Siempre os lo comento, a ver, ya he dado a grabar, a ver si empiezan ya a grabar. ¡Ay! Que como hay que hacerlo en la plataforma, y a mí la plataforma me identifica como tutor, yo ya no veo, o sea, yo puedo ver el... pero no me permite subirlo ni nada porque yo lo que tengo que hacer es acceder a vuestras entregas y corregiros, ¿entendéis? Entonces antes era que entrabas en el cuestionario y lo contestabas online directamente. Ahora te lo puedes... te lo descarga y de hecho, ¿no? Lo rellenas y luego lo subes. Esa es la cuestión, ¿no? Eso es. Los cuestionarios están en, como todo, en la página de la asignatura, en Ágora. Tienes que entrar en Ágora, en la página de la asignatura, y a la izquierda tendrás un menú que bajando por el menú llegarás a Cuestionarios AGP y tiene Cuestionarios AGP 1, Cuestionarios AGP 2, etcétera, etcétera. De acuerdo, en la página de la asignatura. Lo digo porque ya me ha llevado algún cuestionario por correo electrónico de algún alumno que ya me lo ha enviado a mí por correo. Toma, Santiago, tendré un cuestionario. No, no me lo envíéis, ¿de acuerdo? No me lo envíéis a mí por correo electrónico. Hay que subirlo ahí, ¿vale? Entra en la página de la asignatura y legóme porque ahí también tienes un calendario de PECS que es lo que te va a decir hasta cuándo tienes para subirlo. Yo te digo que el 20, pero imagínate que me confundo. No tienes que verlo. Es responsabilidad tuya saber que está ahí, ¿de acuerdo? Y que ahí tienes el calendario con el tiempo que tienes hasta que se cierre. Pero no lo dejéis nunca para el final. De todas maneras, como la semana que viene tendremos clase y todavía estaréis en plazo, os lo recordaré. Pero, de verdad, hacedlo cuanto antes. De acuerdo, el de la APP1 no lo podíais hacer hasta la clase de hoy porque hoy es cuando veremos los resultados globales. Y hay que contestar con estos resultados globales. El que conteste con otros datos estará mal, ¿de acuerdo? Hay que contestar con estos resultados globales que vamos a hacer ahora. Y en esta presentación que tengo aquí colgada están los resultados globales. De manera que o bien los cogéis ahora o bien en la grabación quedará junto y podéis accederlo. O los que estéis ahora mismo viéndolo online podéis bajarlo perfectamente. Nadia, pues pone… Yo creo que hay un gol. Igual te digo que existe. ¿Copiaste? Eso es. Mira, me está contando vuestra compañera, una compañera vuestra que ya lo ha hecho, que ya lo ha hecho en un Word y que luego ha copiado y ha pegado directamente. Ya está. Con el tipo de letra Arial o… Me parece que te da varias opciones. Me parece que yo he visto que te ponía Arial, KMU, Roman o no sé qué. Varias, ¿no? Pero con el grosor de letra S. Si eso es más que nada, fíjate, eso es por poner unas condiciones para restringirlo. Es decir, la cantidad de respuesta que haces. Ya está. En realidad a mí me da lo mismo que sea Arial o Comic Sans, pero que eso es para que te entre porque te dicen, tienes que contestar en el cuadro y ya está. De verdad, no os enrolléis más de lo mismo. Y como os he dicho siempre, con respecto al de la APT2, por ejemplo, tenéis que contar lo que hemos hecho. Es decir, si te piden que digas qué estructuras hay en un corte que no hemos llegado a hacer, pues no llegamos a hacerlo. Y ya está. No te compliques. Lo puedes hacer mirando las láminas y ver qué hay en cada... Pero que no es necesario. De verdad, que lo correcto yo. Y no voy a exigir nada que no hayamos visto en el momento. Entonces, es más, me resulta más fiable cuando veo que realmente habéis estado en la clase diciendo esto. Si no digo este al final. Resulta que no ha venido... Aunque os tengo puesto que pasamos lista, con lo cual ahí está. No te preocupes. Que yo controlo y sé lo que hay. Es casi una excusa. Los cuestionarios son casi una excusa para que los tutores os pongamos a notar. Son de generalidad para que pueda servir para todas las circunstancias distintas que hay en todos los centros asociados que hay en España. Entonces, no tiene la misma realidad en todos los centros asociados. Entonces, en algunos da tiempo a ver más, en otros da tiempo a ver menos. Depende de cómo sean. Depende de cómo hayan ido además las disecciones, cómo estuviesen los encéfalos. Hay muchas variables que están aquí. Pero poned lo que hemos hecho. ¿De acuerdo? No os comáis el coco. Porque a veces, sobre todo cuando la respuesta es muy sencilla, pues coges y te comes el coco y miras. Y a veces, por querer decir más, incurrís en errores que dificultan que os ponga que está perfecto. ¿De acuerdo? Que está bien. Lo normal es que esté bien. Lo normal es que todo el que haya participado en la actividad haya... Con lo que hicimos en clase. Y ya está. Yo creo que no se va a exigir nada más. Igual que los que hacéis del APP1. El cuestionario del APP1, pues con lo que contemos hoy. Que además quedará grabado. Es decir, que no hay excusa para que no lo podáis hacer perfectamente. Yo siempre digo que estas prácticas hay que enfocarlas. O sea, sirven, entre otras cosas, para que también los conceptos que se trabajen aquí, pues te cuesta más olvidarlos y los tendrán mejor asignados. Pero en realidad es como una participación más, un empujón para lo importante que estudie bien el temario y para que podáis sacar un mínimo de cuatro para que os sirva. Pero que no es raro que la gente saque un diez. De manera que no saquéis la conclusión de que teniendo un diez en las prácticas es que controlo de maravilla. Porque se puede sacar muy fácilmente un diez en las prácticas y muy fácilmente puedes sacar un tres en el examen presencial. Y entonces tampoco te sirve de nada. De manera que dedicarle más tiempo a eso, de verdad, que en sí a lo que os lleva aquí al cuestionario, sabiendo que lo corrijo yo, no os comáis el coco. No pongáis burradas. Conviene que escribáis las cosas bien. Que se empiece escribiendo con mayúscula. Que las frases tengan punto. Que las cosas tengan acentos. A ver, que no se os examina de lengua. Pero ya estamos a un nivel universitario. Conviene que se escribe P o R, no una X. Estas cosas que sin querer, porque a veces este lenguaje mecánico estáis acostumbrados, sobre todo la gente más joven está acostumbrada a un lenguaje muy coloquial escrito. Y sin querer os ponéis y te das cuenta que no estás en un ámbito en el que ya puedes poner pues eso, P o R, en vez de por qué. Pues no. Hay que poner por qué. ¿De acuerdo? Y como digo, la frase es, pues si está bien hecho, pues mejor. Pero más que nada veréis que hay poco que redactar. O sea, que realmente te piden cosas concretas y a dar las cuentas ya está. No metáis en camisas de los demás. ¿Vale? Venga, ahora que ya estamos y sabiendo que está Jaime por allí, vamos a meternos con el tema este de la APP1. La APP1 que está aquí, el ejercicio consistía en ver a ver si los rasgos de personalidad definidos en función del BFI, del Big Five Inventory y del Costa y Macral del 74, pues son heredables. Así de nada. O sea, transmiten por lo tanto qué influencia genética tiene esto. Entonces, como esto tiene relación con el tema fundamentalmente de genética cuantitativa, pues por eso quiero recordar, traer a vuestra cabeza el ejemplo que veíamos, que aunque sea del tema 2, el Bueno, vamos a hacer un ejemplo de la herencia intermedia con el ejemplo del don Diego de Mansell que os dije en su momento que si entendíais cómo funcionaba esto podríais entender fácilmente la genética cuantitativa. El concepto y el fundamento de cómo funciona la genética cuantitativa. El tema 3. Recordemos cómo funcionaba este, el experimento este que se hacía siguiendo el modus operandi de Mendel, o sea con la metodología del experimento de Mendel. ¿Vale? Bueno, el problema es que el problema de Mendel era el caso de utilizar la planta del don Diego de Noche, ¿de acuerdo? Esto ya lo comentamos en clase. Entonces, el don Diego de Noche para hacer este experimento buscarlo primero las dos generaciones... Las líneas puras se llamaban, ¿no? Mendel tenía una línea pura de guisantes con flor violeta y una línea pura de guisantes con flor blanca. Porque la planta de guisantes se expresaba o bien con flor violeta o bien con flor blanca. El don Diego de Noche no es igual pero el caso es que se establecen dos líneas puras después Después de ocho auto-fecundaciones, es decir, después de coger plantas de Don Diego de Noche con flores rojas y fecundarlas entre ellas, ¿vale? La mitad de las flores rojas las fecunda con el polen de la otra mitad y viceversa. Después de ocho generaciones siempre todas le han salido flores rojas. Esto que dice, tengo una línea pura de flores rojas, lo hace lo mismo con las blancas y tiene una línea pura, por lo tanto, de flores blancas. Ya tenemos la generación parental, esa es la P, el experimento de Mendel, de la generación de las que iban a ser madres y abuelas de todos sus experimentos. Entonces, esa es la generación parental, los padres de mi experimento, esa es la P. Las coge entonces y fecunda las flores blancas con el polen de las flores rojas y las flores rojas con el polen de las flores blancas para crear la primera generación filial, por eso se llama F1. Recordamos cómo era el mecanismo. Y nos acordamos que en la planta de Guisate todas le salían violetas. Igual. Igual