Buenas. A ver si ya, ya empieza, ya están los puntitos, eso significa que están grabando. Bueno, varias cosas antes. Como sabéis, el último paso siempre de todas las app de esta asignatura es responder el cuestionario online en el plazo de tiempo en el que está abierto. Me parece que ambos cuestionarios se abrieron el 7 y se acaban el 20, pero como siempre digo, me parece, creo que es así. Casi, pero la página web de la asignatura tiene que estar en el calendario de PEC exactamente, ¿de acuerdo? A ver si luego resulta que va a ser el 19, yo creo que era el 20 y lo puse bien y os lo transmití a todos, pero a ver si luego alguno va a querer entrar el 20 y os pone el 19, responsabilidad vuestra, ¿vale? Que sepáis encontrar la fecha en concreto del máximo. No esperéis hasta el final, que al final la vida se complica. Iba a decir, no quiero ir a decir, te sentís. Te complica, quiero decir, se te complica, pero iba a decir, te complica, no sé. Las circunstancias, que es que luego no estamos libres, ¿sabes? Que tú dices, lo dejo para esto y luego de repente, luego me escribes diciendo, es que me pilló un coche justo el día que iba a ir a hacerlo. O estaba en no sé dónde y hubo un apagón, me quedé sin internet. Coño, tienes tiempo suficiente, ¿de acuerdo? No busquéis que el que no haya entregado el cuestionario en el plazo, no puedo calificarle. Entonces, hacedlo que hay tiempo. Y veréis que, como os digo, lo único que tenéis que contar es lo que hemos hecho. ¿De acuerdo? Ya está. Con la APP1, el análisis que vamos a hacer hoy aquí, es lo que tenéis que contar. Y con la APP2, lo que hicimos el día de la disección, es lo que tenéis que contar. Entonces, si os ponen, como os decía, que está hecho para todas las circunstancias de todos los lados, entonces es genérico. Entonces te pone, corte coronal tal. ¿Qué viste en el corte coronal tal? Pues si nosotros no llegamos a hacer el corte coronal tal, poner, no llegamos a hacerlo. Ya está. Simplemente, si yo empiezo a ver que me empiezas a contar del corte coronal, porque te puedes enterar, porque ves las láminas y pones lo que ves en un corte coronal y lo que quieras, a mí me va a generar desconfianza y voy a decir, ¿esta persona realmente ha venido o no ha venido? Porque en realidad no nos dio tiempo a ver eso. ¿Entendéis? Quiero decir que con nosotros, conmigo, visteis muchas otras cosas, aparte de lo que ahí te preguntan. Porque yo lo que quería era que os sirviera. ¿De acuerdo? Entonces poned lo que hemos hecho. Los corrijo yo. Aunque veáis que ponen un salto, ¿qué ves en un corte coronal y qué ves en...? Es decir, no lo hemos hecho, poned. No llegamos a hacerlo. Con tranquilidad. Y yo lo responderé. ¿De acuerdo? Eso es. Sí, lo que quiero decir, que me da igual. Quiero decir que yo tengo apuntado quién ha venido. Voy a ir corrigiendo uno a uno, más o menos. Solo digamos eso. Comenté algo de lo que veíamos en el siguiente corte coronal. Lo del núcleo caudado, el pután. O sea, a lo mejor pude llegar... No, no, conté cómo se hacía un corte coronal, en qué eje era... Pero no hicimos ninguno y vimos. ¿Vale? Que es lo que te piden. Eso es. ¿Eh? No, vosotros contad lo que hemos hecho. ¿Vale? Entonces, si lo que te piden es eso, porque no te piden que expliques qué es un corte coronal. Lo que te piden es que... Claro. Ya, ya, ya. Lo que te piden es... Según he leído, lo que te piden es qué estructura vistes en el corte coronal, ¿no? En el corte coronal. No, no, no. El corte está prefrontal y el medial del excepción. Eso es. Pero te está diciendo... Pero lo que te está preguntando no qué es un corte coronal, sino qué vistes, las estructuras que vimos. Pues si no llegamos a hacer un corte coronal, no vimos estructuras en el corte coronal porque no nos dio tiempo. Ya está. No os preocupéis. Ya viste que estuvo bien empleado el tiempo. También puedes decir, si tenemos una hora más, seguimos viendo y vemos de todo, pero es que para sacar jugo a las cosas... Ahí está. Que no te preocupes, Yolanda Ramos. Me he tirado a la piscina con Yolanda. Es que a lo mejor no eres Yolanda. Me suena a mí que no eres Yolanda. Eres Yaisa, ¿ves? Nombre canario muy bonito, pero no es... No significa que Yolanda no lo sea, por favor, que es que al final a uno se le puede mal interpretar siempre. No es mi intención. Venga, vamos a meternos con lo que queríamos ver de este. De verdad, que con el del APP2, contad lo que hemos hecho. Ya está. No te compliques. Si ya me has puesto más cosas, no te preocupes, que yo tengo puesto dónde estás y si has venido. Y ya sé que Yaisa ha contado muchas cosas. No te preocupes. Ya está aquí en mi disco duro y cuando aparezca por ahí alguien que cuenta mucho y diga, pero ¿cómo se llama? ¿Yaisa? Ah, vale. Es la que me lo dijo. Ya está. Es un nombre que... Es tan habitual y entonces uno se acuerda. ¿Vale? ¿Que Yolanda Ramos? ¿No hay alguien famoso que se llama Yolanda Ramos? Claro, por eso es por lo que me sale Yolanda cuando vive en Griega, Ramos. Es algo así, ¿no? Bueno, venga. Una actriz, una actriz, sí. Algo así será. Y humorista, ¿no? Ah, ya sé quién es. Ya sé quién es. Que hace mucho tiempo sigue este... Sí, sí, sí. Es humorista y tal. Ya sé quién es. Yolanda Ramos. Sí, que es catalana. Catalana, que hago así, sí. Alta, con el pelo largo. Sí. Que salía con el Sarraín y lo Témpore, yo creo. Empezó ahí. Ya no sé. Bueno, vamos a verlos aquí. Olvidémonos de Yolanda y de Yaisa Ramos, por favor, y vamos a ponerlos. Venga. Conectamos todos, por favor. Que luego no nos enteramos. Empezamos. Quiero decir, ¿veis este documento que hay aquí? Que os lo podéis bajar de la presentación. Os lo bajaréis de la grabación si queréis. De acuerdo en el que viene varias cosas que quiero explicaros para que lleguemos a entender de qué va esto y los resultados generales sobre los que os preguntan en el cuestionario. Podéis tomar nota de ellos, podéis bajaros el documento de la grabación, podéis ver la grabación y yo no exigiré nada que no hayamos visto bien la grabación. Con lo cual, como digo, no tenéis excusa para no sacar un 10. No me lo compliquéis. O sea, excusa tendréis cuando... Pues ya veréis qué hay. Si hay que calcular la heredabilidad de los rasgos y no me pones bien la heredabilidad de los rasgos, no te puedo poner un 10. ¿Entendemos? Esa es la idea. Bueno, mirad, lo primero que os comentaba es recordemos de qué va esto de la genética cuantitativa y recordemos que para entender la genética cuantitativa yo os conté que una parte del final del tema 2 que hablaba de complementos de genética mendeliana estaba el ejemplo del don Diego de Noche de la herencia intermedia y lo utilizamos para entender cómo funcionaba la genética cuantitativa. Aunque se diferencia de la mendeliana en que la cuantitativa siempre es poligénica, siempre el fenotipo responde a la influencia de varios genes. Eso es poligénico. Sin embargo, la mendeliana es un solo gen el que determina el fenotipo o el que influye en el fenotipo. Pero entendiendo cómo funciona esto sabemos que simplemente se complica con más genes que intervengan. Pero el don Diego de Noche, si entendemos bien el don Diego de Noche y cómo funciona, entendemos lo demás. ¿Os acordáis cómo era el ejercicio que hicieron con el don Diego? Que planteaban un experimento similar con el mismo esquema que utilizó Mendel en sus experimentos, con lo cual establecían una generación parental de dos líneas puras. ¿Os acordáis? Que eran, por lo tanto, llevaban ocho generaciones autofecundándose y en la variable, en la característica que tú estás estudiando no había variación en esas ocho generaciones. Entonces llegaron a la conclusión de que era línea pura de don Diego de Noche con flor roja y línea pura de don Diego de Noche con flor blanca. ¿Os acordáis? Por eso se llama P que significa generación parental, que son las madres de nuestro experimento. Igual que los guisantes de Mendel, en vez de amarillos y verdes que eran las líneas puras, aquí es flor o blanco y morado cuando era la flor. ¿De acuerdo? Aquí es rojo, flor roja y flor blanca. Cruzan ambas de manera que con el polen de las rojas fecundan el pistilo de las blancas y viceversa y con el polen de las blancas el de las rojas y sale una primera generación filial. Una F1, por lo tanto, que todos tienen el mismo aspecto pero es distinto a uno de las generaciones anteriores. Acordaos que en el caso de Mendel la primera generación filial era exactamente igual a una de las generaciones anteriores. Entonces, en este caso aquí no ocurre eso, sino que veis que tiene un fenotipo que es intermedio a los dos extremos que son las generaciones anteriores. Entonces, si en la generación parental teníamos flores rojas y flores blancas, aquí sale algo conlanterado. Es una mitad de color que es, por lo tanto, flor rosa. Esa es lo que nos da la generación parental. La cuestión es, digo, la primera generación filial. Para seguir con el esquema de experimentos que hizo Mendel, lo que coges es divides ahora el grupo de don Diego Ordenoche con flor rosa por la mitad y las fecundas unas con otras y te da una segunda