no me acuerdo si entramos en la extinción o no o lo vimos muy rápido o no pero hoy quisiera cambiar de tema y entrar en la PEP vimos que el capítulo 6 que hablábamos de cómo aprendemos desde la estudio de los animales y la etología, las formas más sencillas de aprendizaje, el instinto el patrón de la acción moral la impronta, todo aquello que vimos desembocaba en las teorías de aprendizaje del conductismo que es el conocimiento clásico como adquiero asociaciones y el operante, los gatos, las cajas de cómo aprendíamos a hacer cosas en el ambiente en función de las consecuencias es decir, todos aquellos aprendizajes conductuales y demostrables a través de experimentos que luego ya vimos que Hull metía el incentivo o la motivación interior de lo que yo espero conseguir eso va a ser el capítulo 8 en el capítulo 8 hablaremos de lo que nos motiva no en el sentido de lo que he aprendido a hacer automáticamente sino lo que en mi mente me represento que voy a conseguir y esa parte es ya la psicología cognitiva y va lleva asociada la segunda PEP segundo trabajo de PEP que es el de los test de motivación deportiva a la gente le preguntan qué le motiva hacer deporte y según la respuesta establecemos un patrón y veremos cómo funciona capítulo 8 la PEP de este capítulo obviamente mide esta forma de aprendizaje el conductismo es decir, cómo las consecuencias modulan la motivación, aprender aprendemos igual, hacer las cosas sabemos como funcionan pero en función de lo que valoramos la consecuencia nos motivamos más o menos eso lo vamos a hacer en la T llegamos a a ver un poco las estructuras de aprendizaje más sencillas, premio, castigo huida, evitación el condicionamiento clásico y llegamos a la extinción es decir, una serie de fenómenos el último era la extinción cuando dejan de darme un premio o una consecuencia positiva dejo de hacer las conductas que estaban asociadas a ese premio esa consecuencia positiva hay un periodo al principio en el que la conducta se incrementa pues voy a poner un ejemplo si yo le echo una maquina a la Coca-Cola que me saque una Coca-Cola una maquina de monedas y me la da, no hay ni un problema yo me compro la Coca-Cola y si un día no me la da le pego, le doy otra moneda hasta que veo que no funciona y dejo de echarla entonces ese estallido en la extinción es lógico, a veces lo hacemos o algo no me funciona y le doy pues eso, y luego baja y desaparece poco en función de lo que he aprendido antes a más premio tuviera más intenso sea el aprendizaje o más veces haya ocurrido si se ha tomado la Coca-Cola todos los días dejaré antes de intentarlo si de vez en cuando salía y de vez en cuando no dejaré más tarde de intentarlo si de alguna manera la expectativa que tengo en un caso es sale, tiene que salir si no sale, dejo de hacerlo la otra es más variable es decir, no funciona a veces sí, a veces no entonces tarda más en estirarse nada más si A mí me han reforzado parcialmente, es decir, si no me han dado siempre premios, sino que de vez en cuando la conducta es más difícil de extinguir. Las máquinas estas de premio funcionan así, te dan premios de vez en cuando, eso genera una potencia, porque nunca sabes cuándo te van a dar el premio o no, genera una potencia que dimos en la conducta, el reforzamiento parcial, que luego es más difícil de extinguir. Bien, hablamos también de la demora. Más tarde en conseguir el refuerzo después de la conducta, más difícil es asociarlo y probablemente también se puede distinguir de una forma más lenta, dependiendo de cómo se haya dado el refuerzo antes. Pero bueno, según qué programas que los que vimos, pues también hay diferencia. Vimos que el aprendizaje razón variable, es decir, premio. De vez en cuando, en función de mi respuesta, produce una respuesta intensa, por lo tanto se extingue. Y según el refuerzo continuo, que siempre me han recomendado, bueno, son pequeños detalles. Se aprende en varios ambientes, por lógica es más difícil que se extinga, porque el aprendizaje está asociado a muchos lugares. Si solo es en uno, es más fácil que se extinga. A mayor magnitud la recompensa, claro, se supone que la recompensa es positiva. A mejor, mejor, pero cuidado. Y si llevo mucho tiempo con la magnitud que me da, bueno, ahora lo veremos. La demora es variable. Si es fija no afecta, si la demora es siempre la misma no le afecta, pero si es variable, si de vez en cuando me lo dan el premio pronto o más tarde, pues nada. Pero estos detalles los dejamos aquí y nos vamos a la práctica. Quedan dos partes del tema y ya empiezan a hablar de otras teorías de aprendizaje más complejas. Una es la imitativa o aprendizaje social de Bandura. Y la otra es otras formas de analizar esto que no va con los premios y castigos, sino con la actividad. Es decir, somos seres que necesitamos hacer cosas y nuestra verdadera recompensa es hacer lo que nos gusta. Ya los veremos el próximo día. Vamos a ver hoy la PEC 1 porque está directamente asociada con todo esto que hemos visto. Es exactamente esto. Llevaba un experimento. Bien, tenéis aquí las instrucciones del esquema en el que os pongo yo. Relación entre nivel de motivación y cantidad de premio. En el que tenéis estos documentos. No sé si lo tengo a mano. Aquí podéis tener una copia si queréis, las instrucciones. Yo voy a usar estas. A ver si ya desaparecen. Esto. Voy a usar este texto. Lo voy a seguir. ¿Vale? Y... Perdón. Aquí. Y en este texto, la parte teórica, en cualquier artículo científico hay una parte introductoria teórica, nos explica cosas que ya hemos visto. Las vuelvo a explicar con más detalle. Con más... Precisando lo que vamos a perseguir en el experimento. ¿Y qué? ¿Qué variables estamos hablando? Primero es un estudio experimental. Entonces, en un estudio experimental