que una de las generaciones, de los progenitores de la generación anterior, ¿no? Y de hecho, ahí como se manifestaba en ese cruce que había de información entre las flores violetas y las flores blancas, se manifestaba flor violeta. Decíamos que la violeta era el dominante con respecto a los genes que llevaban a flor blanca. De acuerdo, en este caso, fijaos, no ocurre eso. No se ve que la primera generación filial no sale igual a ninguna de sus progenitores. Es más, sale con un carácter intermedio. Entre sus progenitores, dos extremos, y ellos salen con una coloración intermedia. No estamos viendo el color de la flor, pues la mitad de rojo te da, por así decirlo, rosa. Entre el rojo y el blanco, la mitad es el rosa. Esa es la diferencia. De hecho, el rosa lo hacéis mezclando con el blanco, ¿no? Es así como se hace. Entendemos que es un caso intermedio. Ese fenotipo es cómo se manifiesta, ¿no? El fenómeno que vemos es que el cruce, que flores rojas y flores blancas me dan flores rosas. No es que no se vean las... No funcione la ley de Mendel. La ley de Mendel funciona. Pero en este caso, es más difícil verlo que vio Mendel. Y por eso era un acierto el que Mendel hubiese utilizado características dicotómicas, características que eran cualitativas. Los guisantes eran o verdes o amarillos. Las flores del guisante eran o violetas o blancas. Pero no había graduaciones intermedias. Aquí ya vemos que en Don Diego de la Noche puede haber flores rojas, flores blancas y por lo menos flores rosas. Eso es lo que vemos. Entonces, coges la generación filial, la primera generación filial, la divides, divides el grupo por la mitad y fecundas unas con otras y generas entonces la F2, la segunda generación filial. No sé por qué aquí siempre me sale eso tan... No sé. No me sale... No sé si... Bueno. ¿Qué crees? Me distraigo. Que me sale de vez en cuando la cruz con otra cosa y me... Como que es más difícil. Bueno, cruzas por lo tanto la mitad de flores rosas con la mitad de plantas de flores rosas con la otra mitad de plantas de flores rosas y obtienes la segunda generación filial. Y en esta segunda generación filial recordemos que en el experimento de Mendel la primera generación filial eran todas violetas, igual que una de las generaciones parentales que era violeta y la otra era blanca. Y en la segunda generación filial... Y en la segunda generación filial vuelven a aparecer flores blancas. Vuelven a aparecer los que habían desaparecido en la primera generación filial. Y le salían en una proporción de tres flores violetas por cada una de las blancas. Sin embargo aquí no sale eso. Aquí ¿qué es lo que nos sale? Nos sale una cuarta parte de las plantas con flor roja, una cuarta parte de las plantas con flor blanca y la mitad, o sea, dos cuartas partes de las plantas con flores rosas. ¿Y por qué sale esto? Pues evidentemente porque se cumplen las... La información que llevan los gametos, o sea, la información que llevan los heterozigotos que son los de la primera generación filial. El heterozigoto es el resultado de cruzar dos líneas puras. Ese es el híbrido que llamaban en un primer momento. El resultado de cruzar los híbridos con los híbridos, pues a la hora de formar los gametos cada mitad de las plantas de la primera generación filial, cuando forman los gametos, pues sus alelos que llevan, que es un alelo, es una variante de un gen, como es el heterozigoto, llevas distintos alelos. Si llevas el mismo alelo repetido, si te ha llegado de padre y de madre la misma información, eres homozigoto. Si te ha llegado distinta, eres heterozigoto y por lo tanto tienes alelos distintos. Esos alelos se separan, como decía la primera ley de Mendel, la segregación sin experimentar cambios a la hora de formar los gametos. Entonces fijaos. Ya sabemos que una cosa es el genotipo. Esa es la información genética que llevas dentro y otra cosa es el fenotipo, que es cómo se manifiesta esa información genética. Ya sabemos suficiente que, por todo el conocimiento que teníamos de las leyes de Mendel y los experimentos que él hizo, que si aquí esto se da porque el gen que lleva la información de cómo se hace, de qué color tiene la flor del domiego de noche, es un gen al que aquí llaman en el experimento A y que puede tener dos alelos, uno que es A1 y otro que es A2, ¿de acuerdo? Aquí no se ve el genotipo por lo que sea, porque salió un defecto en la imagen, pero este sería A2A2 y este sería A1A1. Este genotipo de la flor roja es A1A1 y el de la flor blanca es A2A2, ¿de acuerdo? Entonces puedes tener, tienes dos alelos y tú, los homozigotos, llevan el mismo alelo repetido dos veces. Por eso el de la flor roja es A1A1, y el de la flor blanca es A2A1, y cada alelo aporta una cantidad de pigmento, X. En este caso sabemos que A1 aporta una cantidad de pigmento y A2 aporta cero cantidad de pigmento. La flor blanca es porque tiene las dos copias, la que le vino de padre y la que le vino de madre, con el gen, con respecto al gen A, fue en este caso A2 en ambos casos. Y A2 de padre le hace tener cero cantidad de pigmento, A2 de madre cero cantidad de pigmentos. De manera que... de manera que no tener ninguna cantidad de pigmento en la flor hace que tengas la flor blanca. Esa es la razón por la que éstas tienen la flor blanca. Sin embargo, los que tienen el genotipo A1A1, que son las de flor roja, tienen dos alelos con una cantidad de pigmento, por lo cual, fijaos, el resultado, el fenotipo en el condiego de noche funciona exactamente igual que en la genética cuantitativa, que es que el resultado del fenotipo que se ve depende de sumar lo que cada alelo, de tu genotipo, con respecto a esa característica, aporte a esa característica. En este caso el resultado es A1A1, cada alelo aporta 1, con lo cual sumo una cantidad de pigmento más una cantidad de pigmento y éstos tendrán una cantidad de pigmento menos. ¿Sí o no? Lo entendemos. Resultado sumar, por eso es por lo que se llama a la genética que hace referencia a esto, éstos son genética mendeliana, porque la genética mendeliana es monogénica, es decir, solamente un gen influye en una característica, sin embargo la mayoría de las veces la genética es poligénica, es decir, hay pocas características que estén influidas solamente por un gen, lo normal es que sean muchos genes los que están influyendo en una característica. Y entonces funciona exactamente igual o es más difícil verlo, pero las leyes de Mendel son universales. ¿Qué es lo que ocurre? Que la genética que es poligénica, que se refiere a que son varios géneros que incluyen una característica, es la cuantitativa y la otra, la mendeliana, es un solo gen, una característica. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Por eso os digo que si entendéis esto entenderéis la genética cuantitativa simplemente teniendo en cuenta que en vez de tener un solo gen para esa característica, como en este caso es el gen A, con dos posibles alelos A1 a 2, puedes tener dos genes, entonces tendrías un gen A y un gen B, el gen B también tendría sus posibles alelos B1 o B2, o a lo mejor tienes un gen A, un gen B, un gen C y un gen D. ¿De acuerdo? Todo eso puede ser. Simplemente aumentas, pero el resultado final es de lo que cada alelo que lleves aporte a esa característica, en este caso cantidad de pigmento. Entonces fijaos, evidentemente todos los gametos de las plantas de flores rojas llevarán la información de A2, puesto que solo tienes A2A2, al parecer la meiosis eso se separa y todos tus gametos van a llevar información A2. ¿De acuerdo? Entonces todos los de la flor blanca, todos los gametos llevarán la información A2, puesto que tu información que llevas es A1A1, la mitad de tus gametos llevarán A1 y la otra mitad también A1, el A1 que te había venido tu padre en unas y el A1 que te había venido tu madre, pero así es. De manera que sabemos que el cruce de ambos, juntar ambos el cigoto que sea resultado de la fecundación de flor blanca por flor roja o de la fecundación de flor roja por flor blanca, al final será el heterocigoto que tendrá en su genoma A1 y A2. Esa es la idea. Tienes A1 o A2. Como el fenotipo es el resultado de sumar lo que cada una, cada alelo aporta, pues tendríamos el alelo A1 que aportaría una cantidad de pigmento más el alelo A2 que aporta ¿cuánta cantidad de pigmento? Cero. El resultado final será uno. Entonces eso es lo que nos da con una cantidad, con cero cantidad de pigmento el resultado de flor blanca. Con una cantidad de pigmento el resultado de flor rosa. Con dos cantidades de pigmento es el doble de coloración que la rosa con un tanto de flor blanca. Entendemos cuál es la idea. El fenotipo es el resultado de sumar lo que cada alelo plantea. Entonces esto que vemos aquí es lo mismo que se hace, mira ya me ha salido la raya en la X. Aquí en la, en la, ah no, qué leches ahí no lo tengo. Ahora estamos, sí, mira sigue grabando perfecto. Ha habido un fallo técnico, no sé qué ha pasado, lo estaban diciendo ¿no? No escucho, no escucho tal, se ha ido, se ha cortado. ¿Qué pasa? Vale. Volvió, sí. No sé si he sido yo que he tocado aquí o que ha, bueno a lo que íbamos. Mira es que me estaba volviendo loco. Lo que veía en el ordenador no era lo mismo que se veía en la proyección aquí que ven vuestros compañeros. Bueno