generación filial. Y en la segunda generación filial, ¿qué es lo que le pasaba a Mendel? Que volvían a aparecer las que no habían aparecido en la primera generación filial. La abuela, la generación de la abuela. Que no se mostraba en la primera generación filial, volvía a aparecer en la segunda generación filial en una proporción de tres a uno. ¿Os acordáis? Tres dominantes por uno. Y de ahí sale todo el concepto de dominancia y recesividad del que se manifiesta en Mendel Terocigoto, que es el de la F1, etcétera, etcétera. ¿Qué es lo que le ocurre en la segunda generación filial, en la F2, en el don Diego Ordenoche? Pues que una cuarta parte de don Diego Ordenoche tiene la misma característica que las de la generación parental que tenían flores rojas. Una cuarta. Una cuarta parte, por lo tanto, de flores rojas. Una cuarta parte, por lo tanto, de flores blancas, que es el carácter recesivo que puede hacer referencia o nos recuerda al carácter recesivo que ocurría con los guisantes, que volvían a aparecer guisantes verdes o volvían a aparecer flores blancas en el don Diego Ordenoche, ¿no? Digo, en la flor del guisante. Y la mitad de la segunda generación del don Diego Ordenoche salen con flores rosas exactamente igual que la generación filial, la primera generación filial, la generación F. Esto se explicaba, es decir, se cumplen las leyes de Mendel, pero no se ve tan fácilmente, pero se entiende muy bien si comprendemos que la cantidad, que el color de la... ¿Ese soy yo? Ese es tú. Voy con un poco de retraso, ¿no? ¿Eh? Un poco. Oye, ¿hemos pasado una hoja con firmas? No. Estoy tonto, oigo. Necesitamos, esperados un momento, que voy a por la hoja con firmas. Es que sí. Es que sí, ¿no? De nada, te diré. Ya está, aquí está. Perdona. Ahí tenéis, la pasáis. Bueno, lo que decíamos, la mitad con flores rosas, por lo tanto. Chicas. ¿Ah, que no era esa? ¿Cómo que no era esa? No, esta es de... Esa es de la segunda generación. Bueno, no, cuentas tú también en esa clase, no te preocupes. Ciérrame, sí. Ve a la otra. Bien. Bueno, que entendíamos que esto ocurría si comprendemos que en el genotipo cada uno llevamos, de cada gen, llevamos dos muestras de ese gen, ¿no? Que un gen es una misma posición dentro de un cromosoma y llevamos un juego de cromosomas de un progenitor y otro juego de cromosomas del otro progenitor en la misma zona del cromosoma equivalente procedente de cada progenitor, llevas una copia del gen que en este caso determina o influye sobre el color del don Diego de Noche. Entonces tienes dos copias, información par, ¿no? Duplicada, diploide, de, por lo tanto puedes tener dos posibles alelos. ¿Qué alelos hay del gen en el don Diego de Noche que determinan el color? Entonces el don Diego de Noche tal y como viene en el esquema. Vuestro libro tiene un alelo A1, yo quiero poner aquí A1, ¿de acuerdo? Lo entendéis que con el ratón es difícil. Y A2, son los posibles alelos, ¿de acuerdo? Alelo es una variante de un gen, eso ya lo tenemos que tener claro, ¿no? Es eso, el alelo pues es con el grupo sanguíneo, pues A, B, ¿de acuerdo? Puedes tener A, B o 0 y depende de la combinación de los dos alelos que llevamos todos, de lo que sean los pares de genes que llevamos, por lo tanto nos, pues así se determina nuestro grupo sanguíneo. En este caso, suponemos que el alelo 1, que es el que tiene la flor roja, por lo tanto, aporta, cada alelo 1 aporta una cantidad de pigmento, una cantidad de pigmento. Pongamos 1, sea lo que sea, miligramos, la unidad que sea, una cantidad de pigmento. Y el alelo 2 aporta 0 cantidad de pigmento. De manera que este, el de la flor roja, es homocigoto a 1 a 1, el de la flor blanca será homocigoto a 2 a 2 y el resultado final, el fenotipo, es el resultado de sumar lo que cada alelo que lleves en tu genotipo aporta de pigmento. ¿De acuerdo? Entonces, claro, evidentemente la flor roja lleva 2 alelos a 1, con lo cual lleva un total de pigmento de 2, ¿no? 2 cantidades de pigmento al llevar 2 alelos a 1, sí. ¿Y eso no pasa en los guisantes porque esto es polipiléptico? No, no, no, eso no pasa en los guisantes, atiéndeme, porque la característica de los guisantes, la característica que se estudia en los guisantes son características cualitativas, que son de una manera o de otra y que no pueden ser de valores intermedios. Pero no es poligenético, poligenético significa que hay más genes, y aquí solamente estamos hablando del gen A, ¿entendemos? Que hay más genes sería que tendríamos 2 alelos en nuestro genotipo del gen A, 2 alelos del gen B y también el gen B influiría en el color, ¿entendemos? Eso es poligenético. No, aquí se cumple, exactamente lo que pasa es que no se ve tan fácil como en el experimento de Mendel al utilizar características que se expresaban o de una manera o de otra pero sin puntos intermedios, ¿de acuerdo? No se ve tan fácilmente la separación del... Pero vamos, si te fijas verás que se entiende exactamente igual y que realmente pasa lo mismo. Lo que pasa es que el genotipo en los experimentos de Mendel al utilizar características cualitativas, que se expresan cualitativamente, el genotipo no depende de la cantidad de pigmento que aporte cada alelo, ¿de acuerdo? Sino que o tienes uno o tienes otro. Esa es la idea. Entonces la cantidad de pigmento que tendrían las flores rojas sería 2, puesto que el genotipo es el resultado de sumar lo que cada alelo aporte de pigmento. Por eso digo que es genética aditiva, por lo tanto es la cuantitativa funciona igual, lo único que es poligénica. Entonces en vez de tener solo gen A también tendrías un gen B, un gen C y cada alelo de esos posibles genes que tuvieses aportaría una cantidad. Pero el resultado final siempre va a ser sumar, por eso se llama genética cuantitativa, porque hay que hacer la cuenta. Y son genes aditivos porque el resultado se suma y la adición, acordaos que la adición era la suma en el cole, ¿no? Eso es. Entonces el genotipo que tendría la flor blanca, las plantas de Don Diego de Noche con flor blanca sería A2A2 y por lo tanto cero más cero tendrían... Tendría un total de cero cantidades de pigmento. Cero cantidad de pigmento da lugar a flor blanca, así de sencillo. ¿Qué ocurre? Todos los gametos que pueden fabricar las plantas de flor blanca evidentemente llevan la información de A2, puesto que todos... Si yo tengo dos copias de A2, lo único que puedo ceder a mi siguiente generación es A2 en mi gametos. Todos los gametos que llevan las flores... Las plantas de flor roja del Don Diego de Noche es alelo A1 con una cantidad de pigmento o lo que sea, con lo cual en la primera generación filial todos van a tener un genotipo A1A2, porque A1 se lo ha dado lo que venía de la flor roja y A2 se lo ha dado lo que venía de la flor blanca. ¿Entendéis? Con lo cual el genotipo que tienen es A1A2. El resultado final del genotipo A1A2 es una cantidad de pigmento, porque llevas un alelo A1 que aporta una cantidad de pigmento, más un alelo A2 que aporta cero cantidad de pigmento, total una cantidad de pigmento. Una cantidad de pigmento es la mitad de coloración que dos cantidades de pigmento. Cuando algo es rojo, la mitad, un rojo pálido es un rosa. ¿Entendemos? Por eso sale rosa. Yo quería que entendieseis esto y evidentemente esto es lo que ocurre en la siguiente generación filial. Si en vez de hacerlo así lo hacemos con el famoso cuadro de Punet y ponemos posibles gametos, dividimos las flores... las plantas con flor rosa en dos y vemos los gametos de cada una. Los gametos que podría tener una sería la mitad de los gametos, serían A1, y la otra mitad de los gametos llevarían la información A2, el alelo A2, y se cruzan con otras flores rosas que por lo tanto tendrían exactamente la mitad de los gametos, serían A1 y la mitad de los gametos llevarían la información A2. Cuando esto lo juntas en un cuadro de Punet es hacer exactamente lo mismo. Aquí ahora juntamos qué es lo que aporta cada uno en un posible zigoto cuando se juntan los dos gametos y ya está, vamos a poner, quitamos la A que me es muy difícil hacerla, y vamos a poner solo lo que lleva puesto que todos son A y tendríamos 1, 1, además lo voy a poner en... quería poner palo nada más. Aquí tendríamos 1, 2, aquí tendríamos 1, 2, ¿no? 1 y 2, y aquí tendríamos 2, 2. Esto da lugar a este, sería 1, 2. A1, A1 las flores rojas, ¿no? A1, A2 daría un fenotipo con una cantidad de pigmento y por lo tanto flores rosas y A2, A2 nos daría que una cuarta parte, que es eso lo que nos está haciendo el cuadro de Punet. En el cuadro de Punet pones todos los posibles gametos de un sexo con los posibles gametos de otro y entonces que se crucen todos sin que haya ningún sergo de ningún tipo, todos con todos. Eso es lo que haces. ¿De acuerdo? Entonces te sale esto que la cuarta parte tendría un genotipo A1, A1. La cuarta parte tendría un genotipo A2, A2 que serían igual a las generaciones parentales y luego tendrías la mitad de ellos que tendrían A1, A2 de genotipo y un fenotipo con una cantidad de pigmento que sabemos que es rosa como la primera generación filial, el heterozigoto, resultado de