queremos ver por qué algunas veces las personas están motivadas para hacer cosas y otras no. Vamos a hacer un estudio con animales. Y vamos a tratar de ver por qué unos animales están más motivados que otros. Y dentro de las variables motivacionales, hemos visto que uno de ellos es la... expectativa del estímulo que voy a recibir las ratas necesitan tienen hambre van a recibir comida dependiendo del hambre y de la expectativa que tengan estarán más o menos motivadas el aprendizaje es sencillo es decir de un lugar a otro buscar la comida pero vamos a medir la motivación a través de una conducta que es la velocidad a la que van por ese camino conseguir la comida vimos que jul decía que la motivación es inespecífica jul decía que había una ecuación que decía en la energía que pone una conducta depende de el hábito drive impulso y de la expectativa incentivo pero decía que si esa fuerza es inespecífica es un prepararme para actuar no dependía del estímulo ni la lo que iba a conseguir era el tipo de actividad era una activación interna que cargaba la fuerza le llamaba impulso que provenía de una necesidad bien esto sabemos que no qué no es específico lo hemos visto después y lo que aparece después es que distinguimos entre motivación intrínseca y extrínseca la extrínseca es decir el objeto al que vamos a perseguir tenemos una necesidad perseguimos un objeto que la que la satisfaga el objeto es externo pero el valor de incentivo no es el valor del objeto en sí sino el que yo le doy tengo el hambre que tenga dependiendo mi experiencia anterior de la facilidad para conseguirlo crea unas expectativas ¿vale? entonces el estado motivacional expectativa es lo que la determina y distinguiremos entre motivación intrínseca y extrínseca como vimos, la intrínseca dijimos que era propia del ser humano, que es un estado mental que tiene que ver con una serie de instintos humanos los que hemos visto de mar, la autocompetencia la autonocesidad y la extrínseca que es producida por objetos externos que cubren alguna necesidad bueno, pues esa teoría en principio, o sea, el estado interno el impulso, las primeras teorías van incorporando el valor de incentivo que es una variable previa a la conducta que aumenta la probabilidad de que se produzca no la enseña, no produce el aprendizaje, el aprendizaje ya lo sé lo que hay que hacer, pero dependiendo de las cualidades, las expectativas que obtenga, o sea, del valor de incentivo haré más, me atraerá más o me alejará más ese objeto y pondré más ganas o menos ganas, es decir, más motivación estas expectativas son mentales componente cognitivo que no es conductual meramente, vamos a ver cómo se puede distinguir en la conducta primero, ¿qué puede cambiar la expectativa de incentivo de un animal sobre la comida? bueno, pues uno de los factores que hemos visto es Bueno, esto es un resumen de lo que he hecho. La conducta operante, yo aprendo a emitir una respuesta ante un refuerzo que se llama refuerzo cuando simplemente aludo las consecuencias y se llama incentivo cuando aludo a mis consecuencias mentales o lo que yo espero. Pero, el valor que yo le doy, el valor de incentivo. El refuerzo es la consecuencia en sí, que por supuesto cuando la reciba tendrá un efecto, pero después, el incentivo tiene un efecto antes, el incentivo tiene un efecto motivacional y el refuerzo, como su propio nombre indica, reforzador. Pues bien, esas expectativas, una de las cuestiones que hemos visto que afecta a la conducta operante. Las expectativas es la magnitud de algo bueno. Dijimos que la demora, la magnitud en algunos días, bueno pues, en el caso de un animal, la comida, la cantidad de comida es un valor de incentivo importante. Lo vamos a manipular. O sea, el esquema es, en determinadas situaciones, yo sé que determinadas respuestas me llevan a determinadas consecuencias. Eso lo he aprendido. La cuestión, la parte cognitiva. La asociativa de aprendizaje. Pero además, entra en juego el estado motivacional, el hambre que tengo, el valor de incentivo, mis expectativas de conseguirlo y eso lo vamos a probar aquí. Si la magnitud varía el estado motivacional y no el aprendizaje. En esa situación, hacemos, yo sé que algo me va a sentar bien, es decir, el valor de incentivo, ¿de dónde viene? De mi experiencia. En mis aprendizajes anteriores. Por condicionamiento clásico, cuando he hecho algo, he comido y me sentío a gusto, pues poco a poco le estoy dando un valor que queda en mi mente grabado. Y eso impulsa la conducta antes de hacerla. Variable cognitiva. Luego el refuerzo es la consecuencia posterior, ya veremos. Por lo tanto, el refuerzo hace que aumente el valor del incentivo y el incentivo motiva la conducta. Aumenta o disminuye la probabilidad de hacerla, más o mejor, pero no influye en el aprendizaje, sino solo en la probabilidad de hacerla. Es una variable puramente motivacional. Entonces vamos a probar si la magnitud funciona en este sentido. ¿Cómo? Bueno, muy simple. En un experimento de 42 que nos describe de Crespi, hizo un experimento en el que variaba la magnitud de la recompensa Es decir, la cantidad de comida que le ponía a unos animales al final de un corredor y medía la velocidad de carrera, de cuando iban de aquí a aquí a comer. ¿Qué estamos midiendo con la velocidad de carrera? Bueno, describe en detalle cómo era a 50 metros, no sé cuánto medía, metro y medio, que le ponía una bola, 4, 16, 32. Lo que quiero destacar aquí es la historia. La historia del experimento. ¿Qué estoy midiendo yo? ¿Qué no es la variable independiente? El valor hedónico, la expectativa, el placer que le da la comida al animal, el impulso que tiene, o sea, su... Espero que la magnitud acepte al valor hedónico, es decir, manipulo el valor hedónico cambiando