esto quería ser el símbolo masculino de acogedor y esto iba a ser el de mujer ¿entendéis no? Este era el, este quiere ser esto ¿no? Ese es el símbolo de ojo aproximadamente y el de mujer. Es decir, los gametos. Los posibles gametos. Aquí lo que estábamos haciendo es el cuadro de Kuhn en el que vamos a ver qué posibles gametos puede hacer una de la, la, la, la, el que está en el cruce en cuestión. Aquí como voy a cruzar flores A1, A2 con flores A1, A2 de genotipo sé que la mitad de los gametos masculinos que van a hacer por lo tanto el papel masculino aquí llevarán el A1 y la mitad de los gametos masculinos, la otra mitad, llevarán el A2 ¿entendemos? Y los femeninos exactamente igual puesto que también su genotipo es A1, A2 ¿entendemos? Es así. El tu genotipo hay que entender que se reparte a la hora de hacer los gametos. Ya está. Esa es la idea. Las dos posibles que llevas se separan. Eso es lo que nos dice la primera ley de Mendel, la ley de segregación. Entonces aquí igual como femenino también tendríamos A1 y tendríamos A2. Vamos a hacerlo sin poner A porque en realidad sabemos que todos son A y entonces ahora lo vamos a juntar. Aquí lo que tienes que hacer en cada cuadrado es juntar. Crear el cigoto. Es decir, es un gameto, el espermatozoide lleva A1. Cuando se junta con un óvulo A1 ¿qué genotipo tienen con respecto a esta característica? Pues A1, A1 ¿entendemos? Aquí ¿qué tendríamos? Pues A1, A2. Aquí A1, A2. Y aquí A2, A2. ¿Entendemos? Entonces esto evidentemente A2, A2 es el que daba flor blanca porque es el que daba cero. Entonces es el que corresponde a una cuarta parte como vemos de los descendientes. Una cuarta parte tendría flor blanca, una cuarta parte tendría flor roja y la mitad, o sea dos cuartas partes tendrían A1, A2. Entendemos que un cuadro de punel lo que hace es lo mismo que aquí es juntar todos con todos. Lo que es difícil pero que no es difícil, que es muy fácil, es ver qué gametos puede formar cada sexo. Ya está. Y luego es cuestión de juntarlos. O sea casi como un pasatiempo. Juntar el A1 con el A2, el A2 con el A3. Es así, es sencillo. ¿Vale? Y entendemos cómo funciona. Entonces también os decía el día que os lo expliqué y lo recordamos que si esto lo expresásemos, este resultado lo expresásemos en gráficos de barras pues tendríamos unos gráficos de barras que nos pondrían la cantidad, o sea ¿qué cantidad? Uno y dos de cada cuatro. ¿De acuerdo? Tendríamos por lo tanto estas serían flores blancas, estas serían flores rosas y estas serían flores rojas. Eso es roja. ¿Vale? Entonces este tendría claro el doble, dos por cada cuatro, uno por cada cuatro. Entendéis que en un código de barras quedaría así. Si unimos los puntos del código de barras como veis nos saldría lo que es la típica campana de Gauss. ¿Vale? Entonces fijaos que si en vez de ser un alelo vamos a un… Mira, ¿ves? Ya tengo aquí… Ya me sale aquí la barra. No lo voy a tocar porque… A ver si lo vamos a facilitar. Pero me sale esta X con una barra. No sé por qué pero ahí no la veis. Esto es mágico. Magia mala además porque yo no quiero que salga. Entonces fijaos. Si tienes… No lo voy a mover. Es que me estropea más todavía. Me cuesta más ver cómo dibujar de mal con esto. Si en vez de tener un solo gen A tuviésemos otro gen también B con su alelo, B1, B2, pues siempre tendríamos uno de cada cuatro. Simplemente tendríamos más puntos intermedios en esta distribución. ¿Vale? Y si tenemos más genes pues también tendríamos más puntos intermedios o más puntos añadidos, pero siempre al final voy a tener una máxima expresión de valores medios y una expresión mínima en unas colas. O sea la inmensa mayoría de la población tendrá valores mínimos… Medios, perdón, y habrá una cola de valores mínimos y una cola de valores máximos. ¿Entendemos? Si en vez de ser el don Diego de la Noche estuviésemos estudiando la estatura de los alumnos de la UNED, pues tendríamos una inmensa mayoría de la población con valores medios entre 1,60 y 1,90 y luego habría unas colas de gente con 2 metros o más y una cola de gente con 1,50 o menos. ¿Entendemos? Esa es la distribución que se llama normal. La curva normal, la campana de Gauss. Y así se distribuyen las características en toda la cultura. que atendirían más si se da mucha luz o menos, en el caso por ejemplo de la flor de Pascua, que aún necesita oscuridad para que salgan las hojas rojas por ejemplo, ¿no? Pues tienen gel de que tengan las hojas rojas, pero si no tienen la oscuridad suficiente, no tienen tanta y cuanta más oscuridad reciben en determinados momentos tendrán más flores rojas con respecto a la luz es decir, que hay que si además hay características ambientales que pueden incluir condiciones ambientales que pueden incluir en esa característica, tendríamos más puntos intermedios todavía ¿vale? Aquello, o sea, tendríamos más variabilidad, pero al final tendríamos también esta distribución como os digo, en esa curva normal o campana, pero al fin y al cabo, la inmensísima mayoría de las características, sobre todo psicológicas en las que podamos fijarnos el resultado final va a ser una combinación de genes y ambiente es decir, esos genes siempre se tienen que expresar en un ambiente yo a veces siempre lo digo, a lo mejor resulta un poco exagerado para las cabezas pero si una mujer de piel negra tiene un bebé cuando lo empare, si no recibe estimulación lumínica, ese bebé no recibe luz no se le pone la piel negra al bebé porque sus melanocitos no estimulan ¿entendemos? Si esa mujer viese a luz en una cueva completamente a oscuras y no recibiese luz, el bebé sería blanco o sea, no llegaría a estimularse que somos morenos y nos ponemos más morenos es porque generamos nuestros melanocitos generan melanina y eso es lo que hace que se oscurezca tu piel fijaos que hasta algo que parece tan claramente oye, si tienes en tu gen tener piel negra las cosas no son tan simples entendemos que hasta eso, que parece que es una determinación y que con tener una estimulación normal se le manifiesta pues todo al final es una relación entre genes y ambiente es lo que quiero que tengáis en la cabeza porque a veces nos llevamos a ideas contrarias entonces esto, como veis que funciona con Don Diego de Noche simplemente se aumenta la variabilidad y por lo tanto los escalones intermedios en la genética cuantitativa cuando son varios generos que influyen en esa característica y con respecto a esto que os digo de que el ambiente también es importante es con lo que nos vamos a meter en lo siguiente entonces, en cuanto a genética cuantitativa de la conducta hay un concepto que es el de heredabilidad, que es del que va esta apertura, y dicen en vuestro texto por toda la razón que es la proporción de la variabilidad esa característica en la población que es atribuible a diferencias genéticas es decir, que es atribuible a que no llevamos la misma información genética es decir, yo soy alto porque llevo los genes en alto no porque me hayas dado colacao cuando era pequeño o haya tenido alimentación materna o haya tenido una infección pero sabemos que todo eso también está influyendo en mi desarrollo y por lo tanto va a influir en mi estatura ahora claro, no es lo mismo que yo lleve mis genes en estatura para tener 2 metros de altura, que para tener 1,70 si tengo una infección bacteriana que me hace que no me alimente o que no asimile bien el alimento en el primer año de desarrollo pues si yo tenía mis genes en 1,70 mejor me quedaba en 1,50 y a lo mejor soy de 1,85 porque tenía mis genes en 2 metros ¿entendéis? pero que al final todo es una interacción entonces heredabilidad es la proporción en la que la variabilidad que veo de esa característica en una población es debida a que los individuos de esa población tienen distinta información genética, tienen variantes en los genes que están influyendo en esa característica pero quiero que veáis que lo que estoy diciendo es en realidad en la población y estoy atribuyendo la heredabilidad es que en proporción de esa variabilidad de esas diferencias que hay en esa característica es debido a que tenemos distintos genes es decir, si te están diciendo por ejemplo que la estatura que estábamos midiendo tiene una heredabilidad del 60% significa que en esa población seríamos si todos tuviésemos los mismos genes con respecto a la estatura que influyen en la estatura sería una población un 60% menos diversa, porque todos tendríamos esos mismos genes, menos diversa en esta ciudad ya está, eso es lo que nos está diciendo no que yo, de mi estatura el 60% de mi altura sea debido a los genes y el 40% al ambiente entendemos que es la variabilidad que seguimos todos pues eso, tenemos una variabilidad si antes era del 100% ahora sería del 40% nada más que es lo atribuible a las diferencias ambientales, cuando me están diciendo que la heredabilidad es del 60% lo que están diciendo es que todavía hay un 40% que depende del ambiente tenemos en la población pero esa variabilidad de la población quiero que reflexionéis un poquito sobre ese concepto para que lo trabajéis un poquillo bien que a veces nos genera confusión entonces una vez que sabemos que ya hablamos de heredabilidad como la proporción de esa variabilidad que es atribuible a diferencias genéticas hay que tener en