Bueno, pues buenas tardes, retomamos el tema donde lo dejamos el otro día que era concretamente con Alfonso VI recordáis que cuando fallece Fernando I reparte esos territorios, su reino entre los hijos y Alfonso VI le toca León habíamos visto que Alfonso VI se hace con el control de León y Castilla frente a la resistencia de los que habían apoyado a Sancho II recordad que Sancho II era el que originalmente había recibido Castilla uno de los que apoyaron a Sancho II Sancho II, como conocemos todo el mundo, que es el Cid es decir, Rodrigo Díaz de Vivar había sido jefe militar en el ejército de Sancho II y por eso Alfonso VI amablemente le invita a marcharse a hacer puñetas Alfonso VI en 1073 apresa a su hermano García es decir, Sancho II Sancho II ya está fuera de la ecuación y Alfonso VI va a por García en 1073 Y lo tenemos, y en este momento, una vez que apresa García, Alfonso se convierte en el único rey reconocido de todo el cuadrante noroeste de la península. Os pongo aquí, una vez que se produce el asesinato de Sancho IV de Pamplona, el 4 de junio de 1076, pues Alfonso VI lo que hará es hacer que esos territorios de Álava, Vizcaya, La Mureba, Rioja, le reconozcan como su rey. Y es entonces cuando se proclama Imperator Totius Hispania, es decir, se inventa un título prestigioso como emperador de la totalidad de Hispania o de las Hispanias y es una forma básicamente de expresar su hegemonía. Y dentro de esta... ...actividad política militar, sobre todo de Alfonso VI, el momento culminante, el momento estrella, será en 1085 cuando conquiste Toledo. Esto será un punto de inflexión porque Toledo era una de las principales ciudades andalusíes, pero recordemos que no es una ciudad villar, sino que era la capital de Sudáfrica. Reino Taifa que en su embloque caía en manos de Alfonso VI y esto le permitía a este monarca pues ya presentarse como continuador de los reyes visigodos. Evidentemente habían pasado 350 años de nada pero para la propaganda de Alfonso VI pues obviando esos tres siglos y medio pues ya una vez que se hace con la capital del reino visigodo pues ya se presenta como su sucesor natural. Y será entonces cuando se configure la Extremadura castellano-leonesa. Alfonso VI lo que hará es integrar y vertebrar esta zona que ya habíamos visto que desde las campañas de Almanzor había quedado desconectada políticamente. Y ciudades como Salamanca, Ávila, Segovia o Sepúlveda se convertirán entonces en cabezas de esas comunidades políticas que denominamos concejas. Que además se organizarán... en torno a las instituciones que se crean en estos mismos centros. Esto, desde el punto de vista jurídico, tenemos textos como el fuero de Sepúlveda del año 1076, que a su vez se convertirá en modelo de ordenamiento jurídico para otros de estos núcleos. Y estos núcleos serán los que pasen a denominarse villas. Estas villas serán verdaderos polos de integración política gracias a obtener una serie de privilegios, estos los famosos fueros. Y aparte de estos privilegios, desempeñarán las villas unas funciones militares a través de las milicias concejiles. Y se convertirán estas villas, gracias a ese estatus privilegiado, en verdaderos focos de atracción de población, incluso de fuera de la península. Por ejemplo, tenemos personajes que serán fundamentales. En el desarrollo de la política peninsular, como Raimundo de Borgoña, que era un segundón de la discografía franca, que acude a la península y colaborará con Alfonso VI. No sólo colaborará con él, sino que Raimundo de Borgoña se casará con la infanta Urraca, la hija de Alfonso, y recibirá como dote el control de las tierras gallegas, además de encargarse de integrar políticamente esas villas que hemos comentado, Salamanca, Ávila y Segovia. Es decir, ya Raimundo de Borgoña aparecerá como su señor. Otro segundón, su primo, Enrique de Borgoña, llegará en torno a 1091 y a su vez Enrique de Borgoña se casará con Teresa en 1093, hija ilegítima de Alfonso VI, y aquí viene un... Un hecho fundamental en la historia de la península, porque será este Enrique de Borgoña el que se convierta en el Gómez de Portugal. Es decir, tenemos aquí el germen de la futura Portugal. Aquí lo que vemos es que bajo la autoridad de Alfonso VI, lo que tendremos es que hay una estructura política. Sólida, relativamente, aunque en muchos casos sea puramente nominal, pero esta estructura