Sí, sí, sí, daremos una extra porque tenemos que recuperar la primera que no la dimos vamos, no la dimos porque a mí me han dicho que la tenía que dar Sí, no, no, pero aún así la recuperaremos, bueno, no vamos tan bien no te creas tú no te creas tú porque y las Provincias Unidas e Inglaterra amiga, claro claro, te pensabas tú que con el absolutismo íbamos listos bueno, hoy vamos a ver si conseguimos terminar Prusia y empezamos Austria vale, pero podéis descargaros el PDF de Austria, lo acabo de subir pero no está terminado vale no lo he terminado, no me ha dado tiempo es que vais muy rápido y Anderson es denso vale, entonces no me da la vida vale, entonces he avanzado estoy ya en el siglo casi 18 en Austria, pero todavía me falta vale, entonces, aunque os lo podéis descargar para ir viéndolo pero no es la versión definitiva vale, que eso es importante que lo sepáis, que falta un trozo con lo cual en los próximos días bueno, la próxima semana ya estará terminado y ahí ya os podéis bajar el PDF actualizado vale donde nos habíamos quedado que habíamos hecho donde estábamos que ya no me acuerdo ya muy bien donde estamos que nos había pasado que les pasaba a los a los prusianos si no esta última parte, ¿no? la habíamos visto, ¿no? que reservábamos ¿no? la habíamos visto todavía igual avancé ah, sí en el mapa ah, pues entonces vamos a tal aquí ah, sí es que él era muy belicoso y era resargento y a él tema militar pues no le interesaba mucho entonces es un poco drama ¿eso es lo último que tienes? madre mía pero no, no, no no, no, no, no, no, no, no, no habíamos avanzado poco has apuntado, ¿eh? estabas ahí un poco sí bueno, aquí sí que lo vimos y nos habíamos quedado aquí yo creo que no habíamos empezado a Vieda estábamos un poco en la línea de por qué pero ahora por qué nos hace contar a Vieda si estábamos hablando de Prusia y dijimos vamos a hablar un poquito sobre sobre los diferentes estados alemanes que estaban un poco pujando por ser el Estado dominante, que controlase un poco el Sacro Imperio, el que realmente dirigiese un poco los destinos de Alemania. Dijimos, ¿os acordáis que los Estados occidentales, aunque más ricos, más poblados, más desarrollados desde el punto de vista económico, más adaptados a las nuevas formas de producción agrícola e incluso manufacturera, eran demasiado pequeños? ¿Os acordáis que dijimos, hay una confederación, bueno, confederación, hay un montón, no es una confederación per se, hay una serie de ciudades libres, que son solo ciudades, y un montón de señoríos pequeños que, claro, por sí mismos no tienen… que no tienen la capacidad de liderar el Sacro Imperio, ¿no? Entonces, aunque más avanzados, solo el palatinado podría haber tenido alguna posibilidad, con lo cual necesariamente tenemos que virar hacia el sur o hacia el este para buscar un Estado que tenga la suficiente fuerza como para realmente hacerse con el control del Sacro Imperio, ¿no? Y liderar un poco lo que después será la futura reunificación de Alemania, ¿no? Ya vamos a superar el Sacro Imperio y se creerá lo que es el Imperio Alemán per se, ¿no? El Sacro Imperio no deja de ser una reminiscencia del pasado, ¿no? Sí, sí, claro, claro, claro. Sí, sí, Austria la vamos a tener como candidata a poder liderar, pero ya veremos por qué no es Austria. A ver, es lo que os dije, os hago un poco de spoiler, va a ser Prusia, ¿vale? Va a ser Prusia, evidentemente, pero ¿por qué Prusia y no los otros? Claro. ¿Por qué no? ¿Por qué no Baviera? ¿Por qué no Bohemia? ¿Por qué no Austria? ¿Por qué no Sajonia? ¿Vale? Que son esos estados que podrían haber liderado, ¿vale? Ya hemos visto que los occidentales no, por esta razón, muy pequeños, demasiado fragmentados, no puede ser. Vamos a ver qué pasa, por ejemplo, con Baviera. Baviera es el gran bastión de los católicos dentro del Sacro Imperio. Ya sabéis que el Sacro Imperio es un gran bastión de los católicos dentro del Sacro Imperio. En gran parte se puso del lado de los protestantes, también es una cuestión política, no todo. Pero Baviera, en el sur, como dijimos, va a ser el gran territorio católico. De hecho, lo sigue siendo, ¿vale? La zona de Baviera sigue siendo mayoritariamente católica, si seguimos con esas divisiones. El territorio estaba en manos de la dinastía Wistenbach, que, bueno, había ido un poquito, un poquito a poco, pues iniciando ese camino hacia el absolutismo dentro del territorio de Baviera. Había ido controlando los estados locales, esos parlamentos, y además había conseguido el control dinástico del arzobispado de Renania, es decir, había conseguido imponer a gente de la familia, de la propia dinastía de la familia Wittenbach, dentro del obispado de Renania, con lo cual, pues bueno, ya tenía un mayor... El control de esa zona, ¿no? Además, habían creado un organismo, siguiendo un poco el modelo austríaco, ya lo veremos, para el control financiero y militar de todo el territorio, intentando centralizar ese control, y además habían creado un consejo privado para el gobierno. Ya sabéis, esos consejos privados, que son un poco la imagen de los consejos reales. En realidad, estos sistemas, lo que van... Entonces, restando poder a las autoridades locales, como ya sabéis, ¿no? Vamos quitándoles a los parlamentos locales y a los señores locales, poquito a poco, algunos de sus... El duque Maximiliano, que le veis aquí, así oscuro, en 1597, ya justo iniciando el siglo XVII, consiguieron concentrar prácticamente todos los poderes de Baviera en el duque. Básicamente porque... No había todavía estallado la guerra de los 30 años, ya sabéis que estalla en 1618, pero el duque Maximiliano era un hombre con bastante previsión, bastante ojo político, y evidentemente no era consciente de que la guerra iba a estallar antes o después, iba a ser un conflicto con suficiente entidad como para cambiar un poco las reglas de juego en Europa. Es decir, había una tensión lo suficientemente grande entre las potencias... Como para que a nadie le sorprendiese que efectivamente la guerra iba a estallar en cualquier momento, ¿no? Esto le provoca a Maximiliano el esfuerzo o intenta esforzarse en crear un ejército más o menos poderoso, dirigido por él mismo, de unos 24.000 efectivos, con los que, aliado al resto de sus socios de la Liga, la Liga Católica, vuelvo a recordar que Baviera era católica, invaden el Palatinado, que era otro de los... Ese único estado en el occidente dentro de Alemania que era un poquito más grande, y además va a salir Baviera como uno de los grandes triunfadores, porque después de la guerra, después de la paz de Westfalia, después de la guerra de los 30 años, van a conseguir... que se les reconozca la anexión formal del Palatinado. Con lo cual, Baviera parece que se está convirtiendo en una potencia a tener en cuenta dentro del Sacro Imperio y dentro del Teatro Europeo, y poder, bueno, liberar este proceso de unificación que habíamos comentado en Alemania. Sin embargo, aunque parece que el absolutismo y las reformas absolutismas llevadas a cabo por el duque Maximiliano han tenido éxito, que mejor éxito que haber conquistado el Palatinado, sin embargo, la guerra había supuesto un esfuerzo muy grande para Baviera y económicamente en este momento