos de Quito, de Nueva Orleans, La Carolina, en Jaén. En Sánchez de Barcelona, quizás el ejemplo tiene esa denominación, el ejemplo de cómo se articula y cómo se pueden solucionar también los problemas. Decíamos la comunicación era el principal problema, pues bueno, se tratan diagonales. que permiten una mayor circulación o una circulación más sencilla. Podemos estar en una posición intermedia, tenemos un montón de cruces y luego ya cogemos la artícula, perdón, la arteria principal de este plano. El plano radiocéntrico, parte de un núcleo central suele ser habitualmente la plaza central, la plaza de la ciudad, la plaza del pueblo y a través de radios es como se articula ese espacio. Puede tener un orden o puede tener un cierto desorden, se amolda por ejemplo las curvas de nivel, vamos a ver algún ejemplo. La comunicación, la movilidad es muy sencilla sobre todo para el plano. Para llegar al centro, esa posición central adquiere un valor muy importante y vamos a encontrarnos lógicamente ahí los edificios de mayor reconocimiento dentro de esa ciudad. Lo difícil, moverse entre anillos. Eso va a ser realmente complejo y en muchas ciudades cuando se diseñan posteriormente los accesos hacia el centro es muy sencillo a través de... del transporte metropolitano, hacia el centro es muy sencillo pero comunicarse entre anillos es realmente complejo, es decir, podemos tener el espacio central, las calles principales, si estoy aquí y quiero ir a este punto, lo más probable es que lo más sencillo sea acudir hacia el centro e ir hacia aquí, más que moverse aquí. A veces se soluciona esto con rondas circulares, pero posiciones intermedias también es complejo la comunicación. Para moverse de aquí a aquí, por ejemplo, en un tamaño de ciudad muy grande. Ejemplos los podemos encontrar también en diferentes épocas, épocas medievales, vinculadas a una colina, una posición elevada en la que podemos encontrar el castillo, el Bagdad de Al-Mansur en el Renacimiento, con esas morfologías estrelladas que veíamos el otro día, con grandes avenidas en el barroco, ciudades posteriores como Canberra o Chengdu. Tenemos algunos ejemplos de estas ciudades con planes radiocéntricos, vemos Moscú. Si una persona quiere ir de aquí a aquí, a través de transporte público, muy probablemente sea muy complejo. Centro y centro. Lo más sencillo va a ser probablemente al centro o buscar algo que devuelva. Algo que sea un anillo, que intente dar vuelta y permita desarrollar esa comunicación. Vemos el caso de Ámsterdam, en este caso también con la particularidad de los canales. El plano lineal. Parte de una zona central que es una calle en sí y a partir de esa calle se construye. Una serie de avenidas que puedan ser paralelas unas a otras y se va construyendo. Las calles secundarias van de manera perpendicular. A estas y suelen ser muy cortas. Se suele aprovechar con vías de comunicación, grandes carreteras o grandes ejes diarios, ríos, líneas de costa, canales, como hemos visto ahora. Es particular el caso de la ciudad lineal de Arturo Soria y Mata. Parte queda dibujado en Madrid todavía en la trama urbana esta propuesta. Es bastante interesante de aprovechar un espacio central para la comunicación, lo vemos aquí abajo. Tenemos transporte metropolitano, diferentes formas de transporte y a partir de aquí se construye la ciudad. Podríamos tener incluso una calle aquí, otra edificación. El lineal del ortogonal ahora lo vais a ver exactamente porque tiene una morfología muy alargada. Ayuda, es decir, si nos acercamos mucho aquí en Magnitogorsk a esta zona pues sí que tiene esa morfología ortogonal pero si comprendemos la ciudad entera vemos que tiene esa morfología alargada. Aprovechando en este caso un espacio de río, puede ser una línea de costa. El caso de Brasilia es un caso muy particular a partir de un espacio central y esta morfología un poco curva. Pero fijaros que ese es el sector central, más bien es esta calle la que parece que es el sector central y a partir de ahí las calles perpendiculares no tienen demasiada importancia. Intentan articular el resto del espacio pero tiene esa clara morfología. Por cierto, la idea de Arturo de Soria era precisamente unir ciudades ya consolidadas a través de un eje central de comunicación y a partir de ahí va creciendo una ciudad. Bien, son diferentes morfologías