combina esa... esos lazos directos que establece con los diferentes señores, con una gran autonomía de los territorios, que será lo que posibilite que al final estos territorios de Enrique de Borgoña terminen siendo la futura Portugal. Aunque, evidentemente, tendrán que pasar décadas, pero la semilla estaba apuntada. Alfonso VI también apoyará las políticas reformistas que le permitirán vincular su reino al resto de la cristiandad occidental. En este sentido, será decisivo el apoyo a los monjes de Cluny. Es decir, a los cluniacenses. Todo esto hará, como hemos comentado, que acudan a estos reinos de Alfonso VI, pues tanto guerreros, que integrarán las milicias concejiles, como monjes, los cluniacenses, como artesanos y comerciantes, sobre todo vinculados al Camino de Santiago, que tendrá un gran impulso. En este periodo. Desde luego, como decíamos, el gran momento, el momento estelar, por decirlo así, de su reinado será la conquista de Toledo, porque será un verdadero mazazo para los andalusíes. Esto tendríamos... Aquí, a ver, perdón, un mapita para ver de qué estamos hablando. Es que en un momento determinado, fijaos donde se ha plantado Alfonso VI de repente, es decir, esto es un verdadero mafajo y será uno de los detonantes de la intervención almorávide que a su vez pondrá fin a los reinos taizas. Estos almorávides además desarrollarán una política militar muy agresiva concebida como yihad contra los reinos cristianos, especialmente, como no, contra Alfonso VI que es el que les está plantando cara. Pero claro, no olvidemos que en realidad los almorávides entran en cierta medida con... ...conquistando territorios taizas para llegar a su vez a enfrentarse a los reinos del norte. Un hecho también fundamental ocurrirá poco después que será la batalla de Sagrajas, la batalla de Sagrajas de 1086 en la que Alfonso VI será derrotado y pedirá ayuda fuera de la península. Por eso. Por eso aparecerán caballeros francos como este Raimundo y Enrique de Borgoña, es decir, vienen... precisamente ante ese llamamiento de ayuda exterior. Y en 1109 fallecerá Alfonso VI y será su hija Urraca la que, su única hija viva para aquel entonces, la que le sucederá. Y además Urraca le impondrá su padre que se case con el rey de Aragón y Navarra, con Alfonso I el batallador. Es decir, pensemos lo que suponía esa unión dinástica entre el que está controlando Aragón y Navarra, que es Alfonso I, con Urraca, que es al final la que refiere. Vive todos los demás territorios. En este caso, como es la única heredera viva, pues lógicamente no volverá a reproducirse ese problema recurrente de dividir el reino. Os llamo la atención, solo una nota, sobre cómo cada vez más se están internacionalizando estos conflictos. Es decir, Alfonso VI... Alfonso VI recibe ayuda de los caballeros francos, por eso aparecen Raimundo y Enrique de Borgoña, mientras que los andalusíes recurran por su parte a un imperio almorávide en expansión. Una ayuda que, claro, será una ayuda pero supondrá el fin de estos reinos países, es decir, que estamos viendo que en todos los niveles estos enfrentamientos, aunque puedan parecernos puntuales, tienen un nivel realmente internacional. En el siguiente apartado, pues en el manual se plantea cuáles son las bases del poder régimen, es decir, una vez vista la parte de los sucesos que ocurren por la parte más institucional. Y aquí, básicamente, la clave de la expansión del territorio leones es la capacidad de los monarcas para movilizar los recursos militares. Militares que no son suyos, sino que son de la aristocracia, es decir, hay que contar con su fidelidad, una fidelidad que es a cambio del patronazgo régio y, sobre todo, a cambio de donaciones de tierras y botín. Pero todavía más codiciado que la entrega de tierras es el desempeño de cargos porque ofrecían a estos aristócratas la... ...la potestad jurisdiccional en nombre del rey, lo que les llamamos los domini o tenentas, es decir, un personaje como Enrique de Borgoña, pues más importante que las tierras y el botín es el obtener la tenencia sobre esas tierras portuguesas. primero con lazos vasalláticos, con el foso sexto, pero luego con el tiempo harán de su capa un sallo. Realmente estos tenentes lo que hacían era gestionar los derechos regios sobre un territorio determinado, es decir, Enrique de Borgoña, pues sobre este territorio portugalense, normalmente