Baviera empieza a tener ciertas dificultades. Acumula deudas por la guerra y además demográficamente ha sufrido. Un ejército de 24.000 efectivos para un territorio como Baviera es demasiado. Entonces... Va a afectarle desde el punto de vista demográfico. Además, el tipo de dispersión territorial como está estructurado el territorio de Baviera con ciudades muy pequeñitas, a la vez una nobleza terrateniente que también tiene propiedades pequeñas y además muy dispersas, no hay grandes concentraciones de terrenos en manos de la nobleza y cuando las hay es en realidad... Se da la suma de propiedades en diferentes sitios. Es verdad que nos va a permitir que el absolutismo se imponga con cierta facilidad, ¿por qué? Porque no hay rivales, las ciudades son pequeñas, no tienen fuerza, por lo cual los burgueses no se nos van a oponer y la nobleza tampoco tiene una capacidad enorme porque no hay una nobleza hiperpoderosa y con unas propiedades lo suficientemente importantes como para plantar cara a la dinastía. Así que, bueno, le va a permitir imponer muy rápidamente el absolutismo, pero a la vez esta falta de una burguesía bien emprendedora y de una aristocracia poderosa pero dócil nos va a limitar también. O sea, daos cuenta que para el absolutismo necesitamos que la nobleza no se oponga pero a la vez que la nobleza sea relativamente buena. A la vez que la nobleza sea relativamente fuerte, porque la necesitamos. La vamos a utilizar para meterla en todos los estamentos de poder. A ver, al final son términos parecidos. El absolutismo lo que es quizás es una expresión limitada a un tiempo concreto que es siglo XIX. El siglo XVI, XVII, XVIII. Y el autoritarismo al final, las autocracias... Bueno, es una forma más general de hablar del gobierno de uno solo. Porque autócratas son desde los tiranos en Atenas hasta un dictador actual. ¿Pero el dictador en Atenas no es alguien que necesitaría un proceso de la autocracia? Sí. Sí, pero en realidad no es una institución autocrática. Ha sido lo mismo cuando se hizo la última cifra. Sí, pero... El autoritarismo es el gobierno de uno solo. Vale, uno. Y además por decreto. Sin constituciones, sin leyes, sin apoyo. Y el absolutismo es un sistema que normalmente suele tener unas ciertas garantías legales, mantiene unas apariencias, tiene unas instituciones... En fin, es un poquito diferente. Pero vamos, muchas veces puede que se estén refiriendo a lo mismo. Bueno, es lo que os decía. Necesitamos para el absolutismo una nobleza lo suficientemente fuerte. Pero claro, en este caso no lo tenemos. Y además, Baviera tiene una característica muy particular. Y es clara. Se ha mantenido católica. Tenemos una jerarquía católica muy poderosa. Pero mucho. Mucho hasta tal punto... Que la jerarquía católica controla el 56% de los territorios. Es mucha tela, ¿eh? Claro. Y meter por el aro a la jerarquía eclesiástica es un poquito más complicado. ¿Vale? Sobre todo si queremos ir hacia el absolutismo. Además... Esta situación, curiosamente, va a revertir en que el campesinado baviero... Bávaro. Uy, baviero no. Bávaro, perdón. Va a tener una situación relativamente mejor que en otras zonas. Al tener una nobleza que tiene pequeñas propiedades... La iglesia generalmente suele ser un poquito menos cruel con sus arrendatarios. Pues bueno, permitió que sin esa carga impositiva tan grande como habían tenido en otros territorios... Y además, un poco jugando con esa rivalidad entre la nobleza y las altas jerarquías eclesiásticos... Bueno, pues permitió que el campesinado bávaro viviese con cierta... A ver. Comodidad. Vamos a ver. Campesinados nunca estaban cómodos. Pero no estaban tan mal como en otros sitios. Vale. Ah, os he puesto aquí la bandera de Baviera. ¿Vale? Para que la identifiquéis. Bueno. Al final de la guerra de los 30 años, nos hemos apoderado del palatinado... Y la población bávara era de aproximadamente un millón de habitantes. Vale. Más o menos similar a la que en estos momentos tenía Brandenburgo. ¿Vale? El centro de la casa José Zóndel. Pero el nuevo duque Fernando María había licenciado el ejército... Tras la paz de Westfalia. Y, bueno, intenta apuntalar un poquito ese gobierno absolutista que habían iniciado sus antecesores. Pero precisamente haber licenciado el ejército le privó en gran parte de ese poder ejecutivo, ¿no? De tener esa mano militar. Pero claro, en realidad Fernando María no había tenido mucho más remedio. Acabamos de decir que la guerra, bien, había sido un éxito. Habíamos ganado el palatinado. Pero... Teníamos deudas. Estábamos realmente un poquito al borde. Claro. Al ejército hay que pagarle. Con lo cual, si hay que suprimir gastos, tenemos que quitarlo de encima. De hecho, el ejército no fue repuesto, fijaros, hasta la llegada de Maximiliano Manuel en 1679. Es decir, Baviera... Deja de tener ese ejército permanente nacional, si queréis, entre 1648 y 1679. ¿Vale? O sea que es un periodo en el que todo el mundo se está reforzando. Y Baviera ha tenido que licenciar al ejército. Y, bueno, pues tiene ahí un pequeño impas. Pero esto ya veremos lo que ocurrirá. Maximiliano Manuel, ahí le veis, claro, mucho más marcial, ¿no? Lo veis ahí con sus dotes de mando. De mariscal, porque tiene la vara. Vuelve a crear el ejército. Eso sí, un poquito más modesto de lo que habíamos tenido antes. Unos 14.000 efectivos. Y además, el ejército bávaro va a jugar un papel importante en la defensa de Viena contra los turcos. En este momento ya lo veremos cuando vayamos a Austria. Pero en estos momentos, los turcos van a aprovechar la rebelión húngara contra el dominio austríaco. Os va a encantar Austria, os va a lober locos. Vais a flipar contra la Silvania. Y los nombres húngaros. Bueno, pues lo que ocurre es que aprovechan que los húngaros están intentando quitar a los austriacos de encima. Y los turcos salían con los turcos. Y los turcos, bueno, pues aprovechan todo el nerviosismo y la tensión en Austria para intentar invadir Austria. Y llegan a acercar Viena. Viena resiste bastante bien, aparte de por el propio esfuerzo de los ejércitos austríacos. Por la ayuda. Piden ayuda. Y los ejércitos, sobre todo los católicos, acuden a defender Viena. El éxito de la defensa de Viena es un éxito. Consiguen expulsar a los turcos. Y es más, aprovechando esa derrota turca, los austriacos empiezan a avanzar hacia las zonas controladas por Turquía. Consiguen liberar gran parte de Hungría, que estaba todavía bajo control turco. Y van a llegar, por ejemplo, a liberar Belgrado en los Balcanes. ¿Vale? Con lo cual, fijaros cómo estamos moviendo por ahí todavía el escenario bélico. Además, el papel del ejército bávaro también fue bastante reseñable en la Guerra de los Nueve Años. Apoyando también otra vez a los Habsburgo austriacos contra Francia. Y además, Maximiliano Manuel se va a casar con Margarita Teresa de Austria. Y esto le va a convertir en regente. Porque Margarita Teresa va a heredar. Los Países Bajos. Y Maximiliano Manuel se va a convertir, por lo tanto, en el regente de esos Países Bajos españoles. El problema es que todo parece ir bien. Finales del XVII. Baviera parece recuperada. El ejército funciona. Nos hemos hecho regentes de los Países Bajos. A ver si los rascamos por ahí en algún momento. Llega la Guerra de Sucesión Española. 