cruzar dos líneas puras. Eso es. Entonces son alelos aditivos. Esa es la idea. Y al ser alelos aditivos que funcionan sumando 1, lo que aporta uno a lo que aporta otro alelo a la cantidad del fenotipo que tú estés estudiando y la característica que estés observando, por eso me viene muy bien este ejemplo para entender cómo funciona la genética cuantitativa que es de lo que va. Puesto que las características psicológicas, fijaos, las características psicológicas siempre son poligénicas. Y al final van a depender de alelos aditivos que están ahí funcionando. Si este resultado que vemos aquí en la segunda generación, filial, lo pusiéramos en un diagrama de barras, aquí poniendo cantidad de pigmento 1 y aquí 2, coloración. Si pusiéramos una cantidad de pigmento aquí tendríamos, pero quiero decir, no, cantidad, perdón, aquí cantidad de porcentaje, porcentaje en el que se dan. Y aquí tendríamos, buenas, fenotipos, flores rojas, flores rosas y flores blancas. Entonces tendríamos un 25% de flores rojas, un 25% de flores blancas y un 50% de flores rosas. Eso es lo que tendríamos en un diagrama de barras. Como veis es lo mismo si juntamos las puntas de estos diagramas de barras al final nos sale el famoso dibujo de la campana de Gauss, que es la muestra, que es como se distribuye cualquier característica que tenga la variabilidad suficiente en una población lo suficientemente amplia, que es lo que nos va a ocurrir a nosotros. Si en vez de esto decimos estatura de alumnos de la UNED pues tendríamos igual una campana de Gauss en la que habría una inmensa mayoría de estaturas medianas, un poquito de estaturas muy altas, un poquito de estaturas muy bajas. Esa es la distribución normal, que es como se llama la distribución en campana de Gauss. ¿Cuál es la diferencia? Que si yo tuviese aquí, en vez de que dependiese sólo de un gen A con dos posibles alelos, A1 y A2, fuese también, interviniese un gen B y un gen C, pues tendríamos un montón de puntos intermedios. ¿De acuerdo? Pero tendríamos, volveríamos, tendríamos estos escalones con más puntos intermedios o con más puntos al final entre todos. ¿Entendéis? Que simplemente habría más escalones pero la inmensa mayoría serían valores centrales y habría unas colas con los valores extremos. Esa es la idea de cómo funciona todo esto. Imaginaos que además de influir un gen A, un gen B y un gen C, también le influyese, por ejemplo, la cantidad de luz que recibe para tener una coloración u otra. Pues también tendríamos una variabilidad ambiental ahí que nos estaría aumentando la distribución que tenemos los ejemplos, los grupitos o grupos que podríamos hacer en esa división. Entonces hay que entender que todo al final, a mí lo que menos me gusta de esta práctica es que al final, o sea me parece el concepto heredabilidad y el concepto, me parece menos potente científicamente. Quiero decir que al final todo es resultado de unos genes que se expresan en un ambiente, hay una interacción genes-ambiente para que eso se manifieste. Entendemos que si dependiese también de la cantidad de luz, habría plantas que recibirían más luz, habría plantas que menos, pero habría plantas que llevase a ser su genoma tener una coloración más oscura pero si no reciben la luz suficiente no la tendrían, es decir, aumentaría la variabilidad. Entonces fijaos que nos estamos adentrándonos en otro concepto que es el que tendréis que empezar a controlar que es el concepto de variabilidad. ¿De acuerdo? La variabilidad es la amplitud que tienen nuestros datos con respecto a la característica que estemos estudiando. Si estamos estudiando, por ejemplo, estamos acostumbrados a trabajar intuitivamente con medias. En cuanto vemos nos hablan del parque de características nos hablan de medias. Hablamos del salario medio, tenemos ahí la media del salario medio. Muy bien, pero esa media algunas veces es más representativa del conjunto que representa y otras veces es poco representativa del conjunto que representa. Cuanta más variabilidad haya en ese conjunto que representa más amplitud tenga esa variabilidad menos representativa será la media. ¿Entendéis? La idea es que si tú ganas 5000 euros y yo cero entre los dos ganamos el salario medio son 2500 pero 2500 no representa bien ni lo que tú ganas ni lo que yo gano. Pero si yo gano 2500 y tú 3000 entre los dos también la media es 2500 pero es mucho más representativa esa media es mucho más representativa de cada caso individual de ese grupo. O sea, está mucho más cerca de 1000-2000 y de tus 3000 ese 2500. ¿Entendemos? En ese caso la variabilidad de esa muestra sería pequeña y la variabilidad de la otra sería muy grande. ¿De acuerdo? Entonces aquí metiéndonos vamos a trabajar un concepto que es el de heredabilidad. Que la heredabilidad no es nada más esto está acogido en vuestro libro de texto y estas son las cosas que os pueden preguntar no en el cuestionario que ya hemos visto que no os lo preguntan pero que sepáis que estas son las cosas que os pueden preguntar. ¿Qué es la heredabilidad? La proporción de la variabilidad que vemos en esa característica en esa población que es atribuible a que hay una variabilidad genética a que no llevamos los mismos genes todos. ¿Entendemos? Por ejemplo con las plantas lo que decíamos hay que que haya plantas tan variadas con colores tan variados de flor o imaginaos que en vez de estar viendo el color de la flor estamos viendo la altura del tallo de una planta pues puede tener evidentemente unos genes esa planta que hagan tener una altura de tallo importante pero si no tiene las condiciones ambientales en determinado momento las idóneas y no sé qué no se manifestarán de esa manera entonces el resultado de la longitud del tallo de la planta será una mezcla de ambos factores ¿De acuerdo? Y en la población en general de esas plantas que estemos estudiando la heredabilidad lo que me está diciendo es qué porcentaje de esta variación que hay en esto por ejemplo en la estatura de los alumnos de la UMED esa variabilidad que hay qué proporciones debido a que cada uno tenemos genes distintos empujando hacia esa característica ¿De acuerdo? Para definir esa característica y el resto serán las condiciones ambientales esa es la idea ¿Entendemos? Pero es la proporción de variabilidad ¿Vale? que es atribuible a causas genéticas no significa que si yo mido lo que mido y digo que la heredabilidad de la estatura en el humano es del 80% por ejemplo no significa que yo de lo que mido el 80% de mis centímetros sean debidos a mis genes y el 20% a mi alimentación a mi ambiente sino que en la población no hay variabilidad en las diferencias que hay en realidad el 80% de esas diferencias se deben a que tenemos diversos genes que empujan a ello si fuésemos todos exactamente tuviésemos esos genes no tuviesen variantes y todos tuviésemos los mismos genes habría tendríamos un 80 menos de diferencias de variabilidad en la estatura seríamos solamente el 20% del 100% de variabilidad que hay ahora solamente mostraríamos una variabilidad que es la debida a factores ambientales entendemos lo que quiere decir ese concepto comprendo que aquí estamos hablando ya de cosas que a veces nos cuesta asumirlo porque generalmente cuando escuchamos es que tiene una heredabilidad del 60% pues parece que el 60% que yo tengo o que lo que yo tenga tengo que tener un 60% por mis genes pues tampoco es así entendemos quiero decir que sea heredable al 75% la inteligencia deberéis ser considerar que hay una heredabilidad del 70% de la inteligencia o del 75% de la inteligencia pero eso no significa que yo de lo listo que soy el 75% dependa de mis padres entiendes de hecho a lo mejor el genoma la parte el alelo que me ha tocado a mí era el que menos inteligencia me daba pero luego a lo mejor he recibido he tenido una estimulación he tenido no sé y al final tengo un nivel entendéis pero en la población en general si redujésemos la variabilidad genética se reduciría la variabilidad que hay de inteligencias al 25% entendemos cuál es el concepto comprendo que esto a veces cuesta y a lo mejor hay que trabajarlo un poquito ves a veces nos quedamos como no sé si creo que lo entiendo pero no sé si llego a entenderlo ¿de acuerdo? lo importante de aquí es que a veces es y hay muchos estudios en psicología y en psicología y en biología y en ciencias de la vida en general en la que se utiliza más que las medias se utilizan las variabilidades ¿de acuerdo? se hacen anovas análisis de varianza por lo tanto y se comparan cómo esa varianza pues la determina o no la determina la manipulación que tú hayas hecho de tu variable independiente que es lo que estás viendo en el en otro concepto entonces no en el de la media que es donde nos solemos fijarnos generalmente como referencia sino en el de la variabilidad y el estadístico que se utiliza habitualmente para trabajar la variabilidad para representar la variabilidad es la varianza ya está cuando estudiéis análisis de datos en análisis de datos hablaréis de la varianza y veréis qué es lo que es la varianza aquí lo que nos interesa es que varianza lo que está