Buenas tardes. Ya está. Estamos grabando ya la última clase de este curso 2012-2013. Vamos a repasar la parte del modelo ISDN de economía cerrada. Yo no me acuerdo qué vimos el último día, pero, a ver, como tenéis los vídeos de años pasados, yo me voy a centrar un poco en si veis o tenéis alguna duda, algún ejercicio concreto casi, me lo decís un poco después. Vamos a ver lo que sería el modelo base de una economía cerrada, modelo ISDN. ¿Qué es lo que hablan de recopilotipo? Si nos dicen, primero, si las electricidades son normales. Normales. No nos han dicho cosas como que la inversión no depende del tipo de interés o que... Bueno, si no nos dicen nada... Una cosa que es normal, está dentro de lo normal, es que los impuestos pueden ser autónomos o pueden ser... Proporcionales a la prensa. Pero esto no nos condiciona... nos condiciona un poquito, pero no nos condiciona las tendencias de las curvas, ¿vale? Serán un poquito más afinadas, un poquito menos, pero no nos determina una normalidad manifiesta en, o un caso atípico, extraordinario, del modelo 10. Entonces, esto no lo pueden cambiar. Pero, por ejemplo, si nos dijera que la inversión no depende del tipo de interés, ya estaríamos en un caso extraordinario. Nos dicen que la oferta de dinero no depende del tipo de interés y la demanda de dinero no depende del tipo de interés tampoco, no es función del tipo de interés, estaríamos ante otro caso especial, ¿vale? Y si nos dijeran que estamos en la trampa de la liquidez, eso. Otro caso especial, que vamos a ver cada uno de esos tres casos, ¿vale? Entonces, vamos a ver el caso normal y cada uno de estos. Bien, situación. Y es el M, situación de las ciudades normales. Para ello pintamos. En el mercado del dinero, un aspa, todo es normal, por tanto, no me han dicho que la curva de oferta de dinero sea rígida. Todo es normal, por tanto, ahí tienen sus pendientes, lo que sí tengo que saber, este principio, ese tipo de interés, R de la posición 1, esta es la posición 1, ese tipo de interés le tengo que... agravando ese tipo de interés y aquí tenemos la esta es la oferta de dinero este es aquí tenemos el tipo de interés perdón, en el eje de ordenadas tenemos el tipo de interés en el eje de alternas tenemos el tipo de recta pero esos valores, esa anotación que estoy poniendo ahí pues muchas veces ya vosotros no tenéis por qué ponerla ya sabéis porque hay en el eje de ordenadas lo que sí es importantísimo es saber a ver, de aquí lo importante es que en este equilibrio para esta venta de la posición 1 y su 1 es por la que está definida esta curva de demanda de dinero ¿vale? esta es y su 1 para una recta y su 2 ¿vale? porque si la recta fuera distinta esa curva de demanda se desplazaría se aumenta a la derecha y ya listo lo que tiene que ver claro es que esta recta y su 1 está ligada a esta demanda de dinero que está definida para una recta y su 1 ¿de acuerdo? y ya está, esa es situación normal entonces, así, pongamos por ejemplo que nos dicen que aumenta el gasto público igual a la misma cantidad que aumentan los impuestos ¿Qué ocurre? A ver, aquí tenéis que incorporar los conocimientos de la I.S., que no sé si lo vimos en el último día o hace ya dos o tres, junto con ahora los conocimientos nuevos de la L. ¿Qué ocurre con la I.S.? ¿Hacia dónde? A la derecha. ¿Todos de acuerdo? ¿Visto? ¿Sí? ¿Por qué se desplaza hacia la derecha? Porque si aumento el gasto público en la misma cantidad que aumento los impuestos, ¿por qué se va a la derecha? Porque el multiplicador del gasto es mayor que el multiplicador de los impuestos. O dicho en términos económicos, porque el gasto incide directamente, el gasto público incide directamente en el gasto, mientras que los impuestos van vía renta disponible a reducir el consumo. Parte de reducir el consumo y parte el multiplicador. Por lo tanto, cuando hay una combinación de estas, hay que ver exactamente, primero, aumenta el gasto. La I.S., por aumento del gasto, se va a la derecha. Aumento de los impuestos. La I.S., por aumento del impuesto, se va hacia la izquierda. ¿Cuál suma más? Pues el gasto... Domina sobre los impuestos Por cuanto el multiplicador Por tanto la IS Es inormada Y el movimiento El desplazamiento Bien Y ese desplazamiento Si no hubiera LN Sería hasta el punto 2 Hemos hecho aquí Cómo se calcula El desplazamiento horizontal Y el desplazamiento vertical Lo hicimos con la IS Lo hemos llegado a hacer Si Pues repasamos Veréis que es importante Que este desplazamiento horizontal De la IS De 1 a 2 Está condicionado Por el multiplicador Por el 1 partido Por 1 menos C más C más En este caso en economía cerrada Estos factores En terminal Si no lo vimos En el libro está Y si da tiempo hoy Vemos algo de esto Es diferenciar De I Cuando daría el gasto público De la IS Desplazamiento Que pone en el texto Desplazamiento horizontal Y aquí En ese desplazamiento horizontal Los términos que hay aquí Es este El resultado es este Entonces ¿Por qué viene condicionado Este desplazamiento horizontal? Por todos los Estos términos Que hay aquí Son términos de sensibilidad Respecto a La redita Aquí no hay ningún término De sensibilidad Respecto al tipo interno Entonces, si miramos el efecto de la venta, entonces cuanto mayor sea el significado, mayor será el tratamiento 2. ¿Vale? Bien, eso es el tratamiento horizontal. Sería el 2. Y cuando ya combinamos la IS con la LN, nos da el punto de equilibrio que sería el punto final que vamos a poner en rojo, que sería el 3 o final. ¿Vale? Se juntan ya las dos curvas. Bien, lo que pasa es que este punto 3 que tenemos ahí por situación final, tenemos que trasladarlo a la parte de la izquierda, al gráfico de la izquierda. Y en el gráfico de la izquierda, oferta y demanda de dinero. A ver, la oferta no se puede mover porque viene la oferta y al íntimo será el multiplicador monetario por base monetaria. Y aquí no se ha cambiado nada, ni el multiplicador monetario ni la base monetaria. ¿Vale? La oferta no se puede mover. ¿Qué ocurre con la demanda de dinero? La demanda de dinero es resultado de unos cambios en el nivel de renta y del tipo de interés. El tipo de interés está en el propio gráfico de la demanda de dinero y, por tanto, la variable que va a desplazar la curva de demanda de dinero es la renta. La renta desplaza la curva de demanda de dinero a la de ventas. ¿Vale? Bien. Y ya tenemos la situación de equilibrio final. 