de plano. Cuando nos puedan pedir en el examen o estemos analizando un paisaje urbano a través de su planimetría, tenemos que fijarnos en la morfología. En las diferentes, va a ser habitual que en una ciudad, sobre todo si tiene un legado histórico, nos encontremos diferentes tipos de planos en esa ciudad. Entenderlas en su contexto global de la ciudad, analizar cada una de las partes de la ciudad y cómo son esos planos y intentar vincularlos a cada momento histórico, cada pulso urbanístico que se haya podido desarrollar. El cuarto punto trata sobre la función y los usos de la ciudad y la relación que tienen con los paisajes urbanos. Se habla en un primer momento de la función urbana, la función urbana tiene que ver con la especialización que pueda tener esa ciudad, pero tiene que ver también dentro del paisaje urbano con cada uso del suelo que se pueda dar. Cumple una función y en relación a esa función que cumple, adquiere una función. Vamos a continuación. ¿Qué es función urbana? De qué actividad o cuáles son las principales funcionalidades que cumple esa ciudad en un contexto más importante. Y ya particularmente, como decimos, en cada uso que se pueda dar dentro de la ciudad, podemos encontrarnos funciones industriales, comerciales, políticas, administrativas, culturales, residenciales, turísticas... Cada una de estas funciones suele... Suele tener una morfología edificatoria o del espacio público diferente. Una función industrial, un área industrial dentro de una ciudad va a tener morfologías de edificios de un tamaño considerable, habitualmente. Un tamaño considerable, estilo pabellón, en una única planta, con el empleo de materiales probablemente de aceros, hierro... O plásticos, ¿no? Muy diversos. La función comercial puede ser diversa si es planificada, perfectamente planificada sobre un centro comercial, que aquí las morfologías pueden ser también similares a las de un pabellón industrial, ¿no? Aunque también hay una tendencia a crear morfologías estéticas muy sofisticadas, el empleo del cristal, etcétera. Pero eso por un lado y las funciones comerciales en los centros de las ciudades también son diferentes desde el punto de vista perfectivo que podamos tener del espacio, ¿no? De cierta movilidad en los horarios comerciales, ¿no? Y un vacío si es casi exclusivo, ¿no? La función comercial. Un vacío durante la noche, por ejemplo, o a media tarde cuando ya se cierra el comercio, ¿no? En muchas ciudades los propios edificios donde se desarrolla esa función comercial también van a tener una gran cantidad de colores muy diversos, los letreros, etcétera, ¿no? A veces articular esto suele ser complejo en centros históricos, ¿de acuerdo? Funciones administrativas, edificios administrativos que puedan ser relevantes, ¿no? Dentro de la... La propia ciudad, cultural, residencial, turístico. Como veis la función condiciona la propia morfología que pueda tener el espacio, ¿no? Y luego la propia función urbana comprendida en una escala regional, nacional o global porque pueda ser reconocida esa ciudad, ¿no? Una ciudad universitaria, una ciudad puramente industrial, una ciudad de comercio, ¿de acuerdo? Eso puede condicionar también el propio paisaje y la perspectiva a la universidad. Ahora de observar, ¿de acuerdo? Avanzo un poco rápido. Tenéis las presentaciones por... Si queréis luego pues hacer el esquema solo que sea. sea. Todo esto va a estar muy condicionado por una serie de intereses, intereses públicos y privados que se intentan conjugar con una herramienta de planeamiento que es el Plan General de Ordenación Urbana o en caso de que no exista las normas subsidiarias. Este es un tipo de planeamiento promovido por la escena pública, habitualmente el ayuntamiento que busca los intereses propios del propio municipio, los intereses públicos y también los intereses privados a la hora de crear suelo, se puedan generar una serie de expectativas también de índole privada, dinámicas sociales, etc. ¿Cuál es la diferencia entre el tercero y las normas subsidiarias? Es casi formal, son las dos herramientas. Las dos herramientas de planeamiento urbano, la ley del suelo aboga por desarrollar el Plan General de Ordenación Urbana dentro de las normas subsidiarias. Este era el planeamiento más antiguo, las normas subsidiarias que venían generalmente de una escala