Ya estamos. Ah, claro, es que yo decía porque yo es que tengo mis dudas, pero bueno. Sí, sí, sí, sí, sí, sí, lo sé. Lo que pasa es que yo creo que las tutorías tendrían mucho más provecho si se hicieran más que yo que estoy aquí soltando una hora y media el rollo y vosotros así, ¿sabes? Como intentando absorber todo, pues que fuera una cosa mucho más interactiva. Pero insisto que para eso se requiere. Me gustaría que tengáis las cosas muy leídas y muy trabajadas para poder hacer otras metodologías como eso de la aula invertida, pues eso, aprendizaje por grupos, basado en… Ya no, no, pero yo justo digo lo contrario, que yo sé que no voy a terminar, lo asumo y lo que quiero es que lo poco que demos aquí sirva como la base para que vosotros terminéis el estudio. Pero bueno, ya está. Yo con que me vayáis preguntando me doy por satisfecho. Bueno, entonces, vamos a seguir. Ah, bueno, preguntaban desde casa si recomiendo hacer test. Sí, pero al final. Es una estrategia que yo recomiendo solo una vez que hayáis hecho el estudio del libro. Con vuestros esquemas previos, con vuestras fichas, muchas gracias. Con vuestras fichas, que habiendo, que hayáis hecho los dibujos de los esquemas de los circuitos, todo eso. Sí, así es. Muy bien. Sí, solo sí después de eso y de ese estudio, para repasar, podéis hacer test. Pero no recomiendo como estrategia de estudio hacer test. Eso es lo que yo recomiendo. Vamos, ya que me habéis preguntado. Estábamos viendo los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina y bueno, os había explicado las cuestiones generales. En realidad, de inhibidores selectivos tienen solo el nombre porque salvo el estitalopram, pues los demás no son tan selectivos. ¿Vale? De hecho, tenemos... Entonces, tenéis aquí, bueno, pues los que son la fluoxetina, la paroxetina, la sertralina, la fluoxatina, el estitalopram y el estitalopram. Y fijaros que, por ejemplo, la fluoxamina también es un altrafector sigma. La paroxetina, fijaros, ni de la óxido nitricosintasa, sino del receptor muscarínico. También el transportador, estoy súper incomodado. También el transportador de noradrenalina. En fin. Fijaros, la sertralina también es un transportador de dopamina. La fluoxetina también al receptor sigma-xico de este y el transportador de noradrenalina. Es decir, que salvo el estitalopram, pues no son tan selectivos. Sí. ¿Queréis hablar del riesgo de los registros? Vamos a entrar en eso. Les estoy preguntando, ¿cuánto es el riesgo que hace formar el estitalopram o el estitalopram? No lo sé ya. O sea, o está en el peso que lo vas ganando o lo vas ganando. O sea, preguntan que... ¿El riesgo metabólico de plantar? No, es que el riesgo metabólico no es solo derivado del peso que se gana. ¿No es derivado de la salud de la mujer? Claro, de todo eso, sí, sí, sí. Y es cardiometabólico. Claro. Un 10% de aumento de peso no es poca cosa, ¿eh? O sea, tú tienes una persona que esté pesando un hombre así, que pese 80 kilos, estaría metiéndose en 88. Sí. Vamos, no sé. Claro, más luego el estilo de vida, pues eso, más sedentario, más tal, sí. O sea, no son muy temidos, no quiero. No hay un aumento de peso con los padres, no lo sé. No. Teniendo en cuenta que no es un aumento de peso constante, es decir, puede llegar a estabilizarse. Pero bueno, eso no es solo la ganancia de peso como tal, sino luego también la parte metabólica de acumulación, de incremento incluso de riesgo de, pues eso, hipercolesterolemia, en fin, todo eso. Entonces, todo combinado. ¿Y si aumenta la dosis, vuelve a aumentar? Posiblemente sí. Si aumenta la dosis y se hace un cambio, puede que, claro, todo el cambio, sobre todo si es busco de dosis, un poco reactiva a los efectos secundarios. Sí. ¿Las siglas que brindan los efectos secundarios van a ser en inglés o en castellano? No, no, no, todo en castellano, claro. Los efectos secundarios sí, sí, son pronta de examen, sí, sí. ¿Y las siglas? Y las siglas, bueno. Pero no, yo creo que os las definen, pero las, a ver, los grupos, los mecanismos de acción farmacológicos, si pone ISRS, es que si eso no suena lo que es, es que no podéis aprobar la asignatura. O sea, otra cosa, o sea, es que yo qué sé, yo entiendo que NAD, CERT, o sea, DAD, NED, CERT, o sus correspondientes en castellano, pues no os las pidan porque tampoco tenéis por qué saberos vosotros las siglas. Sí. Los transportadores, pero los de los grupos farmacológicos, un ISRN, un ISRS, hombre, eso sí. Pero yo creo que os las definen siempre. La verdad es que nunca me han fijado porque como para, yo, exacto, yo las tengo asumidas, nunca me ha llamado eso la atención y la verdad es que no me habían preguntado. Pero supongo que las definen. Pero bueno, las de los grupos farmacológicos, yo creo que esas sí hay que sabérselas. Y lo que sí que os tenéis que saber también es que, o sea, cada fármaco a qué grupo farmacológico pertenece, ¿vale? Eso sí, o sea, si os dicen el bupropión, si es dual o yo qué sé, la, eso, la, en la faxina, tal. O sea, tengo que saber cuál es el mecanismo. Eso sí, eso claramente es pregunta de examen. Sí, sí. Es que no escucho a los de casa. No sé si me están hablando y no... Vale. ¿Ves? No se escucha. Bueno, no sé. Bueno, vale. Sí. Bueno, más que una buena y una mala es... Bueno, eso es justo con lo que acababa la clase anterior. Si os acordáis, es lo que ponía con las manos. Es lo mismo que... Son. Están preguntando por los enantiómeros. Y os explicaba que, digamos que son moléculas que tienen exactamente la misma composición química, es decir, el mismo número de átomos de carbono, de hidrógeno, etcétera, con los mismos enlaces, con una geometría similar, solo que son imágenes no superponibles. Imágenes especulares, ¿vale? Que si tú las enfrentas son esos, simétricas, especulares, en el eje de simetría, pero que si las pones en el mismo plano son no superponibles. Son exactamente como nuestras manos. Si las pones así, son cuadran, pero si las pones en el plano e intentas ponerlas, ¿veis? No son... Por eso se siente que son compuestos también quirales. Se les llama compuestos quirales. Porque quirón en griego es mano. De ahí viene lo de la quina. Entonces, cirugía y cirujano, todo eso viene de la misma raíz griega de la mano. Y es eso. Entonces, del citaloprán es que el problema... El citaloprán, cuando se hace químicamente, es un compuesto que se llama