reflejando es la variabilidad de datos que hay con respecto a la característica que estemos estudiando entonces si ponemos varianza como v y decimos que la varianza total v de t por lo tanto esta fórmula viene en vuestro texto lo que hay que hacer es entenderlo no son matemáticas complicadas la variabilidad total de la característica que esté estudiando al final por lo tanto dependerá de la variabilidad genética y de la variabilidad ambiental ya está que es una mezcla de ambas de hecho es la suma es decir cuando digo variabilidad vale que lo utilicemos varianza como el estadístico de elección entonces varianza total es igual a la varianza genética más la varianza ambiental ahora bien la heredabilidad que hemos dicho que es qué proporción de la variabilidad total por lo tanto es atribuible a esa variabilidad genética matemáticamente se expresa así que realmente lo que nos está diciendo eso es que la variabilidad al cuadrado de acuerdo es igual a la variabilidad genética dividido por la variabilidad total cuando la variabilidad genética sea del 100% cuando la heredabilidad sea del 100% significa que todo es debido a esa variabilidad genética entonces será el valor de la varianza genética será el mismo de la variabilidad total entendemos y por eso la heredabilidad será 1 que es el total el 1 está expresado la heredabilidad es un concepto que está expresado en tanto por 1 el total es 1 de acuerdo entonces cuando nos da una heredabilidad de 0,5 significa que el 50% es debido a la variabilidad que hay de genes que influyen en esa característica entendemos cuál es el concepto entonces poner el pasar a la fórmula que hay aquí abajo simplemente sustituir variabilidad total por lo que es la variabilidad total si la variabilidad total es genética más ambiental aquí nos está diciendo su heredabilidad es la variabilidad genética dividido por la variabilidad genética más la variabilidad ambiental que es lo que es la variabilidad total entendemos que es así de tonto de acuerdo ahora bien vamos a adentrarnos en otro concepto que es de lo que va esto un pelín a rascar un poquito más esa variabilidad genética en realidad digamos que tiene tres patas vale que es un taburete con tres patas una pata muy grande y que le da prácticamente toda la estabilidad en la variabilidad genética debida a esos genes aditivos que tenemos que el resultado que sabemos que hay muchos genes que están influyendo en esto y el resultado de sumar lo que cada gen aporte de los que llevo en esa característica esté aportando aquellos que funcionan sumando cada letra de acuerdo esa sería la pata principal del taburete que con esa pata se puede mantener tú te puedes sentar en ese taburete solamente con esa pata entendemos pero además luego tiene otras dos para entendernos las otras dos patas que tendría esa variabilidad genética por lo tanto esa sería variabilidad genética debida a genes aditivos variada genética aditivo tendríamos otra que es debida a los efectos de dominancia y recesividad que se pueden dar en cada uno de los genes entre los dos alelos que llevas todo el genoma que hay algunos que funcionan así que sabemos que son dominantes que el recesivo solamente se expresa es decir a la variabilidad que tengas por lo tanto debida a la dominancia que por eso se llama vgd de acuerdo de genética de dominancia es un gen es una posición locus en latín significa lugar es el plural el singular perdón de lugar el plural es loci o loqui si lo pronunciamos en latín clásico la c como fonema k entendemos pero es eso locus o loci es lo que es esa es sinónimo a gen entonces intra locus significa entre los dos alelos que tienes del mismo gen que se establece en relaciones de dominancia y recesividad por eso se le llama intra locus a la variabilidad genética debida a la dominancia y luego la otra tendríamos la variabilidad genética interloci que es lo que significa está ahí entonces entre un gen y otro loci es las posiciones entre un gen y otro entre un lugar y otro del genoma a lo que es el fenómeno de pistasia os acordáis el fenómeno de pistasia que es que la manifestación de un gen influye en la manifestación de otro gen que poníamos el ejemplo del caso bombay del polímero h que tenía que enganchar el grupo sanguíneo os acordáis y como no tenía donde engancharlo pues no se expresaba el grupo sanguíneo aunque si lo llevaba pues eso también es una otra patita de esa variabilidad genética entonces fijaos que esa variabilidad genética tendría esas tres patas la de genes aditivos la de dominancia y la de la epistasia o interloci de acuerdo pero generalmente estas dos no las podemos tener en cuenta no las podemos estudiar no se ven tan fácilmente a menos que en el estudio tengas individuos que comparten un 100% de genes si comparten es decir si tiene gemelos monocigóticos si no tiene gemelos genóticos generalmente cuando hablemos de variabilidad genética solamente estamos teniendo en cuenta la pata gorda de la variabilidad genética que la debería a genes aditivos porque en ese estudio no se puede ver que relaciones de dominancia o recesividad quedémonos solamente con ese concepto entonces cuando se tienen en cuenta las tres patitas la pata gorda y las dos pequeñas de la variabilidad genética estaríamos hablando de heredabilidad en sentido amplio porque también estoy incluyendo las otras pero lo que ocurre generalmente es que solamente hacemos referencia a la variabilidad genética aditiva y por lo tanto hablamos de heredabilidad en sentido estricto ya está ese es el concepto ¿de acuerdo? entonces heredabilidad cuando es en sentido estricto se abrevia con H minúscula en el texto cuando se empiezan a hablar al principio de la heredabilidad te empiezan hablando con H mayúscula siempre pero porque todavía no te han hablado en sentido estricto y en sentido amplio ¿de acuerdo? entonces cuando luego ya te empiezan ya ves que hay unas que te empiezan a hablar con H minúscula ¿vale? porque no se puede estar estudiando en esos casos no hay gemelos monocigóticos y por lo tanto no se puede tener en cuenta la variabilidad genética debido a los fenómenos de dominancia y a los fenómenos de pistasia ya está la idea es esa no te voy a dar mi opinión quiero decir que me sale aquí un cartel que me pone danos tu opinión no sé qué pero en estudios en humanos porque veréis que en el texto se empiezan a hablar de cómo calcular la heredabilidad en casos de cría selectiva y se hacen en función de diferencias de medias el coeficiente del diferencial de selección la respuesta de selección en fin ves distintas cosas pero luego cuando te empiezan a hablar de cómo se hacen estos estudios en humanos te hablan de la importancia del parentesco de estudios en función del parentesco conociendo los genes que comparten dos personas pues en función de la heredabilidad pues podrás establecer una relación entre esa correlación y ese parentesco genético ¿de acuerdo? esa es la idea entonces te dicen el valor de la heredabilidad eso está puesto está cogido en la página 76 de vuestro texto por eso pongo aquí p.76 pone el valor de la heredabilidad calculado a partir del parentesco que es lo que vamos a hacer nosotros en nuestra app1 ¿de acuerdo? es el valor de la correlación de la característica que se está estudiando nosotros en este caso de los rasgos de personalidad que estamos estudiando ¿no? ¿de acuerdo? entre los parientes considerados divididos por el grado de parentesco teniendo en cuenta que el grado de parentesco lo que se expresa lo que el número que da el grado de parentesco es el porcentaje de genes que comparten expresado en tantos polimos es decir si son gemelos monocigóticos sería 1 si son hermanos normales y corrientes o padre e hijo 0,5 ¿cuántos genes compartes con papá? 0,5 porque la mitad te vino esta es la idea ¿de acuerdo? entonces lo que vamos la forma de calcular nosotros la heredabilidad es coger la correlación entre padres e hijos y dividirlo por el parentesco que en nuestro caso entre padre e hijo es 0,5 entonces fijaos qué maravilla que dividir algo por 0,5 es lo mismo que multiplicarlo por 2 así es lo que tiene la aritmética las cosas que me muero de vergüenza ¿de acuerdo? lo único que hay que hacer es multiplicar por 2 la correlación eso es la correlación entre padres e hijos para calcular nuestra heredabilidad dice entonces con h minúscula en sentido estricto ahí está muy bien por favor pon un ejemplo de la fórmula de heredabilidad qué ejemplo quieres de la fórmula de heredabilidad ahora lo vamos a ver de esta fórmula no os preocupéis cuando en las clases que vamos a tener las dos clases que tenemos después de navidades veremos los ejemplos de exámenes que os han hecho con preguntas tipo problema en los exámenes en los que te hacen que calcules la heredabilidad lo veremos pero teniendo en cuenta lo que os he dicho creéis que es mucho más sencillo de lo que parece en realidad no es tan complejo ¿de acuerdo? de la fórmula de la heredabilidad vamos a trabajar la fórmula de la heredabilidad a partir de esta de esta fórmula ¿vale? de correlación dividido por parentesco en este caso