la cantidad de comida. La variable dependiente es la motivación. la expectativa, estará más o menos motivado si tiene más valor y se demostrará como la motivación como la demostrará en que correrá más para que veáis la lógica son medidas muy simples pero estamos midiendo cosas más profundas entonces con este esquema les ponía 1, 2, 4, 16, 17, 14 bolas, es decir manipulaba la magnitud y en otro experimento que nos nombra también deciman manipulaba la magnitud cambiando 2,40 a 0,05 bueno realidad meta, velocidad de carrera bueno y simplemente encontramos esta curva, esta línea o encontraron esta línea, es decir a menos magnitud, menos velocidad más magnitud, más velocidad que es el perogrullo en cierto sentido pero demuestra que las ratas si saben que hay comida y saben ir pero que el estado motivacional influye en la comida y que además la magnitud de la comida modifica el estado motivacional ya está, ahí está la motivación y no al aprendizaje porque eso no hay nada, esto nos resume hay una relación directa entre motivación y conducta la ejecución demuestra el cambio en motivacional no en el aprendizaje con más recompensas no se aprende más sino que se motiva más y luego nos propone un experimento mental, imaginaos que unos trabajadores les pagan poco, medio o mucho durante unas semanas y los trabajadores se les mide el rendimiento y el resultado esperado es este que reciben poco va aumentando el rendimiento A un nivel, un poco más, un poco más. También de perogrullo, ¿no? Pero bueno, esto sería lo mismo en humanos. Bien, segunda parte. Ahora resulta que vamos a ver el efecto de contraste. ¿Qué pasa si al que le dábamos una bola de comida le damos 16? Bueno, a todas 16. A unas les está aumentando, a otras están permaneciendo y a otras están disminuyendo. Bien, lo que esperamos es exactamente esa bajada y esa subida a la nueva cantidad. Pero, amigo, ha cambiado la expectativa. O sea, el valor de incentivo de estos animales no es el mismo. Esta tenga un valor de incentivo asociado a una magnitud y se lo estamos aumentando. Por lo tanto, está aumentando el valor de incentivo. Este también, poco menos. Esta está igual. Debería hacer lo mismo. Y estas están bajando. Es decir, vamos a tratar de demostrar que la magnitud en sí no es lo que determina la conducta, sino el valor de incentivo que esa magnitud provoca en el animal. Y como cada uno tiene una experiencia previa diferente, tiene un valor de incentivo diferente. ¿Vale? Entonces, ¿qué esperamos? Bueno, los resultados son los esperados. Pero, ojo, el efecto de contraste que nombramos un poco por arriba, aquí lo nombramos mucho más detallado. ¿Qué ocurre? Que al principio la conducta... La conducta del que ha subido es mucho mayor de la que correspondería si hubiera estado cobrando eso. Bueno, no lo hacemos con los animales, lo haremos luego. Pero el ejemplo de los trabajadores sigue con él y dice... ¿Qué pasa si al que cobraba menos le subo el sueldo? A lo mismo que el que cobraba más. Al principio hay un aumento muy significativo, por encima del nivel incluso del que tendría si hubiera esperado ese sueldo desde el principio. Y el que se lo bajo, hay una bajada también por debajo del nivel que se esperaría si hubiera estado desde el principio. Eso se llama efecto de hilación y efecto de depresión y en conjunto es el efecto de contraste. A esa subida por encima del nivel que le correspondería a esa expectativa. Con el tiempo esto se estabiliza, es temporal, no ocurre ya para siempre, sino que se estabiliza. Pero esta subida y esta bajada se llama efecto de contraste, es importante. Por supuesto, el que sigue cobrando lo mismo sigue rindiendo igual, no hay ningún cambio en el incentivo. Bien, el efecto de contraste positivo se llama también relación. El efecto de contraste negativo se llama también depresión. Y... Hay que tener en cuenta algunas variables. Bueno, primero el método. En este caso se llama sucesivo porque el contraste se produce entre una etapa y otra etapa que ocurre después uno detrás de otro. Hay otra forma de hacer el contraste que es el simultáneo en el que vas cambiando continuamente. Es decir, normalmente por sorpresa, no es esperado. Pero por ejemplo, si un día pagas más, otro día le pagas menos. Y ocurre lo mismo. Cuando te bajan, bajas. Cuando te suben, subes. Bueno, simultáneo. Pero ese método lo nombra nada más. No es importante. Lo que sí es importante es algún detalle, por ejemplo, que... La relación, contraste positivo, a veces no ocurre. y sin embargo el negativo la depresión suele ocurrir es más consistente, ¿por qué? bueno, pues porque a veces la depresión no puede ocurrir, yo estoy esforzándome ya al máximo, no puedo correr más entonces es imposible que corra más por muchas ganas que tenga, vale, pues ese es el efecto techo y el que se demuestra en la vida, le han llamado también efecto rebajas, o sea cuando algo es más fácil o consigues más por el mismo dinero pues bueno, pues es un efecto techo ¿alguna teoría que explique esto? bueno, Flaherty propuso que son las emociones asociadas las que generan un estado motivacional mayor, puntual y dijo que las emociones asociadas son alegría, llámala como quieras, pero alegría y otra es la frustración yo espero algo y no me lo dan bueno, pues experimentalmente el efecto de frustración es consistente, es decir se logra asociar esa emoción con el efecto de contraste negativo, pues la alegría es más difícil de demostrar, no se ha demostrado tanto o sea no se detecta un estado emocional específico ¿y qué más? ah, y lo último es o sea hemos visto nivel de magnitud, motivación la velocidad segundo, efecto de contraste, cambia la magnitud, ¿qué ocurre? cambia la expectativa cambia el valor del incentivo el efecto de contraste