racémico. Porque tiene... Los compuestos racémicos son los que vienen con varias variantes quirales, como estas. En este caso son 62 y se les llama como R y S. Entonces, tú cuando haces un compuesto racémico, pues te viene con las dos. Pero en realidad, en este caso, la variante R o el enantiómero R no es el selectivo. El que es el selectivo es el S. Bueno, el que no es tan selectivo, no malo, porque antes de que se refinara la producción del... ¿Cómo se llama? De la variante racémica S, se da citaloprán con todo. Entonces, claro, nadie va a sintetizar solo R-citaloprán porque es el que no es selectivo. Entonces, por eso cuando se ha podido refinar y hacer solo S, se hace solo S, porque es verdaderamente el que es selectivo. Sí, porque antes era... Claro, antes... Pero el citaloprán es el que tiene las dos. ¿Solo S? Solo S, bueno, dentro de esto sí. Luego, por ejemplo, veremos otro fármaco antidepresivo, que es la esquetamina, que también es la variante S, la que funciona mejor. Entonces, claro... ¿Cuál es la variante que más se utiliza en la sustitución de las entidades? ¿La que más se utiliza en la sustitución de las entidades? Pues mira, no lo sé. Preguntan si suele ser lo normal que sea el composto quiral, el S, el que es el más selectivo. Yo creo que no se me ocurre un motivo, porque tuviera que ser el S, la verdad. Pero ha coincidido que estos dos sí. Yo no sé si en algún otro caso... Es que no me suena que en psicofarmacología haya otro composto racémico en general en la que uno de los enantiómeros sea el bueno y que además sea el R. O sea, en general... No, lo que... Porque cambia la afinidad. Cambia la afinidad por los receptores y este lo hace más afín sólo por el transportador. Claro, de serotonina. El intervalo QTC. Sí, cuando prolonga... Claro, pero por eso digo que no es que sea sólo el R, es que el otro tiene R. O sea, la diferencia es esa. Es que el citalopram tiene R y S, pero no hay uno que sea sólo de R. No, el escitalopram sólo tiene S. Eso es. Es una mejora porque se ha quitado el que no es selectivo y el que tiene esa... Pero ¿por qué se sabe? Porque tú fíjate, ahí comparas. Citalopram aumenta el intervalo QTC. Escitalopram no lo aumenta. La diferencia entre los dos, ¿cuál es? El composto R. Porque los dos tienen composto S. Entonces, por eso se infiere. Sí, claro, el escitalopram lo interesante es que tiene la variante... Es el verdadero que es específico. No hace otra cosa, sólo el ser. Mientras que este el citalopram además funciona como agonista... Perdón, agonista, los receptores están inérgicos. Y en ese sentido bueno, pues está... Vale. Bueno. Pues luego eso es un poco los primeros que tenemos que estudiar, los individuos selectivos. Os tenéis que saber las características de cada uno de ellos, a lo que se unen y para lo que se usan. Eso es importante. Ahora vamos a cambiar y vamos a irnos a otra familia farmacológica de sustancias que se utilizan para la depresión. Que es no exclusivamente la depresión, pero que se utilizan. Y vamos a ver otro mecanismo que son fármacos que bloquean el transportador de serotonina, pero que también son agonistas parciales del receptor 5-HT1A de serotonina. Vale, entonces pensad lo siguiente. Si nosotros lo que estábamos buscando con con el la inhibición del transporte de serotonina era un poco de sensibilizar los receptores 5-HT1A vale, para bueno, pues para que se produjera ese aumento en la tasa de paro de la neurona, si os acordáis. Pues eso viene bien que el fármaco siga manteniendo el la capacidad de inhibir el transporte. Pero además, si nosotros queremos facilitar que ocurra esa regulación a la baja podemos ayudarlo. O sea, vamos a ver. Pensad yo con inhibir el transportador de serotonina lo que hacía era aumentar los niveles de serotonina en la sinapsis y que esa serotonina, perdón en la sinapsis, en el compartimento somatodendrético y que esa serotonina estuviera aumentada, esa serotonina aumentada estimulara reiteradamente a los receptores para producir la regulación a la baja que era lo que yo necesitaba. Pasa que eso tardaba a recordar tiempo. Y además se daba la circunstancia de que también había un aumento inicial en la serotonina sináptica en el espacio sináptico y eso pues estimulaba a los receptores posinápticos. Y esa estimulación de los receptores posinápticos pues tampoco me venía bien porque producía efectos secundarios si os acordáis. Aquí, o sea, aquí se produce sí un bloqueo del transportador de serotonina, muy bien pero también se va a producir aquí. Entonces fijaros como, bueno pues comparado con lo que hay aquí, aquí vamos poco a poco a aumentar la serotonina y sí, aquí pues vamos a estimular los receptores pero aquí vamos a estimular todo ese conjunto de receptores posinápticos y me van a generar efectos secundarios. Pero si yo lo que hago un poco como hacíamos con los agonistas parciales del D2, con el aripiprazol en el caso de los trastornos del espectro de la serotonina, si yo meto un agonista parcial del 5HT1A ese agonista parcial va a evitar que haya una sobre estimulación de la serotonina y además va a estimular los receptores 5HT1A pues a un nivel adecuado. Pero es que además aquí al estimular con ese agonismo parcial vamos a facilitar la acción de la serotonina sobre los receptores y vamos a facilitar que se produzca esa regulación a la baja porque no solo vamos a estar estimulando con la serotonina que hemos aumentado al bloquear el transporte, sino también vamos a meter ese efecto de estimulación con el agonismo parcial a un nivel adecuado. Y así entonces vamos a conseguir que se produzca esa regulación a la baja en menos tiempo y además vamos a evitar la sobre estimulación de los receptores postsinácticos y con ello conseguiremos que no haya tantos efectos secundarios. ¿Esto se entiende? O sea, que estos son los agonistas parciales inhibidores de la recaptación ¿vale? Y el fármaco, digamos prototípico de esto es la vilazodona que tenéis aquí arriba. La vilazodona es inhibidor del transportador y además agonista parcial del 5-HP1 Sí Solo los ponen cuando lo necesitan para la explicación. Sí Aquí... Ah bueno, tú dices en el cono En el cono, aquí Ya Sí, no, sí, a poco que te pongas No, pero porque no lo necesitan para la explicación Porque en realidad, en el cono axónico, aquí lo que sobre todo interesa es la integración de