era una fortificación en su entorno o podía ser un territorio más alto. Otras estrategias para ayudar a esa expansión territorial, pues ya la hemos visto, por ejemplo, el apoyo a la reforma eclesiástica, sea convocando confinamientos, filios como el de Collanza, sea promoviendo la presencia de clérigos francos, el apoyo a los cluniacenses, esa cuestión del cambio del rito mozárabe al romano, que luego volveremos sobre ella, o incluso una cuestión propagandísticamente fundamental como es el traslado de reliquias, sobre todo la traslación de reliquias a León, ¿cómo lo resuelven? Estos de San Isidoro de Sevilla, que los entrega al Butamí de Sevilla, pues le entrega la reliquia nada menos que de Isidoro. En cualquier caso, propagandísticamente, una de las bajas fundamentales, tanto de legitimación... de esa hegemonía de Alfonso VI, como para respaldar su expansión será esa búsqueda de conexión entre la monarquía leonesa y el pasado vincegodo todavía más fuerte una vez que se ha conquistado Toledo. Y pasamos a ver qué ha pasado en este caso con los reinos de Pamplona y Aragón. Aquí tenemos el reparto sucesorio que hace Sancho Garcés III, en el que ya vimos que García Sánchez III, que aquí lo tenéis, había obtenido la corona como rey principal con los enfrentamientos con sus hermanos que ya hemos visto y como en 1054 también vimos que en la batalla de Atapuerca muere García Sánchez III, debilitándose consiguientemente la corona pamplonesa y le sucederá su hija. El hijo Sancho Garcés IV, que aquí lo tenéis, que lo que hará es reforzar el patronazgo regio como base de dominio social. Básicamente concentrará los honores, los cargos en algunos de sus fieles y a su vez lo que hará es acuerdos con la taifa de Zaragoza exigiendo 12.000 mancusos de oro a cambio de su protección. Esto será un verdadero regalo envenenado. Y Sancho Ramírez de Aragón será proclamado el rey de los pamploneses y los aragoneses, es decir, en 1076 se producirá esa convergencia de las dos coronas, de Pamplona y de Aragón. Es decir, este mismo Sancho Ramírez que tenéis aquí en Aragón, pues será conocido como Sancho V en Pamplona, ¿de acuerdo? Es el mismo. Esto es una cuestión que a partir de ahora será bastante frecuente. Recordamos todos esto de Carlos I de España, V de Alemania, etcétera, pues esto... Será frecuente que en cada territorio, claro, se llama Sancho, se llama exactamente igual, lo que pasa es que en un territorio es Sancho Ramírez y en el otro Sancho I de Aragón y V de Pamplona. Aquí, pues el problema es que Alfonso VI se consideraba heredero legítimo como nieto que era de Sancho el Mayor. El Sancho Garfés III. Y atacará el territorio y este Sancho Ramírez, prudentemente, lo que hará es ceder territorios y prestar vasallaje a ese rey hegemónico que era Alfonso VI. Y en contraste con esa decadencia pamplonesa, vemos que se producirá en paralelo el crecimiento de Aragón. Ese crecimiento de Aragón se había ido produciendo desde Ramiro I. Ya hemos visto que a Ramiro I le sucede este Sancho Ramírez, que seguirá engrandeciendo el reino. Recordad que el gran error había sido Sancho Garfés IV, el no haber expandido su reino como hacían los demás. Aragón sí que se había expandido y en 1664 Sancho Ramírez había tomado Barbastro a los andalusíes y una medida interesante. Desde el punto de vista propagandístico, para que veáis lo fino que hila esta gente, es que lo que hará Sancho Ramírez en 1068 es comprometerse vasalláticamente con el Papa. Claro, se convierte en vasallo directo del Papa en Roma. De manera que esto será un respaldo de primer orden para una joven monarquía como era en aquel momento la de este reino de Aragón. y será a partir de estas maniobras cuando se produzca la gran expansión de Aragón unida ya a Pamplona. Esta monarquía además, a diferencia de lo que vimos en Pamplona, se fortalecerá gracias a las conquistas y al reparto de Botín. Lo que pasa es que se le va un poco de las manos porque Sancho Ramírez fallecerá en 1094 durante el asedio de Huesca, es decir, estamos viendo por Reyes que fallece la pie de obra precisamente por esa expansión y le sucederá su hijo Pedro I. Esto evidentemente a nadie se le escapa. ¿Qué es? Es un guiño directo al papado, es decir, se llama Pedro precisamente por estos lazos con ron. Por cierto que esto nos da un respiro para estudiar porque ya por fin tenemos un rey que no es