cuenta que en matemáticas en estadística el estadístico que se utiliza como referencia a la variabilidad es la varianza entonces cuando hablamos de esto de varianza es lo mismo que hablar de variabilidad es el estadístico que se suele utilizar en la ciencia la varianza hace referencia a esa variabilidad es decir, y cuanto más variabilidad haya en esa muestra pues la media que es otro estadístico muy utilizado habitualmente es menos representativo entendemos de cada uno de los individuos entendemos ese ejemplo o sea, damos cuenta que de alguna manera esa variabilidad nos habla de una dispersión de datos de que realmente la estatura pues fíjate va desde 1,50 hasta 2,10 hay quienes toda esa es una variabilidad muy grande si tú dices la media de estatura es de 1,80 pero va de 2,10 a 1,50 pues el que tiene 1,50 no se siente muy reflejado en esa media ni el que tiene 2,10 tampoco se siente muy reflejado si estamos diciendo que tú ganas 5.000 euros y yo gano 0 y el salario medio es 2.500 pero ese 2.500 no está reflejando lo que tú ganas ni lo que yo gano sin embargo, esa misma media puede ser que tú ganes 3.000 y yo 2.000 y la media es 2.500 ese 2.500 sí es mucho más representativo de ti, de lo que ganas tú y de lo que ganas entendemos que esa dispersión al fin y al cabo nos está reflejando entonces el estadístico que se utiliza para hablar de variabilidad de la varianza esto que nos está diciendo aquí entendemos por lo tanto que la variabilidad de cualquier característica si nos fijamos la varianza total de esa característica en un grupo es, como ya hemos dicho el resultado de sumar la varianza debida a los genes a que tenemos genes distintos y la varianza ambiental a que tenemos distintas realidades ambientales hemos tenido distintos se nos ha alimentado de una manera hemos tenido una infección en otro hemos hemos tenido una infección en otro hemos tenido un problema un día yo qué sé las diversas circunstancias que hacen si estás hablando de las plantas incluía por ejemplo la luz pues no es lo mismo nacer antes que nacer un poco después y ya estar a la sombra de la anterior planta no es lo mismo estar en una zona más soleada que otra no es lo mismo estar más cerca del arroyo que un pene separado es decir, todo al final influye en esa variabilidad ambiental teniendo esa variabilidad genética pero entendemos que la variabilidad total es el resultado de sumar la variabilidad de genes es decir, que tenemos una variabilidad de genes y una variabilidad de genes ¿lo entendemos o no? sí, ¿no? onliners espero que estéis ahí que no os hayáis ido todavía no lloréis esto es fácil ¿de acuerdo? entonces ahora la variabilidad pues tenemos el término heredabilidad heredabilidad que se abrevia como h al cuadrado esa heredabilidad lo que nos está diciendo aquí estamos pasando en esta fórmula estamos poniendo en lenguaje matemático lo que nos está diciendo esta fórmula que es lo mismo es decir si la heredabilidad es la proporción de la variabilidad atribuible a diferencias genéticas la heredabilidad es en el denominador la variabilidad total y en el numerador la variabilidad genética es decir, variabilidad genética dividida por variabilidad total es heredabilidad eso es decir que qué proporción de la variabilidad general de la variabilidad total es debida a que tenemos distintos genes eso es lo que nos dice esta fórmula fijaos que con esta fórmula entenderéis perfectamente que cuando una característica la variabilidad que se ve en una muestra de esa característica es totalmente debida a genes si tenemos una varianza total de 5 y el total es debido a genes será 5 partido por 5 la heredabilidad y 5 partido por 5 es 1 es decir, está expresado en tantos por 1 esto lo quiero poner en porcentaje y lo tendré que multiplicar por 100 de manera que si en vez de eso lo que tengo es que tengo una varianza total de 5 y una varianza genética de 2.5 esto me dará 0.5 ¿si o no? lo que significa que el 50% de esa variabilidad es debida a la variabilidad genética entendemos que está expresado en tantos por 1 y lo que sería pasarlo en porcentaje hay que multiplicarlo por 100 directamente y ya está entendemos cuál es la idea fijaos que entonces cuando es la variabilidad genética la variabilidad total es igual a la variabilidad genética cuando decimos que la heredabilidad es máxima ¿de acuerdo? eso es lo que quiero que veáis de manera que esta fórmula que tenéis también en vuestro texto es simplemente pasar, poner aquí sustituir lo que es Vt por lo que hemos visto que es Vt si Vt, es decir, variabilidad o varianza total es igual a varianza genética más ambiental simplemente estoy sustituyendo en el denominador varianza genética más ambiental pero es lo mismo, entendemos la tontería ¿no? no tiene más complicación de verdad que a veces, en cuanto yo sé que muchos cuando veis fórmulas así que parecen matemáticas os tiemblan las piernas como a Bambi para ponerse de pie pero en realidad es mucho no tiene que daros miedo que es un lenguaje muy sencillo en realidad lo que nos está diciendo es muy tonto ¿de acuerdo? entonces vamos al siguiente punto que aquí es donde tiene un poquito más de envidia la cosa sabemos que esa variabilidad genética esa varianza genética en realidad tiene tres patas es como un taburete que tiene en realidad tres patas pero esas tres patas hay una que es muy gorda es la pata que en realidad ese taburete se mantiene con solo una pata pero tiene otras dos entonces sabemos que la variabilidad genética para tener en cuenta toda la variabilidad genética tiene como tres componentes tiene el componente principal más importante y suficiente para apañarnos y entender muchas cosas la variabilidad genética debida a los genes aditivos es cuando se pone VGA genes aditivos que son aquellos en lo que cada hilo que llevas en ese fenómeno suma un poquito como el A1 y el A2 de Don Diego de Noche suma un poquito de esa característica esos genes aditivos fijaos que se llaman aditivos porque el resultado de esos genes cómo se manifiesta en el fenotipo es sumando la adición adicionar es sumar de acuerdo entonces a genes aditivos varianza debida a que tenemos distintos genes aditivos que influyen en esa característica la otra variabilidad genética es la variabilidad genética debida a los fenómenos de dominancia o recesividad por eso es V de G D de dominancia o también se dice intralopus locus es lugar en latín y se refiere a un gen es el equivalente al decir gen es un lugar en ese cromosoma siempre se empaqueta en el mismo sitio es una secuencia de bases nucleotidas que llevan la información de cómo se fabrica una proteína pero en el cromosoma siempre va en una posición, siempre que se empaqueta se empaqueta en la misma y entonces ese es el lugar eso es lo mismo que decir un un locus es lo mismo que decir un cada gen sabemos que llevamos dos copias una que te vino de padre y una que te vino de madre digamos dos cromosomas en la misma posición del cromosoma es el mismo gen puede ser el mismo o puede ser distinto lo que veíamos puede ser A1 o puede ser A2 puede ser grupo sanguíneo A, B o 0 en uno de los casos la combinación que tengas se manifestará en el fenotipo que sea en función de algunas relaciones que hay de dominancia y recesividad lo que decíamos con el grupo sanguíneo si te ha dado padre A y te ha dado padre 0 0 es recesivo con respecto a A entonces se manifiesta A pero no significa que puede llevar la información 0 también la lleva pero entonces esa variabilidad es decir tú tienes el mismo fenotipo también si tienes AA pero no es lo mismo, el fenotipo es el mismo ¿entendéis? pero el genotipo varía si tienes AA no es lo mismo de tener A0 porque entre otras cosas quien tiene A0 sus gametos la mitad de sus gametos llevaran A y la mitad de sus gametos llevaran 0 pero quien tiene AA todos sus gametos llevaran A ¿entendéis? ¿cuál es la idea? entonces hay otra variabilidad que es la variabilidad genética debida a esos fenómenos de dominancia o recesividad y hay una tercera pata como os decía que es variabilidad genética I que pone GI que es debida significa interloci el plural de locus en latín es loci, así eran los romanos ¿vale? ponían el singular con S y el plural sin S locus es singular, loci o loci si pronunciásemos en latín clásico es es el plural que se refiere a la epistasia a que un gen que es un locus influye en la expresión de otro gen os acordáis del caso Bombay de la mujer que en realidad era un locus anginio B pero como no tenía el polímero H no se podía estanchar el locus anginio I y no se manifestaba entonces esos fenómenos de epistasia también y es otra fuente de variabilidad genética ¿de acuerdo? pero como os digo son como dos patas accesorias, es como la rueda principal de la bici es los genes habitivos los ruedines son los otros tú puedes montar el bici perfectamente sin ruedines pero con ruedines está más estable esa es la idea entonces fijaos estos dos es lo que os digo que son los ruedines o las patas supletorias del taburete que con una sola pata se mantiene entonces esto da lugar a dos conceptos que le gusta hablar muchos de ellos hacer preguntas en los exámenes etc que es la heredabilidad digamos que tiene que hay dos tipos de heredabilidad se puede estudiar la heredabilidad de dos maneras una, la