¿Cuándo será? Cerámica ática. En particular, están muertos. ¿Murieron hace mucho tiempo? No se rían. Murieron. Están muertos. No murieron. Los asesinaron, más bien. Y es una consecuencia directa de la política educativa y universitaria que arrastra este país desde la época de Fernando VII. Me da igual el PSOE que el PP, que el APT, que el APSOM. Es absolutamente indiferente. No hay ningún tipo de interés. El mecanismo es muy sencillo. El que se dedica a estudiar estos temas está perdiendo el tiempo. Es la realidad de la vida. Cuando uno quiere hacer una tesis en estos temas, en mi época, hace principios del 2000, 2005, 2006, la respuesta era no hagas eso porque no llegarás a ningún sitio. A nadie le interesa. Eso es mentira. Y es una mentira construida sola y exclusivamente en el contexto que todos ustedes conocen bien y del que no vamos a entrar porque son temas políticos que a mí me horrorizan. Pero los temas interesan. Me interesan. A ustedes les interesan. A Pilar le interesan. A mi madre le interesan. Y a la gente le interesa en general. ¿Por qué? Porque si no, la película de Troya no hubiera tenido el número de espectadores que tuvo ni la película que va a salir ahora en breve del retorno de Ulises que ahora están diciendo voy un lombo y platillo, tendrá los espectadores que va a tener. Luego, los temas interesan diferente es que a los políticos, al Estado y a la ANECA les tiren de un pie. Eso es importante decirlo como premisa. Segunda premisa importante. A día de hoy pararse a leer La Ilíada está poco menos que mal visto en esos contextos. ¿Por qué? Porque si yo tengo que publicar 200 artículos para sobrevivir no tengo el tiempo de pararme a leer este libro que yo me he traído que no lo ven, está muy lejos la cámara pero es mi Ilíada. Y esto tiene un tiempo de lectura y de relectura y de volver. Y eso exige pararse, no publicar y alejarse del corre-corre actual. ¿Por qué he dicho lo de mi Ilíada? Saben quién es Plutarco, ¿verdad? Plutarco contaba en la vida de Alejandro que cuando derrota al rey Darío, mandan a buscar el objeto más preciado del palacio del rey Darío y sus generales le traen un cofre. Era un cofre del rey Darío y era el objeto más preciado. Y entonces Alejandro le preguntaba a sus generales bueno, ¿y ahora qué guardamos en el cofre? Y los generales le daban distintas hipótesis y al final Alejandro respondió y dijo pues yo lo voy a usar para algo distinto. Y dijo que lo iba a utilizar para guardar su Ilíada. Por eso es mi Ilíada. Y tengo la esperanza de que si esto prospera este tipo de cursos, no sé si saben ustedes lo de Taylor Swift y las Swifties y este tipo de cosas. Pues yo tengo la esperanza de que algún día nos juntemos en algún sitio de la UNED, de algún curso, las 200 que estamos telemáticos, que seamos 200 presenciales y que la mayoría traigamos nuestra Ilíada. Y eso sería algo potente desde un punto de vista iconográfico. Y es un buen mensaje también. No se rían, son tonterías, pero son reivindicaciones que yo las considero muy serias. Y sería maravilloso 200 tíos con 200 Ilíadas. Sería una cosa muy potente. Bien. Lo que yo les planteo a ustedes como ejercicio hoy es enseñarles una serie de imágenes para que reflexionemos juntos en torno a la Ilíada y a hechos de las guerras de Troya. Ya saben ustedes que está la Ilíada, pero también hay otra serie de poemas adyacentes. Y que veamos cómo eso se ilustra en la cerámica ática. Y yo creo que son cosas que además muchos las conocerán o conocerán algunas, pero nadie las conoce todas. Siempre verán algo nuevo que les sorprenderá. El ánfora que tienen en la primera diapositiva es una representación de figuras negras muy conocidas. No sé si la han visto alguna vez. Es el ánfora de un pintor que se llama Exequias. Y lo que tienen en la pantalla son a dos guerreros cuyos nombres están escritos en el ánfora. Lo tienen ustedes aquí. Lo ven con el cursor, ¿verdad? Agileos y arriba Ayantos. Son Aquiles y Ajax jugando a los dados. ¿También sabían que cantaban las jugadas de los dados? Pues las cantan. Aquiles dice Tésara cuatro y Ajax dice Tría tres. Luego ya saben ustedes quién ha ganado. Que va a ganar Aquiles lo saben también por una cosa importante. Fíjense que de los dos guerreros el único que está armado con todo menos con el escudo es Aquiles. Ajax ha dejado las armas a un lado. Es como un preludio de lo que luego le pasará. Terminará, conocen ustedes el mito, por volverse loco porque pierde las armas de Aquiles se las lleva a Odiseo una vez que Aquiles muere y eso a él le parece una afrenta tan grande que lo es porque el que defiende realmente es él, el cadáver de Aquiles. Ulises ya saben ustedes que es un bribonazo a fin de cuenta. Un pícaro andaluz