3, 3, 3. De aquí que podemos... Conclusiones importantes que tenemos que tener en cuenta. A ver, me pueden preguntar sobre... A ver, me pueden decir, ¿qué pasa con la demanda de dinero al final, el nuevo equilibrio, con respecto a la anterior? La demanda total de dinero. ¿Dónde tengo que mirar la demanda de dinero total? Hay que también tener en cuenta que, aunque no nos lo digan, en los supuestos del modelo, siempre es que el nivel de precio es igual a otro. ¿Vale? Por tanto, hablar de demanda real o nominada es indiferente. A ver, en el punto 3-3, ¿dónde he ido yo la cantidad de demanda de dinero? Aquí. Bueno, entiendo que no contestéis por vergüenza o tal, porque si andamos así, ya puedo ponerlo por tirado al examen, pero... A ver, la cantidad... La cantidad que se demanda en el equilibrio inicial era esta. Esta es la cantidad que se demanda en el equilibrio inicial y la oferta que hay en el equilibrio inicial. Y en el nuevo equilibrio, en el 3, la cantidad de demanda de dinero ofrecida y demandada, el nuevo equilibrio es ese. Lo ha aumentado la demanda total. No tiene más historia. Hay que distinguir muy bien, insisto, entre lo que es desplazamiento... De una curva, porque te pueden preguntar. A ver, ¿la curva de oferta se ha desplazado? No. La cantidad de dinero ofrecida en el nuevo equilibrio ha aumentado, ¿vale? ¿Está clara la diferencia? La curva no se ha movido, no se ha desplazado, pero la cantidad en el nuevo equilibrio ofrecida en el nuevo equilibrio ahora es mayor, ¿vale? Bien, tenemos eso, tenemos que el tipo de inserción se sumine y que la renta se sumine. Vamos a ver en las condiciones de equilibrio qué ha pasado con todas estas variables. Para ver las condiciones en el equilibrio qué es lo que ha pasado, tenemos que la venta es igual a consumo más inversión más gasto. Luego tenemos la otra condición de equilibrio, ahorro más impuestos es igual a inversión más gasto público. Tenemos otra condición, que es que la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero. La demanda de dinero que hay un componente, renta, transacción, más una demanda de dinero que es un componente especulativo. Vale, sobre esta estructura base tenemos que añadir un elemento fundamental y es que las variables exógenas, ¿cuáles han sido? Han sido incremento de gasto por un lado más el incremento de impuestos por otro, ¿vale? Que no se os olvide cuando vayáis a ver qué ha pasado con las variables, con cada una de las variables en esta expresión, qué variables exógenas se han multiplicado, ¿vale? Entonces empezamos, por ejemplo, con la condición de equilibrio de ahorro. ¿Qué ha pasado con la venta? Esa ha subido porque gráficamente hemos podido resolverlo y la renta ha subido. ¿El consumo qué ha pasado con él? A ver, cuidado. Cuando vayáis a estas condiciones de equilibrio, tenéis que enchufarle qué es lo que ha pasado con la renta y qué es lo que ha pasado con el tipo de interés. Hasta aquí, ¿de acuerdo? Bueno, el consumo dependería de la renta, ¿eh? Como la renta sube, subía. Pero, cuidado, que aquí ha habido un aumento de impuestos. Hay que tener en cuenta también el tema de aumento de impuestos. ¿Vale? Entonces aquí, la función de consumo, si a un lado la renta al subir, sube. Pero como suben los impuestos, baja. Luego así, a simple vista, yo no lo puedo resolver, ¿vale? Cuidado siempre cuando vayáis a estas condiciones de equilibrio. El tener en cuenta qué variante ha cambiado. Porque puede condicionar este resultado, ¿vale? De hecho, lo más probable es que el consumo baje, ¿vale? En lugar de subir. Bien, ¿qué pasa con la inversión? La inversión, el tipo de interés sube y la renta sube. Entonces, si el tipo de interés sube, la inversión baja. Si la renta sube, la inversión sube. Pero aquí tampoco sabemos qué ha pasado. Y el gasto público, sí. ¿Saben? A su vez. Con esas condiciones podemos ir, pues, a lo mejor sí. Porque no nos preguntan qué ha pasado con la inversión. Gracias. O, tendríamos que decir que la inversión queda indefinida. ¿Vale? Bien, pero vamos a la otra expresión. Pero lo que importa no es saber en este caso si lo sabéis hacer perfectamente, sino controlarlo un poquito. ¿Veis? Bien, por ejemplo, ¿qué ha pasado con el ahorro? El ahorro, tenéis que acordaros que la condición de ahorro es menos consumo autónomo más la condición de ahorrar o renta disponible. Es la disponible que es renta menos impuesto. Esto de transferencias. Sí, lo decimos. Entonces, si yo he subido los impuestos y he aumentado la renta, pues tampoco sé muy bien qué ha pasado con el ahorro. ¿Qué ha pasado con los impuestos? Eso no tengo claro. Pero, a ver, en este caso, si los impuestos son exógenos, suben y suben. Pero si fueran además proporcionales, subirían más. Porque como la renta ha subido... Luego, en este caso... No puede decirse. No, es que usted no me contó que si eran proporcionales o eran exógenos, que era igual. Los impuestos suben. ¿No vamos a la inversión? No sabemos. ¿Y qué pasa con los gastos públicos? No sabemos. Esto no quiere decir que los impuestos suban igual que el gasto y que esto se... No, no sabemos. El ahorro de inversión, pues no está claro. ¿Vale? Nos vamos a la parte del mercado de dinero. 6. Que la oferta, como hemos visto antes, es un equilibrio. La oferta de dinero aumenta. ¿Qué pasa con la demanda total de dinero? Hemos dicho que también aumenta. La demanda de transacción aumenta porque aumenta la renta. Y la demanda especulativa baja porque aumenta el tipo de interés. Entonces sé que la demanda especulativa baja, sé que la demanda de transacción sube. Y sé que la suma de las dos es una subida igual a la subida de la oferta de dinero. ¿Vale? Y ya está. A lo mejor habría algún proceso de derivadas, pero como yo no he dado valores a las elasticidades, pues tampoco se va a pedir más allá que dentro de eso. Vale, entonces, insisto, esto. Vosotros tenéis que veniros a resolverlo gráficamente un poco, situaros en el modelo que os está faltando, y luego ir a la condición de inscribiros y no os olvidéis de las variables exógenas. ¿Qué caso? La condición arroz. Vamos a hacer otro tipo de ejemplos. Nos dicen, por ejemplo, que estamos en la trampa de la liquidez. Trampa de la liquidez. ¿Vale? Eso es que como yo insisto en los exámenes en este tema, porque como básicamente estamos en ella, pues cuando cambiemos, esto va a durar unos añitos, pero cuando cambie, pues ya haremos otra cosa. Por lo menos hay que insistir en esto, que es un poco más real. ¿Qué es lo que quiere decir esto? Pues que tenemos que representar ya directamente en qué modelo, o