señales que se da, esa submoción espacial y temporal que se integra en el cono axónico Pero... ¿Receptores o canales? No, pero no sé si estás confundiendo con canales iónicos Ah sí, canales sí No, y receptores seguro que alguna vez también Bueno Que preguntaban ¿Por qué no aparece representado nunca canales o receptores en el cono axónico? Bueno Luego, ¿qué consecuencia tiene esto en la neurona postsináctica? Claro, se activan los receptores como hemos visto con el agonismo parcial ya a un nivel más adecuado y además Bueno, pues claro, esta neurona postsináctica puede liberar su neurotransmisor correspondiente, claro que sí y en algunas sinapsis puede ser la dopamina, y es que una de las de los trastornos o efectos secundarios que se describió con los ISRS sobre todo con la afloxetina por ejemplo es la disfunción sexual y parece que al corregir el input dopaminérgico, o sea la salida dopaminérgica de esta manera pues estaríamos un poco mitigando ese efecto ¿vale? Bueno, pues entonces ya os voy adelantando que en esta parte del tema vamos a ver muchísimos mecanismos farmacológicos con muchos nombres algunos incluso hasta parecidos entonces vosotros tenéis que vosotras tenéis que hacer esas fichas en las que cada fármaco le ponéis la familia farmacológica la que pone, los efectos secundarios y las características clínicas más importantes ¿vale? Y luego con esas fichas pues os las vais estudiando. Bueno vamos a ver otro mecanismo de acción y es el de la inhibición dual de transportadores ¿vale? Entonces ya hemos visto hasta ahora una inhibición supuestamente selectiva de la recaptación de la serotonina, ese es el primero, luego tenemos la inhibición de la recaptación de la serotonina y la el agonismo parcial del receptor 5HT1A y ahora vamos a ver la inhibición dual, es decir a nivel de dos transportadores y vamos a ver un ejemplo muy curioso que es el de la benlafaxina que es uno de los ejemplos de profármacos que os comentaba hace unas clases la benlafaxina es un inhibidor dual que tiene mayor afinidad por el transportador de serotonina y algo menos por el de noradrenalina, pero ¿qué pasa? en el hígado la benlafaxina se metaboliza en desbenlafaxina a través de un complejo bueno pues unas enzimas hepáticas en este caso el citocromo 2D6 que es una de las enzimas hepáticas más importantes en el metabolismo de fármacos y de drogas de abuso también ¿vale? por ejemplo con el citocromo 2D6 se metaboliza el éxtasis el MDMA de hecho hay una cepa de ratas que se llaman dark agouti que son marroncitas y que no tienen bueno, no es que no tengan es que son deficientes en el funcionamiento de este citocromo y la éxtasis les deja reventadas les deja fatal me acuerdo cuando hacía el postdoctorado en la facultad de medicina de la Complutense que usábamos esas ratas para estudiar el daño neurotóxico producido por éxtasis porque era un ejemplo de lo peor que te puede pasar si tomas éxtasis y tú no sabes que tienes ese polimorfismo y que funciona mal el citocromo 2D6 pues... mala cosa bueno pero el caso es que este citocromo sirve para metabolizar los psicofármacos también o algunos de ellos como la benlafaxina metaboliza en desbenlafaxina y lo curioso e importante de esto es que la capacidad de inhibir el transportador de noradrenalina es mayor en el metabolito que en el profármaco entonces aquí digamos que el fármaco es el metabolito el más activo vale entonces pues esa es la desbenlafaxina y tiene un mayor incremento mayor capacidad de unión al transportador de noradrenalina es importante además y aquí entra la psicofarmacogenética porque claro si para que funcione bien la desbenlafaxina tiene que funcionar bien el citocromo 2D6 y ahí os pone hay polimorfismos como os he puesto con las ratas también existe en las personas si hay alguien que tiene este citocromo 2D6 que no funciona muy bien no va a generar la desbenlafaxina al mismo nivel que una persona que sí lo funciona y por lo tanto en ese grupo de pacientes la desbenlafaxina no va a ser la mejor opción en un mundo ideal nosotros podríamos antes de prescribir fármacos hacer un screening genético y digamos que basarnos en esa información para elegir el tratamiento que es lo que para eso existe esta disciplina por eso es en un mundo ideal voy a ver si puedo preguntar no, pues haciendo como están localizados los polimorfismos se hace un estudio genético y se ve si tiene el polimorfismo asociado a un funcionamiento menos adecuado pero ya os digo esto no se suele hacer no, es que no se preguntan que cómo se dan cuenta si se está generando el suficiente nivel de desbenlafaxina pues no se dan cuenta o sea quiero decir se dan cuenta porque no funciona y porque tienen que aumentar la dosis y no alcanza los efectos deseados y entonces pues van probando no, no, que cambien de fármacos claro, claro, sí es precisamente por eso porque es caro como dice la compañera y no se hace sí es como vamos a ver el fármaco en realidad es lo que es que claro aquí es lo de siempre que es primero en realidad sí la benlafaxina se considera el profármaco y la desbenlafaxina verdaderamente es el que es el fármaco más activo si la ben se convierte en desbenlafaxina sintético, no preguntan si existe sintético no, en algunos casos vamos que yo sepa no en algunos casos sí que es verdad que a veces se hace sintéticamente el fármaco que es un metabólico más activo pero en este caso no tú cuentas con que te va a funcionar el hígado bien y lo va a hacer tu cuerpo porque además para qué lo haces si lo hace tu cuerpo y en esos casos en los que no funciona bien el complejo este los cambios de fármaco bueno pues este mecanismo es interesante para que lo conozcáis pero ya os dije que ahí puede ser bastante o sea que la capacidad luego los niveles de desbenlafaxina pueden ser un poco impredecibles en función de ese funcionamiento bueno otro fármaco que ya de por sí también presenta este mecanismo de inhibición dual es la duloxetina, este también se usaba bastante, la duloxetina y funciona igual tiene una mayor afinidad por el transportador de serotonina como todos estos pero luego ya de por sí misma pues también actúa sobre el transportador de noradrenalina la clave es y aquí volvemos a recordar lo que habíamos comentado es que en la corteza prefrontal no hay transportadores de dopamina sino que se produce por la inhibición del transportador