superior, podía ser la provincia, por ejemplo, una provincia desarrolla una serie de normas subsidiarias para toda esa provincia. Y luego adaptar a través de cada uno de los ayuntamientos, de los municipios, cuestiones ya mucho más particulares de desarrollar esa política o ese planeamiento superior en una escala municipal. El Plan General de Ordenación Urbana nace en sí del propio municipio. Son las dos la misma herramienta para la planificación urbana. Muchos municipios y cada vez más Están desarrollando los planes generales de ordenación urbana, los que no siguen estando con normas subsidiarias que progresivamente tienen que ir adaptando a planeamiento general de ordenación urbana. Pero como os digo, la herramienta es exactamente la misma, planificación territorial. Es un poco los momentos históricos en los que se crean una y otra y las normas subsidiarias suelen estar previstas de una escala superior que se tiene que adaptar al propio municipio. Simplemente es eso. Pues a través del planeamiento urbano se desarrolla el suelo urbano, el suelo no urbanizable y el suelo urbanizable. Son las tres categorías. Son las tres categorías de suelo que podemos encontrarnos. El suelo urbano tiene las infraestructuras básicas para poder edificar. ¿Todo el suelo urbano está consolidado como tal? No, hay suelo urbano que puede no estar consolidado, es decir, vacíos o solares que quedan dentro de la trama urbana. El suelo urbanizable es aquel que es susceptible de convertirse en suelo urbano. Sobre el suelo urbanizable es el que vamos a tener unas mayores transformaciones. Las próximas transformaciones se van a desarrollar sobre esta calificación de suelo. Es un suelo que se reserva para el crecimiento de la ciudad, ya sea residencial, industrial, de equipamientos, etcétera. ¿De acuerdo? Parte del suelo urbanizable puede estar ya sectorizado, es decir, preparado para ser un suelo urbano, es decir, puede contener ya las propias infraestructuras y hay parte del suelo urbanizable que puede estar todavía sin sectorizar. Que pueden ser solares completos sin ningún tipo de infraestructura ni siquiera viaria. ¿Vale? Pero es susceptible de convertirse progresivamente en suelo urbano. El suelo urbano es el que tiene el precio más elevado, el suelo urbanizable es el que cambia el precio, ¿no? Es decir, si yo tengo un suelo que no era urbanizable y de repente pasa a ser urbanizable va a crecer muchísimo el precio de ese suelo, ¿no? Y luego tendríamos el suelo no urbanizable, es el suelo en el que no se puede desarrollar edificaciones. Pueden desarrollarse algunas edificaciones muy puntuales bajo una serie de efectos muy específicos que el propio planeamiento lo pueda permitir, ¿vale? Pero no suele ser lo habitual. Suelo urbanizable suele ser suelo rústico para la agricultura, para el monte, mejor ambiental, ¿vale? Reservas de medio ambiente. ¿Puede ser un suelo no urbanizable porque esté contaminado? El suelo, lo habitual es que no, es que el suelo que ya está contaminado sea un suelo urbano o un suelo que ya ha tenido una edificación. Habitualmente suele ser porque ya ha tenido una edificación, ¿no? Pero puede ser también un suelo contaminado. Un suelo contaminado vinculado a un vertedero, ¿no? En ese caso será un suelo de equipamientos, tiene una categoría un poco diferente. Hay algunas infraestructuras básicas que no entran dentro del concepto de suelo urbano y suelo urbanizable y no urbanizable, ¿vale? Son equipamientos que son como una, se suelen denominar estructurantes, los sistemas generales. Son estructurantes, es decir, están por encima de esas categorías, es decir... Si yo estoy dibujando y tengo aquí el suelo urbano, este suelo es urbanizable, aquí tengo un espacio verde, lo que sea, y un elemento puede ser el diario, ¿no? Un sistema general. Pues el diario puede pasar por aquí. Y las zonas que están afectadas no son ni suelo urbano, ni urbanizable, ni no urbanizable. Es un sistema general. ¿De acuerdo? Las presentaciones las tenéis en el campus virtual y desde aquí las podéis descargar. Eso lo tenéis todo. ¿Factores que intervienen en el precio del suelo? Pues bueno, evidentemente su localización, habitualmente de centro a fuera va disminuyendo su precio, la accesibilidad, el medio ambiente, procesos de gentrificación, que es lo que hace que la trama urbana o un barrio, una