Sancho, ni García, ni Ramiro. Hombre, por lo menos no hay duda de que este Pedro es quien es, ya vendrán más Pedros, pero bueno. Este Pedro morirá. Sin descendencia y será el que le suceda a Alfonso I el batallador. Este Alfonso I que será el que Alfonso... Sexto, quiere que se case con su hija Urraca con idea de unir todos estos territorios. Aquí tenéis un esquema genealógico en el que os he corregido un poco las fechas porque en el manual creo recordar que viene con bastantes fallos. Estos personajes que estamos hablando son Pedro I, por un lado, y Alfonso I, el batallador, por otro. De acuerdo, todos defendientes de Sancho III el Mayor, el gran personaje de toda esta dinastía. Y mientras tanto, ¿qué ocurre en el 9? Como siempre, seguimos hacia el noreste y aquí vemos cómo los condados catalanes se mantienen como territorios autónomos, pero bajo la creciente centralidad del Conde de Barcelona. Esto es un proceso que ya hemos ido siguiendo en los temas anteriores y en este apartado comenzamos con Ramón Berenguer I, primero que accede al poder en 1035, accede al trono como, bueno, al trono, perdón, accede al condado, mejor dicho, como menor de edad y bajo la regencia de su abuela Hermesenda. En realidad será en torno a 1040 cuando comience su gobierno personal y como siempre ocurre al salir de las minorías tendrá que enfrentarse ataques a su autoridad pero al final consigue imponerse y mantendrá esa política de protección con los reinos taifas vecinos lo que supondrá recaudar grandes cantidades de oro. Las famosas parias, recordad que la cuestión de las parias es un concepto fundamental que hay que manejar porque es la clave de este cambio para empezar lo que decíamos ya los capitales no fluyen de norte a sur sino que se invierte totalmente el flujo de capitales de sur a norte. Y lo que hará Ramón Benavides? Ramón Benavides primero también aparte de convertirse gracias a las parias en uno de los gobernantes más ricos de la península pues aparte implementará acuerdos con sus vasallos mediante pactos de tipo estrictamente feudal lo que se llaman las conveniencias lo que le asegurará el apoyo de numerosos aristócratas incluidos otros condes. Y lo que hará Ramón Benavides? En 1076 fallecerá Ramón Berenguer primero y le sucederán sus dos hijos que probablemente... eran gemelos, aparte los nombres desde luego no se quebró la cabeza con los nombres porque uno es Ramón Berenguer y el otro Berenguer Ramón desde luego parece un poco de broma pero es así y como habréis adivinado si Berenguer Ramón le llaman el fratricida es porque cuando fallece Ramón Berenguer II en 1082 pues caen sobre las sospechas de que es el responsable del asesinato de su hermano y lo que hará es reconocer a su sobrino Ramón Berenguer III como heredero ¿Cuándo accede al poder Ramón Berenguer? Ojo que esto llega hasta 1092 toda esta cuestión, pues lo que se hará en 1096 es al más puro estilo peliculero celebrar una justa en la corte de Alfonso VI de León Alfonso VI como monarca hegemónico actúa como árbitro y esta justa será para demostrar su inocencia en la muerte de su hermano lo que pasa es que pierde en esa justa recordemos que es una ordalía, es el juicio de Dios si ganas es que Dios te da la razón y si pierdes pues que le culpan Entonces, como pierde, tiene que exiliarse y lo que hará es participar en la primera cruzada y probablemente morirá en el sitio de Jerusalén. Y ya con Ramón Berenguer III, pues lo que vemos es que se termina de consolidar esa hegemonía de Barcelona. Es decir, llegamos al punto ya de consolidación total de lo que se da en llamar la centralidad del condado de Barcelona. En líneas generales, si hablamos del noreste, lo que vemos es que esta implantación de acuerdo feudo-basayáticos pues no es ni más ni menos. Que la creación de toda esa red de relaciones personales entre los diferentes príncipes y sus vasallos. Pero muy importante, que esto hay que grabárselo a fuego. Recordemos que esta cuestión feudo-basayática hay una reciprocidad. La reciprocidad puede ser asimétrica. Evidentemente, pues el rey... A lo mejor no te da tanto como lo que tú esperas. Pero el rey tiene que cumplir su función redistributiva respecto a sus vasallos. Es decir, si no te pasa como Sancho IV de Pamplona que viene una conjura y te quita del medio. Es decir, que sí que hay fidelidad vasallática y todo es estupendo, pero hay que