1700. Muere Carlos II. Y, por supuesto, se presupone que aquí vamos a intentar sacar partido. Curiosamente, Maximiliano Manuel se une a Luis XIV. En vez de unirse a los intereses de los Habsburgo. Con los que parecía que había tenido cierta convivencia. Acaba de luchar del lado de los Habsburgo contra Francia. ¿No? Unos años antes. Bueno, pues en la guerra Maximiliano Manuel pensó que el absolutismo francés, por lo que sea, iba a salir victorioso. Y decidió ponerse del lado francés. Además, urbe un plan con Luis XIV para que, en caso de victoria, sean ellos, los Wittelsbach, la dinastía de los Wittelsbach, quienes se pusiesen al frente del Sacro Imperio. Es decir, se unen a Francia para tratar de expulsar a los Habsburgo del trono del Sacro Imperio. Que dejen de ser emperadores y se pongan los de la dinastía Wittelsbach. Pero no salieron. Una vez. El plan era valo. Yo le doy a Luis XIV. Lo hace España. Vale, lo dejo poner a su hijo y hacen la unión de coronas. Y yo me quedo el Sacro Imperio. Pero no salió. Las tropas bávaras van a ser derrotadas. De manera que Austria invade Baviera. Y Maximiliano Manuel tiene que ir a Bélgica. A los antiguos Países Bajos españoles. Vale. La paz de Utrecht de 1714 pone fin a la guerra de sucesión española. Y Maximiliano, dentro de las negociaciones de la guerra, consigue al menos que le dejen volver a Baviera. Pero Baviera está totalmente arruinada. Derastada por la guerra. Y además la administración se vuelve totalmente corrupta. Hay deudas por todos los sitios. Y sin embargo esto no frena que Maximiliano Manuel decidiera vivir como un marajá. Y gastase ingentes cantidades en la corte. Lo único que le permite a Maximiliano mantenerse va a ser que consigue mantener parte del ejército. Esto al menos va a conseguir que las posibles rebeliones sean rápidamente aplastadas. Rebeliones internas. Pero ya la capacidad de Baviera está tan mermada que ya Baviera está descartada como para ser protagonista en este proceso de control del Sacro Imperio. Estuvimos a punto. Y estuvimos ahí. Si hubiéramos ganado la guerra. Pero el pobre Maximiliano Manuel, que ya se veía como emperador del Sacro Imperio, pues al final nada. Ya nos quitamos a Baviera. ¿Vale? Baviera, fuera. Dime. Duques de Baviera. Sí. Duques de Baviera. Sí. Y eran electores. Electores del Sacro Imperio. Quieren hacerse con el control del Imperio. Del Sacro Imperio. Vamos a tener que tender a ello. Pero... Porque es una lógica. En fin, el sistema del Sacro Imperio ya está claro que no funciona. Es verdad que el título todavía del Sacro Imperio, del emperador, es casi nominal. Sí, sí, sí, sí. Claro, se sigue eligiendo. Un emperador elegido. Electivo. Estos son duques electores. Votan. ¿Vale? Entonces normalmente siempre lo tienen los Habsburgo. Pero aquí hubo un plan para intentar... Y desde ya la dirección del Sacro Imperio hacerte con el control en realidad poco a poco de toda Alemania. Que eso es a lo que vamos a tender, claro. La situación esta de un montón de ciudades libres, de pequeños principados, señoríos... No se sostiene. ¿Cuándo se moría? Cuando se moría. El anterior. Bueno. ¿Y por qué no Sajonia? En Sajonia podría nadar. Mirad, tiene ahí un escudo amarillo y negro, así muy chulo. Pues vamos a ver si lo consiguen, ¿no? Los sajones. Casi todos son ducados. Sajonia estaba en este caso controlado por la dinastía Wetin. ¿Vale? Los Wetins. Estos son más fáciles de pronunciar. Que habían llegado al ducado aproximadamente en el siglo XV. Porque el emperador Segismundo le había regalado a uno de sus vasallos, llamado Federico de Meissen, unos territorios gracias a sus servicios en la guerra contra los husitas. Esa rebelión que nos suena un poquito. ¿Por qué? Porque es que es el mismo caso exacto de los Hohenzollern en Brandenburgo. Es decir, los Hohenzollern llegan a Brandenburgo porque el emperador Segismundo les premia por sus servicios en las guerras contra los husitas. Pues en este caso nos pasa exactamente lo mismo. Lo que pasa... Es que la dinastía se va a separar en dos ramas. La albertina, que se va a quedar con Wittenberg. Y la ernestina, que se va a quedar con la zona de Dresde y Leipzig. ¿Vale? Es decir, no van a estar unificados miembros de la misma familia. Pero dos ramas diferentes. Y que no se llevaban muy bien del todo. Además, el ducado tenía una ventaja. Y es que tenía minas. Era una zona minera bastante rica. Minas de plata y de estaño. Y además, era quizás el estado manufacturero más desarrollado de todo el este de Alemania. Es decir, dentro de la menor capacidad manufacturera del este de Alemania frente a Occidente. Dentro de ellos era el que más. Frente a Baviera, Brandenburgo... Rusia, bueno, no os lo cuento. Pues Sajonia era probablemente el que tenía un poquito más de industria. Teníamos además una aristocracia. Que no tiene el problema de la lucha contra la jerarquía eclesiástica que hemos visto en Baviera. Pero tampoco era demasiado poderosa. ¿Por qué? Porque aquí sí que hay ciudades en Sajonia suficientemente relevantes. Como para tener una burguesía que pueda rivalizar. Y a la vez, el campesinado en Sajonia también es, en su mayoría, libre. Con lo cual tenemos una nobleza no demasiado fuerte. Una burguesía más o menos bollante. Sin ser la burguesía de las zonas occidentales, insisto. Y un campesinado más o menos libre. De hecho, la aristocracia, fijaros. En Sajonia ni siquiera tenía la inmunidad fiscal total. Es decir, pagaban algo de impuestos. Esto es una cosa rara avis, un poquito, en el panorama. Eso sí, tenían una muy buena representación en el Landtag. En el Parlamento de Sajonia. Al igual que también lo tenían las ciudades. Es decir... Más o menos, la cosa estaba equilibrada. Como además las minas daban mucho dinero. Pues la dinastía tampoco tuvo demasiadas necesidades de hacer mucha reforma hacia el absolutismo. Una nobleza que no da muchos problemas. Dinero tengo. Porque tengo las minas. Con lo cual, tampoco necesito unificar fiscalmente todo. Y demás. ¿Hasta la nobleza me paga algo? Pues necesitamos unas reformas absolutistas muy radicales, ¿no? Con la Reforma Protestante en 1517, Sajonia se va a pasar al bando protestante. Los ernestinos de Dresde y Leipzig se pasan rápidamente. Casi de los primeros. No son los primeros. Acordaros que el primero era Prusia. Mientras que el albertino, poquito después. 