sea, cómo es la referencia de grafía ISDN, economía cerrada y trampa de la liquidez. ¿Cómo es? Pues que tenemos en el mercado de dinero una línea horizontal para la demanda de dinero y una línea vertical o, perdón, una pendiente positiva para la oferta. Oferta, real, demanda, y esta es la posición 1, equilibrio, y este sería tipo interés 1. En el gráfico de la derecha, en el gráfico de la derecha, traslado el tipo de interés de equilibrio que me ha dado, que he dibujado en el gráfico de la izquierda, y para ese tipo de interés. Ahora yo ya no tengo que deducir la curva LN resultante, yo ya sé, ya lo dijimos el otro día, ya sé que la LN y la rama de equilibrio son iguales. El resultado del tipo es horizontal. Y la IS viene subendiente a la SEL. No me han dicho de la IS, no me han dicho nada. Esa es la actividad normal, ¿vale? Luego este es el punto donde se corta la IS con ADM, punto 1, de equilibrio de partida. Uno, uno prima, porque era el otro. Estamos ahí. Entonces ya hemos dibujado la situación inicial, que nos dicen, dado un modelo ISL, ADM en la trampa de la liquidez, ¿qué ocurre si, por ejemplo, a ver, yo pregunto, a ver si no sois capaces de lanzarlo vosotros, por ejemplo, yo bajo el consistente de K. ¿Qué ocurre? no lo diga muy alto porque se está grabando si aquí anuncia también aumenta la oferta monetaria no insista que me estoy cubriendo es que aumenta la oferta monetaria la base monetaria no cambia la base monetaria no cambia ¿dónde está el error? está en el multiplicador la base monetaria bueno la base monetaria no cambia es un aumento del multiplicador que a su vez aumenta la oferta monetaria la curva se va hacia la derecha la curva de oferta de Ix aumenta y el nuevo equilibrio es en el punto 2 ¿vale? entonces a ver todos estos pasos intermedios todo esto lo tenéis que dominar esto ya no es ir a pillar si esto va y lo que sí es una estructura que por el foco de las preguntas un poco la primera o la última hay que dominar un poco todo pero dominarlo tampoco con ¿no? cierta constante de esa actividad, pero un mínimo. A ver, punto 2. Ese punto 2 lo tengo que trasladar al gráfico de la derecha. Dice B. ¿Dónde llevo ese punto 2? En el punto 2, ¿qué ocurre? Que el tipo de interés de equilibrio sigue siendo el mismo que había en el punto 1. En el 2, el mismo tipo de interés de equilibrio que había en el 1. Y la recta sigue siendo la misma. A ver, en la trampa de la liquidez, acordaros que aunque de forma justificada, aquí estaría lo que sería la demanda digamos, bueno, que lo he dibujado por querer esta distancia entre el eje vertical y una línea vertical que podemos trazar nosotros mentalmente que es la demanda transacción. O sea, la demanda transacción está ahí. Oculta, no se ve. No la vemos en el gráfico, pero está ahí. Y esa demanda transacción sigue siendo la misma. O sea, se ha desplazado la curva de oferta hacia la derecha y la pasa al punto 2, pero la demanda transacción no termina. Y esta está definida para la recta y su 1 que tenemos allí. Entonces, el nuevo equilibrio es también para la recta y su 1. Quiere decir que el punto 2 coincide con el punto 1. El 2 prima coincide con el punto 1 en el gráfico ISB. Podéis preguntar todas las dudas que queráis. a ver, para trasladar el punto 2 traslado, el tipo de interés que hay aquí de equilibrio que sigue siendo el que había en el 1 y la renta que había, que hay en el nuevo equilibrio que sigue siendo la de X1 luego el punto 1 no cambia estamos en el punto 2, nuevo equilibrio ¿qué ha pasado? pues a ver ¿qué ha pasado con el consumo? a ver, en el gráfico en el gráfico que estáis viendo ahí esencialmente ¿qué es lo que veis? que la renta se mantiene constante, que el tipo de interés se mantiene constante estas son las variables que tengo que intufar en las condiciones de equilibrio aparte de la exógeno que haya cambiado ¿vale? luego si nos vamos a las condiciones de equilibrio S más C igual a I más C I igual a consumo más inversión más gasto y la oferta igual a una demanda más una demanda expectativa a ver, aquí tenemos que intufarle lo que ha pasado con la renta y lo que ha pasado con el tipo de interés tenemos que llevarlo a esas condiciones de equilibrio y luego tenemos que llevarle lo que ha cambiado como exógena que es el tipo de interés ¿vale? bien, ¿cómo era el tipo? Y luego, la renta constante. Es decir, el tipo de interés y la renta es constante. ¿Vale? Con esas variables, tipo de interés y renta, pues me voy a la otra. ¿Qué ha pasado? Constante, constante, constante, constante. Todo esto no se ha movido nada. Bien. Vamos a la condición de equilibrio del mercado de dinero. ¿Qué ha pasado con la oferta? Que ha subido. ¿Qué ha pasado con además la transacción? Porque la renta no ha cambiado. Y aquí hay un pequeño problema, digamos, de asimilar mentalmente. ¿Y qué ha pasado con el tipo de interés? El tipo de interés sigue igual. Sigue igual. Bien. Pero como hay una elasticidad infinita, estamos hablando de términos infinitos, aunque sigue igual, aquí digamos que la partida que ajusta a este comportamiento, ¿qué tiene que ocurrir? Si la oferta ha aumentado, la demanda tiene que aumentar, ¿vale? Este componente de la demanda transacción sigue igual. Pero entonces la demanda especulativa ha tenido que aumentar. ¿Vale? Ajustamos con la que hay una elasticidad infinita. ¿Vale? De acuerdo. Y ya está. Esto estaría resuelto. Si os pone un ejercicio de la trampa en el interés, lo tenéis más o menos fácil. A ver, otra cosa sobre la trampa de la liquidez. Vamos a hacer otro ejercicio. Bueno, numéricamente, ¿cómo se plantea un ejercicio? Ya lo he dicho en otras ocasiones, numéricamente, cuando en la parte de los últimos ejercicios y los tres ejercicios numéricos que se hacen al final, cuando estamos, se dice, dado el siguiente modelo, situado en la trampa de qué? Pero si no te dicen, en la trampa de la liquidez, pero te dicen, el consumo es tanto, la inversión es tanto, por cierto, aprovecho para decir que por acá podemos decir C sub cero, son los impuestos autónomos, CR cero, los impuestos autónomos, C, tipo impositivo, gasto público, etcétera, exportaciones, importaciones, etcétera. Bien, y luego llegar a lo que es definir la LN, ¿cómo se define la LN? Una LN, que es lo importante, se define por el tipo de interés, que sea, CR cero, un valor, que sea, ¿vale? Será un valor, si la LN es igual a R igual a 0,0,5, 5% de interés, ¿vale? Entonces, pero que siempre los ejercicios numéricos tenéis que tratarlos de