tercera parte, ¿y qué pasa cuando extinguimos? cuando dejamos de dar el premio y esto se llama efecto de extinción perdón magnitud más la expectativa ya lo único que hemos demostrado aquí con el efecto de contraste es que lo que importa es la magnitud más la expectativa personal para cambiar el valor del incentivo diferencias de motivación en conocimiento lo que hay que hacer las diferencias en ejecución y la velocidad reflejan diferencias en motivación la extinción bueno esto lo que os he dicho, al final se estabiliza este sería la continuación lo que suele ocurrir este es el efecto contraste y al final se estabiliza y si dejo de pagarles a esta gente dejan de trabajar y curiosamente y esto es un dato que está comprobado una y otra vez a mayor recompensa antes deja de trabajar es decir, que cobraba menos deja de cobrar y tarda más en dejar de trabajar es un efecto que tiene que ver con la expectativa algo como que ya ha cobrado poco este no me esforzaba mucho tarda más en extinguirse el otro que está muy motivado poniendo todo lo que tiene pues lo deja antes la estabilización es algo así como una frontera de eficiencia no lo que ocurre en la estabilización se supone que vas a la conducta normal para esa magnitud de premio pero lo que es extraño es el contraste cuando subes un poco más el efecto de contraste lo extraña la estabilización es lo normal en esa en ese valor de incentivo lo que más o menos todos con ese impulso las personas parecidas van a rendir por ese premio lo raro es el contraste o sea, la estabilización es volver a lo normal bien Esto, recordadlo, porque es un efecto curioso, pero que tiene que ver con la expectativa. Si siempre has cobrado mucho para hacer un trabajo y dejan de pagarte, deja de pagarte, automáticamente deja de trabajar. El cabreo es mayor, por decirlo de una forma para acordarnos rápidamente. Bien, y todo esto es la parte inicial, teórica, que nos explican. Y nos dicen ahora, haga usted un experimento. Pero experimentos mentales, no tenéis por qué hacerlo solamente seguido. No os piden que entrenéis a ninguna rata. Pero os describe el experimento de Crespi. El experimento de Crespi... Para que veáis un poco en detalle cómo es un artículo científico, cómo es un experimento, tiene el interés leerlo. Y te pueden preguntar si las ratas pesaban parecido o no, si eran de la misma raza o no. Quiero decir, bueno, voy a hacer un pequeño paréntesis. Os van a preguntar por uno de los dos PEC. Normalmente solo ponen una de las dos. Le hacen cuatro preguntas. Esta es la segunda. Y hacen cuatro preguntas que no son de teoría, no son más teoría. Si te pregunten, pueden preguntar. Pueden preguntar si el efecto de contraste positivo sea mala acción o no. Pero no considero que sea teoría. Simplemente comprobar que las habéis hecho, que las habéis mirado. Cada una pregunta que permite comprobar si las habéis hecho es preguntarte si las tres ratas eran de la misma raza o pesaban igual o no, o si eso es importante o no. Tenéis por dónde voy, ¿no? Demostrar que lo habéis leído. ¿Dónde pueden encontrar las PEC? En Internet, con el no sé qué libro, o aquí mismo. Aquí. Aquí la tienes en la grabación. Es esto. si, eso lo hay que leer y entender lo que está leyendo de hecho incluyen 30 o 40 preguntas esta PEC incluye 30 o 40 preguntas, la otra también y son esas preguntas las que van a preguntar es decir, no son muy diferentes si sabéis contestar esas 30 preguntas tenéis 4 preguntas seguras en el examen ¿de acuerdo? son un punto y pico bien pues entonces vuelvo al experimento nos describe un artículo científico siempre es parecido y describe con detalle la hipótesis que ya hemos visto en la teoría y el procedimiento ¿por qué describe el procedimiento en detalle? porque si yo quiero repetir el experimento para ser cierto, debería hacer un experimento similar y además justifica ciertas cosas, por ejemplo utilizaron 3 ratas de la misma raza de la misma género de la misma edad y el peso muy parecido no se puede igualar pero dice que se mantiene un 75% su peso normal, ¿por qué? que tengan hambre el impulso, lo estamos creando el impulso ya dicen que no era raro, que no es que no es maltrato animal no sé si lo hemos dicho alguna vez porque los animales en su estado natural pasan la hambre y que no es raro y que no es mal más allá pero la idea es que haya un impulso lo que hablábamos, una necesidad y la hay ahora veremos ¿por qué son similares? porque si no, no podemos comparar los resultados tenemos que intentar que todas las variables extrañas no nos contaminen los resultados aparato para que lo pueda reproducir, un corredor recto de un metro y medio Le damos tal pienso al final, fijaos que pone hasta la marca y al principio te describe incluso como ciertas cosas que son accesorias, pero que son importantes, por si lo quieres hacer. Primero se sometió a las rutas unas sesiones de amansamamiento, handling, en inglés, ¿qué es eso? Manipularlas un poco, se acostumbren al experimentador. Porque si no, si el día del experimento no te han visto nunca, la pone ahí y la rata se queda quieta, no se mueve, no sabe qué pasa allí, se asusta. Sin embargo, simplemente se acostó al experimentador, hacen cuatro cositas y ya está, el jamio. Diez minutos al día durante siete días. Esto también os lo pueden preguntar, os lo digo para que veáis un poco. En estas sesiones se le acariciaba, se manoseaba, se habitaba el experimentador que no hubiera agazapamiento, que es lo que suele hacer el animal cuando no conoce. Y a la misma hora, previamente. Y bueno, jaulas individuales, para que se acostumbren. Entonces el primer día lo que se hace es, ¿veis las sesiones? Los ensayos que hay. Simplemente a una rata se le pone al final una bolita, o sea, en este caso, le he puesto