de noradrenalina que es la que se encarga de recaptar la dopamina en la corteza prefrontal por lo tanto incluso los inhibidores también duales de la serotonina y la noradrenalina también están produciendo un efecto indirecto en la corteza prefrontal aumentando también la dopamina es decir que las tres monoaminas, serotonina, dopamina y la noradrenalina estarían aumentándose en la corteza prefrontal al precio de dos mecanismos de acción es un 3x2 y esto es interesante porque uno de los grandes problemas del estado de ánimo de la claridad cognitiva en los trastornos depresivos suele verse dada por niveles bajos de dopamina también en la corteza prefrontal y otros fármacos que también producen inhibición dual, serotonina y noradrenalina es el milanciprán de nuevo el milanciprán fijaros bueno aquí tiene es otro ejemplo de composto racémico S y R y de nuevo el S es el que tiene una acción más potente sobre el transportador de noradrenalina y este si antes me preguntabais al igual que con el estitaloprán este se sintetiza químicamente específico lo que pasa es que se vende como levo milanciprán en vez de es milanciprán lo de levo y dextro también es bueno es una terminología química en función de si están hacia la izquierda o hacia la derecha algunos grupos funcionales vale si esto no no claro esto es el composto químico luego el nombre comercial pues lo que pasa es que ahora genérico el nombre comercial será el que sea sabéis que el nombre comercial le ponen algunos son muy ingeniosos a la hora de inventarse aquí es un poco para explicaros de nuevo eso que la corteza prefrontal la recaptación de la dopamina se produce por el transportador de noradrenalina por lo tanto ahí hirviendo ese transportador aumentamos los niveles de noradrenalina y de dopamina qué buena pregunta se preguntan si no lo habéis oído que si se sabe o si se intuye que porque no hay transportadores de dopamina en la corteza prefrontal pues yo no sé la respuesta a esa pregunta la verdad y nunca he leído una explicación convincente a ver estaba pensando que a lo mejor si los niveles de dopamina basales no son muy altos no ha sido necesario desarrollar un transportador específico que es como mucho más digamos afín y que puede recaptar de una manera más eficaz también puede ser porque eh no quizás sea por eso el motivo estaba pensando que si puede haber por la neurotransmisión por volumen que haya más difusión y que no le dé tiempo y que no haya sido necesario yo sospecho que hay alguna razón de corte evolutiva pero nunca he leído una explicación convincente sobre esto yo sospecho que no se sabe muy bien sí bueno aquí tenéis entonces la descripción de cada uno de estos fármacos la leéis bien porque es interesante y es para en qué condiciones se usa cada uno de ellos secundarios bueno y ahora nos vamos a cambiamos de tercia y nos vamos a otra familia veis que vamos metiendo muchos mecanismos farmacológicos ya os decía que aquí vamos a ver un montón y este es el problema porque fijaros que vamos metiendo más nombres con más mecanismos y bueno pues tenemos que estar atentos aquí también seguimos dentro de los inhibidores duales pero en vez de serotonina noradrenalina vamos a ver dopamina noradrenalina y aquí hay uno muy importante que es el bupropion este sobre todo más que como antidepresivo se utilizaba para ayudar a la gente a dejar de fumar era uno de sus principales usos de hecho hasta hace poco era lo único que había junto con la vareniclina que es una agonista parcial de los receptores de acepilitolina bueno pues la característica fundamental del bupropion es eso que bloquea el transportador de dopamina y el transportador de noradrenalina claro ya lo veremos pero la cuestión porque el bupropion era útil para la deshabitación tabáquica es sobre todo por sus efectos en el transportador de dopamina porque las drogas de abuso de una manera directa o indirecta aumentan los niveles de dopamina cuando tú consumes el ejemplo más claro es la cocaína bloquea el transportador de dopamina directamente por lo tanto aumenta los niveles de dopamina en la sinapsis otras drogas lo hacen de una manera más indirecta afectando a las neuronas dopaminérgicas del aretecmental ventral por ejemplo inhibiendo a las interneuronas gabaérgicas que las están inhibiendo y por lo tanto si inhibes a las interneuronas gabaérgicas sabéis que las dopaminérgicas se desinhiben pues esto es lo que hacen otras drogas de abuso como los canabinoides o los opioides el caso es que el efecto final común suele ser un incremento de los niveles de dopamina normalmente en el núcleo acúndens aunque en otros sitios también ¿qué pasa? que cuando se ha consumido una droga mucho tiempo los niveles basales de dopamina están por los suelos y entonces por eso la droga aumenta al aumentar la propiedad de dopamina que hay pues ya no es que te sientas súper eufórico como las primeras veces pero te ayuda un poco a mantener el equilibrio y por supuesto los mecanismos de la adicción son más complejos, si nos da tiempo los veremos, pero al ayudar a mantener unos niveles de dopamina más o menos sostenidos y altos en el tiempo parece que con esto ayudaban a dejar de fumar el problema del butropión era precisamente que estas capacidades también de bloqueo del transportador de dopamina pueden ser incluso muy reforzantes y que la gente pudiera tener problemas de consumo compulsivo del propio fármaco de la falta de transportador en cortes si, preguntan si si en otros primates no humanos se da lo mismo de la falta del transportador de dopamina en la corteza y si es el caso, o sea hay una continuidad evolutiva y no hay no es que no haya nada, es que hay pocos hay pocos porque en las ratas por ejemplo también hay muy poquito de transportador de dopamina en la corteza pero algo hay, depende de la capa de la corteza cerebral también seguro que las hay seguro, no no tengo el dato pero seguro todavía no he visto yo un sistema de neurotransmisión en que no haya diferencias entre hombres y mujeres si, no es ninguna tontería porque es que cada vez más se va a una psicofarmacología personalizada porque es que y esto me alegra me alegra que me hayas hecho esa pregunta como suele decirse es que cada vez tenemos que ser más conscientes de que el sistema nervioso, por supuesto en general dentro de cada persona es distinto, pero es que no es