recibir algo a cambio. Esa sería la clave. Ahora, otra de la clave, ya visto desde el punto de vista de la conquista de los territorios andalusíes, otra clave es la que se está desintegrando el califato de Córdoba. Es decir, esa fragmentación del espacio político andalusí es lo que lleva a que se configuren espacios. Estos reinos taifas y a su vez que esos reinos se enfrenten entre ellos y pidan protección a los reinos cristianos. Esta cuestión de las parias, que por eso digo que es fundamental. Recordemos que el primero en recibir parias es Ramón Berenguer I de Barcelona en 1045, en este caso del rey de Lleida. Parece que en 1045... En 1043, Fernando I había exigido parias al rey de Toledo, pero más allá de estos indicios, con seguridad es Ramón Berenguer el que se forra a costa de estas parias. Lo que, aunque genéricamente hablemos de parias, hay diferentes modalidades. Puede haber acuerdos puntuales, aunque hay algunos estables. Como el de Sancho IV de Pamplona con el rey de Zaragoza. En este caso, pues, eran 12.000 mancusos anuales. Esto, pues, es lo que si se llevan bien los asuntos del reino, pues favorece una economía redistributiva en estas coronas cristianas y si no se redistribuye, pues ya sabemos, te asesinan como a Sancho IV. Cuarto, sobre todo una de las claves que también hay que tener muy claras es que estas parias suponen el aumento de la presión fiscal en las taifas. Esto produce un profundo malestar interno porque es una tributación que se considera ilegal porque está absolutamente fuera del ordenamiento jurídico islámico. Es decir, esta es una... una de las claves del éxito de los almorávides en Alhambra, porque la población está que trina, porque, por ejemplo, no hace falta pensar mucho para saber de qué bolsillo salían esos 12.000 mancusos anuales del rey de Zaragoza. Eso salía directamente del bolsillo del contribuyente en aquel momento. Y... ya en el tercer tercio, en el último tercio del siglo XI, vemos como esa política de parias se sustituye parcialmente por la de conquista, destacando, como no, esa conquista estrella de Toledo con su correspondiente reino o país. Aparte, un detalle interesante es que Alfonso había estado exiliado en la corte toledana durante las guerras con su hermano Sancho II, es decir, Alfonso conocía divinamente Toledo, conocía la corte toledana, conocía Toledo, el reino, es decir, que iba a un territorio conocido y lo que hace Alfonso es aprovechar el descontento con el nuevo rey Taifa, con Al-Qadir, por el aumento de la presión fiscal. Fijaos la cuestión, tú presionas para que te paguen unas áreas y aprovechas ese descontento pues para conquistar ese territorio que previamente había sido el territorio de Alfonso. Y has cobrado por no atacar, el negocio pues es redondo. Bueno, en datos que antes no lo dije, la caída de Toledo supone el anexionarse un territorio de 90.000 kilómetros cuadrados que además su cabeza era la antigua capital visigoda, es decir, estamos hablando de un territorio realmente inmenso. Y claro, esto pues es como decíamos uno de los detonantes de que llamen a los almoráviles. Ya que hablamos de conquista, pues hay que tener claro que además de los reyes hay jefes militares que se emplean como mercenarios, al mejor postor, como el Cid, es decir, Rodrigo Díaz de Vivar, que ya vimos que Alfonso VI lo había expulsado del reino por haber sido uno de los jefes del ejército de Sancho II. Y el Cid ofrecerá sus servicios tanto a cristianos como a musulmanes, como un mercenario, hasta que en 1094 lo que hará en la taifa de Valencia, pues hacerse con el control de esta taifa y ponerla bajo el vasallaje de Alfonso VI. Recordemos que es algo fundamental en todas las épocas. O legitimar de alguna manera cuando asumes el poder, en este caso en un reino taifa, es decir, pues o te sitúas bajo la protección del papa o en este caso bajo el rey hegemónico que es Alfonso VI. Es decir, no es tan sencillo como hacerte con unas tierras y decir, aquí mando yo. Una cuestión... Una cuestión interesante es que los condes de Barcelona, que ya hemos visto que se llevan un pastifal con las parias, no participarán en esta expansión. ¿Por qué? Porque aparte de cobrar de las parias, sus intereses estarán más bien en la órbita franca, en el sur de la actual Francia, a través de alianzas matrimoniales y todo tipo de relaciones comerciales. En general, por resumir