1539. Vale. La zona de Wittenberg, un poquito después. Pero en 1541 va a subir al trono de Sajonia este señor. Mauricio de Sajonia. Ahí lo tenéis. Espera. Se va a convertir en el... En uno de los grandes protagonistas del momento. Básicamente porque él se va a liar con Carlos V. Carlos I de España. Y va a participar en la derrota de los protestantes en la batalla de Milbao. Esto que va a provocar que Mauricio se apodere de las tierras de los ernestinos. Él es de la rama albertina de Wittenberg. Y con esta victoria. Contra los protestantes. Les permite hacerse con los territorios de la otra parte de la dinastía. Carlos se los reconoce. Pero. Hay ambición de Mauricio. Ya nos hemos quedado contra la dinastía. Pero. Viendo las debilidad. Supuesta debilidad. De las tropas católicas en un momento determinado. Se pasa. Al otro bando. Cambia de bando. Es más. Es él. El que expulsa a Carlos V. De la ciudad de Eastbrook. Estaba refugiado en Eastbrook. Lo acerca. Carlos V tiene que huir. En fin. Se la juega. A Carlos V. Pero en ese momento. Carlos V. Acepta. Confirma la paz con Sajonia. De manera individual. Y Sajonia se convierte. En el principado en ese momento más poderoso de toda Alemania. Mauricio era un tipo muy habilidoso. A él le daba igual ser protestante que católico. Surge en un territorio protestante. Se pasa a los católicos cuando cree que van a ganar. Acierta. Y luego se pasa a los protestantes cuando ve que puede sacar más partido. Y acierta. Gracias a esa habilidad le permite 50 años de paz a Sajonia. En los que progresivamente se van aumentando los impuestos. Y los estados. El territorio es gobernado por la dinastía. Pero con la ayuda de los estados generales. Del lanza del parlamento territorial. Con más o menos una cierta convivencia. Entre todos los estados. Entre las ciudades. Entre la nobleza. Y la propia dinastía. A finales del siglo XVI. Sajonia tiene buena pinta. ¿No? Tiene buena pinta. Puede que se haga con el poder. Vamos a ver qué les pasa. Llega la guerra de los 30 años. Esa ya sabéis que nos marca todo el rato. Todo lo que ha pasado. Fijaros que hemos estado viendo la guerra de los 30 años. Prácticamente de cada uno de los contendientes. Un poquito desde la visión de cada uno de ellos. Curiosamente Sajonia va a ser de las que menos mejor en la guerra de los 30 años. Porque hemos visto que los bávaros se hacen con el palatinado. Cada uno va a ir sacando sus cosas. Pero los Wetis van a apoyar al emperador. Igual que los confenzoles de Brandenburgo. Pero Sajonia va a acabar siendo invadida durante la guerra por los suecos. Igual que les ha pasado a Brandenburgo. ¿Os acordáis? Nos ponemos del lado del emperador. Las tropas austriacas. Las llevamos hasta arriba. Pero luego de repente los suecos desembarcan. Los invaden Brandenburgo. Y van a invadir también Sajonia. Como tenemos a los suecos invadidos. Y van abriendo gran parte de nuestro territorio. Pues nos cambiamos de lado. No pasa nada. Nos vamos con los suecos. Yo en realidad era protestante. Así que lo mismo me da. Me paso a los suecos. Y firmamos la paz con el emperador. Con el Sacro Imperio. De manera independiente. Al final nos pasamos al otro bando. Firmamos la paz. En realidad no queremos... No nos está bien de venir la guerra. Queremos quedar bien con los suecos. Queremos quedar bien con el Sacro Imperio. Y estar un poquito en medio. Es verdad que teóricamente. Al final en las negociaciones. En la paz de Westfalia. Sajonia algo saca. Porque emana un pequeño territorio llamado Lusatia. Que está al este de Alemania. Y además internamente nos ha permitido imponer un impuesto nacional. Para sufragar un pequeño ejército. Al mando de la dinastía. Un pequeño ejército permanente. Con lo cual, dentro de lo que cabe. No hemos ganado mucho pero tampoco hemos perdido. Sajonia sigue ahí. Sigue en el tablero. Poquito a poquito vamos consiguiendo aumentar los impuestos nacionales. Esto nos permite aumentar el gasto militar. Y por lo tanto ir mejorando ese ejército. Que hace a final del siglo XVII. Contaba ya con unos 20.000 efectivos. Y que de hecho igual que había pasado con Baviera. Van a participar en la guerra contra los turcos. En el cerco de Viena. Los estados además se mantenían. Es decir, la dinastía no había suprimido los estados generales. Y además desde el punto de vista económico y demográfico. Sajonia todavía superaba en mucho. A la situación de Brandenburgo. En este momento, principios del siglo XVIII. Todavía Sajonia es a priori más poderosa. Más población. Más recursos económicos. Y el ejército era un poquito más pequeño que el de los cozenzoles. Todavía Sajonia puede hacerse con él. Con el control. En 1697, Federico Augusto. Ahí lo veis. Se convierte al catolicismo. Si era protestante. ¿Por qué? Porque lo que busca. Es que los austríacos. Es decir, los Habsburgo. Le apoyen en su pretensión al trono polaco. Polonia. No estábamos en Sajonia. Pero esta gente se casa entre ellos. Entonces, teóricamente. El bueno de Federico Augusto. Tenía derechos dinásticos. Por tradición familiar al trono polaco. Que estaba vacante en ese momento. Los austríacos para apoyarle. Le exigen que se comprese el catolicismo. Porque ellos son católicos. Entonces, claro. No van a apoyar en un trono de Polonia. A un protestante. ¿No? Y él dice. Yo por el trono polaco. Me convierto a lo que sea. Y viva el Papa. No hay problema. Vale. De hecho. Esa pretensión tiene éxito. Y el bueno de Augusto. Sube al trono de Polonia. Como Augusto II de Polonia. ¿Qué debes decir? Perdona. Claro. Igual que París. Efectivamente. Si hay que ir a misa. Se va. Parece que la situación. Funciona. Sajonia está bien. El rey además de tener el control de Sajonia. Tiene el control de Polonia. O aparentemente tiene el control de Polonia. La situación económica funciona. Podemos seguir aumentando los impuestos. Podemos seguir. Aumentando el ejército. Y además. Tenemos una justificación. Los suecos. Como ahora somos católicos. Nos invaden. Carlos XII de Suecia. Va a invadir Polonia y Sajonia. En la Gran Guerra del Norte. Entre 1700 y 1621. Pero. Los vettin. No pueden hacer frente a las tropas suecas. Resulta que el ejército. No era tan buena. Porque. Tenían muchas ganas. A ver. Es que invaden la misma zona. Claro. Es que esta es la misma guerra con la que se pegan con los franceses. Con Brandenburgo y Prusia. Con el control de Polonia. Ahí. Justo ahí debajo. Justo debajo de Suecia. Justo. O sea. De Suecia. De Polonia. Perdón. Sí. Ahí. Por el lado. Cerquita. Sí. Claro. Esto fue este. Todo esto. Eh. Los vettin. Arrasados. El ejército. Sajón. Es que. No. Es Sajón. Pero es que claro. Sajón luego no son a los ingleses. Entonces. Los sajones. Pues es todo un poco por eso. Pero esos son los sajones originales. Que son los que se fueron al ataque. Pero bueno. Eh. Parece además. Que. Que Suecia va a ganar de largo. Hasta que. Rusia interviene. Pero no porque quiera apoyar a Sajonia. Si. No. Porque no quiere que los suecos se queden con Rusia. Básicamente. Aparecen los rusos. Y bueno. Al menos. Al derrotar a los suecos. Eh. Bueno. Pues los expulsan. De Polonia. Y parece que la dinastía. Puede recuperar los territorios. Es decir. La dinastía vettin. Que había estado. Al borde de la derrota absoluta. Pues. Con esa intervención rusa. Al menos. Parece que conserva. El trono de Polonia. Y de Sajonia. Porque los rusos. Preferían. Que el trono polaco. Estuviera en manos. De los sajones. Antes que. De. Eh. De los suecos. Los. La dinastía. Intenta. Reconstruir. Su ejército. Pero. Eh. No con demasiado éxito. Es decir. Están. Tan. Eh. Flojitos. Que esa es. Probablemente. La razón. Por la que Rusia. Y también Austria. Les permiten. Mantenerse. Porque. No. Los consideran. Una amenaza. Los ven. Tan debilitados. Ha quedado. Tan maltrecho. El ejército. Tan maltrecha. La economía. De Sajonia. Que realmente. Bueno. Pues. Les dejan un poco. Como malmenor. ¿No? Mejor que estén estos. A que estén. En manos. De otros. Además. El propio. Control. De Polonia. Y. Les va a