lo mismo toda la composición de neurotransmisores que pueda haber por supuesto entre hombres y mujeres es que no es igual, pero tampoco lo es igual entre un niño un adolescente o un anciano y incluso entre las diferentes razas y etnias, por ejemplo hay hay poblaciones me parece que es en China que son metabolizadores lentos de determinadas fármacos, precisamente por polimorfismos en los citocromos y por eso hay que hacer una medicina y una psicofarmacología personalizada personalizada bueno, lo de la autorización o no de fármacos en los países suele ser más bien por cuestiones de exigencias más o menos relajadas de las agencias regulatorias no, no se deben tener en cuenta eso es eso, es justo eso porque hay una enzima que se llama alcohol deshidrogenasa que tiene mostapolimorfismos y hay metabolizadores lentos y en los sí, sí efectivamente el libro habla de bupropión tanto como fármaco como profármaco, esos metabolitos sí, esos son del propio cuerpo efectivamente, sí, sí, todo lo que sean metabolitos son los que produce el propio cuerpo más personalizado sería biofármacos no sé exactamente a qué te refieres no sé si te refieres a cuestiones de anticuerpos monoclonales o algo así es sencillamente personalizados que hay que en un mundo ideal en el que tuviéramos todo el dinero del mundo pues habría que hacer estudios genéticos de esa persona habría que hacer estudios para saber sus niveles basales de neurotransmisores, de transportadores bueno, sería una maravilla a lo mejor tardábamos un poco en empezar a tratar a esa persona que también es un problema bueno, efectivamente eh bueno, pues la característica fundamental que os tiene que sonar el hidrolucropión es eso esa capacidad dual de inhibir también el transportador de dopamina, ahí tenéis que efectivamente tiene metabolitos activos diferentes que varían en sus capacidades de unión a esos dos transportadores y por eso pues también pues es un profármaco y una droga activa y ahí tenéis por ejemplo la radafaxina que es un metabolito 6-hidroxi, es decir que tiene un grupo hidroxi o H en la posición 6 de la molécula luego ahí os da algunas cuestiones que son también interesantes fijaros, eh os pregunto los efectos así específicos del bupropión sobre los transportadores de noradrenalina son los que y de dopamina, los que al final dan cuenta de las acciones clínicas a las dosis que se consideran terapéuticas y los pacientes deprimidos pues como con la psicosis y decíamos que si para conseguir efectos digamos antipsicóticos alrededor del 60% de los receptores de dos tenían que estar bloqueados, aquí para conseguir efectos terapéuticos alrededor lo tenéis ahí del 90% de los transportadores de noradrenalina y dopamina se persigue que estén bloqueados sin embargo luego la realidad es totalmente distinta que a las dosis que se da de bupropión alrededor del 15 20% de los transportadores o desde luego no más del 30 son los que se bloquean y hay acciones terapéuticas, o sea que tiene que haber otras otros mecanismos que estén detrás preguntan si se puede juntar con un antipsicótico para potenciar efectos en este caso no, fíjate porque lo que queremos es aumentar los niveles de dopamina si justo luego metemos un antagonista de la dopamina es aumentamos mucho la dopamina para luego bloquear sus efectos no nos interesa hay casos en los que hay un componente psicótico en la depresión que eso es distinto y entonces ahí si hay que meter un antipsicótico, pero no es para potenciar el efecto antidepresivo sino es para tratar el componente psicótico de la depresión bueno esto ya os lo he explicado vale que hay que tener cuidado con la dosis y también con las cinéticas porque si aumentamos si provocamos un bloqueo demasiado fuerte del transportador de dopamina pues eso, vamos a tener un efecto más similar a lo que producen las drogas de abuso que a lo que estamos buscando que es un incremento sostenido y no super alto del transportador por eso digo estos fármacos en pacientes que tienen historiales de abuso de sustancias se utilizan para la desavirtuación tabáquica pero hay que tener cuidado si hay un historial de consumo de otras drogas bueno ahí os pone ya algunas cosas que hay formulaciones de liberación más prolongada para tomar dos veces al día en fin y os cuenta cositas pues que tenéis que saber no me paro sobre esos detalles porque es cuestión de que lo subrayéis y lo estudiéis ¿combinado con la naltrexona? combinado con la naltrexona bueno, más fármacos diferentes, ya nos vamos de los duales y nos metemos en otra cuestión que ya la habíamos introducido previamente que es la melatonina no sé por qué no se escuchan ahora las preguntas que me decís no escucho muy bajito pero la radafaxina es propia del cuerpo perdón, pero no termino de entender sí, sí, sí, es un metabólico del bupropión que produce nuestro propio cuerpo lo que pasa es que se le llama así no porque tengo que cambiar la ventana entonces no sí, pero no puedo claro a cambiar al programa se producen varios metabolitos uno de ellos es la radafaxina al igual que veíamos con la radafaxina bueno, como os decía ahora tenemos que ver otro mecanismo y es el que se basa en la melatonina la melatonina ya veíamos en su momento que estaba comprometida en los trastornos de la depresión sobre todo en aquellos en los que podían cursar con alteraciones en la fase del sueño ¿no? con un retraso en la fase en el que eso pues se traduce en insomnio durante la noche e hipersomnia durante el día entonces en ese componente de la depresión que además requiera una sincronización de los ritmos del sueño y la vigilia es especialmente interesante la agomelatina la agomelatina es un agonista de los receptores de melatonina y además antagonista de los receptores 3HP2K y 2B de serotonina ¿vale? y con esto conseguimos muchas cosas fijaos, cuando nosotros damos agomelatina por estudios que se han hecho en animales, esto se ha hecho con microdiálisis en animales nosotros damos agomelatina y fijaros tanto para la noradrenalina en la corteza ¿vale? esto es medido en la corteza por microdiálisis que ya conocéis porque lo habéis estudiado en psicología fisiográfica como en la dopamina fijaros aquí, le damos la inyección cómo suben los niveles de ambos fármacos cuando damos la agomelatina en comparación con el vehículo ¿vale? aquí están los niveles de noradrenalina que es