las rutas antes de la... Bueno, los... En el escrito tenéis los datos y tenéis una tabla para que los pintéis, ¿vale? Lo que te dan son la tabla de datos y lo que tenéis que hacer es pintarlos en la tabla. Pero incluso mirándolos y pintarlos, se ve claramente que la rata ha pasado en cada ensayo, cada día que la hemos puesto en el corredor... Esto es la velocidad a la que ha corrido, no sé si en metros por segundo o en qué, ha ido aumentando la velocidad, progresivamente ha llegado a un punto asintótico de 60. Esta es la roja, 60. Si pintáis los puntos en la gráfica queda esto. Pintáis la rata B, que aquí ya veis en el primero ya tiene 20, en el segundo baja un poco más que la rata C, ahí está, sale esto. Y la otra esto. Es la primera fase. A una rata le estamos dando hipotéticamente una bola de comida, otra 4 y otra 8. Ponemos los datos y observamos el efecto Crespi. La magnitud influye en la motivación porque afecta a la velocidad de recorrer el corredor. ¿Cuánto? Pues dependiendo. Hay una diferencia clara. Los datos son hipotéticos, como podéis ver, son perfectos y claro, esto probablemente tiene cierta variabilidad, pero bueno aquí se iguala y las tres, primera parte. Y luego con esto os hace una serie de preguntas. 10. Con respecto al efecto de la magnitud, la motivación se puede afirmar. La magnitud incide en la conducta aprendida, se produce una relación inversa, tal, tal, tal, y a mayor recompensa no se aprende más sino que está más o menos bien. La magnitud es más motivada que la actividad. Las hacéis vosotras, no te va a decidir la respuesta, pero que veáis que lo que te están preguntando es lo mismo que hemos discutido en la teoría. Dice, incide directamente en la conducta aprendida. Hemos dicho que el aprendizaje no depende de la magnitud, si la motivación se aprende más, está más motivada. La B es ridícula cuando dice relación inversa. ¿Por qué es al revés? Inversa sería mayor magnitud, menor velocidad. Pues no, está al revés. Dejémoslo ahí. ¿Cómo llama Crespi a la variación esperada del comportamiento como consecuencia de las variaciones? Son de esto que hemos visto, de la teoría y de la parte esta, 10 preguntas bastante sencillas y luego la repasamos. Entonces luego te pone algún caso derivado que puede ser parecido. Conforme a lo aprendido hasta ahora si miras esta figura dos grupos de personas cuando se preñan de distinta forma ante la misma conducta. ¿Qué ocurrirá cuando se extinga? Los sujetos de ambos grupos dejan a la vez de emitir la respuesta. Así. A la vez. Dos. Que el grupo ha recibido una recompensa grande dejará antes de responder. Así. Tres. Que el grupo ha recibido una recompensa grande dejará antes de responder. El grupo B antes y el grupo A más tarde. Si os acordáis lo que acabamos de ver al invito a esto, la figura era que el que más recompensa caía antes que el otro. Y ya está. Tenía respuesta. Fijaros bien también leer bien las respuestas porque a veces tienen cuidado con esas cosas. Ocho. El ejemplo experimental. ¿Por qué se realizó el hándicap de las ratas? Para que se habituaran a los experimentadores. Bueno. No sé si es que son preguntas sencillas. ¿Y el efecto de la acción qué es? La décima. Segunda fase. Vamos a ver ahora el efecto contrario. A la que tenía 1 le vamos a dar 8, a la que tenía 4 le vamos a seguir dando 4 y a la que tenía 8 le vamos a dar 1. Vamos a cambiar la cantidad en esta segunda fase del incentivo alto para ser, bueno, lo que os he dicho. ¿Qué ocurrió? Pues bueno, tenemos la tabla de resultados. La que recibía 1, que llegó a los 60, en cuanto recibe 8, sube 90-94 y luego baja y se estabiliza. La que recibe lo mismo, se mantiene y la que recibe más y pasaba menos, baja. Os propone la tabla de resultados y os propone... ...el gráfico para que sigáis con la gráfica y lo que sale es esto poco a poco, lo vais metiendo aquí y sale. O sea, poco a poco lo vais metiendo de cada uno. Por supuesto, la rata B está en medio, no hay problema, y las otras hace exactamente esto. El dibujo que hemos visto antes, es decir, en esta zona se produce el efecto contraste y luego la estabilización. Otra vez os digo que son datos perfectos, son hipotéticos. Ya veis que ésta no se mueve, ésta baja a los 60 que tenía la rata antes. Hipotéticos, pero bueno, para aclarar el concepto. O sea, simplemente ilustra el proceso de contraste. Y nos hace 10, 15 o 20 preguntas sobre esta parte. Y otra vez lo mismo. ¿Qué ocurre en esta fase? Pues no se ha podido ningún cambio, se ha podido ningún cambio. Las preguntas no tienen ningún problema. Debe estar bien, nada más. Comparando la gráfica 1-2, ¿se ha producido algún cambio en las dos? La gráfica 2, ¿qué efecto ha tenido la rata A? Pues si contraste positivo o contraste negativo. Es fácil, ¿no? ¿Por qué cree que ha ocurrido? Porque ha habido relación, no sé qué. ¿Qué velocidad tiene tal? Mirando la gráfica. O sea, les han notado la pregunta probablemente la velocidad, ni la rata A, ni la B, pero es un caso muy parecido. ¿Qué significado tiene esta velocidad, de hecho? Bueno, pues que ha llegado a más, ha llegado a menos. ¿En qué ensayo? Mirando la gráfica, contestáis. Y por último, todas las preguntas que hay. Vamos a ver cuántas hay en moto. 18, 22, 20, ahora veremos si creen. 