es 0,5 porque nuestro estudio es entre padres e hijos o entre madre e hija vamos y por lo tanto comparten un 50% de genes esa es la idea ¿de acuerdo? a ver entonces la APP1 ¿cuál era el objetivo? calcular la heredabilidad de los rasgos de personalidad es decir la heredabilidad es decir que va a ser en este caso vamos a trabajar en esta fórmula de personalidad digamos que es la heredabilidad de la gente ¿de acuerdo? Tenemos, quiero decir, si yo hago un experimento en el que cojo una población y estoy probando un medicamento para que funcione, la variable independiente va a ser medicamento sí, medicamento no, porque compararé con algunos que en vez de tomar el medicamento tomen placebo. Entonces los dos valores que tendría la variable independiente sería ahí. Entonces a uno, variable independiente, el grupo experimental tendría variable independiente con medicamento y el grupo control tendría variable independiente con placebo. Entendemos esa idea. ¿Cuál es la variable dependiente? La variable dependiente de todos los experimentos es aquella de la que dependen tus datos. Los datos que mides, mides de la variable independiente. Los resultados que estás buscando es la variable independiente. De manera que en el caso de ver si ese medicamento es eficaz, pues estaríamos viendo el resultado en la salud del paciente. Si por ejemplo estamos buscando una analgesia, pues veríamos qué nivel de analgesia le produce, ¿no? O a la inversa, qué poca cantidad de dolor comparado con el otro. Es ahí. Tengo que encontrar diferencias significativas en función del valor de mi variable independiente. Porque se supone que para que sea un buen grupo de control tendría que ser todo exactamente igual o lo más. Parecito al grupo experimental simplemente variando la variable independiente. Por eso puedo justificar que si veo diferencias entre ambos grupos es debido a mi variable independiente. Esa es la idea. Dependiente en este. Dependiente, es que si me pones N dependiente yo ya no sé qué me quieres decir. Si dependiente te sobra una letra o te falta una L calle. Eso es. Variable dependiente. Independiente de la que tú. Independiente de la que dependen mis datos, mis resultados. ¿De acuerdo? Eso es. Entonces fijaos. Aquí entonces como pasábamos el BCI a tres sujetos experimentales. Sujeto A, que era hijo o hija. Sujeto B, progenitor de A. ¿De acuerdo? Y sujeto C, amigo de A. Al final podemos establecer tres correlaciones, dos a dos, tres tipos de correlaciones, ¿no? Entre A y B, que es en los que hay relación genética. ¿De acuerdo? Por lo tanto ahí podremos calcular la heredabilidad porque ahí la correlación la podremos dividir por el parentesco y nos dará un resultado, un valor numérico que expresará el porcentaje de esa variabilidad que es atribuible a las diferencias genéticas. ¿De acuerdo? Esa es la idea. ¿De acuerdo? Y los otros dos grupos de control, por lo tanto, sería la correlación que se establece entre A y C y la correlación que se establece entre B y C. Por lo tanto la variable dependiente es la correlación que se establece en el BCI. Sí, grosso modo y sin llegar ni siquiera a calcular la heredabilidad. La cuestión es que, fijaos, los dos grupos de control no se pueden, en esos dos grupos de control, no se puede calcular la heredabilidad a partir de la correlación. ¿Por qué? Porque ¿qué parentesco tienen? ¿Qué valor de parentesco tienen? Si lo ponemos en números, ¿qué valor de parentesco tienen? Cero. ¿Se puede dividir por cero? ¿Aprendisteis en el cole que eso era caca? No. Dividir por cero, no. Eso es una indeterminación. No se puede, ¿de acuerdo? No se puede dividir por cero. Simplemente vemos la correlación y esa correlación nos indicará de alguna manera. El caso es que nosotros sí inferimos la heredabilidad a partir de la correlación que es la que medimos, ¿de acuerdo? La heredabilidad, pero solamente entre aquellos que comparten género, porque se divide por cero con cinco y eso sí lo permite la matemática, ¿de acuerdo? Eso es. Entonces, digo además, la heredabilidad calculada siempre será en sentido estricto, puesto que son padre e hijo, no comparten el 100%, ya que al no compartirse el 100%, no podemos tener en cuenta la variabilidad debida a la dominancia, VGD, ni la variabilidad debida a la epistasia, VGI, porque era intregloci o epistasia, ¿de acuerdo? Solo podemos, puesto podemos con mayúscula, no sé por qué, tener en cuenta la variabilidad debida a la acción de los genes aditivos. Por lo tanto, heredabilidad en sentido estricto. Si nos lo preguntasen, que no nos lo preguntan, por lo que he visto, diríamos que es heredabilidad en sentido estricto, ¿de acuerdo? Si nos lo preguntasen, que no nos lo preguntan, ya que lo he visto, es cuál de los dos grupos control es mejor grupo control, ¿de acuerdo? Es decir, la correlación que se establece entre padre y amigo del hijo o entre hijo y amigo del hijo, que en ambos grupos control no se comparten genes, el parentesco es cero. Pero, ¿cuál creéis que será mejor grupo control? Entre amigo e hijo. No, no, mejor correlación a que no. No, no, mejor correlación no, mejor grupo control. Es que el mejor grupo control, claro, no es mejor. Ahí está, muy bien, te has dado cuenta. Eso es, es decir, va a haber más correlación entre hijo y amigo por lógica, porque a lo mejor por algo son amigos, o sea, de alguna manera correlacionarán en algunas cuestiones de personalidad, es esperable, ¿no? Y además compartiré mucho de ese ambiente en el momento, ¿no? Y luego, sobre todo, fijaos que si ponemos el ejemplo que os decía antes, el mejor placebo es aquel placebo que es igual, indistinguible del que lleva el principio activo, que tiene el mismo sabor, que lo tomes exactamente a las mismas horas, en las mismas condiciones, en lo que hay que tomar con el alimento, lo tomes también. Si te dan el placebo de una manera muy distinta a como la otra, ahí ya no estamos estableciendo correlaciones, no funciona bien como placebo, entendemos. O sea, tiene que ser, el grupo control tiene que ser lo más parecido al experimental solamente. Y fíjate tú, que aquí estamos comparando entre padre e hijo. Entre padre y amigo, el amigo tendrá una edad similar a la del hijo, es lo esperable. Y unas, por lo tanto, unas correlaciones, una influencia ambiental similar a la que tenían los otros de ambiente compartido entre padre e hijo, entre padre y amigo de hijo. Pero entre hijo y amigo comparten mucho más ambiente cultural, social, lo que hace gracia en este momento, ¿sabes? Si a los dos les renta, a los padres les renta. ¿Qué molaba? ¿Sabes? Esas cosas, pues están marcando lo que, los efectos que se llama, ese efecto generacional, ese efecto corte, el que has nacido en ese momento, lo que de repente está bien visto esto, se tiende a esto, tenemos estas modas, se llevan bien esto, estéticamente esto es lo que se lleva, y el otro a lo mejor no. Entonces, por eso también, una de las cosas que hacían en el equipo docente, iba a decir decente. No, hombre, hay que suponer, sí, decente. Son pobrecitos. Que en el equipo docente, que es lo que os iba a decir, no sé, he dicho la tontería y se me ha ido por completo. Algo que iba a decir el equipo, que por eso el equipo docente nos decía que los tres sujetos tuviesen el mismo sexo. Para no, que imagínate que algunos, que en sí compartir sexo, por así decir, te puede hacer correlacionar determinadas historias, y ensuciar la historia si los otros no comparten sexo. Entonces, por eso te decían, los tres que sean del mismo sexo. No vaya a ser que las similitudes que estemos sean más por coincidencia sexual que por coincidencia en personalidad, en otros aspectos de personalidad, ¿entendemos? Entonces, por eso decían, vamos a intentar que los tres sean del mismo. No es que sean mejor uno u otro, no, sino que los tres, para establecer correlaciones uno a otro, no influya esa variable de manera extraña. Entendemos, esa es la idea por la que se plantea. Puede ser que correlacionen más el amigo... Con uno de los parientes, o sea, con una del padre o madre e hija, porque lleven mucho tiempo separados. Es que a mí me dan mejor las cifras entre la hija y la amiga, que entre la madre y la hija. Claro, pero fíjate tú, me estás diciendo, no pudiese ser, fíjate tú lo que me estás diciendo. Puede ser que correlacionen mejor, mejor, es que no es mejor, es que es. Correlacionamos. Más o menos, pero no es mejor, ¿entendemos? Ahí da un sesgo sin querer que estamos poniendo. Y luego, otra realidad, y es que, amigos, eso que estás haciendo, si sacas conclusiones generales, ¿cómo se llama? Cherry picking. No es, quiero decir, un caso individual puede ser con la dificultad... Pero es imposible, no, no, no. No, no hay nada imposible, es decir, un caso... No sacar ahí medio... Sí, sí, yo entiendo, claro, que lo hagas, pero que sepas, que sepas, tiene morbillo, pues como si ha pasado... Súper, que decimos eso. Así, pero a nivel científico no sirve. Es más, ni siquiera los 100 alumnos que en este centro habéis hecho esta práctica conmigo, ni siquiera eso tiene una conclusión como... Y ahora lo