hacer también gráficamente, antes de resolverlos. Porque os da... Os ayuda, por ejemplo, imaginar que en un ejercicio numérico, que la IS y la LN, con trampa de la liquidez, estáis en esta situación. Esta es la IS, esta es la LN, y os, no sé, modifican... No sé qué cosas pueden ser, pero tenéis que controlar que estáis moviéndoos en este modelo. O sea, lo que ocurre aquí gráficamente es lo que os tiene que dar como resultado. Y muchas veces en los ejercicios se ponen contestaciones que son imposibles. O sea, que puedan darse. Entonces, a veces simplemente con un conocimiento teórico no le falta ni que hacer cálculo. Eso no lo debería decir, ¿verdad? Entonces, siempre los ejercicios numéricos... Ah, otra cosa de los ejercicios numéricos. No sé si os advierto ya. Que no se da un ejercicio, por ejemplo, la I.S. definida por una determinada característica. La R.M. definida. Una determinada característica. Sean las que sean. Trampa, la liquidez, lo que sea. En la primera contestación, en la pregunta 13 o la primera del problema de esta cuestión, no se pide cuál es la renta y el tipo de interés de equilibrio. ¿Vale? No se va a pedir eso. Lo que se va a pedir es, ¿cuál es el nivel de inversión en el equilibrio? Claro, para saber el nivel de inversión en el equilibrio, hay que saber cuál es el nivel de renta y el tipo de interés. ¿Vale? Esto, ¿qué finalidad tiene? Aparte de comprobar que sabéis un poquito más, es que si tú das valores... números a estos valores y directamente lo sacas y a lo mejor no tienen ni idea de esta otra forma hay que saber un poco más pero a lo mejor os va a dar un error, no lo sé, tampoco es que al que sepa no creo que me complique mucho pero que van todos en esta línea, ¿vale? no se pide o otra cosa que se insiste mucho y pongo obviamente mucho es el tema del saldo presupuestario también podéis decir ¿cuál es el saldo presupuestario en el equilibrio? saldo presupuestario que sabéis que es ingresos dentro de la transferencia menos cargos esto es ingresos autónomos más ingresos proporcionales menos transferencias y menos cargos no tiene más lo único que creo que casi siempre hablo de saldo presupuestario no hablo de déficit porque si hablo de déficit hay que cambiarlo sin entonces es si el saldo presupuestario mejora o si empeora si el saldo presupuestario mejora pues aumenta el saldo presupuestario o disminuye el saldo negativo que hubiera y el que yo trabaje hable que siempre que porque a veces pregunto pero no porque exportaciones son las exportaciones ¿no? porque lo que esconde este tipo de preguntas es saber si sabéis primero estas expresiones y lo segundo ¿qué pasa? a veces simplemente con saldo, ¿qué pasa con la renta? simplemente yo digo pregunto, ¿saldo presupuestario qué ocurre? pero si todos estos términos son constantes ¿quién es el que sabe? pues si la renta es un robot o sea que a veces detrás de pedir el saldo presupuestario o las informaciones netas simplemente se pide que sepáis si la renta sube o baja o sea que no es querer complicar ahora mismo ¿exportaciones netas? pues ahí unas importaciones exógenas menos unas importaciones exógenas, menos unas importaciones dependientes de la renta ya está, cuando estas variables exógenas normalmente no se cambian y te pido ¿qué pasa con las exportaciones netas? básicamente lo que estoy preguntando es ¿qué pasa con la renta? lo único que hay que tener cuidado, porque si la renta mejora empeora las exportaciones netas ¿vale? tampoco, que no será y luego el nivel de suspenso sigue siendo más elevado ya os advierto ¿qué más? por ejemplo, estamos en la trampa de la liquidez estamos en la trampa de la liquidez nos vamos a dibujar la trampa de la liquidez vamos a la planta de la definición este es el punto 1 punto 1 y su 1 y el que queréis aquí, este sería el su 1 para que no se os olvide que la renta en la demanda transaccional está mal bien y ahora lo que nos preguntan es que hay una por ejemplo una reducción de impuestos ¿qué ocurre con todas las variables en esta economía? esto es más fácil que esto imposible una reducción de impuestos ¿eh? ¿cuánto es el gasto público aumenta? el gasto público aumenta ahí es la derecha punto 2 ¿sí? si no me han dicho nada sobre la IES la IES tiene un comportamiento normal su desplazamiento horizontal es el que vemos aquí ¿qué tiene la carga de la liquidez? que el desplazamiento total al nuevo equilibrio es el desplazamiento horizontal de la IES porque la eficacia de esa política de reducir impuestos a ver, vamos a ponerlo aquí impuestos bajan vamos a poner los autónomos impuestos bajan Entonces, la eficacia de esa política, medida por el nivel, siempre se mide por el nivel de renta que consigo aumentar, es máxima. Cualquier otra forma ILM, cualquier otra forma ILM que tenga una pendiente positiva, me estaría dando valores de renta de equilibrio más bajos. Por lo tanto, la eficacia, en este caso, de una política fiscal es máxima. Bien, ¿qué ha pasado entonces? ¿Qué pasa con el punto 1? Bueno, aquí no. O sea, nos vamos al mercado de dinero, ¿visto? Vamos al mercado de dinero sabiendo que en la curva ISLM, el nuevo equilibrio es el punto 2. Punto 2 que podemos llamar punto 2 y final 3. Ahí se quedan las curvas ISLM, el punto de equilibrio está a la derecha del punto 1. ¿Veis? Y ahora ese punto 3 de aquí, tengo que trasladarlo a este otro gráfico de aquí. ¿Dónde lo veo? ¿Eh? Al 1, a la derecha, izquierda, al mismo sitio. A ver, en el punto 3, ¿qué nos ha ocurrido? Que la renta aumenta. Esto se mueve para allá, pero el punto de corte de la curva de demanda, digamos que se desliza la curva de demanda se desliza un poquito, esta es la resta y sucede, se desliza pero el equilibrio sigue estando en el justo ¿vale? y ya está ya se acabó la historia, aquí no hay no hay más ¿de acuerdo? bien, y yo pregunto ahora ¿qué pasa con las variantes en el nodo de equilibrio con respecto a la anterior? entonces vamos a la condición de equilibrio que la resta es igual al consumo más inversión más gasto que tengo que ahorro más impuestos es igual a la inversión más gasto y que luego que la oferta es de dinero es igual a una demanda que depende de la resta más una demanda que depende del tipo de dinero a ver, ¿qué ha pasado con la renta que sube? ¿qué pasa con el consumo? que al subir la renta sube, pero ¿qué ha pasado con la variable exógena que cambió a dos? los impuestos bajan hay que tener en cuenta es esto, hay que tener en cuenta tanto lo que pasa con la renta la renta y el