20, 21, 22, 23, y la fase de distinción. Ahora les dejamos de dar, nos dan los datos. Ahora mismo no hay nada al final y cuando llega el convenio empieza a bajar el nivel motivacional, empiezan a correr menos, más despacio, hasta que no corren en absoluto, hasta que la velocidad es cero, llegan los datos. Son estos. ¿Quién llega a cero antes? Esta. La ponemos aquí. Y nos sale una gráfica muy parecida a la que recibía más, que veis que empezamos arriba. la B así y hacia abajo, que es otra vez lo que esperábamos de del resultado anterior, es decir a mayor magnitud, a mayor expectativa la extinción se puso más rápido y hay otras X preguntas hasta ¿cuántas hay? hasta 36 preguntas una vez concreta ¿cómo se justifica que baja antes porque al final recompensa mayor en general, ¿qué se ha manipulado en este experimento para conseguir el mismo nivel de impulso en las ratas? impulso, no expectativa el hambre o sea, la necesidad interna previa ¿qué se ha manipulado? ¿cómo hemos hecho que tuvieran hambre? mantiendo esa dieta al 75% de su peso o sea, el peso la edad del ser serán las mismas, correcto ¿cuál fue el nivel de impulso que se utilizó en este experimento? ¿qué objetivo tuvo realizar el hambre? otra vez que perdieran peso, que fueran incentivadas que se evitarán ¿qué más? en general ¿qué relación existe entre niveles de motivación, cantidad de premios y si se mantienen constantes bueno, son preguntas abiertas de las que no hay en el examen un ejemplo real de su propia vida en que se le modificó la magnitud la recompensa el efecto que le produjo Espero que sea para bien o para mal. Bueno, podéis pensar en todo esto. Yo os digo que podríamos ver las preguntas, pero yo creo que son muy sencillas. Las tenéis aquí. O sea, yo esta parte ahora la dejo aquí. O sea, que les podéis mirar y si no la tenéis, pero no hay ningún problema. Yo creo que no hay ningún problema en las preguntas. Nada que las miréis. Y esta práctica es que es muy sencilla. Como podéis ver, es demostrar tres o cuatro efectos. Repasar tres o cuatro efectos. Así que yo lo que haría ahora es seguir con la parte que nos queda del tema y tener una cuestión o una pregunta ahí. Pero vamos, yo creo que no hay nada. Os he dicho que este aprendizaje conductual se va matizando poco a poco y llegamos ya a las teorías cognitivas de por qué aprendemos. El poco a poco. Es el punto siguiente, la actividad motivadora y la motivación, que es el aprendizaje observacional. Y esto lo desarrollo yo en el esquema del tema 7. Si seguimos aquí. Premac dijo que esto del estímulo, respuesta, consecuencia, refuerzo y todo eso no es la clave. No es la clave del aprendizaje. Sino que lo que nos motiva es hacer aquello para lo que estamos preparados. Por ejemplo, para Premac decía que si tú te dedicas el 75% del tiempo a, por ejemplo, un niño. a jugar y un 25% del tiempo hacer otra cosa, comer golosinas o estudiar lo que sea, o las ratas. 75% del tiempo a correr 25% a beber. Cualquier cosa que le impida a la rata lo que prefiere su conducta preferida, le está castigando y cualquier cosa que se la facilite la está premiando. Es decir el premio no consiste en el refuerzo, en las consecuencias, sino que depende de cada animal, de lo que le gusta hacer y lo que no. Y que el aprendizaje, la motivación, por decirlo así, la expectativa depende de la probabilidad, o sea, de que te dejen hacer lo que tú quieres hacer. Por ejemplo si al niño le gusta jugar, comer golosinas no le dejo jugar y lo obligo a estudiar. Bueno, puesto golosinas son las dos demasiadas. Vamos a poner que estudiar y jugar. 10% del tiempo está estudiando y 90% jugando. Y le digo, no, tienes que estudiar el 20% del tiempo. Lo estoy castigando. Le dijo, no, vas a jugar el 95%. Lo estoy premiando. Lo motivaré y lograré que haga cosas. O sea, el aprendizaje es que la conducta más probable siempre es un refuerzo para la menos probable. Y claro, depende de cada animal y todo eso. La teoría, dice que esto funciona en todos los aprendizajes. Que en realidad cualquier aprendizaje se puede explicar así mucho mejor que por la refuerza, consecuencia, la asociación. Bueno, incluso hay un matiz por eso se llama de actividad como motivadora, porque hacer lo que tienes que hacer. Esta teoría funciona entre los seres humanos. Sí, pero espera que se matiza un poco. Incluso Timberlake y Allison dicen que ni siquiera la respuesta más preferida, la que hago siempre, es la que me puede motivar a la menos preferida. Es decir, podré estudiar si me prometes que podré jugar más, sino que incluso el jugar se puede usar como refuerzo para estudiar. O sea, al revés. Es decir, incluso la menos preferida puede usarse como refuerzo. ¿Cómo? Si yo le hago un 10% del tiempo y solo te dejo hacerlo un 5%, también la echarás de menos y también la puedes usar como refuerzo. O sea, para ellos no es solo la más preferida, sino que si yo cambio la probabilidad de lo que sueles hacer una cosa, te puedo premiar o castigar. Si tú te pasas el 10% de tu tiempo estudiando y no te dejo más que el 5%, te sientes mal o lo que sea y la puedes usar como tal. Se llama hipótesis de privación de respuestas por eso, porque cualquier respuesta que yo te quite o te dé, la puedo usar como prueba. Y explican todos los aprendizajes de esta manera. No con las consecuencias, sino que son relativas a la privación o a la persona a la probabilidad de respuesta. O sea, cambian el concepto de aprendizaje de las consecuencias al estado interno a la motivación. Son motivacionales. Yo hago una cosa o no otra. Y dicen que toda conducta de aprendizaje se puede explicar así. Ahora bien, hay un pequeño problema. O sea, hay un pequeño problema. ¿Cómo se definen mis preferencias? ¿Por el tiempo? ¿O qué otra medida? Porque claro, a mí comer no voy a estar 24 horas al día comiendo. Por supuesto comeré poco. O sea, comparar el tiempo, por ejemplo, que estoy durmiendo, descansando, con el que estoy comiendo es ridículo. El tiempo a lo mejor no es la variable clave. ¿Qué otra variable tengo? La cantidad. ¿Cómo comparo la cantidad de comida con la cantidad de sueño? Difícil, ¿no? O sea, hay problemas para operativizar todo esto. Pero claro, es plausible. Es una medida plausible que lleva el aprendizaje a la motivación un poco más. A