veremos, porque ahora vamos a ver los resultados que hemos tenido de todos y los resultados que hemos tenido en este centro asociado. Con lo cual veréis que ni siquiera 100, que 100 solamente cherry picking comparado con otro. No significa que lo otro sea... Esto es un ejercicio didáctico, no lleva ningún rigor experimental. No se pueden extraer conclusiones, ¿de acuerdo? Pero, evidentemente, el total han sido 4200 y pico, no me acuerdo cuál era el número, pero más de 4200 alumnos han hecho esta práctica. Claro, no es lo mismo los resultados de 4200 que los resultados de 100, como serían los de este centro nada más. Y que los resultados de 1, o sea, eso ya sería... ¿Entiendes? O sea, eso puede ser completamente... Es decir, es como me dices... Ahora, tíralo un millón de veces y si te sale un millón de veces cara, esa moneda está mal. Esa moneda está trucada, ¿entendemos? No pesa lo mismo por los dos lados, es decir, ahí hay sesgo. Entendemos cuál es la idea, ¿no? Esa es la idea. Entonces, ¿cuál es mejor grupo control? Hijo-amigo, amigo-hijo, padre-progenitor-amigo, progenitor-amigo, es lo que hemos dicho, ¿no? Porque si el experimental es progenitor-hijo, el control progenitor-amigo, nos tendría, si estamos midiendo lo mismo en ambos casos, tendría que darnos valores bastante cercanos a cero para asegurar que el otro está ahí. Porque aún así habrá alguna correlación, porque hay una correlación de época, sistema cultural, hay determinado ambiente compartido que siempre está ahí, ¿de acuerdo? Pero evidentemente entre hijo y amigo tiene mucha más influencia ese ambiente compartido y por lo tanto es probable que nos dé alguna heredabilidad que no va a ser... Bueno, heredabilidad no, alguna correlación que no va a ser atribuible a coincidencias genéticas, a menos que los padres sí sean amigos, que es lo que decíamos, que a lo mejor es que resulta que amigo-hijo son primos y tienen... Hay una correlación genética por ahí curiosa, ¿sabes? Entonces, pero lo esperable, si son aleatorios, es que haya una correlación debida a ese ambiente compartido. Lo que nos está diciendo las correlaciones que veamos entre hijo y amigo son debidas a ese ambiente compartido potente. Incluso las que sean entre padre y amigo, ¿ves, hijo? ¿Qué es? Mejor grupo control, todo el que me diga que mejor grupo control es el progenitor amigo, le pondré bien eso. El que me diga amigo-amigo no le pondré bien, porque será que no ha escuchado o no ha estado hoy aquí viendo esto, ¿de acuerdo? Progenitor amigo, mejor grupo, ese es, progenitor amigo. Entonces vamos a ir a los datos que tenemos ya para que los veamos. Mirad, esta es la tabla, resultados globales de 2024, esto es lo que nos ha devuelto el equipo docente a nosotros, entonces nos devuelve primero una primera tabla que pone tabla 1, ¿ves? Aquí empiezas, Sheila, te preguntabas antes, tabla 1, la tabla 2, aquí está, pone tabla 1 y tal. Muy bien, en la tabla 1 lo que nos habla es de las medias de resultados que ha dado, es decir, a colmiteos que sabéis el test, y a cada sujeto en el test te daba de cada uno de los rasgos una puntuación, a una extraversión 25, a otro 29, a otro no sé qué. Al final la media de todos los sujetos del grupo A, es decir, todos los sujetos que eran hijo o hija en este experimento, es de 26,69, ¿de acuerdo? La media de todos los sujetos del grupo B, que son progenitores en extraversión, 27,06. La media del grupo C, de todos los amigos en este experimento, que eran amigos de A, ¿de acuerdo? 26,77, estos son medias, ¿de acuerdo? Estos datos no nos importan tanto, nos lo muestran, ¿de acuerdo? Y incluso, fijaos, nos dan unos que la aplicación directamente hacía unos diagramas. En los que se ven, y aquí nos está reflejando eso, las medias, ¿vale? Pero ahora vamos a ver otro valor que nos ponen aquí, y es esta S. Esta S, ¿sabéis lo que es? Muy bien. ¿Qué significa la S? Joder, jota, talaga, ha sido perfecto, justo del delay que llevamos. ¿Qué es la S? ¿Lo sabéis alguno? S se llama desviación estándar, es lo que te suelen... Cuando ves una media, te suelen nombrar la desviación estándar. La desviación estándar lo que nos indica es qué variabilidad, es una medida, al fin y al cabo, la varianza, no es lo mismo, pero tiene una referencia a la desviación estándar. Y la desviación estándar es cuánto es la desviación típica, estándar, por lo tanto, que hay de cada dato con respecto a esa media que nos está marcando. Es decir, la desviación estándar de esa media de salario de 2.500, si yo gano 2.000 y tú 3.000, es una desviación estándar pequeña. La desviación estándar de esa media de 2.500, si tú ganas 5.000 y yo 0, es una desviación estándar. En cuanto más grande sea la desviación estándar, significa que nuestros datos son más dispersos y que esa media es menos representativa de cada caso individual, que es lo que nos quiere decir eso. Simplemente eso. Que sepáis lo que es una desviación estándar. No, no, no. El diferencial de selección es de otra cosa. Ese se establecía con respecto a las medias. Acuérdate, cuando leas el texto lo ves. No, aquí no estamos hablando de eso, ¿de acuerdo? Estamos hablando de que cuando te haces una medición de lo que sea, te pueden dar una media del resultado medio de los valores de ese grupo y la desviación estándar de esa media. La desviación estándar te está diciendo eso. Que sí que la desviación estándar es que pueden estar, que los valores, la mayoría de los valores han estado entre 5.19 puntos por arriba o por debajo de esa media. Eso es lo que nos está diciendo. Más o menos 5.19. Eso es lo que te está diciendo más o menos esto. ¿De acuerdo? Entonces, eso es lo que nos dicen con respecto a las medias. Que es un valor que aquí, bueno, pues se ve y que sea interesante que sepáis lo que es la desviación estándar, que al fin y al cabo, o a qué hace referencia esa desviación estándar. La desviación estándar es la dispersión de datos de medición. A lo que vamos a ver ahora. La tabla que nos interesa es esta tabla 2, en la que ya se ha hecho la correlación y nos ha dado un valor de correlación con esa R de Pearson, que es el estadístico que se suele utilizar en los estudios correlacionales. Entonces, esta es la correlación. ¿Y de dónde se puede establecer la heredabilidad? Solamente de esta columna de aquí. Los datos que nos interesan para calcular la heredabilidad son estos. Ninguno de estos. Estos no. Porque si tenemos la heredabilidad, no se puede dividir la correlación entre 0, que es el parentesco de ninguno de estos grupos. De los únicos que se puede establecer es de estos. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Y la heredabilidad será la correlación dividida por el parentesco, que es dividido por 0,5. Lo que es lo mismo que multiplicar por 2 cualquier valor de estos de la correlación. Entonces, en nuestros resultados de este experimento que hemos hecho este año en este ejercicio didáctico, ¿qué valor, qué heredabilidad nos ha dado? El rasgo de extraversión. 0,42, que es el resultado de multiplicar por 2. 0,21. Perfecto. Eso significa que es un 42%. ¿De acuerdo? En nuestro estudio nos dice que el rasgo de extraversión tiene la variabilidad que hay en ese rasgo de extraversión se explica en un 42% por variabilidad genética. Eso es lo que nos está diciendo. ¿De acuerdo? ¿Cuál es la heredabilidad de la empatía, por lo tanto, que nos ha dado nuestro estudio? 0,44. ¿Cuál es la variabilidad del astrúpulo? La heredabilidad. Perdón. De la escrupulosidad, 0,30. La heredabilidad del neuroticismo, 0,44 igual. La heredabilidad de la franqueza, 0,42. Fijaos que nos ha salido capigua. 21, 22, 15, 22, 21. O sea, está perfectamente equilibrado todo. El primero, el segundo, el tercero distinto, el otro igual que el segundo y el otro igual que el primero. Fijaos qué bonito ha salido aquí este año. ¿Os dais cuenta, no? 21 y 21 en los extremos, 22 y 22 en los siguientes, y el de en medio, 15. Ahora, ¿qué más cosas vemos aquí? Fijaos que las correlaciones que se nos dan entre progenitor-amigo son en general las más bajas, aunque aquí es 0,1, pero tampoco es mucho, ¿de acuerdo? Pero veis que es 0,0 en muchos casos, 0,07, 0,08, 0,09 y 0,1 en los otros dados. O sea, que es lo más cercano a cero en todos los casos, lo que por eso se confirma, bueno, porque en nuestro experimento estamos más o menos midiendo lo que estamos midiendo. Y como esperábamos, las correlaciones entre hijo y amigo, son, hay más correlación que entre progenitor y amigo, como era esperable, por ese ambiente que comparten. Pero en un caso, fijaos, es más llamativo, porque en el de extraversión, fijaos, esa variabilidad ambiental es superior a la que se da entre los que comparten genes. Por lo menos en nuestro estudio sí que diríamos que a lo mejor pesa más la ambientalidad, la variabilidad ambiental en el rango de escrupulosidad, por lo menos según lo que nosotros hemos visto, ¿de acuerdo? Que los genes en este, en los demás, siempre es menor. Pero fijaos también, también me da una variabilidad, perdón, de, en el término, en el de franqueza, una correlación bastante elevada. Por