lo que se representa en el eje de ordenadas y en el tiempo en el eje de ordenadas perdón, en las abscisas lo que vemos son los minutos, entonces aquí estamos registrando en un animal mediante microdiálisis en la corteza prefrontal nada, estos son los niveles basales damos o bien una inyección de vehículo o bien una inyección de agomelatina y registramos los niveles ¿qué pasa? hombre el vehículo tiene, porque cuando tú estresas a un animal, pues una inyección tú le pinchas una inyección en la tripita, pues no le gusta nada, obviamente a nadie nos gusta que nos piche, pues ese estrés momentáneo produce unos incrementos pero muy, bajan rápido, pero con la agomelatina los niveles de noradrenalina fijaros suben muchísimo más y se mantienen más tiempo elevados y la dopamina que no es tan sensible al estrés fijaos con el vehículo no cambia y mirados el aumento tan tremendo de hasta el 320% que ocurre ¿no? con la agomelatina ¿a qué se debe esto? pues se debe en parte a las capacidades que tiene de antagonizar el receptor 5HT2C cuando antagonizamos el receptor 5HT2C evitamos que la serotonina ejerza su acción a nivel de ese receptor, ¿su acción cuál sería? activar interneuronas gabaérgicas la serotonina al activar esas interneuronas gabaérgicas a su vez estaría inhibiendo a la noradrenérgica y a la dopaminérgica que tiene después si nosotros evitamos que eso ocurra antagonizando los receptores 5HT2C de serotonina aquí esto ya lo hemos estudiado no es la primera vez que escucháis esto pues entonces ese antagonismo evita que la serotonina pueda activar a las interneuronas gabaérgicas estas no se activan y por lo tanto la noradrenérgica y la dopaminérgica quedan desinhibidas, la noradrenérgica en el locus ceruleus, la dopaminérgica en el área permetral ventral y esto al final como son proyecciones mesoporticales pues aumenta los niveles de noradrenalina y dopamina en la prótesis horizontal que es lo que habéis visto arriba en las gráficas de los estudios de microdiálisis ¿vale? así que este circuito lo tenéis que conocer muy bien porque lo hemos estudiado ya en varios fármacos aquí tenéis un recordatorio de la vía retinohipotalámica y como la luz o la oscuridad son las que producen la liberación o bueno la síntesis y posterior liberación de melatonina cuando es de noche se produce la falta de luz de estimulación de unas células ganglionares concretas por la vía retinohipotalámica pues lo que hace es eso modifica el patrón de activación del núcleo supraquiasmático del hipotálamo y eso bueno pues hace que se produzca melatonina en las personas sanas esto es lo que ocurre en las personas con trastornos depresivos pues esa producción de melatonina durante la noche no se da a esos niveles y hay que suplementarla con melatonina o bien una sintética que se toma o bien con agonistas de los receptores de melatonina como los que tenemos aquí es que vamos a ver preguntan si hay estudios sobre personas ciegas y la producción o no de melatonina la cuestión bueno para empezar es que hay muchos tipos de ceguera no todas de hecho siquiera tienen que ver con la retina y habría que ver si es por si es una condición genética que afecta por ejemplo a los propios fotoreceptores pero es que estas son células unas células ganglionares muy concretas que a lo mejor no están afectadas por la condición genética que ha producido la ceguera si es un daño general posterior por patología vascular o por cualquier cosa o por problemas de hipertensión intracular pues eso afectaría a todas las neuronas incluidas estas que son las que le dicen indirectamente a la glándula pineal si tiene que producir pero si hay estudios pues no lo sé alguna habrá seguro pero no conozco los resultados a la agomelatina claro la agomelatina actúa sobre los mismos receptores sobre los que actúa la melatonina o sea es un agonista sintético de los receptores de melatonina que son tres si el problema son las dosis preguntan que porque se da agomelatina cuando se podría dar melatonina solo bueno lo bueno de la agomelatina además es ese efecto de bloqueo de los receptores de serotonina que produce el incremento de la noradenalina y de la dopamina que complementa mucho el efecto o sea la agomelatina sirve sus virtudes son dobles tanto a nivel de ese bloqueo serotoninérgico que indirectamente produce aumento de dopamina y noradenalina y también por esa estimulación de los receptores de melatonina que sincroniza los ciclos del sueño entonces cuando existe este problema que es uno de los problemas más comunes en los trastornos depresivos las alteraciones del sueño pues te mata dos pájaros de un tiro claro sí sí sí esta es bajo prescripción facultativa sí sí sí se debe no esto es una condición propia de no asociada a fármacos las alteraciones seguramente las propias alteraciones en la producción de melatonina vale la cafeína a los receptores A2A de adenosina la cafeína bloquea los receptores A2A de adenosina son distintos no no no esto es por la adenosina sabéis que la adenosina es ese compuesto que se va acumulando durante el día como consecuencia del gasto metabólico que hacemos y que es el que responde al proceso digamos más homeostático del sueño el circadiano que depende de esto y cuando y depende mucho de que estemos a niveles pico de adenosina y que estemos cayendo en los niveles bueno o subiendo indirectamente los niveles de melatonina bajando los de serotonina o sea es esa combinación de los dos procesos el homeostásico y el circadiano en el sueño lo que produce que nos vayamos a dormir cuando lo hacemos porque tenemos sueño y en parte la cafeína lo que hace es inhibir las acciones sobre un receptor concreto en zonas concretas de la adenosina a los A2A bueno claro el tema del café y la ansiedad pero más que la ansiedad en sí el problema del café es que no me he tomado no, he tomado un montón normalmente me tomo una Coca Cola en clase y hoy como he tomado mucho café no me la he tomado que me la voy a tomar ahora en el intercambio también es por los efectos simpaticomiméticos que tiene la cafeína aumento de la tasa cardíaca etcétera que no es bueno en general para la gente que tiene ansiedad por ese componente eso de sobreactivación simpática y bueno obviamente que si tienen problemas del sueño pues cafeína si, si si no me viene bien claro porque produce esa activación periférica corporal que