las expectativas y a las novedades. Pues ya, bien. Y otro avance más en el aprendizaje que lo complica un poco más es las teorías de Bandura, que lo diréis en muchas asignaturas. Porque ya hace muchos años propuso que es obvio que somos capaces de imitar. Por lo tanto, de aprender viendo. Y eso no es conductual. No necesita recién una recompensa o un castigo. Si yo veo que alguien se hace daño al tocarle un enchufe o le dan un ataque... ...una descarga, yo no pondré los dedos ahí. Y no he tenido ninguna consecuencia y nada. He aprendido al verlo. Dijo, esto es obvio. Somos capaces de imitar desde prácticamente al nacer. Prácticamente al nacer. Entonces, dice que somos seres imitadores. A más capacidad cognitiva, más imitamos, más sabemos. Que aprendemos sin hacer las cosas. No me hace falta. No me hace falta hacer cosas para aprender. Con verlas y verlas... Incluso sin ver consecuencias, solamente con verlas, queda una hueña en mi memoria que en su momento puedo hacerla. Si alguien he visto hacer un nudo, yo no lo he hecho nunca, pero si un día me hace falta, digo, hombre, yo me acuerdo y lo hago. Dice que... Que la aprendizaje en realidad es observacional y que el refuerzo directo o el aprendizaje que hemos visto hasta ahora es una parte del aprendizaje general y no la más importante. Esta es la teoría en conjunto de Bandura, que aprendemos por... Tiene muchos nombres, vicario, social, observacional, imitativo, pero todos hablan de lo mismo. Por supuesto, es una forma de aprender que nos ahorra muchos problemas, muchas consecuencias negativas, muy adaptativo, muy económico y que funciona. Entonces dice que las teorías innatas, o sea, decían los etólogos, no, es que el aprendizaje observacional es una copia de conductas. Eso no es verdad, son mucho más complejas. Hay experimentos en los que... Aprenden a hacer lo mismo de diferentes maneras. Entonces no es una mera copia. Otros dicen, los conductistas que imitamos por condicionamiento clásico, es decir, vemos que si alguien hace algo le dan un premio y no es verdad porque no necesitamos creer en el premio y aprendemos respuestas nuevas y las cambiamos. Todo está limitado. Entonces para... Para... Los declarados. Para el condicionamiento operante dicen, bueno, es que si yo veo que al otro le salen las cosas bien, obtengo una especie de refuerzo secundario. Refuerzo por similitud. Dicen que no, que hay muchos aprendizajes observacionales sin ningún refuerzo. Lo que os digo, yo veo a alguien hacer un nudo, no hay ningún refuerzo, a él no le pasa nada y en un momento dado lo recuerdo y lo hago. Es decir, Bandura propone que el aprendizaje social y cognitivo, que somos capaces de abstraer de la situación lo que nos importa y hacer un esquema mental desde muy temprano. Temprano. ¿No? O sea, simbolizar y ver las consecuencias. Bueno, y lo explica un poco en detalle porque es una teoría que se justifica un poco más y la pone un poco en detalle, o sea, un pequeño esquema que es necesario para poder imitar la conducta real. Los nombres que tiene son todos estos que se pongo aquí. Observacional, social, vicario, por modelado, aprendizaje sin ensayo, bueno. O sea, requiere capacidad simbólica. Este es muy difícil que se dé, depende de la capacidad intelectual. Y dice, ante una situación cualquiera yo soy capaz de prestar atención, ver un modelo, ver lo que hace, codificar lo que hace. No la conducta así directamente sino todo el significado y todo eso, simbólicamente. Organizar mi conducta. O sea, si yo voy a mover el brazo a alguien y lo muevo igual, tengo que mover mi brazo, no es de él. Por lo tanto, tengo que organizar cognitivamente mis sentidos para moverlo y, por supuesto, luego viene la repetición y la respuesta. Todo eso, ese proceso es muy complejo. Entonces, la representación mental tiene que ser elaborada. No hace falta que la haga, queda ahí grabada. Puede aparecer después, o sea, se aprende sin hacer. Crean expectativas de refuerzo. Am. Si veo que las cosas a la otra persona le generan buenas consecuencias, se atiende más, se genera más, se codifica mejor. El reforzador, o sea, lo que el otro gana, influye, pero porque yo atiendo más como antecedente, pero no es ni siquiera necesario. Se propende sin hacer nada y sin ningún refuerzo. O sea, para Bandura, todo el condicionamiento que hemos visto hasta ahora, el operante, es un caso especial. del aprendizaje observacional. Es un aprendizaje donde yo me observo a mí mismo y veo lo que me ocurre, pero en general todos aprendemos observacional. Y los factores que no sé si los detallan, sí, detallan cuatro puntos, los cuatro tipos de factores necesarios para que se dé el aprendizaje observacional. Atención, retención o memoria, o sea, en la fase de aprendizaje o de adquisición tengo que atender, tengo que memorizar y en la fase de imitación, de hacer, tengo que reproducir la conducta y valorar hasta qué punto yo la puedo hacer o no. Bueno, y cada uno un poco en detalle es lo que queda del tema. En la adquisición, atención, la atención no se da por meramente una atención automática de que veo algo que ocurre algo después, sino que yo me centro en lo que importa, me focalizo, la mantengo muy de arriba abajo, cognitiva. ¿Qué es lo que determina que haya más o menos atención? Pues depende de mí, de la persona a la que estoy observando y de la cosa que estoy observando, del estímulo del modelo del observador, del estímulo en sí, a más visible, a más intenso, nuevo, vivo, todo esto es bastante lógico. Que me interesen a mí puede ser imaginario, no necesariamente tengo que verlo, me lo puedo estar imaginando y también funciona y por supuesto la complejidad de la situación a veces son también muy simples, las más complejas tengo que atender, tener más fuerza