zona específica, a través de una serie de intervenciones de carácter quirúrgico, desde el punto de vista urbanístico, ¿vale? Y lo que hacen es que un suelo no tenía apenas valor y de repente adquiere un valor muy relevante, ¿no? Por ciertas intervenciones. Un ejemplo de procesos de gentrificación puede ser, estamos en una zona industrial cercana al centro de la ciudad, en la que había una serie de pabellones, pues bueno, esos pabellones se eliminan o se modifican y se convierten en logs, por ejemplo, ¿no? Y se crean una serie de expectativas, ¿no? Esto es muy habitual en cualquier ciudad de un tamaño que pueda ser mediano o grande. Y bueno, cada categoría o cada tipo de suelo relacionado con su función adquiere una morfología, ¿no? Que va generando el paisaje urbano que podríamos tratar, ¿no? Bien, saltamos a la... La segunda presentación vinculada a este tema, que trata sobre la tipología de los paisajes urbanos. Tras haber analizado cómo es el paisaje urbano, qué elementos intervienen sobre él, con la trama urbana, no encuentras las presentaciones desde aquí, desde donde estás viendo, tienes que poder descargarlo, porque está previsto para su descarga todo. Todo, sí. Tienes que tener un cuadrito en la parte inferior a la izquierda, yo creo que es, y desde ahí lo puedes descargar. ¿Vale? Y en el foro también lo podéis descargar. El foro de nuestro grupo de tutoría. Decíamos que como síntesis de lo que hemos visto ahora, tenemos las diferentes tipologías de paisajes urbanos. Es decir, aparte... ...de las ciudades de la ciudad que tienen una morfología específica y que se pueden reiterar en diferentes ciudades del mundo. Vemos aquí algunos ejemplos, como son todos, pero nos pueden servir para ver tipologías muy habituales. Podemos hablar de los centros históricos de las ciudades europeas, el centro histórico de las colonias hispanas, el CBD o el downtown de la ciudad norteamericana, los paisajes residenciales, los paisajes residenciales de diferentes épocas y paisajes urbanos de la desigualdad en las que hay contrastes importantes, ¿no? Vamos a intentar ver un poquito rápido esta cuestión. Vamos a ver, por ejemplo, el centro histórico de las ciudades europeas, su extensión puede ser muy variable, puede estar relacionada con la importancia... que ha podido tener la ciudad en el pasado o en la actualidad. Hay ciudades que puedan tener un centro histórico muy grande, hemos visto el caso de Sevilla, pese a ser todavía una ciudad muy relevante y que ha crecido mucho, el centro histórico es tremendamente grande. Eso nos da una idea de la importancia que tenía en el pasado la ciudad de Sevilla. El caso de Barcelona, que es el que tenemos aquí dibujado, su tamaño es relativamente amplio, el del centro histórico, pero es colosal el resto de la ciudad. Esto nos dice que, aunque tenía una importancia más o menos relativa en el pasado Barcelona, su crecimiento posterior, especialmente a raíz de la revolución industrial, es el que ha consolidado realmente la ciudad, que podríamos dibujar esa evolución más o menos por aquí. De manera. De manera imprecisa. Bueno, ¿cómo es este centro histórico? Pues ya hemos visto, en cuanto al plano, podemos encontrarnos planos muy diversos, regulares e irregulares, y lo que nos podemos encontrar es una gran riqueza patrimonial. Hay patrimonio que evidentemente ha desaparecido, otro que se ha restaurado, se ha conservado, se conserva muy bien la trama urbana, decíamos que era muy difícil modificar una trama urbana, pero hay muchos elementos originales. Hay peligro también de que, de los conflictos de uso que se puedan dar sobre este suelo. Algunos de los casos más paradigmáticos pueden ser los que aparecen aquí, Barcelona y Toledo, incluyó en Barcelona más o menos suele aparecer las noticias con esos procesos de turistificación tan importantes en los que realmente desaparecen las funciones, urbanas del centro histórico en detrimento de precisamente el turismo o el caso de toledo es una ciudad en centro histórico tiene una importancia importante no relevante dentro del contexto de la propia ciudad y durante el día hay mucho movimiento vinculado a la al turismo y de repente por la noche desaparece toda la vida que pueda tener un centro histórico ahí por lo tanto conflictos de usos de suelo que se generan también luego y lo vemos últimamente