las variables que llevan a emprender estas conquistas, es en primer lugar que los reinos taifas cada vez tienen más difícil afrontar el pago de las parias a causa de la presión fiscal y las luchas dinásticas. Otra variable ya la hemos visto, como resumen, los beneficios de esta conquista territorial y el reparto de tierras, es decir, así tienes a la aristocracia entretenida y contenta, y también cuestiones como el factor ideológico, es decir, también hay una idea, un ideal emergente de cruzada. Por cierto que yendo a lo práctico, en principio se intenta que los campesinos musulmanes, que pasan a ser denominados mudéjares, sigan trabajando sus tierras. Claro, estamos hablando de una fase germinal de la expansión y tú no tienes un contingente poblacional detrás para de repente poblar la taifa de Toledo, por decir un caso extremo, es decir, se intenta que la gente del campo siga trabajando en el campo, es decir, que todas las cuestiones de los repartimientos y tal ya vendrán pero dos siglos después de esto, ¿de acuerdo? Ya eso es para la siguiente asignatura. Y luego tenemos las, otra cuestión es las transformaciones en los reinos conquistados. Tenemos ciudades como Toledo y Huesca que se toman por las armas aunque la rendición llega a través de acuerdos con los notables urbanos y esas capitulaciones lo que buscan es crear un statu quo en el que puedan mantenerse las poblaciones musulmanas, es decir, inicialmente, sobre todo cuando son grandes territorios como Toledo, lo que se hace es permitir mantener sus costumbres y religión a la población local que dispongan de mezquitas donde orar. Tienen un año para desalojar el espacio amurallado de las ciudades y serán. Las propiedades de los reyes y sus notables, las que entran a formar parte del botín, es decir, el grueso de la población que tú quieres que sigan ahí currando, pues evidentemente tampoco quieres enemistarte con la globalidad de la población. Y estas élites serán las que emigren a otros reinos taifas. Lo que pasa es que, como ocurre siempre, estas capitulaciones no tardarán en romperse, como en el caso de Toledo. Aquí vemos cómo Bernardo, un monje cluniafense, se convierte en arzobispo de Toledo y convierte la mezquita mayor en iglesia. Ante la protesta... ...de los musulmanes y Alfonso VI, claro, lo que da a reconocer la nueva situación, aunque se salten esas capitulaciones pactadas. Sin embargo, Sesnando Davidiz, que era el gobernador de la ciudad, optaba en cambio por la coexistencia, porque entendía que, bueno, hay unas capitulaciones que cumplir. Bien. En cualquier caso, esto provocará el incumplimiento, la huida masiva de la población musulmana de este reino de Toledo. Y, claro, los reyes lo que tendrán que hacer es apoyar la venida de nuevos pobladores cristianos para colonizar esos espacios que van quedando despoblados. En principio, ojo que estos nuevos pobladores cristianos se asentarán sobre todo en las ciudades, será una población eminentemente urbana y en el campo serán muy escasos y no serán capaces de llenar los vacíos que quedan. También no perdamos de vista que la reacción almorávide se va a producir casi inmediatamente después, estamos hablando, fijaos, las grandes campañas de Yusuf Intashufin, que lo veremos la semana que viene, se producen ya en 1086. Es decir, que no es el mejor momento para coger el ajadón e irte a mitad del campo toledano. Es decir, al campo irá más bien poca gente. En cuanto a la parte social, que ya sabéis que en el temario siempre todos los capítulos tienen una parte con las cuestiones sociales y eclesiásticas, pues básicamente lo que vemos es que esa excepción... ...de la expansión de los reinos cristianos, a modo de resumen, se basa en la potencia militar, pero en una potencia militar que es patrimonio del aristocrata. Es decir, es un esfuerzo guerrero que se sostiene por una prosperidad económica. que a su vez viene de la mano del oro de las parias y del afianzamiento de esas economías campesinas. Estos poderes señoriales, pues vemos que a medida que avanza la conquista, pues se irán creando los grandes linajes, los grandes patrimonios y los grandes latifundios, es decir, que va todo un poco de la mano. Como fuente primordial sobre las relaciones de estos señores con las familias y comunidades campesinas, pues tenemos los fueros o cartas de población, es decir, pues vemos cómo en estos