heredabilidad en sentido estricto y otra la heredabilidad en sentido amplio la cuestión es que para poder estudiar la heredabilidad en sentido amplio significa que estás teniendo en cuenta las tres patas de la variabilidad genética tanto la aditiva la debida a genes habitivos como la debida a la dominancia y la debida a la epistasia pero cuando solamente puedes tener en cuenta la rueda principal de la bici o la pata principal del taburete solamente puedes tener en cuenta los genes aditivos estaríamos hablando de heredabilidad en sentido estricto ya está, quedémonos con eso y cuando la heredabilidad es en sentido estricto se abrevia como H minúscula no H mayúscula H mayúscula hace referencia a heredabilidad en sentido amplio H minúscula heredabilidad en sentido estricto que como veis lo que nos dice es V de G de A es decir variabilidad genética aditiva que no tenemos en cuenta las otras posibles fuentes de variación genética dividido por variabilidad total ¿de acuerdo? entonces para que entendamos cómo funciona esto nos quedémonos con el heurístico el atajo mental de que para poder estudiar la variabilidad la heredabilidad en sentido amplio y por lo tanto tener en cuenta la variabilidad debida a la dominancia y la variabilidad genética debida a la epistasia tenemos que tener en el estudio miembros de ese estudio o sea en la muestra de nuestro estudio tienen que estar individuos que compartan el 100% de los genes por lo tanto solamente se puede hablar de heredabilidad en sentido amplio cuando estás haciendo estudios con gemelos monocigóticos si no hay gemelos monocigóticos en el estudio no puedes hablar de ellos al principio en el tema 3 cuando te empiezan a hablar todo el rato te están poniendo H mayúscula H cuadrado mayúscula pero es porque todavía no han llegado a hablarte del concepto de heredabilidad en sentido estricto y en sentido amplio os digo para que no digáis cuando estudiéis ahí no creáis que esa variabilidad porque en realidad si empiezas a hablar hay algunos ejemplos que te ponen en el principio que en realidad no pueden tener en cuenta porque no tienen ese 100% de genes compartidos entre los individuos en estudio esa es la cuestión entonces está diciendo otro punto que es en el que se basa en la PEC que nosotros hemos hecho y es este que esto está puesto de la página 76 que es lo que significa esta P76 en vuestro texto y es el valor de la heredabilidad cuando se hacen estudios en humanos o en poblaciones humanas dice calculada a partir del parentesco sabiendo los genes que compartes es el valor de la correlación se busca una característica y se ve a ver como correlación aquellos que comparten genes y aquellos que no comparten genes es el valor de la correlación entre los parientes considerado por lo tanto que comparten genes dividido por el grado de parentesco es decir heredabilidad que a menos que sean gemelos monocigóticos estaríamos hablando en sentido estricto heredabilidad en estudios de parientes humanos sería la correlación que se suele expresar con el estadístico que es la R de Pearson estadístico que nos indica una correlación un valor de correlación vale la R de Pearson dividido por el grado de parentesco porque el grado de parentesco se numeraliza o se calcula en función de cuantos genes se comparten de manera que si se comparte el 100% de genes sería 1 de manera que en gemelos monocigóticos sería heredabilidad en sentido amplio y la heredabilidad sería directamente la correlación pero en el resto en nuestro estudio por ejemplo que hay padres e hijos entre padres e hijos cuantos genes se comparten que porcentaje de genes compartimos con nuestros padres la mitad si yo tengo dos juegos de cromosomas un juego me ha venido en el espermatozoide y un juego me ha venido en el óvulo con lo cual el 50% lo comparto con padre el 50% lo comparto con madre entonces el 50% en tantos por uno es 0,5 es decir para calcular heredabilidad en nuestro estudio que tenemos padres e hijos tenemos que coger verte correlación ahí entre los padres e hijos en el BFI que es lo que hemos pasado a ellos y dividirlo por el parentesco que el valor del parentesco entre padres e hijos es 0,5 que son los genes que comparten de acuerdo 0,5 que es pues el 50% fijaos que esto bueno avancemos un poquito más aquí aquí lo vemos nos centramos ya en concreto en nuestra app no se que se me ha metido como veíamos el objetivo era calcular la heredabilidad de los rasgos de personalidad para ello planteamos un diseño en el que íbamos a estudiar las correlaciones pasando un test del BFI entonces fijaos a la hora de hacer un diseño siempre hay que tener claro cual es la variable independiente y cual es la variable independiente entonces que sepáis ya a priori que la variable independiente es aquella que tu manipulas que sin manipularla en función de los distintos valores asignes a los miembros del grupo que tiene el valor de esa variable independiente los asignes al grupo experimental o los asignes al grupo de control los asignes a distintos grupos en función de los valores que tienen eso es no te preocupes a Moreno mirala y si no luego la ves entonces en este experimento la variable independiente es el parentesco vale de los tres a los que pasamos dos tienen parentesco podemos hacer como vamos a hacer correlaciones podemos hacer si pasamos el test se lo hemos pasado a tres personas nos acordamos podemos hacer correlaciones dos a dos entonces las correlaciones que hagamos entre padre e hijo serán las que podamos ver si hay heredabilidad las correlaciones que establezcamos entre hijo y amigo del hijo no comparten genes por lo tanto no podremos estudiar la heredabilidad y las correlaciones que veamos entre padre y amigo del hijo tampoco comparten genes y no podremos estudiar la heredabilidad pero estaremos viendo que si al final las correlaciones son mayores entre quienes no comparten genes que entre quienes sí comparten genes diríamos que tiene más peso en la personalidad el ambiente que los genes sería por lo tanto una heredabilidad entonces de esta manera quiero decir por lo tanto es el parentesco que entendáis lo que es una variabilidad independiente es decir si tú en vez de hacer un estudio como el que estamos haciendo estás estudiando un medicamento por ejemplo un nuevo analgésico vale entonces tú generalmente pues tú lo probarías o con un nuevo analgésico la mitad del grupo lo compararías con un analgésico que ya se está utilizando para ver si hay mejor o peor pero si no quieres saber si hay mejor o peor y otro grupo al que le des un placebo el placebo tendría que ser lo más parecido al analgésico real que lleva el principio activo pero sin el principio activo con el mismo color, el mismo tamaño la misma forma para que no sepa uno si ha tenido el placebo o no pero como veis tendríamos un grupo la variabilidad independiente aquí sería principio activo sí o principio activo no que es lo mismo que decir medicamento y placebo entendemos que esos son los dos valores que tendría la variabilidad independiente en este caso imaginaos si en vez de eso estoy midiendo la resistencia al dolor por ejemplo a los calambrazos pues tendría una variabilidad independiente que sería intensidad de corriente que le voy metiendo y veo cómo aplicando eso el daño que puedo generar es decir, la variabilidad independiente de siempre es la que yo manipulo o en función de los distintos valores que esta tenga asigno a los casos a distintos grupos grupo experimental, grupo control y la variable dependiente es la que yo mido de la que dependen mis resultados ¿de acuerdo? ¿qué es lo que mido aquí? la correlación, cojo el BCI se lo paso a uno, se lo paso a otro y hago una correlación entre ambos lo que yo mido, lo que yo compruebo es la correlación que la variable dependiente por lo tanto será la correlación en el Big Five Inventory que es lo que pasamos en esa correlación yo infiero una heredabilidad en el grupo en el que puedo inferirlo ¿de acuerdo? es calculando esa correlación dividida por un parentesco eso es lo que nos está haciendo entonces así, como os digo tendríamos dos grupos tres grupos, un grupo experimental que sería del que podría calcular la heredabilidad y que es a partir de la correlación entre el sujeto A y el sujeto B recordemos que en el experimento que hicimos el sujeto A era el hijo o hija el sujeto B el progenitor y el sujeto C el amigo de A esa era la heredabilidad ¿de acuerdo? y dos grupos control uno que tiene una correlación que sería la correlación entre A y C es decir, entre el hijo y el amigo o la hija y la amiga y la correlación entre B y C que sería entre madre de hija y amiga de hija o padre de hijo y amigo de hijo ¿os acordáis? esa es la idea la verdad es que en nuestro experimento tenemos un grupo experimental y dos grupos control la heredabilidad calculada siempre de esta manera será en sentido estricto ya que al no compartirse el 100% de genes no podemos tener en cuenta la variabilidad debida a la dominancia ni la variabilidad debida a la epistasia solo podemos tener en cuenta la variabilidad debida a la acción de los genes aditivos que es lo que caracteriza la heredabilidad en sentido estricto todo esto está puesto aquí si me preguntase en el cuestionario que no lo pregunta pues lo podría decir