también no con el precio del suelo no al precio de la vivienda de acuerdo bueno cómo tratar el centro histórico es muy complejo es complejo por los elementos patrimoniales que tienen habitualmente un entramado callejero muy estrecho sinuoso complejo para poder intervenir ahí es decir cualquier actividad que se vaya a desarrollar ahí va a tener un impacto sobre su paisaje muy relevante de acuerdo bueno en las ciudades hispanas muchas de ellas se construyeron a través de esta ordenanza de descubrimiento nueva población y pacificación de indias así se denominaba no de felipe segundo con un trato de andamero en el que nos vamos a encontrar una plaza de armas o una plaza central con una morfología perfectamente triangular no ya partir en ese punto es donde se van a encontrar en los edificios más destacados que van a ser habitualmente el poder colonial palacio religioso en españa aparece más o menos esta misma morfología con las plazas mayores de acuerdo este es el lugar central de las colonias hispanas o las ciudades antiguas colonias hispanas y a partir de aquí en un trazado perfectamente ortogonal Se va a ir desarrollando la ciudad. Es habitual que en el centro histórico como tal nos encontremos todavía palacetes o edificaciones de elevado valor patrimonial. Muchas de ellas han sido fragmentadas y se han generado conventillos, etc. Y es habitual también que en las ciudades latinoamericanas, más allá de ese centro histórico como tal cultural, aparezcan otros centros vinculados al poder económico o financiero de la ciudad. Y que contrasten mucho con esa morfología de edificaciones coloniales y aparezca esta tipología de grandes rascacielos. Junto a ellos también en el resto de la ciudad convive la infravivienda, sobre todo en los barrios más alejados. El caso de la ciudad norteamericana, Downtown City Center o CBD, es muy diferente al centro de la ciudad europea principalmente porque no tiene un legado histórico. Esto ha provocado que no haya elementos patrimoniales y directamente se haya convertido en un centro de la ciudad. Y es un centro que se ha construido de hace dos o tres siglos, como muchísimo a esta parte. ¿Cómo se articula la downtown norteamericana? Pues se articula, la ciudad en sí, se articula a través de anillos concéntricos. Este sería el primero, el CBD, el que vemos aquí, que se caracteriza por edificios de un tamaño considerable, muy altos, rascacielos. Y tienen una morfología también específica que vamos a ver a continuación. Es un centro en el que... Apenas hay residencia. Se dedica básicamente a las actividades de ocio, actividades financieras, actividades comerciales y de nuevo desaparece la vida durante la noche salvo que haya un ocio nocturno con restaurantes, etc. en ese entorno. A partir de ahí la ciudad se desarrolla en otro anillo periférico, de un tamaño un poco inferior que tiene una densidad edificatoria muy importante y luego una periferia conocida en sprawl de muy baja densidad con pequeños edificios separados unos de otros. Solo se entiende además por la movilidad a través del vehículo privado hacia el centro de la ciudad. Vemos la imagen. La imagen de Chicago en la que se adivina ese centro histórico, la morfología también del plano al ser nueva siempre va a estar muy ordenada. ¿Y cuáles son las características de este centro histórico? Pues bueno, crecimiento intensivo a través del rascacielos, el dibujo de skylines muy reconocibles de cada una de estas ciudades, paisajes verticales con efectos de cañón, además se aumenta con el retranqueo de algunas fachadas. Es decir, vamos como en un cañón que apenas vemos el cielo por la presencia de edificios de un tamaño muy considerable y muchos de estos edificios además con morfologías de cristal que acentúan ese mismo efecto. La funcionalidad ya hemos dicho, dominan usos terciarios, poco uso residencial y muy restringido también a grandes hélices. El precio es tremendamente elevado para intentar competir con esos usos terciarios. El trazado ya hemos dicho. Mero, muy ordenado, muy jerarquizado y tiene también mucho cultural. Algunos ejemplos, muchos de ellos se han extrapolado a otras regiones. Vemos el caso de la Défense de París y lo vemos en países del tercer mundo, países en vías de desarrollo, como esas mismas morfologías edificatorias aparecen también en los centros de ciudades