luego se reinterpreta cognitivamente si, si es justo los problemas de ansiedad y todo esto lo que se busca son las técnicas psicológicas de desactivación precisamente persiguen reducir ese estado de activación corporal que nosotros estamos reinterpretando como de amenaza bueno todo esto lo sabéis esto es de los años 30 del siglo XX si porque la melatonina tiene función a nivel de muchos procesos fisiológicos a nivel metabólico, a nivel inmune se decía que incluso retrasaba el envejecimiento bueno era todo de siempre una hormona maravillosa y luego pues obviamente se ha visto que la evidencia para ese tipo de cosas pues es limitada claro ... claro las dosis porque tu tampoco sabes cuanto te tienes que tomar si porque a lo mejor la gente se toma demasiado si, si, si lo de la melatonina Preguntan si no lo habéis oído, si puede haber intentos de suicidio con melatonina. Que alguien lo haya intentado, pero que no creo que nadie lo haya conseguido. Sigue siendo un fármaco de acción dual la melatina. Yo no sé por qué no escucho estas cosas. Está al máximo, ¿eh? Ah, no, digo que es que está mínimo. Sí, ¿no? Voy a ponerlo un poco más alto. Bueno, pues esta os tiene que sonar también, ¿vale? Es importante. Bueno, aquí hay otros que estos sí que se usan bastante, ¿eh? Esto cabe 45. Pero hoy, ¿qué ha pasado? Se ha ido muy rápido hoy. No, no, no. Lo de bostezar es que estoy muy cansado. Es que la vida es muy dura. Sí, sí, sí. Hoy me estoy quedando dormido yo. Joder, sí que estoy cansado. No sé por qué será. Bueno, pues que necesitamos vacaciones todas. Que me voy a pasar corrigiendo PECs, no las vuestras, sino las de otra asignatura, todas las maldades. Entre otras cosas. Bueno. La misma. Mirta Zampina. Esta es otra muy importante. Le llaman a veces, los estudiantes de medicina le llaman Mirta Zampina. De Zampar, que es comer. Zampar es comer. Yo no sé si en español de otros países que no es España se dice también. Zampar comer, ¿no? Sí. ¿Dónde eres tú? ¿Y tú? Pues, pues, variantes. Sí, sí. ¿Dónde? No sé. ¿De España? ¿De Rumanía? Bueno, pero el español que has aprendido es el de aquí. Zampar lo conocías. Sí. ¿Y tú? ¿Y en Uruguay Zampar quiere decir comer? No. ¿Qué dices tú, Javier? Bueno. Los gallegos también tienen su idioma particular. Sí. En Argentina no se dice... Ah, pues mira. Aquí alguien... ¿Quién dice que en Argentina sí y otro que dice en el que en Argentina no? Seguramente dependerá de la región, que Argentina es muy grande. No sé. Y en Venezuela comer rápido. Bueno. Pues mira qué bien, que tenemos de todo un pollo. Bueno, pues para aquellos cuyo... En su español no quiere decir zampar, que lo sepáis. En el español de España y en otros sitios, zampar es comer. De hecho, de ahí viene la palabra zampabollos, como alguien que le gusta comer mucho. Bueno. No, no, sí, sí. Por eso... Es que además zampar, de hecho, es una cosa que hay un componente hasta cronológico. Yo no sé si se sigue diciendo. ¿Soy yo? No, ¿verdad? Claro, encima... Sí. Eso. Es a tus padres, que capaces hasta tienen mi edad o un poquito más mayores, no sé. Bueno. Entonces, ¿por qué estoy diciendo esto de la mirtazampina? Es una regla mnemotécnica que utilizaban los estudiantes de medicina para saber que la mirtazapina produce un aumento de las ganas de comer. ¿Vale? Y del peso. Pero bueno, no es ninguna sorpresa cuando veis que actúa sobre los receptores de comida. Pero es 5-HT2C de serotonina, que sabéis que eso suele ser uno de los mecanismos principales por lo que se produce como efecto secundario el aumento de peso, ¿no? Sí. El 2C. El 2C junto con el H1 de histamina también. Sí. ¿En qué se diferencia con la senapina la mirtazapina? Bueno. Pero lo dices, ¿en los mecanismos de acción o en la…? En la… A ver. ¿En qué página está la senapina? ¿Que la ves? Bueno. Es que está mucho más atrás, ¿no? Sí. Está mucho más atrás. Sí. Está mucho más atrás. Sí. Sí. Claro. Sí. Sabe a cuántos años. Que le confiere la capacidad antipsicótica. Pero es verdad que coinciden en muchos de los receptores de serotonina. Pero, claro, la diferencia es en todo lo que no coincide. Es que pensaba que había como más semejanza, ¿no? Más que las diferencias. Vale, falta todo lo demás. Esta es la clave. El antagonismo alfa-2. Sobre todo alfa-2A de la noradrenalina. Si os acordáis, ese receptor estaba en las terminales presinépticas de neuronas que liberan tanto serotonina como la propia noradrenalina. Es decir, en algunos casos es un heteroreceptor. Presinéptico y en otros casos es un autoreceptor presinéptico. Sí. O sea, como tarea conductual, ¿se podría recomendar bajar el consumo excesivo de los viajeros sociales que tengan este... o sea, están cumpliendo con más adicción a las presinépticas o cosas así? ¿O no está lo suficientemente demostrado? A ver, no sé si te he entendido la pregunta. O sea, tú me estás diciendo... A ver, es que la respuesta un poco automática es... Claro. Hay que delimitar... Ah, vale. Para que realmente haya un efecto para algo. No, a ver. Están preguntando, por si no lo habéis escuchado en casa, por la capacidad adictiva de las redes sociales y si esto puede depender de variaciones en los niveles de estos médicos. Puede afectar. A ver, yo creo que no hay estudios sobre si hay un efecto sinérgico entre los cambios que puede producir... Supuestamente, que ni siquiera creo que haya ya... Bueno, algunos estudios habrá, seguramente, porque esto se suele hacer con presinancia magnética o con PET, que tú a personas que por autoinforme sabes que tienen verdaderos problemas en el control de las redes sociales y luego les pones imágenes del logotipo de TikTok o de Instagram, incluso vídeos con scrolling de tal, no sé qué. Eso seguro que hay. No los conozco. No me muevo en las adicciones sin sustancia, pero seguro que hay. Ahora, ¿que sean más o menos adictivos en personas por...? No, afectar yo sospecho, porque es que si afecta en una persona cuando ve a su persona amada, afecta, ¿cómo no va a afectar esto? Ahora, ¿que sea más o menos adictivo en personas que tengan, a lo mejor, un tratamiento previo? ¿Con alguna sustancia? ¿Esta es un antidepresivo que le aumenta los niveles de dopamina a tal? Lo digo. Porque esto es como mucho más los cambios en la neuroquímica que pueden producir, en general, todas las adicciones sin sustancia. También los juegos de azar, incluso el gambling, ¿no? El