suponer. Un derroche. Enorme. Económicamente. A la dinastía. No les quieren. Los consideran. Extranjeros. Los consideran. Usurpadores. Claro. Son alemanes. Polacos. Son polacos. Encima. Se acaban de convertir al catolicismo. Con lo cual. Las rebeliones en Polonia. Son constantes. Tienen que estar aplastando las rebeliones. Es decir. Polonia. Dejo. Lejos. De ser. Algo positivo. Para la monarquía. Para la dinastía. Se convierte. En un. Terraria. De cabeza. Constante. Polacos. Lo vamos a ir cambiando también. Vamos a ir teniendo esos cambios. Y luego. Además. Tenemos. El problema de la división. De los trozos. De Prusia. De. Si. La dinastía. Prusiana. Tiene. Derecha. A Prusia. Y. Prusia. No es del sacro imperio. Pero no es ya. De Polonia. ¿Te acuerdas? Que también lo vimos. En fin. Es que esto. Sí. Es un salón importante. En. Otras zonas. Claro. Porque dentro del sacro imperio. No podía ser rey. Teóricamente. De esa manera. Sajonia. Va a acabar. Entrando en bancarrota. Vale. En los gastos de la guerra. A pesar de que luego nos reponen. Polonia sigue rebelándose todo el rato. La. Corte de Rocha. A Trocha y Moche. Pues el dinero se. Se esfuma. A la vez. Que en este momento. En este momento. Sí que. Vamos a dar un salto. Y fijaros. Demográficamente. Sajonia. Va a pasar. De dos millones. A uno coma siete. Vamos a retraer. La relación. De Sajonia. Mientras. Que ahora sí. Os acordáis. Tenemos el despegue demográfico. De Bolonia. Que pasa. De un millón. En este periodo. A dos. Con veinticinco millones. No. A ver. Hay. No. La totalidad. No lo explica todo. Las guerras. Explican algo. Parcialmente. Pero tampoco todo. Porque no muere tanta gente. No mueren trescientos mil personas. En la guerra. Ni muchísimo menos. Pero sí que hay movimientos. El retorno de Brandenburgo. Empieza a traer gente. Incluso. De fuera. Lo subo a notas. Empieza a traer gente. Claro. Pero. No. Tienen muy claro. Que necesitan repoblar. Con lo cual. Sajonia. Empieza a tener. Mala pinta. La corrupción. Además. Empieza. A extenderse. Los burgueses. Empiezan. A interesarse. En la tierra. Y empiezan. A invertir. En tierras. Las reformas absolutistas. En realidad. Nunca se pusieron. En marcha. Del hermano. Y nunca se completaron. No parecía que hacía falta. Al principio. Os acordáis. Con lo cual. Pues bueno. Tampoco. Hicieros. Demasiada falta. Así que. En realidad. El cambio. Profundo. Que hubiera permitido. A Sajonia. Llegar a esta situación. O convertirse. En la potencia dominante. Pues no se llevaron. No se pusieron. En marcha. De esta manera. Hemos ido descartando. A los bávaros. Al occidente. A los sajones. Con lo cual. Brandeis. Un país. Que fue. Un país. Que fue el lugar. En un país. Que se convirtió. En un país. El pueblo. No es. Un país. Que no se va a convertir. En un país. Y. Va a ser Suecia la que realmente convierta a Randenburgo y a la dinastía de los Hoffenzollern en los protagonistas de la unificación alemana. Sin comerlo ni verlo. Suecia se supone que no pertenece a ese imperio, que no tiene demasiado interés. ¿Por qué? Porque Suecia va a ser quien juegue un papel muy relevante en la guerra de los 30 años. Y va a ser, por un lado, quien limite la expansión sajona y quien también limite el control de los Habsburgo del resto de Alemania. Los Habsburgo en la guerra de los 30 años habían cobrado el gran protagonismo de liderar a las fuerzas católicas. Os recuerdo. Y son los suecos quienes los han derrotado. Entonces, al final, los suecos son los que se cargan, digamos... Las opciones, por un lado, de Austria y, por otro, aunque luego a Austria ya veremos qué pasa con ella. Y, por el otro lado, se cargan también a los sajones. Con lo cual, al final, es Randenburgo el que, os recuerdo, que jugaba un poquito ahí, en medio de todo. Que van a conseguir sobrevivir y se van a acabar convirtiendo en los líderes. Además, la propia presencia permanente de Suecia y la amenaza permanente de Suecia va a ser uno de los acicates que los cogen Zoller, se preocupen del tema militar de la manera tan relevante que lo hacen a partir de finales del siglo XVII. Es decir, que estén tan empeñados en reforzar el ejército. ¿Por qué? Porque temen a los suecos constantemente. Entonces, esa amenaza, digamos, que les hace, si queréis, ponerse las pilas desde el punto de vista militar. Y tienen que convertirse en una potencia militar porque tienen miedo a los suecos. Al final, Suecia juega un papel ahí estupendo. Fijaros, es uno de los actores que, teóricamente, no debería tener nada que ver y, sin embargo, su influencia va a ser enorme. Básicamente porque, además, los Jofen Zoller, os recuerdo, van a acabar derrotando a los suecos en el campo de la tal. Con lo cual, va a poner de manifiesto que funciona el sistema de los colectivos. Sin embargo, no fue fácil este camino para Prusia. ¿Vale? Prusia-Brandenburgo. ¿Vale? Vamos a hablar casi siempre de Prusia, pero ya sabéis que es Prusia-Brandenburgo todos los territorios que estaban bajo el control de los Jofen Zoller. Porque, quitando los enclaves esos occidentales un poquito sueltos que teníamos por ahí, también incendados, ¿acordáis? Algún territorio por ahí. Quitando esos que estaban un poquito más poblados, hemos visto que tenían unos dos millones a finales del siglo XVII. Dos millones, dos millones, doscientos cincuenta mil. ¿Vale? Más o menos. Vamos a ver. El propio territorio tampoco es que fuera muy grande. Y eso que nos acabamos de quedar, por fin, ¿os acordáis? Pomerania Occidental. Que nos ha costado. Lo hemos intentado varias veces, pero nos ha costado. Lo que no es para la tercera, es para la vectiva. Pues bueno, tampoco parece el mejor candidato. Pero, claro, para sustituir o solucionar parte de estas cuestiones, ya lo hemos visto. Van a llevar una activa política de atraer inmigrantes. A partir de los, sobre todo, protestantes, refugiados protestantes, tras la guerra de los treinta años. Como los hugonotes franceses que van a huir a partir del siglo XVI, a partir de finales del siglo XVI, con el edicto de Nantes. Ya acordaros que morimos con Francia, pues que teóricamente les dejaba, pero bueno, en realidad era la derrota final ya de los hugonotes. Con lo cual, pues bueno, empiezan a atraer en diferentes programas. Además, no es que los atraigan un día, sino que, o sea, en una ocasión solo. Sino que los van a ir trayendo en diferentes oleadas. Es decir, se va a convertir en un foco receptor de inmigrantes durante muchos años. Pero esto no explica solo por sí mismo el éxito de los Kofenzoller y de Prusia, ¿no? Sino que hay otra serie de factores que van a jugar a favor de que Brandenburg se convierta en la potencia dominicana. Como, por ejemplo, la relativa modestia de su nobleza. Tenemos una nobleza no demasiado hiperpoderosa, pero sí bastante activa. La nobleza prusiana, los Junkers, ya sabéis que se llaman Junkers, es verdad que no tiene grandes riquezas, no tiene grandes propiedades, pero tampoco son pequeñas, como os había pasado. En Baviera, propiedades de tamaño medio, eran lo suficientemente fuertes como para jugar un papel relevante, pero no lo suficiente como para poner en juego el poder de la dinastía, o frenar el desarrollo del absolutismo. Además, más o menos, tenemos