no lo pregunta porque ya lo he visto pero vamos, podríamos entenderlo y ahora ya vamos a ir a cuáles son los resultados de qué es lo que hemos visto y analizar esto que tenemos que hemos obtenido como resultados el equipo docente después de juntar la información de todos los que han participado en esta práctica en todos los centros asociados de manera que tenemos unos datos potentes con muchos objetos experimentales aquí han sido como alrededor de 40 de los que hemos podido en este centro asociado hacerlo como veis son muy poquitos 40 comparado con los 4.000 entonces fijaos, el equipo docente después de realizar, pasar la estadística con los resultados vosotros mandasteis el BCI a vuestras coordinadoras me lo mandaron a mi yo junté la de todos los grupos del centro asociado y se reunía el equipo docente junto a las de todos los 4.000 y pico muestras y hizo la estadística y nos envió estos son los resultados que se han obtenido en función de los datos que le hemos entregado a los alumnos este año esta es la tabla conjunta de centros asociados de lo que se ha visto en todos los centros asociados entonces te dan los resultados en una primera tabla en la que te están mostrando cuál es la media acordaos que cuando tu pasabas el BCI en realidad al final a cada uno, a cada miembro, a cada persona que pasó, que hizo el test le salía un número de cada uno de los 5, le dan una numeración no sabemos lo que significa ni nos importa porque no estamos estudiando psicología de la personalidad estamos viendo a ver si realmente es heredable entonces fijaos que aquí lo que nos están mostrando es la media, es decir, la media de los 4.200 y pico alumnos que han pasado el test los sujetos A han tenido una media de 26,69 eso es lo que significa que el valor de esta versión era 26,69 el otro estadístico nos mencionan cada vez que te mencionan una media te suelen mencionar esta S que es la desviación estándar no es lo mismo que la varianza lo estudiaréis en análisis de datos pero tiene relación al fin y al cabo en la desviación estándar lo que nos está diciendo es cuál es cada dato qué es lo normal qué es lo estándar que se desvíe de esa media como mucho que es lo que está dentro de los valores máximos la mayoría por lo tanto está entre, como digo, 26,69 y una desviación estándar por lo tanto más o menos 5,19 en esa varianza fijaos que una desviación estándar muy grande lo que nos está diciendo es que la muestra es muy diversa una desviación estándar pequeña nos está diciendo que la nuestra no es pequeña el ejemplo que poníamos antes del salario medio si tú cobras 3.000 y yo 2.000 tendríamos una desviación estándar pequeña si tú cobras 5.000 y yo 0 tendríamos la misma media pero con una desviación estándar en este caso es importante también tener en cuenta las desviaciones y esas otras cosas pues estos son los datos que nos está dando estas son las medias fijaos que nos las mandan también porque el archivo que habían preparado directamente te hace también unos gráficos en los que te muestra esas medias generalmente cuando veáis otros estudios veréis que las desviaciones estándar te las suelen dibujar como con una antenita de manera que cuando la antena es muy larga significa que la desviación estándar es muy grande significa que la desviación estándar es muy pequeña pero eso en este gráfico no nos lo muestran simplemente nos están mostrando en estos gráficos que generaba la aplicación que nos dieron automáticamente nos están mostrando estos gráficos que simplemente nos están diciendo las medias estos gráficos me interesa que veáis aquí ya que tenemos que aprender y podemos aprender me interesa que os fijéis en una cosa y os fijéis en cómo nos pueden engañar y nos pueden hacer tener una percepción errónea de la realidad con gráficos de este tipo porque fijaos aquí cuando veáis un gráfico de este tipo siempre os tenéis que fijar en cuál es la escala que están utilizando mirad aquí de dónde va el valor más pequeño al valor más alto me están diciendo que el valor más pequeño en la línea aquí más baja sería 26,50 y la más alta 27,10 o sea me está hablando que entre el valor más bajo que estuviese aquí solamente hay 0,6 de diferencia ¿entendemos? sin embargo mirad este este me está hablando la más baja es 32,30 y la más alta me está hablando esto es 33,80 34, joder que no veo ni lo que me está poniendo bueno en vez de este vamos a poner este que lo veo mejor de 33,50 a 37,50 o sea aquí es 0,6 y aquí son 4 puntos enteros de diferencia no están reflejando lo mismo es decir aquí entre raya y raya en realidad hay 0,5 esto sería 35,5 digo 33,5 este sería 34 este 34,5 de manera que esta deviación tan grande de aquí vamos entre esto y esto que sería 0,6 sería un poquito más de una raya de aquí esto que en realidad se están llevando fíjate este son 26,70 casi y este es un poquito menos de 70,10 o sea que son 0,30 y pico 0,30 y pico estamos hablando que esa diferencia tan grande que vemos aquí en realidad estaría menos de la mitad de una raya de estas que esto en realidad si tuviésemos una escala más grande los tres valores estarían muy cercanos pero nos lo muestran así vemos que no es la misma la escala esta evidentemente igual que aquí fijaos en cada una te van poniendo de 28,50 a 35,50 aquí de palo a palo de escalón a escalón en esta escalera vertical hay un punto de diferencia y aquí en total entre el primero y el último hay 0,6 es que toda esta diferencia cabría aquí en este trozo o sea no son comparables me interesa que veamos y que sepamos que cuando vemos un gráfico de barras sobre todo no cuando vemos uno si o cuando vemos varios no comparemos uno con otro sin mirar la referencia de cuál es la escala porque con esa escala no puede dar idea de que son grandísimas cuando en realidad no es esto lo hacen así para que visualmente vean las referencias que hay en cada caso pero en realidad no son comparables un gráfico con otro cuando no tienen todos la misma escala entendemos esa es la idea que quiero que veáis ahora bien vamos a estos datos que teníamos aquí que son los importantes esto para que entendáis lo que es una media y lo que es una desviación estándar como os expresan en los gráficos y ya está pero en realidad el que nos interesa a nosotros para hacer para calcular la llegabilidad es esta tabla la tabla dos de esto de los centros asociados del resultado de los cuatro mil doscientos y pico alumnos que han participado y en esta tabla dos por lo tanto nos están mostrando las correlaciones que se han dado para cada uno de los cinco rasgos de personalidad en lo que agrupaban Costa y Macrae todas las características de la personalidad de acuerdo y tenemos aquí la correlación entre progenitor hijo como veis R la R de Pearson que os decía antes R por lo tanto la correlación entre progenitor y amigo y la correlación entre hijo y amigo entonces de la única en la que podemos calcular los únicos datos que nos sirven para calcular la heredabilidad son estos de aquí vale nada más estos son con los que podemos calcular la heredabilidad y ahora veremos cómo lo hacemos pero previamente podemos ver varias cosas y podemos ver simplemente mirando las correlaciones sin calcular la heredabilidad vemos que hay datos distintos entre las otras dos correlaciones de los dos grupos control son más elevadas las de hijo y amigo que las de progenitor amigo si o no lo vemos aquí nos da cero once, cero doce, cero dieciocho, cero trece cero dieciocho y aquí la más alta es cero diez estando cero cero siete es pero es muy como veis muy baja no llega ni a una décima cero cero ocho, cero cero nueve ya está son bastante bajas entonces fijaos que esto era esperable hasta cierto punto ¿qué nos están diciendo estas correlaciones? que os lo preguntan en el en el cuestionario pues evidentemente si de uno se puede establecer esa correlación en lo que se parezca el padre e hijo podemos atribuirlo a coincidencia genética en estos casos ni entre progenitor amigo ni entre amigo y amigo hay coincidencia genética con lo cual habrá una coincidencia ambiental ¿vale? habrá una variabilidad ambiental que coincide en algunos pues claro porque todos al fin y al cabo estamos en un mismo entorno en un mismo momento cultural ahora bien evidentemente entre el hijo y el padre que hay como veinte años aproximadamente de diferencia si no más que será lo habitual ¿de acuerdo? pues también tienen momentos personales de vida y de vivencia distintos ¿no? los padres probablemente les molaban las cosas a los hijos les rentan esas cosas también marcan un antes y un después sabemos que vosotros en vuestro mismo entorno de años aproximados que entre hijo y amigo es de esperar que sean más o menos de la misma edad tenemos muchos intereses comunes pero tenemos también un lenguaje común las cosas que nos hacen gracia común las cosas que nos escandalizan comunes que no son las mismas que las de la generación de tu padre aunque estemos viviendo en el mismo entorno entendemos hay por así decir un ambiente compartido mucho más potente entre hijo y amigo por vivir entre otras cosas se llama el efecto corte ese efecto de generación en los que esta generación es de una determinada manera la otra de determinada manera los chistes que hacían gracia entonces no son los chistes que hacen