tipo de interés como lo que pasa con la exógena que cambia ¿vale? y todo eso está uno, dos y tres impuestos en estas condiciones de comer entonces, a ver por un lado sabemos que la renta sube renta que sube ahora los impuestos, la renta sube y los impuestos bajan ¿Qué ocurre con el consumo? Sube, y de todas todas se conforta. ¿Qué pasa con la inversión? Se sube, porque depende de la renta y del tipo de interés. ¿Qué pasa con el gasto público? Ahora, si en este ejercicio además de decir que estamos en la trampa de la liquidez, hubiera dicho, pero además la inversión no depende de la renta. De la renta. Entonces, si la inversión no depende de la renta, la inversión se quedaría igual, en ese caso. Y si se queda igual la inversión del gasto público, la pregunta del examen es, ¿la renta sube más que el consumo o menos? Igual. Pues, exactamente estas preguntas no están. Pero, pero que veáis que, a ver, que son de estas cosas que luego, a ver, si es para una charrada. Pero luego vais al examen y dais vueltas y, no sé. Vale. Nos vamos al otro aspecto de equilibrio, la compra sube, los impuestos bajan, la inversión, en el caso de que no dependiera de la renta sería constante, si gasto público constante, pregunta ¿qué podría ser? Es que el ahorro sube, lo mismo que baja los impuestos, porque los otros dos términos son constantes. O sea, lo que está buscando la otra matización a lo que pasa con la inversión y tal es que cuando nos vamos a estas condiciones de equilibrio acotar y poder responder qué es lo que pasa con la variante. No es otra cosa, no va buscando complicaros la vida. Es que a ver si aquí lo tengamos más fácil. Bien, nos vamos finalmente a la última condición de equilibrio, es demanda de dinero igual a oferta de dinero. Bien, la oferta, igual. La demanda total, igual. Si la de oferta se mantiene, la demanda total se mantiene. Ahora, ¿qué ha ocurrido con la demanda de compensación? Que aumentó. ¿Qué ocurre entonces con las calculativas? Vale, no tiene grandes cosas. Voy a traer aquí una chuleta de posibles problemas que tengáis a la hora de enfocar el examen. Bueno, yo creo que más o menos os he contado. Bueno, otra cosa que sí quiero insistir de cara al examen, por ejemplo, uniendo lo que es contabilidad, ahora nos vemos al modelo ISL, uniendo lo que sería la parte de contabilidad nacional con la parte del modelo ISL, si en contabilidad nacional vimos que hay determinadas variables que luego aquí, en el modelo ISL, llamamos gasto público. Por ejemplo, si yo digo aquí inversión pública, aquí sería gasto. Si digo, por ejemplo, prestaciones por desempleo o pensiones. Si aumento las pensiones, alguien me dice, no vamos a ver el modelo ISLM, yo no he visto pensiones por ninguna parte. ¿Vale? Y esto son transferencias. ¿Vale? ¿Eh? Sí, transferencias. Y las pensiones por desempleo también, transferencias. ¿Vale? Entonces, lo que quiero decir es que no cibra a nadie de que si nos ponen, aumentan las pensiones, ¿qué pasa con la ISLM? Y me digan, no, no, no, es que a mí, en la ISLM yo no he visto pensiones por ninguna parte. Es que el modelo ISLM arrastra una primer capítulo que es contabilidad. Bueno, no creo que tengáis problemas en decidir si lo que cambia es el gasto público o las transferencias, porque tampoco voy a pillar por ahí. Si es solamente el gasto público en lugar de meterlo en transferencias. Pero por lo menos que sepáis, bueno, que es un gasto y que está ahí y que afecta, que afecta bien. Bien, a través de las transferencias, que serían estas, o bien a través del gasto público. Eh, otra cosa. Más que nada es, ¿no? Sí, ya, para que no os asustéis. el enfoque del examen yo no voy a contar como habrá preguntas donde digáis esto no, vamos es que me estoy volviendo loco, pues pasará otra cosa porque no está una ligada con la siguiente entonces, si hay determinadas cosas, bueno, al final hay cosas relativamente fáciles esto es ya no sé qué hacer para aumentar el porcentaje de aprobación pero a ver por no lo más fácil, lo que querría decir es que ese examen luego se ve en otras universidades y dicen, ah, estos son los de la UNED claro entonces los exámenes tienen que ser como tienen que ser y entonces lo que hay que hacer es en mi opinión mientras me me quedo un poco medio cargo de esto otra situación lo que sí es que por eso trato de que si veo que algo que a lo mejor os puede distar, pues cortarlo pero no por simplemente cosas que tendréis que saber otra situación distinta es la de, por ejemplo, imaginar que os dicen que la inversión no depende del tipo de a qué modelo os estáis enfrentando ¿cómo? ¿cómo sería gráficamente esto? yo digo claro un modelo ISLM en el que la inversión no depende del tipo de interés por más fácil que uno lo ponga en el examen veo que el porcentaje de suspenso va a ser más pero ya no puedo hacer la inversión no depende del tipo de interés dado un modelo ISLM donde la inversión no depende del tipo de interés en ese caso, fijaos que el consumo estamos dando por supuesto que no depende tampoco del tipo de interés algo que me dijera el consumo no depende del tipo de interés la inversión no depende del tipo de interés si yo tengo una expresión donde el tipo de interés está en el eje de ordenado y me dicen, no, no, es que la relación que hay entre la variable yo quiero representar un gráfico en este, aquí un gráfico, en el que no dependa de la variable que está en ordenadas tiene que ser vertical ¿eh? no depende ¿vale? sin más otra cosa es que nos digan que dado una situación fijaos, ISLM es normal la IS o mejor dicho la inversión cada vez es menos dependiente De, si cada vez es menos dependiente del tipo de interés, la curva se va haciendo más vertical y cuando no es nada dependiente del tipo de interés, es vertical. Pero hay grados, situación normal, menos dependiente del tipo de interés o menos sensible al tipo de interés y nada sensible al tipo de interés, por sus consecuencias. Entonces, supongamos, por ejemplo, que estamos en un modelo donde la inversión no depende del tipo de interés. Entonces, el mercado de dinero no me dice nada. El mercado de dinero, que yo tengo que fijar como siempre, aquí hay un, aquí, en el gráfico de la izquierda, el norte que manda el dinero, en el gráfico de la derecha, la YMI, con su pendiente positiva, normal. Todo normal, de la YMI no me han dicho nada, luego yo, la curva del M, normal todo. Y la demanda y la oferta de dinero, normal. Me han dicho que la IES, la inversión no depende del tipo de