lo tanto, la variabilidad ambiental aquí, que es la que estaría reflejando esto, ambiente compartido, por lo tanto, entre ambos, para buscar esa correlación, también es bastante significativo, es importante, ¿de acuerdo? Quedémonos aquí. O pregunto algo, sabiendo cuál es el porcentaje de genes que comparten padre-hijo, que es un 50%, ¿no? ¿Cuál es el mayor, la correlación mayor que podríamos esperar entre padre-hijo? ¿Cuál será el valor de correlación mayor que podríamos esperar entre padre-hijo? De correlación, no de gradabilidad. No, 0,5 sería el máximo, ¿no? Es decir, cuando el 100% sea inevitable, será 0,5. Pero es decir, nunca vas a tener una correlación que sea 0,5. Debida a factores genéticos más grande que la variabilidad total, que el parentesco en este caso. Entendemos qué es lo que está ahí detrás. De manera que, si son gemelos monocigóticos, podemos esperar una correlación del 100%, para que sean heredables las que sean. Pero si son hermanos normales, lo máximo de correlación que podemos esperar es 0,5. Es decir, si aquí estuviésemos viendo una correlación de alguno de los rasgos que nos diese 0,5, eso es totalmente heredable. Y que eso lo pasa íntegramente, pero según lo tiene el padre al hijo. ¿De acuerdo? No hay ninguna influencia ambiental. Eso es lo que nos estaría diciendo. ¿De acuerdo? Que eso siempre es así y así. Es como la flor de la planta de guisante, o el color de... O ese es amarillo o eres verde, por cuestiones genéticas. No depende de lo que le riegues ni el abono que le des, nada te va a salir así. ¿Entiendes? Eso significa que es 100% esa característica debida a los seres genéticos. Esa es la cuestión. ¿De acuerdo? 0,25, si nos da una correlación de 0,25, 0,25 significa una heredabilidad del 50%. Eso es lo que nos diría, evidentemente. Esa es la cuestión. Entonces, ¿qué tenéis que ver? Cuando os tienen que estudiar la heredabilidad, o bien cogéis estos datos de aquí ahora, o bien os bajáis la tabla, quiero decir, este archivo que tengo yo aquí, os lo bajáis de la grabación o de ahora mismo, de aquí, o bien cogéis estos datos, que es los que te van a pedir para calcular la heredabilidad. ¿De acuerdo? Entonces, la heredabilidad me la tenéis que dar bien. Multiplicar por 2 estos valores. Si lo hacéis así, esa cuestión tendrá la máxima puntuación que pida en la corrección de esa cuestión. En cuanto a los gráficos estos que nos mostraban, fijaos, a mí lo que me interesa de aquí, aparte de que estos gráficos nos dan una visión, es un flash así en el que ves, pero es un flash que engaña mucho. Es decir, este tipo de gráficos engañan mucho. Son gráficos que se utilizan muy fácilmente para manipular a la gente. No es esta la intención, aquí lo que quieren es mostrarte bien esas diferencias, pero fijaos que cuando quieran manipularte te van a enseñar graficitos por un lado y por otro. Cuestión que hay que tener en cuenta, mirad aquí. Por ejemplo, entre este que vemos aquí, ¿qué valor es el mínimo en esta línea vertical del gráfico? 26,5, ¿lo veis? 26,5 y el máximo 27,1. ¿Qué significa? Que la máxima distancia entre la base y el punto más alto es de 0,6. 0,6. O sea, esta diferencia grande que vemos aquí, fíjate, va de 26,70 casi a 27, o sea, es 0,4, no llega a 0,4, es 0,3 y pico lo que nos está diciendo. Ahora vamos a ir en este otro. Si aquí me están diciendo, fíjate en este, 33,5 el más bajo, el de arriba 37,5. Son cuatro puntos enteros y aquí está 0,6 del primero al bajo. O sea, si este nos lo estuviesen poniendo con esta escala de aquí los tres valores, las tres barras que vemos tan distintas estarían casi igualadas. Las tres. ¿Entendemos? Como, sin embargo, no parece ¡guau! En nuestra versión hay mucha diferencia. No, perdona, la máxima diferencia es de décimas. Sin embargo, aquí estamos hablando de puntos de diferencia. Este son 34,5 prácticamente y este son 37. Estamos hablando de puntos, ¿de acuerdo? Aquí solamente son décimas. Sin embargo, parece que hay una diferencia brutal entre este grupo y este grupo, ¿no? O sea, es fijaos lo que es. Entonces, fijaos siempre que veáis un gráfico de estos, fijaos en esta en la escala que están utilizando porque muchas veces todos estos gráficos en realidad no son comparables. La imagen que nos dan de uno con la imagen que nos da de otro puesto que las escalas de raya a raya va de 0 con 1 a cada uno. Porque esto es, tal y como está preparada la aplicación, te daba automáticamente, te daba estas variaciones. Esta escala que hay aquí, fijaos que no es la misma. Esta es 23,40 24,10. Aquí sí estamos hablando 0,7 en total de uno a otro. Pero aquí volvemos a lo mismo. 28,5 a 35,5. Y tenemos 7 puntos de aquí aquí. O sea, que no son escalas comparables las unas con la otra. ¿Entendemos? Entonces, simplemente a mí lo que me interesa de estos gráficos es que seáis conscientes de que con los gráficos de barras mirad bien las escalas porque nos pueden manipular y te pueden dar la impresión de unas diferencias brutales pero simplemente porque te aumentan la escala para ver ahí unas diferencias gratísimas. Pero si eso lo comparas y todos en la misma escala veremos que estas, por ejemplo, que parecen tan grandes, son solamente 0,4 de diferencia a lo que hay entre una u otra. Con lo cual estaríamos hablando de las diferencias. Fijaos si aquí hay una diferencia de menos de un escalón. Aquí en cada escalón hay una diferencia de 0,5. En cada escalón empiezas con 33,5. Siguiente 34, 34,5. Entendemos esta diferencia tan brutal. En realidad no llegaría a ser menos de un escalón aquí. Vemos cuál es la diferencia. Nada, no. No significa que salga ninguna pregunta de aquí. ¿De acuerdo? J. Rodríguez, tranquilo. No, no, no. No significa que salga ninguna pregunta. ¿De acuerdo? Vosotros en el en el cuestionario respondéis lo que nos pone ahí. Entonces nos van a pedir que calculéis las heredabilidades, ponérmela bien. Si te preguntan cuál es el mejor grupo control, ya sabes cuál es el mejor grupo y justificas por qué. ¿De acuerdo? Si te preguntan no sé qué más te preguntan pero vamos a Ah, sí. Te preguntan también, por si hay diferencias con respecto a los resultados que hemos tenido en el centro asociado. Pues eso es lo que vamos a ver. Estas son las que salen, las tablas que nos ha salido en nuestro centro asociado con esas 100 muestras. Entonces fijaos que las medias, mirad, la media es 26,85 27,33, muy parecidas a las que nos estaba dando antes. Mirad, 26,69 27,08. Es que en realidad las medias no parece que se alejen mucho de lo que nos estaba diciendo. Por lo menos esta primera en cuanto vemos esta versión. Ahora vamos a la tabla en la que nos interesa. La tabla 2, la de las correlaciones. Mirad las correlaciones que nos dan entre progenitor hijos. Si aquí calculásemos esta debilidad flipábamos. O sea, fijaos que nos da en escrupulosidad exactamente lo mismo que nos daba en el estudio total. ¿Vale? En empatía pues un poquito más algo porque en el otro salía 0,22 aquí 0,28. Más nos da aquí. 0,40 en franqueza, un número importante pero 0,12 neuroticismo bajito pero esto que es prácticamente cero. O sea, fijaos que en nuestro experimento la extraversión nos ha dado cero de correlación. Cero es una correlación negativa. Es decir, cuando correlación negativa correlacionan pero en sentido opuesto. Cuando a ti te gusta loco le disgusta. Explicamos que esa es la idea. ¿Vale? Y las de progenitor amigo también cercana al 0. Pero en nuestro caso, fíjate, es más alta. Aunque son tan bajas en todos los casos. ¿Vale? 0,02, 0,8 0,02. Tanto positivo o negativo. Son valores cercanos a cero en todo caso y prácticamente despreciables. O sea, que no hemos encontrado ninguna correlación prácticamente en la extraversión. En las otras sí. Y en general pues fijaos, vemos que el progenitor amigo mira, nos han salido datos 0,14 y 0,14 aquí son bastante elevados para lo que pero bueno, no es tan tan alejado de lo que sea. 0,10 me parece que daba también en la nuestra, ¿no? En la global nos daba aquí 0,10. Míralo. 0,10 el mismo punto. Pues algunos datos son comparables ¿Vale? Progenitor amigo, pues fíjate, nos da 0,03 aquí. Mirad que dándonos en escrupulosidad a los que comparten genes sí da una correlación 0,15. Pero las otras dan prácticamente 0. 