fueros, estas cartas de población se entremezclan tanto el control, el control de las unidades productivas, como el pago de censos, dominios de carácter jurisdiccional, es decir, pues hay que pagar al señor por matrimonio, por sucesión, incluso por adulterio, es decir, hay un dominio jurisdiccional efectivo, pero también en ese sistema que pide una reciprocidad a todos los niveles, el señor también tendrá un papel. Como defensor de los campesinos, es decir, se defienden lo que se llaman los buenos usos frente a los abusos y en relación con el poder real, el poder de la corona, pues aquí por supuesto la base... de esa relación de la aristocracia con la monarquía es el ejercicio de la guerra, que es el signo identitario de estas élites. Por eso los aristócratas se benefician de ese patronazgo regio y formalizan relaciones de vasallaje con el monarca. Y desde luego, a mediados del siglo XI, es cuando vemos ya perfectamente definido un primer impulso urbano en estas sociedades cristianas de la península. Es decir, a partir de este momento es cuando ya se produce la eclosión de este fenómeno urbano y, por supuesto, aquí van de la mano tres fenómenos. Es decir, hay un crecimiento de la producción agraria ejedentaria que se puede comercializar y consumir en la ciudad. Hay ese famoso trasvase de riqueza desde Al-Ándalus, las parias. Además, eso lleva a una mayor demanda de productos más elaborados, artesanales. Y la tercera pata para el desarrollo urbano es la presencia de comerciantes y artesanos, en buena parte extrapeninsulares. En las fuentes se habla siempre de francos porque lo más cerca es que vengan del reino franco. pero no tienen por qué ser estrictamente del reino. Y será entonces cuando, a consecuencia de ese pago de las parias, comiencen las acuñaciones de moneda de oro, especialmente en el condado de Barcelona, mientras que el noroeste peninsular seguirá sin moneda propia. Bueno, hay tanta moneda circulando que no ven la necesidad de acuñar su moneda. Y, por supuesto, uno de los ejes de todo esto será el canino de Santiago, que producirá, pues, pingües beneficios, ingresos por parte de peregrinos, donaciones piadosas, etc. Esto, pues, recordemos que... La tumba de Santiago había sido, comillas, descubierta en 820. Fue un culto proclamado por Alfonso II, pero será en este momento cuando se produzca la verdadera eclosión de esta ruta. Y, bueno, al final del tema, pues, tenéis todas estas cuestiones relativas a la reforma cluniefense. Otra vez, más detalles. Sobre el concilio de Collanfa o con Alfonso VI, pues, cómo con Alfonso VI se produce el incremento exponencial de esa influencia cluniefense. Por ejemplo, en 1077 renueva el pacto que tenía con la abadía borgoñona de Cluny y no sólo renueva el pacto sino que duplica la cantidad de monedas de oro que les aportaba, con lo cual se incrementará la llegada de montes francos procedentes de allí, ocupando incluso algunos de los cargos más relevantes de la iglesia castellana y leonés. Es decir, al final, como resultado directo es que la península ibérica se termina de abrir a Europa y adopta algunos rasgos de esa ideología de cruzado. Y ya para terminar... Y ya para terminar, pues se producirá de la mano de Alfonso VI, se producirá el abandono del rito hispano, ese rito que venía de la iglesia visigoda de Toledo, se pasa al rito romano que era la liturgia unificada de la cristiandad. Es decir, se quiere expresar la unidad de ese orbe cristiano bajo la... Ejida papal. Y quien tenga curiosidad, pues que vea a modo de conclusión cómo se decide esa disputa entre el rito hispánico de la población mozárabe, que se niega a abandonarlo, frente al rito romano. Y ese hace un combate, una ordalía, un juicio de Dios, y al final... Gana el defensor del rito hispánico, Alfonso VI se desentiende y lo que hacen es, eso entra en la categoría de tradiciones, tiran al fuego los dos misales y como al final no terminan de quemarse, pues lo que hace Alfonso VI es darle una patada y echar las llamas al misal hispano, que es el que se quemó, que es esa famosa frase de a la voluntad de los reyes se doblan los cuernos de las leyes. Es decir, que al final, sea por la ordalía o la patada al fuego del misal hispánico... Al final, pues, se termina de adoptar el rito romano. Y eso es todo por hoy. La semana que viene, pues ya seguimos viendo qué es lo que hacen los almorados.