o nuevos centros de otras ciudades de planeamiento posterior. Respecto a los paisajes residenciales, aquí lo que nos vamos a encontrar es una enorme diversidad. Son las unidades de paisaje evidentemente más extensas porque decíamos que la ciudad es un lugar de acumulación de personas, de alta densidad y responde evidentemente a la necesidad de habitacionalidad. Podemos buscar un poquito diferentes morfologías en cuanto al trazado, en cuanto al periodo histórico en el que se hayan constituido y los propios edificios que les... ...que podamos encontrar. Así podemos establecer algunas categorías como edificaciones cerradas, abiertas o unifamiliares. Vamos a ver algunas. En la edificación cerrada, el ejemplo más característico sería el ensalte decimonónico al que hemos hecho referencia en Barcelona, el de Fonsa Cerrá, lo encontramos casi en cualquier ciudad que haya podido crecer a lo largo del siglo XIX. Intentan mejorar la calidad de vida, por eso tienen... ...unas avenidas un poco más amplias, un callejero mucho más amplio que rompe con la ciudad histórica anterior. Muchos de ellos albergan edificios de una carga patrimonial importante y suelen estar en el centro de las ciudades, con lo cual el precio puede ser muy elevado. Tenemos aquí algunas características de los ensalte decimonónicos españoles. Pero destacamos el trazado andamero, manzana habitualmente cerrada, aunque hay casos de manzanas abiertas, alturas siempre limitadas, más o menos siempre tiene la misma morfología y suele haber alguna segregación funcional. En cuanto a edificación, esto ya es más particular, puede haber estilos modernistas, premodernistas, etcétera, vinculados a cada una de las ciudades en particular. Vemos el ejemplo del barrio de Salamanca, el modernismo en Barcelona. Los ensayos más recientes son consecuencia de la migración en España, de las últimas migraciones, esto ha provocado que tengan que crecer mucho las ciudades con una densidad... ...menos intensa que la del caso del 19, ¿no? Y en la que las manzanas, muchas de ellas sí que son manzanas abiertas, edificios que aparecen en paralelo y un espacio libre que queda entre ellos, ¿no? Pero se caracterizan básicamente también por su estructura más o menos en andamero, aunque como hemos dicho una densidad edificatoria inferior, ¿no? Podemos encontrarnos esta situación... ...situaciones más o menos diversas, ¿no? Que pueda haber en estos paisajes tan diversos, ¿no? En paisajes residenciales. Es una situación, como os pongo aquí, a medio camino entre la ciudad compacta del centro propio de la ciudad con ya las zonas más alejadas de urbanizaciones y familiares también de la ciudad, ¿no? Vemos aquí un ejemplo en el norte de Madrid, en la ciudad. En la zona de las tablas. Fijaros como hay tramas perfectamente cerradas con un entorno... interior abierto, pero manzanas en las que aquí hay un edificio y aquí hay otro edificio, pueden estar más o menos cerrados, etc. Y el paisaje de la edificación extensa es similar al anterior, pero realmente lo que nos encontramos es un edificio, únicamente un edificio aislado. ¿Vale? Pueda estar conformando manzanas, si entendemos varios edificios, pero la importancia aquí la adquiere el edificio, no la manzana en sí. ¿Vale? Suelen ser edificios de un tamaño considerable, altos y alargados y están vinculados a la Carta de Atenas y las propuestas de Le Corbusier. ¿Vale? Buscando esas soluciones urbanistas e higienistas que lo que buscaban era que haya mayor insolación, mayor ventilación. En el edificio, ¿no? En cada uno de los edificios que haya una serie de usos en las partes bajas de la edificación, ¿no? Y que se desarrollen también jardines en ese entorno. Muchos de ellos han acabado la construcción de un jardín directamente uno. La Carta de Atenas es una propuesta urbanística que intenta dar soluciones a principios del siglo XX, en torno a los años 30, ¿vale? A la Carta de Atenas. Esa es la forma de construir que ha sido muy replicada a lo largo de la historia, ¿vale? Tenéis información un poquito más adelante. Lo dejamos aquí porque ya nos vamos de hora, ¿vale? El próximo día, pues igual nos metemos ya con los paisajes industriales por... Luego sobre ellos, ¿vale? No obstante, pues bueno, consultáis el libro y si hay alguna cuestión particular me podéis decir. Nos vemos la semana que viene.