0,27 aquí, altísima pero también en la que nos da por genes sería también muy elevado, un 80% nos daría de heredabilidad en este caso. Entonces, ¿qué es lo que? ¿Por qué podemos ver estas? ¿Por qué nos da unas diferencias tan grandes a nosotros con respecto a lo que hemos visto entre todos? Tamaño de muestra es cherry picking. O sea, el tamaño de la muestra que tiene la muestra global son 4200 y pico. Los nuestros son 100. Entonces es 42 veces más. Lo otro entendemos. Entonces, eso es lo que ocurre cuando... Pues eso es lo que veíamos. ¿Puedes tirar tres veces la moneda al aire y que te salga tres caras? Sí. A tíralo 4200 y pico veces. En este caso ¿puedes tirarla 100 veces y que te salga 70 caras? Sí. A tíralo 4200 y pico y te saldrá algo más cercano a la realidad, ¿entendemos? Aún así ni siquiera estos datos globales cumplen ningún criterio. Daos cuenta que si quisiéramos ver la heredabilidad de estos rasgos de personalidad medidos en la población humana, ¿no? En la población española, por ejemplo, o madrileña por circunscribirlo, tendríamos que hacer una selección de la muestra en condiciones. Tendríamos que ver qué varía, qué habilidad, qué variaciones hay de cuestiones que podemos tener en cuenta a la hora de elegir esa muestra. Cantidad de hombres, cantidad de mujeres, cantidad de tratos sociales, edades distintas. Es decir, tendría que coger de diversos y tener una muestra que realmente sea más o menos representativa de la población que tenemos. Esa es la idea. Y esa selección de la muestra se tendría que hacer con esos criterios. Cuando los estadísticos hacen selecciones y quieren extraer conclusiones de poblaciones, lo normal es que la muestra que hagan, la hagan con esos criterios. Y digan, vamos a buscar del sector de población con estudios, del sector de población sin estudios, del sector de población que trabaje en el sector primario, vamos a hacer de todos, de los que voten a un lado, de los que voten a otro, y vamos a tener una muestra más o menos representativa. De todo, más o menos representativa. Si sabemos que el 80% de la gente trabaja por ejemplo en el sector turístico, pues el 80% de la muestra tendría que ser de gente que trabajase si el tipo de trabajo influyese en lo que estoy estudiando, ¿no? O pudiese ser plantearnos un servo. Entonces estos son los datos que nos dan y si os dicen recapitulando, iba a decir recopilando, recapitulando, ya estoy un poco tonto con lo que digo. Recapitulando. Si os preguntan en el cuestionario los valores de heredabilidad que nos ha dado, los calculáis multiplicando por dos estos. ¿De acuerdo? Y el que me diga que extraversión es un 42%, ¿vale? O un 42% de heredabilidad. Empatía, un 44%. Escrupulosidad, 30%. Neuroticismo, 44%. Y franqueza, 42%. Le pondré el máximo de puntuación que tiene ese apartado. Ya está. El siguiente, cuando te están diciendo cuál es el mejor grupo de control, el que me diga que el mejor grupo de control es el de padre, amigo de A, padre de A y amigo de A, también le diré que está bien si es capaz de argumentármelo mínimamente. De acuerdo con lo que hemos comentado. Y cuando me digan si hay diferencias con lo que hemos tenido en nuestro centro asociado y me diga, sí, hay diferencias, me puedes contar algunas comparando estos números con estos. ¿De acuerdo? Y ¿cuál es la razón de esas diferencias? Diremos porque el no es lo suficientemente grande como para ser fiable. Es más fiable una muestra grande de 4200 y pico que una muestra de 100. Aunque está muy bien que el centro de Pozuelo haya tenido 100 personas haciendo esta práctica, que es un centro de los que va a tener más de todos los centros que haya en España. ¿De acuerdo? Hay otros, o sea, Jacinto tendrá más, pero aquí en Pozuelo este año habéis sido muchos los que habéis hecho. ¿Te pide la heredabilidad que te da de los centros asociados? No, te pregunta. ¿Te pide la heredabilidad que te da de los centros asociados? Te pregunta. ¿Qué has tenido? Pues si es la heredabilidad, ¿sabéis qué se hace multiplicando por dos esto? Ya que tenemos aquí esto. Pero lo que te está diciendo es si difieren o no difieren. No te está diciendo que calcule la heredabilidad en concreto de cada rasgo. Pues ya está, simplemente en mi cuenta es de verdad que no es más complicado que eso. Habéis hecho la práctica, lo habéis visto, lo hemos hecho, lo hemos seguido, me he enterado de cuando se lo habéis mandado a vuestro coordinador, os habéis pegado con el este. Y ya hemos llegado, hemos hecho la apuesta en común. No os compliquéis, de verdad. Que lo normal es que tenéis una pequeña práctica porque me contestéis bien estas cosas. Es que es así de sencillo. Lo único que me vais a contestar es esto. Y lo que importa es que os sirva a vosotros para que no se os olviden determinados conceptos. Ya está. Eso es lo más importante de todo esto. ¿Vale? Es lo único que preguntan, ¿no? La primera eran los valores de heredabilidad. El segundo, ¿cuál es el mejor grupo control? Ah, lo otro. Te está diciendo qué significa la correlación obtenida entre progenitor amigo y entre alumno y amigo. Pues eso es. ¿Qué está reflejando la correlación que nos da entre progenitor y amigo y entre alumno y amigo? Pues entre progenitor y amigo nos están correlaciones bastante cercanas a cero, que es lo esperable, pero de alguna manera esa correlación que nos da será debida, si no es debido a compartir genes que no comparten, será debido a este ambiente global que compartimos por vivir en un mismo momento, aunque tengamos edades muy distintas, con objetivos distintos, con momentos en los que te llaman la atención cosas distintas y todo eso, sin embargo, con el amigo sí coincide. Vivimos en momentos generacionales similares, con objetivos similares, con esperanza en el futuro similar, con una visión y unas cuestiones que te dan miedo o no te dan miedo, o te parecen importantes o no te hacen gracia, etcétera, etcétera. Es decir, en función de las correlaciones hijo-amigo son de un ambiente metido evidentemente, ¿no? Un ambiente en el que también influye el momento generacional que estás viviendo, que eso es lo que no tienes con respecto al progenitor, porque también vives en la misma sociedad, con unos valores globales generales, de alguna manera, y en el mismo momento. Pero digamos que hay más, en ambos las correlaciones nos estarán diciendo un ambiente compartido, evidentemente entre hijo y amigo hay mucho más ambiente compartido, que entre padre y hijo, en cuestión de estas preferencias que te están preguntando en el BFI. Dice, la 4 acaba de explicar hace menos de 5 minutos, el de la práctica, ¿qué es Telpiden que ha de subir? Si tienes que subir, me parece que te piden que subas el archivo de Tel es el archivo del BFI, el que hemos utilizado, es la prueba de que tú has pasado tu test a tus 3 sujetos experimentales, ya está, el archivo que mandaste a tu coordinadora. Hay que volver a pasarlo. Probablemente, me parece que sí. Hay que subirlo. Te piden que lo subas en el cuestionario, te lo piden cuando estás en el cuestionario. Ahí está. Generalmente le das a subir y entonces abrirá un menú en el que viene donde lo tienes en el ordenador, lo dirigen, lo seleccionas y te lo sube. Si tenéis alguna duda, ya os digo, para eso estáis en grupos, es interesante que eso lo coordinéis. Si lo coordináis entre vosotros y lo miréis. Probablemente, pero a veces en vez de arrastrar al archivo, si pinchas, te abrirá un menú de seleccionar en tu ordenador, escritorio, no sé qué, vas a donde lo tengas. O sea, que sepáis que eso es interesante. Os dije cuando lo hicimos, creo recordar que os dije que probablemente os pidiesen que lo pinchaseis. Que, de todas maneras, como la habéis mandado por correo electrónico, estará en el correo electrónico, si la habéis quitado de vuestro ordenador, en el correo por lo menos estará. Entonces, localizarlo antes de entregarlo y ya está. Sí, subís el vuestro. Aunque os pidiesen, fíjate, me da igual, si es que lo voy a ver yo. Eso es una prueba, eso es una manera también de comprobar que realmente has hecho la práctica, que has sido tú, que no sé qué. Pero es que yo ya los he visto, porque ya me ha enviado tu coordinadora TurDatos y ya me dijo que sí, estabas tú ahí y tienes una fila correspondiente a la que ha generado tu EFI en TurDatos. O sea, que yo ese seguimiento ya lo he hecho. Y no hay duda de que vosotros estás así. Que me daría igual. Quiero decir que lo apuntéis. Si te pidiesen que apuntases el archivo de grupo, yo antes de que me apuntes el archivo de grupo, mándame el BFI, porque el de grupo... Yo no quiero que haya más trasiego todavía de archivos del que ya ha habido. Que al final nos genera follón por todos los lados. Entonces no hagáis más. El que hiciste tú con tus participantes es el BFI. El que pasaste a tus tres. Eso es. Y que se lo enviaste a la coordinadora. Ya está. Ese es el que tenéis que poner. Entonces, bueno, pues nada más. Con esto... ¿Alguna duda con respecto a esto? ¿El qué? Estos resultados están aquí acoplados. Estarán en la grabación a juntos y están aquí ahora por si quieres verlos, cogerlos o lo que quieras. Y si no, en la grabación a junta te los bajo. ¿De acuerdo? Si alguno no puede por lo que sea tal, escríbeme que yo te lo mando. Este archivo le tengo yo en mi ordenador. Y te lo mando. ¿De acuerdo? Esto es simplemente montado lo que me han enviado. Y lo que nos salió en nuestro archivo. Ya está. Siempre es individual, dice. En todo hay que contestarlo individualmente. ¿De acuerdo? Aunque hagáis la práctica en grupo, en realidad se os evalúa cada uno individualmente. Por eso os decía que tampoco os angustiaseis si uno del grupo no se enviaba los datos. Pues a ese ya, no le corrijo, pero eso no va a afectar al resto del grupo. Ya está. Era organizativo. Nada más. ¿De acuerdo? Vamos a parar la grabación entonces. Esto se queda. Y a partir de mañana ya podréis verla. Bueno, ahora mismo. En el campus he decidido.