atencional. Todo es bastante obvio, lo leéis un poco y veréis. En cuanto al modelo que yo observo si yo le atribuyo competencia en esa habilidad o no. Muy importante, por supuesto el prestigio, no solo la competencia concreta, sino si es una persona que a mí me parece una persona respetable, sus características personales y las mías, por supuesto, y el valor afectivo, las personas que queremos, que nos atendemos más. Y de mí, del observador, la dificultad percibida, si yo creo que es muy difícil para mí o no, el grado de dependencia que tengo, si el modelo o sea, y bueno, una serie de variables, que yo tengo una imagen de mí mismo. Leerlo porque es sencillo y es bastante rápido. Focalizar la atención depende de estas tres cosas y de las variables de otras cosas. Segunda parte, la retención. Lo que tengo que guardar es no el movimiento en sí. Por ejemplo, abrir una puerta, yo puedo ver a alguien que la abré con la mano, yo la puedo abrir luego con el pie. El acto de abrir no es una copia literal, es funcional, simbólico. Vale, pues hay que imaginar, hay que abstraer para hacer una copia simbólica. Porque a lo mejor veis un niño pequeño que al principio va a abrir la puerta con la mano porque la ha visto así con la mano, pero luego ya la hace de cualquier manera. No sé, es un poco... ¿A abstraer de la abstracción? Claro, hay ciertos grados de abstracción, ¿no? Pero el grado de abstracción nuestro mayor es verbal. A veces describiendo una acción, experimentos en los que les dicen a alguien voy a hacer tal cosa, voy a hacer tal cosa. Ya tiene un significado, es verbal. Y esto sirve de guía. Mis autoinstrucciones, haz esto, pliega esto, guárdalo aquí. nos las vamos dando, verbales, y eso hay que almacenar. O sea, codificamos información y la guardamos de forma compleja verbal. Luego con el tiempo la vamos cambiando. Por ejemplo, si yo voy a abrir una puerta con la mano y luego veo a alguien abrirla con el pie, lo meto en el mismo esquema y aumento las posibilidades. No queda el modelo inicial, sino que poco a poco la vamos reconstruyendo activamente. La reorganizamos. Y para mantener la memoria, en el corto plazo se suele repasar y repetir. Lo mismo cuando estudiamos, la información tiene un ciclo ya más repasada, ya más repetida, más fija. Y ahora pasamos a los dos factores de la ejecución. Cuando reproduzco la conducta, ¿qué es necesario? A ver, hay cosas que yo no puedo hacer. Yo intento jugar tenis como Nadal. No me ha salido. Obviamente depende de lo que puedo, de mis limitaciones y algunas conductas no las veo. No se pueden ver. O sea, aprendizaje observacional es lo que veo y lo que supongo. También lo que imagino. Pero hay cosas que no veo. Cómo se prepara, cómo se concentra... No las veo. Pues bueno, no las puedo. Bueno, pues esto en la ejecución. Los factores variables. Y, por último, la motivación. Y esta es la parte que también nos interesa más. Que... Hablamos de incentivos. Es decir, no estamos aprendiendo, sino estamos viendo En qué medida haremos las cosas nos motivará más o menos y el incentivo en sí, que determinará si luego lo haré más o menos veces, por supuesto que tiene influencia, el valor del incentivo tiene influencia en que atienda más, que retenga más la atención que pongo, que lo haga más veces. Influye en todo, pero básicamente es valor motivacional. ¿Y qué valor motivacional o qué función, cómo influye en el valor motivacional? Primero tiene un sentido informativo. Yo hago hipótesis de cómo funcionan las cosas, qué tengo que hacer para conseguir ciertas cosas, anticipatoria. Segundo tiene un valor motivador y la motivación ya hemos dicho. En el experimento que es anticipar lo que me va a ocurrir, es decir, lo que yo espero que me va a ocurrir simbólicamente, que es una especie de autoincentivo, anticipo. Otra función, acrecentar el valor del estímulo porque nos, cómo decir, nos resalta lo que hay que hacer porque al ver el incentivo, pues según el valor que le demos, nos ayuda a discriminar qué conductas, nos ayuda a poner todo, la atención a dónde ir, a quién buscar, cuándo hacer las cosas. Por lo tanto, hace un efecto genérico en la motivación a través de informar, motivar y acrecentar. Y con esto acabamos el capítulo de aprendizaje históricamente y entraremos el próximo día. en la cognición, es decir la representación ah sí, ahí tenéis el artículo en inglés al próximo día os subiré el esquema en el capítulo siguiente vamos a hablar de una serie de teorías que ya hablan explícitamente del proceso de motivación en tu cabeza ¿por qué te propones hacer hacer una cosa? ¿qué proceso pasa en tu mente? ¿con la intención? ¿cómo va aprendiendo? bueno, todo eso y veremos la distinción entre motivación intrínseca y extrínseca aquella que no depende de lo exterior, sí, y cuál es más potente y ahí viene la PEC segunda es medir la motivación de los deportistas a través de un cuestionario que precisamente se basa en una de estas teorías y distingue entre diferentes tipos de motivación el cuestionario mide los diferentes tipos de motivación y a ver qué efectos tiene, ¿no? si se puede entrenar o no ¿de acuerdo? al próximo día intentaremos ver parte del capítulo 8 o el 0 y la PEC 2, si es el caso ya dejaremos para la siguiente los capítulos que son también más cortos y más aplicables vea que la PEC solo son preguntas que tenemos que estudiar, sí, pero no son preguntas, es un caso práctico en un caso es un experimento hipotético en otro caso es otro experimento no, no tenéis que subir nada en otro caso es un experimento de aplicar un cuestionario y un entrenamiento y un poscuestionario a ver qué tal ha funcionado y solamente es verlo y entender lo que ha ocurrido preguntas sobre ello bueno, no importa la grabación Hasta el próximo día.