gracia ahora las cosas que nos preocupan ahora no las que les preocupaban a ellos y un padre de un hijo pues tienen esas relaciones entre otras cosas fijaos también nos preguntan por lo tanto en ambos casos estaríamos hablando de que esa correlación lo que nos está indicando es un ambiente compartido que está influyendo en esas correlaciones pero en ese ambiente compartido mucho menor mucho más genérico menos más diluido entre padre de a y amigo de a que entre a y amigo de a entre dos amigos que entre otras cosas a lo mejor esa coincidencia también es lógica porque por algo son amigos tiene que haber una cierta coincidencia también en personalidad para poder seguir teniendo una amistad no tiene que ser igual pero completamente distintos tampoco o sea que era esperable que hubiese una cierta correlación entre hijo y amigo entendemos pero que esa correlación evidentemente no puede ser debida a genes que compartan a menos que realmente los padres de ambos sean más amigos de lo que creemos pero como eso no podemos tenerlo en cuenta entendemos y hay que suponer que no son parientes a ver si ahora alguno va a coger y va a ir a a sus sujetos experimentales o de que que a lo mejor somos familia no no no penséis en esas cosas de acuerdo pero fijémonos que eso otra cosa que te preguntan es cuál de los dos grupos el de los dos grupos control el formado por progenitor amigo o el formado por hijo amigo es mejor grupo control cuál de los dos es mejor grupo control y qué pensáis cuál de los dos será mejor grupo control también os lo digo a los onliners cuál de los dos grupos creéis que es mejor grupo control qué pensáis venga veamos a la piscina cuál decís cuál creéis venga os voy a dar una pista yo os voy a decir el grupo control pensad en el ejemplo del medicamento y el placebo para que sea un buen grupo control para que sea un buen placebo lo suyo es que sea lo más parecido al medicamento solamente variando en la variable independiente clavada independiente de llevar principio activo o no de manera que aquí tiene que ser el grupo control el más parecido al grupo experimental que es el progenitor hijo de acuerdo pero variando que no compartan genes cuando los otros sí comparten genes que es nuestra variable independiente el parentesco y el de hijo amigo es el más parecido entonces al progenitor amigo entendemos fíjate yo te lo estoy diciendo porque tienes un progenitor ¿no? que es de una generación vamos a poner el factor generación aquí en medio de una generación generación boomer ¿vale? el hijo es generación zeta ¿vale? el amigo es generación boomer o zeta zeta ¿vale? si entre estos dos hay una relación de uno en g y otro zeta si estos dos los dos tienen generación zeta es más distinto que entre el progenitor y amigo de A que uno es g y otro zeta entendemos la idea es decir es el más parecido es decir entre el progenitor y el hijo hay una diferencia de 20 años entre el progenitor y el amigo también habrá más o menos una diferencia de 20 años entendemos visto de otra manera es pensable que esa coincidencia generacional entre hijo y amigo también nos ensucia un poquito porque el grupo control en realidad nos asegura que estamos haciendo bien cuando sus valores son cercanos a cero para decirnos que realmente lo que estamos viviendo en el otro existe pero eso no se puede saber quiero decir no está bien decir cuál es el mejor grupo control mirando los resultados a posteriori porque esos hacen trampas y si me hubiesen dado más bajas en el otro ¿el mejor grupo control sería el otro? no, hay que pensar que si uno fíjate es padre e hijo uno es 20 y el otro 40 años de acuerdo y el amigo también es 20 y el padre y el otro 40 años es igual la distancia entre ambos es más o menos la misma la generación boomer tenía sus gracias, su forma de entender la vida, la generación z tiene su propia forma de relación lo que os decía lo que me pasó a mi fría aquí un mensaje me pusieron menor que 3 y yo dije ¿menor que 3? y en realidad era un corazón el menor que 3 es así es como un corazón que se tumba para nosotros es el lenguaje quiero decir, entendéis que hay un factor generación en el que os entendéis os veis no sé qué que es lógico que haya una cierta conciencia entonces si en el grupo experimental no hay ese factor generación tampoco tendría que haber un lenguaje si el estudio lo estuviésemos haciendo entre hermanos entre los que también se calcula un 50% de coincidentes, a lo mejor sí sería mejor, ahí sí sería mejor grupo control del hijo amigo los hermanos son más o menos de la misma edad aquí pones el padre no tiene nada que ver o el padre de tu amigo con el que lo comparte entendemos que la idea de cuál es mejor grupo control mejor grupo control que os lo preguntan os pondré bien al corregir ese cuestionario si me decís que el mejor grupo control es el formado por progenitor y amigo ¿de acuerdo? porque fijaos que el otro está progenitor hijo o progenitor amigo la única diferencia que hay entre progenitor hijo y progenitor amigo es que el progenitor hijo comparte genes y el progenitor amigo no comparte genes ¿de acuerdo? no es la única para compartir genes viven en casas distintas pero tengamos a grandes rasgos para que nos sirva entendamos eso entonces los dos te están midiendo al fin y al cabo una coincidencia un ambiente compartido que influye en esto este compartido entre hijo y amigo no es mucho mayor que entre padre de uno y amigo de tu hijo ¿entendéis? entonces a esas ahora vamos a lo principal de este estudio lo primero que preguntan en el cuestionario vamos a calcular cuál es la heredabilidad que nuestro estudio nos ha dado nuestros datos y entonces ¿cuál era la fórmula de la heredabilidad? que es en sentido estricto por supuesto era la correlación la R dividida por el parentesco entre genes hijos el parentesco 0,5 comparten un 50% de los genes fijaos la maravilla a ver 0,21 entre 0,5 ¿cuánto es? eso hay que hacerlo de cabeza sin problemas no se necesita calculadora ya las matemáticas seguro que aquí ya ha contestado alguno hola mira 0,42 ya nos ha dicho uno muy bien el mejor grupo control ese es el de padre amigo eso es 0,42 fijaos que fácil sin calculadora ¿sabéis que lo he hecho con calculadora? que cabrito fijaos las matemáticas tienen una maravilla y es que dividir por 0,5 es lo mismo que multiplicar por 2 lo mismo que multiplicar por 2 ¿entendéis? 0,5 es 1 partido de 2 R partido de 1 partido de 2 es al final 2 por R ¿entendemos? entonces lo único que hay que hacer es multiplicar por 2 cada uno de estos cuando nos piden en el cuestionario por lo tanto ¿cuál es la heredabilidad que en nuestro estudio el valor de heredabilidad de la extraversión es 0,21 por 2 que es 0,42 cuando nos digan no 0,25 no fíjate 0,25 dividir por 0,25 es lo mismo que multiplicar por 4 ¿entendemos? es lo mismo sería 1 dividido por 4 con lo cual es que es 0,25 pero en este caso no en este caso estamos dividiendo entre padres e hijos el valor de paréntesis por 0,5 por lo tanto lo que tenemos que hacer es multiplicar el dato que nos dan aquí por 2 eso es lo que tenéis que hacer todos para ponerme bien en el cuestionario los valores de heredabilidad el que me ponga extraversión por lo tanto 0,42 que es lo mismo que un 42% el de empatía por lo tanto 0,44 el de escrupulosidad 0,30 el de neuroticismo 0,44 y el de franqueza 0,42 fijaos que nos ha salido capicúa 0,22,0,15 0,22,0,25 este y este lo mismo y el de medio distinto ha quedado precioso que bonito queda aquí lo que nos ha salido en este experimento mirad que aquí hay otras cosas que nos pueden llamar un poco la atención es decir, el de escrupulosidad nos ha dado un valor muy bajo muy bajo para lo que es esto de hecho nos ha dado un valor más alto la correlación entre hijo y amigo que sea ambiente compartido y ambientalidad compartida está definiendo más el rasgo de escrupulosidad que los genes compartidos en el padre eso es lo que nos están diciendo de acuerdo, que aquí no podemos calcular heredabilidad pero vemos por lo tanto fijaos que las correlaciones entre hijo y amigo son algo superiores y en general nos dan unos valores aquí como veis en todos los casos aunque sea en ningún caso la heredabilidad es mayor de 0,5 o sea siempre influye el ambiente que los genes tienen en la personalidad estudiada bajo este paradigma porque ya en sí el decir que la personalidad es eso ese perfil de personalidad nos da el Costa y McBride con 5 valores concretos nada más de cada uno de los 5 rasgos pues tiene sus limitaciones el constructo psicológico el operativizarlo no es tan sencillo vamos al último que nos piden en este mirad lo último es estos son los datos los resultados de la tabla conjunta de Arganda cuando yo junté en la tabla de centro asociado y en la entidad del equipo docente la aplicación directamente me sacó estos resultados como veis estas son las medias la tendencia es estándar mirad que la media es casi 26 este 27 este casi 26 también fijaos que esta media de extradición 26 y algo, 27 y poco 26 y pico no están tan alejadas son 33, 34, 33 vamos a ver como van esas pues fíjate 32 casi 33 35, 34 no parecen muy alejadas lo que nos ha salido a nosotros y lo que les ha salido a otros ¿cuál es la diferencia? aquí han sido solamente alrededor de 40 alumnos los que están en