una nobleza bastante igualitaria. ¿Vale? No tenemos unos nobles muy poderosos arriba, unos medianos y luego otros muy pequeños. No, la nobleza prusiana, los Junkers, más o menos están en el mismo nivel, ¿vale? Entre ellos. Con lo cual, es un estrato con mucha coherencia, bastante homogéneo, y casi todos ellos, además, vivían en sus señorías y participaban, activamente, en las cuestiones productivas, es decir, se implicaban, no eran rentistas, ni estaban viviendo en el palacio como en Francia, ¿vale? Ellos estaban en sus señorías y se tomaban en serio las labores agrícolas y demás. Básicamente porque, además, tampoco tenemos grandes ciudades, con lo cual, esto de tengo un nena tierra, y yo, luego, en el fondo, cuando vivo en la capital, pues no, no es lo habitual en Prusia, ¿vale? Además, aunque vamos a ir, a lo largo del siglo XVII, en Prusia y Brandenburgo, eliminando los parlamentos territoriales, los Landtags, no se eliminan, sin embargo, los Feistags, que son los parlamentos, digamos, de las partes más pequeñas, de los condados. Es decir, ni siquiera en Francia. Eliminamos los generales, de los territorios grandes, pero esos pequeñitos no. Porque ahí es donde los Junkers van a poder tener su pequeña cuota de poder, ¿no? Porque es donde los Junkers eligen a su candidato entre ellos para representarles en el Landrat, es decir, en el Parlamento Nacional. Ese cargo era después ratificado por el rey, y ese Landrat es un poco el organismo que va a tener funciones administrativas, judiciales, militares, etcétera. Un poco el equivalente a la gentry en Inglaterra. ¿Os acordáis cuando hablamos de la gentry en Inglaterra, de los jueces de paz? Cómo se les elegía entre la gentry, bueno, pues esa nobleza local pequeñita mantenía esas cuotas de poder en el campo, pero sin entrar en conflicto con el poder real, ¿no? Entonces, al final, acaba resultando un sistema bastante eficaz de relación entre el Estado central y las áreas rurales. Encontramos el equilibrio. Hay algo de poder local por parte de los nobles en sus territorios, pero no lo suficiente como para que pongan en problemas al Estado centralizado. ¿Vale? Sí, a ver. Los Landrats son los parlamentos calificados. Había anterior. Sí, que son, bueno, pues un poco los parlements de Francia, ¿no? Vale, los parlamentos de los territorios grandes. Luego tenemos los Queistas, que son como los parlamentos, las asambleas locales, digamos. ¿Vale? Más pequeñitas. Esas es donde ellos van a poder seguir desarrollando sus funciones, a partir de estos parlamentos pequeños, con los jueces, las que tienen jueces de paz. Igual. Un poquito en pequeños territorios. Claro, son demasiado pequeños como para que supongan un problema. No tienen capacidad de oponerse al absolutismo, pero a la vez les dejamos ese espacio para ellos. Y desde ahí eligen además, de esos pequeños parlamentos locales, eligen al representante en el Landrat, que es un poco el gobernador, digamos, de la zona, que tiene que ser ratificado por el rey, pero teóricamente elegido por ellos. ¿Vale? El rey solo ratifica. Ellos lo eligen al especie de gobernador, no los tiene que mandar el rey. El rey los ratifica, pero no te mandan a un tipo directamente desde la corte a controlar las cuestiones. Los regionales grandes sí. Los parlamentos desaparecen. Es que una cosa es el lantaje... Te lo voy a leer para que... Igual si te lo pronuncio te lo digo. El lantaje al Landrat, que es un puesto. El Landrat es un puesto. Es el gobernador, si quieres. ¿Vale? Gobernador de la tierra o del distrito, como tú quieras. ¿Vale? Bueno... Además, en Prusia y en Brandenburgo, los campesinos, como bien sabéis, no es como hemos visto campesinos libres, más o menos bien posicionados en Ballera, libres en Sajonia... Nada, nada. En Prusia y en Brandenburgo, no. Son siervos. Están totalmente en manos de los Junkers. ¿Vale? Además, los Junkers, por ejemplo, eran los que se encargaban también de recaudar impuestos. No necesitamos que nos mande la dinastía gente para recaudar impuestos. Y todo estaba muy bien controlado con el sistema burocrático montado por los Joconzoles. Pero con los Junkers plenamente integrados en él. Son ellos los primeros que se quieren integrar en el sistema absolutista. Por lo tanto, la habilidad de la dinastía Joconzoler va a ser la convivencia de dos sistemas. Por un lado, la autonomía a pequeña escala de las zonas rurales donde dejamos a estos Junkers y a cambio de ellos, a cambio de eso, lo que tenemos es una nobleza absolutamente fiel a la monarquía. A la dinastía. A cambio de dejarles esos pequeños espacios. Hemos logrado el equilibrio. Que es la clave. Además, como ya lo hicimos, les vamos a reservar el ejército. El ejército es corto. Es exclusivo de los Junkers. Absolutamente. Prácticamente todos los oficiales son Junkers. No podemos decir el 100%. Porque había algunos que habían subido por méritos militares y demás desde la clase de tropa. Pero prácticamente todos los oficiales son Junkers. Pero es que también los altos cargos civiles son Junkers. Es decir, lo que hemos conseguido atraer a la aristocracia, al absolutismo. Y son los primeros en colaborar. Además, todo el servicio se coordinaba de manera colegiada. ¿Esto qué significa? Pues que al final los Junkers acaban aceptando como una cuestión de honor y de clase el servicio al Estado. Mucho más allá que la individualidad. Es decir, ya no es el interés de determinado personaje en obtener, sino que defienden un interés, digamos, de clase. Pero con... metiendo esa vocación de servicio, esa cuestión de honor. Entonces claro, para ellos el servir al Estado se convierte como en la prioridad. Y eso lo saben manejar estupendamente los colectivos. Ahí es otra de las claves del éxito. El resultado de todo ello pues un aparato de gobierno muy eficaz. Muy disciplinado. Donde los Junkers lo controlan absolutamente todo, pero con mano de hierro. Es decir, son los primeros interesados en que todo esto funcione a la perfección porque les va el honor en ello. Y además no compiten entre ellos. Tienen esa conciencia de clase de alguna manera que les hace que realmente se conviertan en un estamento muy homogéneo. No pelean entre ellos por conseguir más prebendas, más cargos, más títulos... No, no, no. Además, se sienten seguros. Primero porque la monarquía les mima. Claro, pero son fieles absolutamente y les funciona. Y como no tenemos grandes ciudades no hay burguesía. No tenemos la amenaza de que la burguesía económicamente nos supere y se convierta en una rival porque exija su cuota de poder. Porque como no hay ciudades tampoco tenemos ningún problema. Con lo cual lo que vamos a conseguir es una identificación de esta nobleza con el ideal del Estado cruciano o de Brandenburgo que no va a tener Parangón en el resto de Europa. Y esta va a ser una de las claves del éxito. Os lo dije al principio la clave del éxito del absolutismo no es el rey, es la nobleza. Esa es la clave. Seguimos. A la muerte del rey Federico Guillermo I y del emperador Carlos VI va a suponer la llegada del cruciano Federico II al trono quien aprovechando que el Sacro Imperio está un poco con problemas internos invade Silesia. Invade el Estado de Silesia para arrebatársela