interés. Entonces, esa curva IES en la que tiene una situación extraña, distinta, que es vertical. Entonces, a partir de aquí, a partir de aquí, por ejemplo, nos pueden decir, pues, dada esta situación, estamos en un modelo, modelo, modelo, IES, FDM, donde la inversión no depende del tipo de interés. Estamos en este modelo. Y sobre este modelo tenemos que trabajar y nos dicen, bueno, vamos a ver. ¿Qué ocurre en este modelo si hay una compra de bonos? Y me tenéis que decir qué pasa con todas las dos. A ver, compra de bonos aumenta la base monetaria y la oferta monetaria. En cualquier lugar, el demanda de dinero se va, bueno, la de oferta de dinero se va hacia la derecha. Y eso nos da un punto de corte con la demanda, que es el punto 2. Ese punto 2 es el que trasladamos a la vertical del punto 1, sería ese. Y por ahí pasa la LN prima. Y ese punto 2, que es la situación final de equilibrio, es el que tengo que llevar al otro gráfico aquí. Aquí, por todos los que coinciden con esto. Cuando volvemos del gráfico de la derecha, y ese es el LN, para reubicar el punto de equilibrio, la oferta no se mueve. La que ajusta es la demanda. En este caso, si yo vengo de la derecha con el punto de tipo de interés-renta que sale en el equilibrio, y la oferta no la voy a mover... Pues es que no puedo mover tampoco la demanda. Es que la renta no cambia. Como la renta no cambia, esta cuba de demanda y dinero no se mueve. La demanda transacción no cambia. Bien, pues esa es la aplicación del equilibrio. Y nada, tiene más. Ahora bien, vamos a ver las condiciones de equilibrio. La renta igual al consumo, más inversión, más gasto. Tienen que decir, bueno, ahorro más impuesto igual a inversión más gasto público. Y la oferta de dinero es igual a la demanda. La pieza es vertical cuando la inversión no depende del tipo. Solamente. Y luego se hace una compra de bolos. O sea, a vosotros nos dan un modelo. Que es ISLM en una economía que por lo que sea la inversión no depende. Y en esa economía... ¿Qué ocurre si compramos? ¿Vale? No me digas que no es divertido todo esto. Después de los exámenes son la caña, ¿viste? Pues lo hacemos... No pillo ni claras, vamos. ¿Eh? Aprobáis o si aprobáis podéis responder. Porque si no, no pillo. Bueno, por cierto, no pago yo, ¿no? Ya no puedo hacer nada. A ver, estamos en esta condición de equilibrio. A ver, la renta pasa con la venta. Vamos a esta expresión. La de, perdóname, la renta es igual al consumo más inversión más gasto. La renta no ha cambiado. Igual. ¿Qué ha pasado con el consumo? ¿Eh? La renta depende, perdón, el consumo depende de la renta. Como la renta no cambia, el consumo no cambia. ¿Qué ha pasado con la inversión? Ha bajado el tipo de interés, ¿eh? Bien, bien. Al final voy a sacar algo de vosotros. Pero como no depende, la inversión costa. Bien. ¿Y el gasto público? Importante. No vamos a la parte de abajo, ¿verdad? A la condición de equilibrio de abajo. El ahorro depende de la renta. La renta no se mueve. Cuidado aquí. Cuidado que hay que tener en cuenta cuál es la variable exógena que cambia, ¿vale? La variable exógena que cambia es esta. Cuando es una variable monetaria, nos da vía libre para las... las condiciones de equilibrio y ese. Que son estas, de la renta igual a consumo, inversión para gasto. Pero si no hay que tener cuidado, pues hay que enchufarla ahí. ¿Vale? Bueno, para que se entienda el diálogo. Los impuestos. ¿Qué pasa con los impuestos? Pues que no cambian. Ni nos han cambiado exógenamente ni la renta cambia. Me han dicho que son proporcionales. Hace falta que me digan algo. Sean constantes o sean proporcionales. Da igual. Los impuestos no cambian. La inversión no cambia y el ajuste público no cambia. Pero vamos a la parte concreta. La oferta de dinero simple. La demanda de dinero total simple. ¿Qué ocurre con la demanda de dinero transacción, en este caso? La transacción. A ver, aclarado. Como la renta se mantiene, la demanda transacción se mantiene. ¿Y la especulativa de aquí? ¿Eh? Y la especulativa, en este caso, ahorita, porque baja el tipo de interés. Además, tiene que cuadrar con la oferta. La oferta ha subido, la demanda ha subido, si la demanda transacción no ha subido, tendrá que subir la especulativa. ¿Vale? Como veis, la juego, pero bueno. Ya lo tenéis viendo. Nada más falta que os diga ya. a ver, numéricamente si a mí me dicen en un ejercicio numérica me dicen, bien el consumo es igual a T0 más T correcta disponible pero además le digo que los impuestos son T0 igual a tanto, transferencias igual a tanto y luego digo la inversión es igual a 1000 más 0,1 por I y luego sigo gasto público, este es el 0 ¿esto qué es? esta curva, ¿habéis pillado algo ya por donde va? sin que me digan nada más está ese como es ¿tiene alguna pinta de ir a por algún sitio? la inversión depende de la venta está ahí bien ¿qué más? todo es normal aquí ¿quién no es normal? ¿sabes dónde tiene su especificidad? ¿sabes dónde tiene su problema? si yo contara al caño a ver, hay un uno así espaguetáete vamos ni por promoción interna a ver no depende del tipo de interés luego este modelo que he visto como que en el sector público los que estáis en el foro ya vamos a ver, los que estáis en el foro yo me he parado aquí de contar batallas porque el sector exterior pues no va, no va pero lo que nos condiciona mucho la curva es esto es decir, si la inversión no depende del tipo de interés tenemos una idea selectiva y todos los ejercicios numéricos que hagáis tenéis que tener en cuenta eso porque yo voy a jugar con eso y las soluciones van a ir enfocadas a eso y el que lo sepa no tiene nada que hacer ni cálculos con lo espabilado que soy con números no, vamos a ver con números no, a ver aquí tú tienes unos valores concretos, los que sean y estos son valores si la clave está en que si tú la función de inversión solo depende de la renta y no es decir momentos detrás que dependa del tipo de interés tienes una idea selectiva ¿qué? ¿qué vas a tener que hacer? pero la renta es igual al consumo más inversión más gasto y tendrás que la resta es igual a un componente autónomo más T por I menos T sub 0 depende de lo que tenéis, T por I más I sub 0 más MI aquí ¿qué vendría? salta el gasto público bien a la que salta aquí no dependería del tipo de interés es lo que hemos dicho antes más gasto público más exportación a autónoma menos importación a autónoma menos Z por I es despejar ¿y qué variables tengo de incógnita? tengo únicamente la variable de renta incógnita es una