juego, pero por internet, ¿no? Que está bastante estudiado. Eso sí se sabe que produce cambios, incluso activación en el nucleoacúmenes, como hacen las drogas. Pero ahora, ¿la sinergia con estas sustancias? Yo creo que no está estudiada. Bueno, entonces lo que os decía, que la clave de la mirtazapina y la mianserina es la capacidad que tienen de unirse al alfa-2. Esto es lo fundamental de este fármaco, más allá del perfil serotoninérgico que tienen, ¿vale? Que como habéis dicho, puede comportarse... ...compartir con otros fármacos como con la sinergina. Pero la clave es esta. Recordad que la unión al receptor alfa-2 presináctico impide la liberación o corta o interfiere con los mecanismos de liberación de neurotransmisores. En este caso, de la propia noradenalina y de la serotonina. Por lo tanto, si nosotros... ...nosotros... ...nosotros antagonizamos esto, evitamos que la noradenalina se une a ese receptor alfa-2, pues estamos favoreciendo la liberación de los neurotransmisores. Sí, que bloqueando la unión de la noradenalina con el receptor alfa-2... ...estamos evitando... ...que se corte la liberación del neurotransmisor. O sea, cuando la noradenalina se une a su receptor, como tenéis arriba, en los dibujos de arriba... ...produce una interferencia en los procesos neuroquímicos de liberación del neurotransmisor del proceso. De movilización de las vesículas sinápticas, de fusión de las vesículas con la membrana para producir la exocitosis, todo eso. Eso interfiere con ello. El receptor alfa-2 activa. Activado por la noradenalina. Si nosotros interferimos con esa activación, pues no vamos a permitir que la noradenalina corte la liberación, en este caso, tanto de serotonina como de noradenalina. ¿Vale? Sí. Sí., ¿Hay algún fármaco que se haya probado o haya algún estudio que pueda modificar o evitar la adicción de la noradenalina? No, se están probando muchas cosas. No, se preguntan si, bueno, que sea algún fármaco efectivo para las adicciones. Efectivo o efectivo, no hay ninguno. Y hay pocos que funcionen algo. Pues eso. Por ejemplo, para el alcoholismo, para la adicción al alcohol, está la naltrexona, que es uno de los receptores opioides. También está el disulfirán, que lo que hace es inhibir la alcohol deshidrogenasa y hacer que, perdón, sí, la alcohol deshidrogenasa, o sea, lo que evita es la formación de acetaldehído o la degradación del acetaldehído y hace que se aumente eso. Entonces, cuando tomas alcohol te sientas fatal. Eso es un efecto, se llaman antagús, ¿no? El disulfirán. Es un efecto interdictor. ¿Y los adicciones que se utilizan para la adicción al alcohol? No funcionan bien ninguno. Por eso las adicciones son trastornos tan difíciles de tratar y en los que la terapia psicológica y conductual es fundamental. No. No, no, no, no. No hay ninguno que actúe sobre zonas concretas del cerebro. Siempre cuando te tomas un comprimido estás afectando a todo. A ver, fijaros que lo más, lo que funciona mejor, curiosamente, son las terapias sustitutivas. En el caso de la heroína y los opioides, con metadona inicialmente o en programas de uso sustitutivo con propia heroína, pero una heroína en cuando cae, no es que le estés ayudando a la adicción. Lo que estás es mejorando, es una política de reducción del daño. Estás mejorando muchísimo la calidad de vida. Porque reciben una heroína pura, en dosis adecuadas, en cintos de salud, donde ya, con jeringas limpias, donde cuando van, además, se les hace un seguimiento, se les hace asesoramiento nutricional. Claro, nada que ver. Nada que ver. Esa persona sigue teniendo una adicción a la heroína, pero tiene una calidad de vida muchísimo mejor. Entonces, no hay, no, no hay. Es que es una pena. No hay. Es dificilísimo. Pero ni siquiera el tabaco. Por ejemplo, el tabaco estaba, el bucropión que decíamos antes, la vareniclina, jo, y esto que hay ahora, que nunca me acuerdo cómo se llama, el nuevo, cuando vino a sustituir a la vareniclina, al champix. Ay, ¿cómo se llama? No me voy a quedar sin saberlo. ¿Qué es eso? ¿Qué es lo que se llama? ¿Vareniclina? ¿Eh? Vareniclina. Vareniclina, eh, es un agonista de los receptores, ¿veis? Esto es lo que la vareniclina y el bucropión nos lo voy a poner en casa para que lo veáis. Pero, esa, ese, ese, ese, ese, ¿cómo es? Perdón. Sí. Sí, sí, sí. Y quiero ver el mecanismo de acción, ya que lo habéis preguntado. A ver. Karma, costa, espalda. Epaña no, pero bueno. Citisina, esto es. Aquí estamos. Similar a la vareniclina, que es que hace poco, fijaros, esto es del 2023 y aquí acababa de ser puesto. Esto es... No hace nada. Ah, bucropión, vareniclina o citisina, pero yo creo que el mecanismo de acción, ah, ah, ah... Fijaros, se conoce desde la Segunda Guerra Mundial. Eh, igual, antagón, ah, no. Antagonista parcial de los receptores nicotínicos de acetilcolina que reduce los síndromes de abstinencia. Yo creo que esto está mal. Qué fuerte. Se han equivocado, mira. Y esto es lo, que es un derivado, o sea, viene de, de, de estas plantas. Leuminosas, cabaceas. Sí, sí, sí, sí, sí, era, era, era súper curioso. A ver, pero yo quiero ver aquí. ¿Veis? Es, es acción similar a la nicotina, es un agonista parcial. Agonista parcial, no antagonista parcial, o sea, ¿veis? No hay que creerse las cosas. Estaba mal en el artículo. Bueno, pues, ¿sabe usted? Y viene del pitisus scoparius, de ahí viene lo de piticina. Es que hay que investigar todo siempre, ¿no? Sí, sí, sí. Y en el mar. Y en el mar también. En el mar también. Parmamar. Oye, ya es la hora, ¿no? Joder. Yo no sé qué ha pasado hoy. Será el sueño que tengo. Bueno, pues nada, lo dejamos aquí. A ver, para la clase que viene del lunes 16, perdón, martes 17, no sé ni dónde digo, terminaros de leer el tema porque yo ya voy a ir súper rápido para dejar este tema listo, Es que tenemos solo dos clases después de Navidades. ¿Ah, son tres? La del 7... Ah, bueno, eso. La del 7 y la del 14 y ya está. Y la de la semana que viene nos quedan tres clases. Así que terminaros de leer este tema porque voy rapidito, porque me interesa por lo menos tocar algunas cosas de los que quedan, que nos queda todavía el sueño, bueno, las estabilizaciones... ...el sueño y la ansiedad y las adicciones, o sea, que tenéis que ir muy por delante de lo que estamos haciendo, ¿vale? Muy bien, pues nada, buena semana, que estéis bien. El jueves...