a la dinastía de los Habsburgo que está en un momento bastante delicado. A la vez que se aliaban con los franceses para darle el título del Sacro Imperio a un bávaro y quitárselo a los Habsburgo para apoyar la candidatura de Carlos VII. Es decir, Crucia empieza ya a jugar un papel mucho más activo. Es una potencia a la que tenemos que tener en cuenta. ¿Y qué es lo que quiere? Hacerse con Alemania. ¿Y cómo no lo vamos a hacer? Lo primero de todo no un asalto directo al título del Sacro Imperio. No. Vamos a apoyar a un bávaro. ¿Qué tenemos nosotros que ver con los bávaros? Encima son católicos. ¿Por qué lo hacemos? Porque tenemos que quitarnos de encima al último rival. A Austria. Hay que cargarse a los Habsburgo. ¿Claro? ¿Lo veis, no? A veces para llegar el camino más corto no es el más indicado. Sin embargo la alianza franco-bávara es supodrosa. No hemos calculado bien del todo. Así que Prusia firma una paz separada con Austria en 1742. ¿Por qué? Porque nos interesa que Austria siga peleando contra franceses y bávaros. Que se sigan desgastando entre ellos. Pero que no me pille a mí. No podemos derrotar demasiado pronto a Austria porque eso haría crecer a Baviera. Así que tenemos que buscar ahí un poquito de equilibrio. Además, como le ofrecemos la paz a Austria y Austria está atrapada entre dos frentes porque por un lado tiene la presión franco-bávara y por otro lado tiene la presión prusiana va a aceptar las condiciones de paz. ¿Y qué nos va a reconocer las condiciones de paz? Que nos quedamos silenciosos. Amigos, no nos ha salido mal la cosa. Hemos rascado un trozo de territorio que nos viene muy bien. Sin embargo, dos años después en 1742 otra vez Austria se alía con Sajonia para intentar recuperar las conquistas prusianas. Sin embargo ahora sí el ejército prusiano se va a poner en marcha y va a volver a derrotar a los ejércitos austríacos. Es más no sólo derrota a los ejércitos austríacos sino que va a saquear Sajonia. Sajona está hace dos días la beta. Teníamos ahí como una candidata pero ya en el siglo XVIII hay Sajonia. ¡Qué lastima! Finalmente ya en el año 45 conseguimos un acuerdo de paz parece que duradero que reconoce ya otra vez pero ya por fin de manera definitiva el control prusiano se resilecia a la vez que restituye a María Teresa de Habsburgo en el trono de Bohemia. Es que aquí nos vamos a estar también peleando con Bohemia. Bohemia es aparte del Checo hay República Checa y demás y va a ser un territorio que Austria va a tener más, menos, menos, más ya lo veremos. En la guerra de sucesión austríaca lo que había quedado claro es que Prusia se había convertido en una potencia de primer orden que las reformas habían tenido mucho éxito y Federico II va a recoger esos frutos después de la guerra de sucesión austriaca y por primera vez Prusia se va a convertir en la primera potencia de Alemania porque va a derrotar en la guerra de sucesión austriaca a Bohemia a Sajonia y le va a quitar a Austria su provincia más industrial que Brasil. Fijaros que Prusia va a ser capaz de imponerse a los otros estados de manera directa en una guerra. La anexión de Silesia va a suponer que la población bajo el control de los Hohenzollern se duplique. Silesia está muy poblada y además muy desarrollada económicamente. Este es un golpe para Austria terrible. Esto es Brandenburgo. Y esto es Prusia del Sur Popeláni Bueno... Bohemia está más abajo. Bohemia es la zona de los checos un poquito más abajo. Duplicamos por lo tanto la población bajo el control de la dinastía y además conseguimos una zona muy industrializada con una industria textil muy desarrollada, muchísimo más de lo que nosotros teníamos en Prusia y Brandenburgo y además conseguimos una zona comercial hiperimportante como es Breslau que es un centro comercial fundamental. Fijaros cómo no sólo hemos derrotado a los otros candidatos sino que además desde el punto de vista económico, demográfico y comercial estamos ahora en una posición brutal porque era uno de nuestros problemas ¿no? Que éramos un territorio demasiado rural ruralizado, con latifundios con no sé qué. Ahora de repente nos hemos conseguido quedar en una zona industrial Además la nobleza que incorporamos ahora la nobleza silesia le pasa algo parecido a algo parecido a los prusianos Tienen a los campesinos bajo servidumbre es verdad que tienen tierras un poquito más grandes que la media de los punters pero tampoco nos rompen demasiado el equilibrio La nobleza silesia tampoco es una nobleza hiperpoderosa, con lo cual no nos desequilibra el sistema era una de las claves que habíamos visto pero claro si empezamos a crecer mucho nos convertimos en una amenaza y las potencias europeas empiezan a pensar oye, no están creciendo mucho estos prusianos, que sí que vale que están ahí como muy lejos en el norte, en el este así lejos del teatro central europeo pero están ganando mucho y además los austriacos les guardan un poquito de rencor como es lógico ¿no? entonces el canciller austriaco Kaunitz empieza a tejer una red diplomática, mediante la diplomacia de alianzas llamada la revolución diplomática y consigue unir en 1757 a Austria a Rusia, a Francia a Suecia, a Sajonia y a Dinamarca con un único objetivo hay que bajar los insumos a Prusia no puede ser ¿vale? a la hostia la anticausilesia, la derrota en fin de primera mano sabe perfectamente que no les interesa a los suecos también han sido derrotados por los prusianos y también lo ven como una amenaza y los rusos están temiendo que les incordien en Polonia con lo cual perfecto Francia que pasaba por allí pues se une bueno, porque no vamos a echar el rato y los sajones que parten de lo mismo claro, y Dinamarca pues en fin cosas de lebaneses ¿qué hace Federico II? bueno, la mejor defensa es un buen ataque, pues ataco yo antes a la porra, que están tejiendo una red de alianzas pues ahora ataco yo invade Sajonia, otra vez todas las potencias europeas reaccionan en contra de Prusia y se inicia la guerra de los 7 años 1756-1763 la patraca ostras, la cosa no pinta muy bien hay que echarle muchas narices para Prusia sola irte a la guerra contra el resto de potencias europeas no tienes un aliado ostras pero bueno, ellos han atacado invaden Sajonia pero ¿qué ocurre? que cuando estalla la guerra otras potencias europeas que no habían intervenido ven la oportunidad de bueno, si estos están distraídos pegándose con Prusia pues me voy a poner al lado de Prusia y aprovecho y les estropeo el pastel y es lo que hacen los ingleses los ingleses viendo que Francia se puede distraer con los prusianos pues se pasan al lado de Prusia y empiezan a atacar a los franceses para intentar evitar ese crecimiento francés en el mar os acordáis que comentamos curiosamente Francia a pesar de todo en este momento el comercio marítimo francés crece brutalmente a pesar de todos los problemas que tenía Francia y que se había convertido en una potencia naval de primer orden que rivalizaba con los ingleses pues aquí los ingleses claro ven el problema y deciden oye pues vamos a debilitar a los franceses ¿esto qué supuso? que Francia se distrajese y tuviese que desviar sus su atención y sus tropas a luchar contra los ingleses con lo cual en realidad al final