estos datos el otro son 4205 ahora vamos a ver las correlaciones que nos dan y las heredabilidades que se podrían calcular o es que aquí las correlaciones fijaos si que son distintas están en la extraversión 0,19 de correlación 0,31 es una escrupulosidad fijaos que en el estudio general el que nos había dado el valor más bajo de escrupulosidad era la escrupulosidad vamos el valor más bajo de correlación el que era 0,15 era el del medio de escrupulosidad aquí nos da el valor más alto aquí está el de la empatía y nos da un valor prácticamente cero incluso una cierta correlación al contrario negativo eso es lo que significa imaginaos correlaciones es decir si a mi me gusta a mi padre no le gusta se correlaciona pero en sentido contrario entendemos que cuando a mi algo me gusta a mi padre le gusta esa es la idea quedémonos con esa idea en el neuroticismo igual un valor prácticamente cercano a 0 entonces cual creéis que es la razón y fijaos que nos da el valor más alto 0,18 en el hijo amigo también en empatía nos da una correlación estas correlaciones están muy cercanas a 0 incluso entre hijo y amigo nos dan en la mayoría quitando este correlaciones muy bajas esta correlación es altísima entre progenitor y amigo en neuroticismo en fin la cuestión es por qué pensáis que también nos lo preguntan que los resultados que hemos tenido nosotros en nuestro centro asociado son tan distintos de los resultados que tenemos en los resultados globales porque es una muestra muy baja lo digo para que quede aquí en la grabación que luego la gente dice cuando te hablan en clase no saben lo que dicen esa es la cuestión es cherry picking lo que os decíamos es como coger de un bol de cerezas una cereza y decir cómo ha sido la cosecha de cereza pues no opuesto de otra manera tú puedes tirar cinco veces una moneda al aire y que te salgan cuatro caras y una cruz eso significa que la mitad de las veces que tires la moneda al aire de que cuatro veces a las cinco veces que tires la moneda al aire te va a salir cara y una cruz si tú eso lo haces mil veces probablemente estés más cerca de 500 caras y 500 cruces cuanto más grande sea estarás más cerca más o menos de la mitad evidentemente si tú tiras tres veces una moneda al aire te suele salir tres veces cara pero si la tiras mil veces y te sale mil veces cara o 999 esa moneda está trucada cuando amplias la muestra tiene que estar reflejando más esa realidad de manera que nuestra muestra en nuestro estudio, en nuestro centro ha puesto su granito de arena pero no se pueden extraer conclusiones es cherry picking la única razón por la que en un centro asociado se ven diferencias con la muestra general es que la muestra general es mucho más potente por supuesto esto recordemos es un ejercicio didáctico en el que se ve el objetivo es ver cómo podemos estudiar un fenómeno como es el de si correlaciones o no correlaciones la heredabilidad que pueden tener los racos de personalidad de manera sencilla con herramientas que podemos utilizar pero no tiene ninguna calidad ningún rigor experimental ¿vale? te das cuenta que en realidad tu puedes haberte inventado los ratos puedes haber cogido el último día y decir ay, eso lo tenía que haber mandado a la coordinadora y contestas como hice yo aquí al azar ahí, te da unos números y lo mandas a la coordinadora ¿quién te dice que lo hayas hecho? tenemos, pues hacer los consentimientos informados que quieras no hay ningún que lo respete no se la pasa a toda la gente de la misma manera a lo mejor hay uno que se la ha mandado que ha tardado un montón no respondes igual si respondes directamente tú a tú que si te lo mandan y lo ves quiero decir que no se ha mantenido un estándar porque el objetivo era aprender el objetivo no es hacer una publicación con estos datos entonces esa es la idea entonces me está diciendo Jaime entonces si nos preguntan por la heredabilidad ¿ponemos el doble de cada valor de la tabla 2? sí, de la heredabilidad ponéis el doble de valor de esta versión esto, lo que hemos hecho multiplicar por 2 la correlación que nos aparece aquí en la tabla 2 de esto, de los datos conjuntos conjunta centros asociados ¿de acuerdo? no aquí que aquí te dice tabla resultado del centro asociado solamente de Arganda que aquí te lo tengo puesto conjunta de Arganda ¿te pone Arganda? no el otro en el que pone centros asociados ¿de acuerdo? fijaos que eso es así entonces me tenéis que dar esa es el que me diga que la extraversión es un 42% el que la empatía a la heredabilidad es un 44% el que me diga que la escrupulosidad es un 30% que el neuroticismo es un 44% y la franqueza un 42% le estaré poniendo el máximo de puntuación en ese apartado del cuestionario ya está, así de sencillo si no lo ponéis o sea, si no os sacáis el 10 en la práctica es para daros porque esto lo podéis grabar está grabado lo podéis ver o sea, está hecho para que habiendo participado lo que quiero además es que os sirva para entender algunos conceptos de los que además luego te van a exigir para examinar que es la cuestión ¿de acuerdo? entonces resumiendo y recapitulando valores de heredabilidad multiplicar por 2 esto si te dicen ¿por qué? porque es sale de aquí y dividir por 0.5 es lo mismo que multiplicar por 2 porque la heredabilidad que es en sentido estricto h minúscula en estudios de parientes es la correlación en la característica entre esos parientes dividido por el parentesco y el valor del parentesco es el porcentaje de genes que se comparten el que salen tantos ya está entonces si te piden que explique lo explica pero los valores son estos los que nos ha dado este estudio si alguno me dice que es 0,14 porque lo que multiplica es esto tendré que poner el que está mal porque de aquí no se puede establecer esto entre otras cosas fíjate si aplico la fórmula diría R dividido por ¿qué genes comparten genitorio amigo? 0 dividir por 0 caca os dijeron en el cole no se divide por 0 imposible algunos me dicen dividir por 0 es infinito pero en realidad es una interminación matemática no se puede no se puede hacer ¿de acuerdo? entonces solamente aquí que la división es por 0,5 y lo que nos facilita que al final sea así y el final del mensaje que no lo has leído también estaría bien a ver Jaime ¿qué me has dicho? que no lo he leído y si nos preguntan por qué tenemos esos datos explicamos que el valor lo hemos obtenido dividir Pearson sí la correlación entre 0,5 exacto entre herencia no pone aquí entre correlación de progenitores bueno herencia es parentesco 0,5 es parentesco entre progenitores el porcentaje el valor del parentesco porcentaje de genes compartidos ¿de acuerdo? esa es la idea entonces resumiendo los valores de heredabilidad son los que hemos hemos dicho multiplicar por dos estos valores que nos dan aquí ¿de acuerdo? mejor grupo control si te preguntan ¿cuál progenitor amigo? la razón es por eso porque es más parecido al grupo experimental y solamente varía en el y solamente varía es decir las emparejamientos serían aleatorios es decir el emparejamiento entre hijo y amigo de por sí ya hay un emparejamiento de alguna manera que ya está ahí que se han emparejado por eso son amigos ¿de acuerdo? entonces tendrán un ambiente compartido que compartir como amigos con unos ideales comunes con unas gracias comunes con unos programas de televisión que les gustan ambos son los videojuegos que tal un equipo de fútbol todas esas coincidencias que han ido haciendo que sean amigos ¿no? entonces ese ambiente compartido también otra cuestión que os preguntan ¿qué significan las correlaciones que vemos entre progenitor amigo y hijo amigo? evidentemente esas correlaciones no pueden significar que compartan genes porque no los comparten y por lo tanto lo que comparten es el ambiente y el ambiente que comparten padre e hijo es más significativo digo hijo y amigo es mucho más significativo para estas cuestiones que el que comparten entre progenitor y el amigo del hijo porque recordemos que el progenitor de A no progenitor de C pues si no si podríamos establecer calcular la elevabilidad entendemos esas son las cuestiones que tenéis que y me parece que son las cuestiones que tenéis que responder ese es el cuestionario ¿no? y es lo que te preguntan las tres cosas que te preguntan esas tres cosas pues esos y ya lo tenéis para hacerlo bien como os digo esta tabla este documento está en lo podéis bajar ahora mismo los que lo estáis viendo online de casa los que lo veáis en grabado podéis bajarlo de la grabación que estará si lo necesitáis con que cojáis aquí estos datos vosotros no vais a necesitar más ¿de acuerdo? entonces con esto y un bizcocho hasta el próximo día a las 7 y que llevamos la clase no a las 8 ¿de acuerdo? bueno voy a parar la grabación para que no dure más y espero que os haya quedado claro que es bastante fácil y que todos en cuanto podáis ya mismo aquí han participado en torno a 40 en este ¿de acuerdo? alrededor de 40 cuando en el estudio general han participado más de 4200 esa es la razón por la que tenemos los resultados tan distintos entre lo que hemos visto en el centro asociado con lo que hemos visto en el total de los centros asociados esa es la idea que es una vuelta no suficientemente amplia voy a parar la grabación a ver si se para buenas noches a todos