ecuación con una incógnita más fácil y posible si tenéis la renta la renta sobre la que se sitúa la línea y ese vertical entonces tenéis luego unos valores de M y si yo digo sobre ese modelo matemático ¿qué ocurre con la renta? o ¿qué ocurre con no sé qué? si aumento por ejemplo la oferta monetaria pues vosotros tendréis que deducir gráficamente los resultados por dónde van a ir vamos, ya no puedo hay que estudiar un poco bueno, otra cosa ¿qué es lo que se puede hacer? otra cosa, como sabéis Este año no nos dejan modificar los exámenes que están virtualizados. Es la primera vez que lo hacen, yo nunca los he tenido que modificar y esta vez he querido recoger una cosa, pues no sé, no hay cómo. Bien, lo he dicho en internet, a través de los foros y lo vuelvo a decir. Bien, el grupo, el examen tipo B, el examen tipo B que es de la segunda semana, el examen tipo B de la segunda semana, en la pregunta 6, el examen tipo B de la segunda semana. Esto es para los de renta y dinero de diplomatura o de macroeconomía 1, no de grado, ¿vale? Vale, entonces, aquí lo único que hay una pregunta, en la pregunta 6 donde dice... ¿Qué ocurre, qué ocurre con el saldo presupuestario? Que por cierto, eso lo pregunto mucho. Y el saldo de las importaciones netas también. ¿Lo he dicho antes? Sí, sí, sí. Un tanto de tiempo es. Digo, ¿qué ocurre con el saldo presupuestario? Y luego dice, A, sube la inversión. B, cabe y no se quede. Y dice, bueno, se ha preguntado de esto y aquí no está. O sea, que no pasa nada, lo único que alguien pueda decir. Claro. Y si me pregunta cuál es el saldo presupuestario y aquí no está, una chorrada. Es decir, que no pasa nada, ahí sí se sabe que la... la errata, que simplemente os aviso que no os entrepengáis ahí dándole vueltas, a ver si esto tiene algún truco tiene alguna fega este cabrón me está preguntando y luego me aparece el factor tributario o sea que simplemente es una bien, donde viene un poquito el problema es en los de grado en el examen tipo W de la segunda semana los de grado la pregunta número 5 entonces en los apartados A y B no me la he traído si no os la pondría en el foro a cambio claro, la cerveza en lugar de el consumo no sé qué hace cuántas veces la renta bueno, esto os darán pero es que no sé cómo va a funcionar este año os darán una hoja aparte junto con el examen os tienen que dar esa hoja aparte ¿qué haces? lo que trato es de que esa conclusión sea la menos posible de que vosotros podáis ir trabajando si os dan una hoja, esta hoja ¿qué significa? ¿qué ha querido decir esto? ¿esto es una trampa? no que ya estáis un poco advertidos, ¿vale? bueno, otro tipo de ejercicio que no da tiempo a hacer que yo pues yo bueno, ahí están los de... a ver, otro tipo de modelo situación, que esta yo creo que no la hemos visto mucho pero lo cuento, ¿vale? estamos aquí en controlado y hay preguntas sobre ello a ver, si me dicen modelo a ver que haya preguntas sobre una cosa que quiere decir que todo el examen sea de eso, ¿vale? tenéis que dominar un poco más o menos si no sabéis que si la inversión no depende del tipo de interés la IES es práctica, lo lleváis jodido pero si no sabéis esto que vamos a ver ahora por una o dos preguntas máximo no contestáis modelo IES y nos dicen que la demanda de dinero no depende del tipo de interés y nos dicen que la oferta de dinero no depende del tipo de interés luego nos pedirán, por ejemplo ¿qué ocurre si hay una compra de un? ¿vale? preguntas sobre la eficacia de las políticas también habrá el tema de la eficacia de las políticas a ver, si está tiempo a hacer un verso rápido pero es que es un poquito complicado vamos a ver si lo entienden vamos Y si da tiempo, vemos la eficacia de la forma. Tenemos la IES y la LN. La IES, no me han dicho nada de la IES. La IES tiene una pendiente normal. Lo que me dicen es que la oferta y la demanda de dinero no dependen del tipo de interés. Si no dependen, ¿cómo es la oferta y cómo es la demanda? Aquí tengo el tipo de interés en ordenada. Luego, tanto la oferta como la demanda son verticales. Pero si son verticales, una está subida encima de la otra porque tiene que haber equilibrio. Y cuando la demanda, que está definida para un nivel de renta, está encima de una oferta, ¿bien? ¿Qué es lo que la representación gráfica de la LN y cuál es? O sea, yo quiero llevar esta gráfica o demanda o oferta de dinero a la derecha. Sería vertical. A ver, la idea es que... Hombre, todo esto lo podemos hacer formalmente con derivadas y ver exactamente qué pasa cuando una interviene y otra no. Eso se puede hacer. Pero, a ver, gráficamente tenemos que para que haya equilibrio en el mercado de dinero una tiene que estar encima de la otra porque las dos son verticales. Bien, demanda y oferta de dinero. Bien, ¿y para qué nivel de renta es esa demanda de dinero? Para una renta concreta porque la curva de demanda Se puede estar moviendo. Depende del nivel de renta. La oferta es fija. Oferta solo hay una. Oferta solo tenemos una. Sin embargo, demandas tenemos infinitas, tanto como niveles de renta. ¿Para qué nivel de renta está situado encima de la oferta? Para esa renta y su número. Para esa renta y su número, por ahí tengo la LN. La LN puede ser normal, horizontal, vertical. La IS solo puede ser normal o vertical. No puede ser horizontal. Una elasticidad de la inversión infinita al tipo de interés no tiene sentido. Un poco raro. Ahora, este es el equilibrio. Este es el equilibrio de partida 1, que sería compatible con un punto 1 de equilibrio. ¿De acuerdo? Y ahora me dicen, hay una compra de bonos. ¿Qué ocurre? ¿Había dicho que había compra de bonos? Bien. Bueno, ahora hay una compra de bonos. Otra cosa que he visto en los vídeos del año pasado es que hay que escribir incluso en la pizarra porque de hablar a veces no se sigue. Bueno. Yo con los años puedo ver, quiere mejor. Compra de bonos. ¿Qué ocurre? La oferta es la que se mueve. La oferta se mueve hacia la derecha y sigue siendo vertical. Bien, pero si dejo la demanda donde estaba, si dejo la demanda en su posición anterior, no hay equilibrio. ¿Qué tengo que hacer? Llevar la demanda a que se ponga otra vez encima. La demanda tengo que trasladarla a ponerla encima de la oferta. ¿Y eso qué requiere? Pues que haya un aumento de renta. Entonces, la renta va a ser mayor. Y se desplaza, la LN se desplaza hacia la derecha. A ese nuevo nivel de venta que hace desplazarse la curva de demanda a ponerla encima de la curva de oferta. ¿Y eso qué da como resultado? Da como resultado que tenemos un equilibrio 2. ¿Qué es el equilibrio? 