los franceses prácticamente no participan en la guerra contra Prusia con lo cual nos hemos quitado de encima a un rival muy peligroso y muy poderoso como era Francia además quizás por suerte para Prusia el conflicto se convierte en un conflicto mundial es decir esto ya nos está adelantando estamos en el siglo XVIII lo que va a ser la época contemporánea y los conflictos mundiales ¿por qué? porque el escenario bélico no se va a reducir a Prusia, Sajonia me pego en esta zona porque es la que invado más o menos se va a expandir por ejemplo las posesiones del Canadá donde los ingleses y los franceses se van a pegar os recuerdo que ambos tenían intención de quedarse con el Canadá la zona francesa de Quebec y el resto del territorio que era inglés entonces ahí se empiezan a pegar por expulsar unos a los otros o por ejemplo la toma de Calcuta de Calcuta en la India por los franceses claro, ¿quién los tenía? los ingleses y entonces los franceses invaden Calcuta a los indios les da igual vamos a fastidiar a los ingleses que ya tenían esas bases y estaban creando ese imperio sobre todo en oriente además España se pasa al lado francés y una tropa combinada franco-española intenta invadir Portugal que a su vez se había aliado con Inglaterra porque era el aliado tradicional de siempre fijaros como una alianza para destruir a Prusia acaba con una guerra en el Canadá la toma de Calcuta y la invasión de España o sea, de Portugal por parte de España es despiporrio absoluto, como podéis imaginar el ejército prusiano de apenas 150.000 hombres tenía muchas dificultades porque era muy disciplinado tácticamente muy bien perjudicado pero eran solo 150.000 y los frentes se multiplican no consigue casi resistir a los ejércitos combinados de los aliados pero de alguna manera va a sufrir lo que se llama el milagro de la casa de Organdenburgo todo parece indicar que los Kofenzollern van a caer como cosacos porque aunque los ingleses se han metido por medio aún así son demasiados los suecos, los austriacos los rusos todos rodeando Prusia la cosa pinta 150.000 efectivos en el ejército prusiano no dan abasto para cubrir todos los frentes parece que Prusia va a caer pero anda un golpe de suerte se muere el zar el zar de Rusia y sube al trono Pedro III de Rusia y en ese momento pues Pedro III para asegurar su posición no le interesa y se sale de la huelga nos hemos quitado a los rusos del final los rusos ya no son una amenaza y además desembarcan en Westfalia mandan un ejército expedicionario y allí en Westfalia se ponen a pegarse con los franceses y los franceses tienen que desviar todas las tropas que iban a dar el golpe definitivo a los prusianos se tienen que desviar para hacer frente a la amenaza inglesa de esa manera se produce como os he dicho el milagro de la casa de Brandenburgo en 1762 cuando todos los ejércitos austriacos y rusos tenían totalmente cercado al ejército prusiano e incluso Inglaterra se había planteado retirarse de la guerra sucede la muerte del zar los ingleses al final no se retiran de la guerra sino que además hacen la acción de Westfalia y al final Prusia nadie sabe muy bien como se salga es decir es tremendo que suerte de ser ya derrotados pero al final Prusia consigue firmar la paz el tratado de Paris ese es el tratado de Paris es un documento original aquí ya tenemos documentos chulos ese es el documento original del tratado de Paris sin muchos cambios territoriales prácticamente todo se mantiene como estaba se mantiene el status quo pero la consecuencia de todo ello es que Austria y Sajonia están arruinadas se han gastado todo lo que les quedaba en la última baza de la guerra parecía que iba a salir bien parecía que todo iba a funcionar pero Prusia se salga y al final los que acaban derrotados no militarmente porque al final se queda ahí en un mismo nivel pero totalmente arruinadas Austria y Sajonia que le habían apostado todo, todo en esta guerra y esto lo que va a provocar es el declive final de los Habsburgues en Alemania y por lo tanto ya sólo de la Prusia esa es la clave del sistema Prusia además la guerra a pesar de que hemos estado a punto de la derrota absoluta es el modelo prusiano del absolutismo y va a acelerar por lo tanto las reformas y además le va a darse cuenta a Prusia que necesita desarrollarse industrialmente es decir que no sólo nos vale ya Consilesia sino que hay que industrializar y modernizar la economía de Prusia y de Brandenburg estas reformas añadidas a la austeridad de la corona van a aumentar mucho los ingresos y recuperarse muy rápido de la guerra es decir Prusia tiene la capacidad de recuperarse a mucha mayor velocidad gracias a estas reformas del esfuerzo bélico además se introducen algunas reformas muy novedosas como por ejemplo los bancos hipotecarios que es una novedad en este momento ¿para qué? para ayudar a los Junkers que se habían arruinado con la guerra que habían visto arrasados sus territorios es decir, los Junkers sigue siendo la base el estado prusiano los va a seguir cuidando incluso por ejemplo fijaros es el primer país en establecer la educación primaria obligatoria para los varones en 1863 es verdad que no funciona pero lo proponen se dan cuenta de que tienen que formar a su población o por ejemplo los intentos progresivos del estado prusiano en ir reforzando un poquito la figura de los campesinos los cuerdos que estaban muy en mano de los Junkers pues poquito a poco el estado se va a empezar a dar cuenta de que hay que proteger un poquito más a los campesinos pero ¿por qué? no porque piensen que merecen ser protegidos sino porque necesitan soldados quieren tener una base muy sólida de reclutamiento entre gente sana bien alimentada con mejores condiciones el ejército aumenta hasta los 200.000 soldados teniendo el porcentaje de población de soldados más alto de Europa con diferencia e incluso esto provocó que como era tal la desproporción el ejército prusiano empezase a reclutar extranjeros para no perjudicar la productividad en sus territorios claro, si recluta a todo el mundo no queda gente suficiente para trabajar en el campo y en las manufacturas con lo cual empieza a traer extranjeros también el ejército en 1772 Rusia se reparte Polonia con Austria y con Rusia lo que supuso la anexión de Prusia occidental y la Erland otra zona, otro territorio lo que se consigue es un sólido bloque territorial y una población al final del reinado de 5,4 millones de habitantes habíamos empezado con 2,5 millones fijaros el territorio que controla ya la dinastía todo esto aparte de esos territorios en el occidente pero fijaros como se han ido cogiendo Poperaña, que es este de aquí West Poperaña, Expomerania Silesia esto es Brandenburgo ¿vale? Prusia primero el este, luego el oeste no se nos quedan de todos y finalmente el último trozo este es el trocito nos repartimos todo, todo, todo esto es lo amarillo, lo verde, lo naranja todo lo amarillo menos lo rosa y lo gris fijaros que antes teníamos un par de y ahora unificado además el cambio ya es espectacular pero bueno aquí nos quedamos que son y media vaya, creo que abajo voy a acabar bueno, terminamos el próximo día si es complicada, si es complicada esta parte no la vamos a negar pero bueno, a ver