2, o vamos, final. 3, entregarlo aquí y se desplaza. 3, 3. ¿Entendido? O sea, el que la LN sea vertical no quiere decir que no se mueva. Se puede mover por situaciones de este tipo. Bien. ¿Qué ha pasado con todas las variaciones? Pues cogemos ¿La renta ha subido? Sí ¿El consumo? También porque sube la renta ¿La inversión? Sube la renta y además baja el tipo de interés Perfecto Nos vamos a la otra condición El ahorro más impuesto es igual a inversión más gasto público La inversión sube, el gasto público se mantiene El ahorro sube Y aquí sí que me tendría que matizar, depende de lo que me pudieran preguntar, si los impuestos son exógenos Después de todo esto me pueden decir ¿Y los impuestos son exógenos? Y dices, bueno ¿Dónde meto los impuestos ahora? ¿Exógenos? Y lo que trata es de facilitar Cuando lleguéis aquí si son exógenos es pues tal Entonces la inversión sube lo mismo que sube el ahorro Si hubiera dicho proporcionales Pues esto sube Y entonces el ahorro sube menos que la inversión Bien, y luego la parte monetaria es que hay una oferta igual a una demanda transaccional para una demanda especulativa Entonces la oferta sube, la demanda transacción sube y el tema de la demanda especulativa concluye con eso ¿Cuánto hace? ¿Qué pasa? ¿Sube o baja? ¿Cuánto? ¿Mucho o poco? ¿Cuánto? ¿el tipo de interés ha bajado? ¿puedo hacer un barrido? ¿un barrido? mira, ya yo no estoy feliz los alumnos se despiden hasta Víctor encantado Víctor muy bien bueno todos estos lo saben lo que pasa es que no no lo quieren mostrar el público ¿qué pasa con las demás especulaciones? todos algunos lo van a decir en la casa a ver, algún tipo de internet para que también quede grabado para los que estéis en casa ¿qué pasa con las demás especulaciones? no depende de R ¿y qué ocurre entonces? ¿qué ocurre entonces? sube, creo que baja sube porque me baja sube Jorge Martínez oye, luego me pasas un correo con tu nombre acá no depende del tipo de interés ¿qué pasa? es que es el supuesto de este modelo te estoy diciendo que es un modelo donde no depende de su producto vale bueno, eso el de Marqués es 4.0.6 4.0.6 bueno, a ver si da tiempo a hacer un tema de eficacia una cosa rápida sobre el tema de eficacia de las cosas luego lo pensáis yo más no puedo hacer por vos más tenéis que tener cuidado de qué modelo está y qué es lo que está cambiando a ver, eficacia de las políticas no me digáis que no es entretenido no seas pelota, Víctor te va a dar igual a ver nos dan la S y nos dan la L supongamos que la eficacia es normal y nos dicen eficacia de la política fiscal la política fiscal la eficacia es nosotros desplazamos ¿cuál es el equilibrio inicial? ¿cuál es el equilibrio final? ¿qué pasa con la renta? la medimos aquí Esa es la eficacia de la política fiscal en este caso se mide por el grado de aumento de renta que consigue, ¿vale? Entonces si yo hago una política fiscal expansiva me da ese incremento. La eficacia, por ejemplo, si además de esa, esa eficacia, la, perdón, la eficacia de la política fiscal sería mayor o menor si la LM es más horizontal. Si la LM es más horizontal, la eficacia es mayor. Bien. Pero. Pero ¿cuándo la LM pasa a ser horizontal? Eso lo tenéis que saber, ¿vale? Cuando V o K, o K es el modelo de Limea. Y entonces, ¿cuándo gana la eficacia de la política fiscal? Cuando más horizontal sea la LM. ¿Cuándo es máxima la eficacia de la política fiscal? Cuando la LM es horizontal. Bien. Lo mismo sería con el ejercicio de la LM, la política monetaria frente a una IS se mantiene. Es decir, cuando yo hago una política. Ficando una curva y giro la otra, no tengo ningún problema. ¿Dónde tengo problemas? Y esto ya lo vais a tener que hacer tranquilamente en casa. A ver, si yo tengo IS en el punto 1 y me dicen políticas fiscales expansivas. Bien. ¿vale? tengo este punto que es el desplazamiento infantil y este que es el desplazamiento de la edad esta es la política fiscal expansiva, bien y la pregunta es si esta es la situación digamos normal normal equilibrio final normal bien, si nos dicen ah, pero ¿qué ocurre si la propensión a consumir sube o baja? si la propensión a consumir sube o baja por ejemplo, vamos a ver vamos a poner que la propensión a consumir sube bien la propensión a consumir sube ¿gana eficacia la política fiscal? yo digo la eficacia de la política fiscal la mediríamos así, 1 a 3, entonces está en el libro está contado más o menos despacio y bien, entonces esto lo tenéis que mirar, pasar la idea es la siguiente, a ver cuando yo giro una curva y cambio la política fiscal de otra curva, no hay ningún problema, el problema es por ejemplo aquí hago política fiscal expansiva y además también cambio la pendiente de la misma curva, de la IS, ¿vale? y en ese caso, fijaos que yo cambio la propensión a consumir, cuando cambio la propensión a consumir, lo que me está diciendo es que, por ejemplo, subo la propensión a consumir ¿qué ocurre con la IS? ¿qué pendiente va a tener? aumenta, ¿cómo que aumenta la pendiente? La curva se gira, disminuye la pendiente en valor absoluto, ¿vale? Entonces gira para allá. Ahora tengo la curva inicial, la inicial, que es la de esta. La modificada, que es esta otra, es la propiedad de la construcción. Perdona, sí, estamos terminando. Es que el vídeo anterior no es como un diminuto más grande. Ya, termino y sigo. Bien, punto uno, punto dos. Vale, a ver, si la propiedad de la construcción sube, esta curva se gira para allá. De acuerdo. Bien, y entonces ahora la clave está, es hasta dónde se desplaza esta nueva curva modificada y esa. Hasta dónde se desplaza. Y la clave está, ¿se desplaza hasta dos o se desplaza hasta tres? Tengo que decidir, ¿hasta dos o hasta tres? ¿Hasta dos? Este desplazamiento horizontal viene condicionado por el multiplicador. Uno menos T más T menos N. Luego, cuando yo cambio la protección a consumir, este ya no vuelve aquí. No va ahí. Sin embargo, la curva sí va aquí, porque aquí estaba condicionado por el desplazamiento vertical. Y el desplazamiento vertical depende de las inactividades respecto a R. Esto, sí, esto ya entiendo que tengáis que estudiarlo. No pasa nada. Pero a ver, la idea. La idea es que cuando yo hago política y cambio la misma curva, puedo ir al punto igual horizontal o igual vertical. Si yo voy al punto igual vertical, gano en eficacia. Si voy al punto igual pero horizontal, pierdo en eficacia. Bueno, lo dejamos aquí Que tengáis mucha suerte