si quieren ustedes. Y puedo decir lo de pícaro andaluz porque ven por mi acento que no he nacido en Madrid. Bien. Eso es exactamente lo mismo que dibuja Ezequias en este otro ánfora. Es un episodio de la helíada, pero si es una consecuencia de las guerras de Troya tienen ustedes a Ajax clavando la espada en la arena de la playa sobre la que se va a tirar porque se va a suicidar porque se ha dado cuenta de que al haber perdido las armas de Aquiles y haberse vuelto loco por eso ha entrado una especie de deshonor entre los griegos y quiere acabar con su vida y fíjense una cosa importante de este vaso que en dos cosas es importante. Una ven la palmera que está justo detrás de Ajax el hecho de que sea una sola palmera es una cosa muy bonita que hace el pintor, también Ezequias en este caso y es algo así como si denotara la soledad de Ajax es una sola palmera y además la palmera si se fijan está mustia por lo cual es como una metáfora un presagio de la soledad y de la muerte inminente de Ajax que Ezequias también señala de una manera magistral por medio del escudo y el casco si se fijan ustedes el casco y el escudo en esta ocasión no están vueltos de espaldas al héroe en esta ocasión están vueltos de frente al héroe es como si fuese un espectador invisible que está presenciando la muerte del héroe y además y esto es una cuestión personal de sensibilidad artística le da un aspecto muy fantasmagórico a la representación parece que el casco y el escudo es como si tuvieran una especie de vida parece ser un ser vivo junto con Ajax la palmera y esa representación fantasmagórica que augura la muerte del héroe son pequeñas escenas que se extraen de la helíada y que son complicadas de interpretar son complicadas de interpretar porque no están recogidos en el corpus tradicional exactamente igual que la escena que tienen aquí el problema de la escena es que no sabemos no se nos ha transmitido en qué ocasión Ajax y Aquiles juegan a los dados luego la pregunta sería ¿Exequias, el artista que hace la pintura está inventando la escena o está bebiendo de una fuente que a nosotros se nos haya perdido? por ejemplo algún poema perdido Esquiloso, Focles y Eurípides algún poema perdido de Baquílides da igual es una pregunta de muy difícil resolución porque si tenemos en las fuentes escritas por ejemplo en Aristófanes cuando está imitando a los héroes y demás dicen y uno cantó tres y el otro cantó seis pero no tenemos una respuesta segura lo único que sabemos seguro es lo siguiente en el mundo griego en ocasiones en una ocasión tenemos constancia de lo siguiente los guerreros juegan a los dados en su tiempo de ocio antes de un combate y sabemos que cuando Pisístrato conocen ustedes a Pisístrato tirano ateniense antes de la gran eclosión de la democracia ateniense en una de las veces que lo expulsan de Atenas y él vuelve a retomar Atenas en una de esas batallas cuentan Herodoto que Pisístrato tuvo la idea de atacar Atenas justo en el momento de después de la comida y cuenta Herodoto justo en el momento en el que los atenienses después de comer jugaban a los dados eso quiere decir que probablemente esto sea un interludio en algunas de las escaramuzas y batallas de las guerras de Troya pero también tiene una lectura política interesante y es la siguiente el vaso se hace exactamente en época de Pisístrato con lo cual es una coincidencia curiosa que sea en la misma época en la que las fuentes cuentan que los atenienses fueron derrotados cuando estaban jugando a los dados piensen ustedes que eso era una humillación muy potente para Atenas porque no es que los habían ganado en una batalla honorable los habían trincado por sorpresa porque estaban dedicados al juego y al esparcimiento probablemente había copas de vino por medio y algunos dormían la siesta y lo más probable es que Hexequias haga esta escena para decir no pasa nada porque nos cogieran desprevenidos una vez a los atenienses también a los grandes héroes como Aquiles y Ajax jugaban a los dados y los podían coger desprevenidos es un salto iconológico muy importante muy complicado de dar muy arriesgado pero la lectura es posible y como le digo siempre a todos mis alumnos lo importante no es que acertemos en la interpretación de la escena acuérdense de eso es las cosas que hemos enfrentado ya se acordarán ustedes del Tésara del Trías, de los dados, de Hexequias eso es lo más importante que acertemos al final con decir no, Hexequias era un ateniense fervoroso que quería defender el honor de Atenas cuando perdieron contra... es muy bonito pero nos movemos ya en Arenas Moviliza hasta aquí me han seguido bien para los que están solamente presenciales quiero saber ¿qué tienen en común Aquiles y Iron Man? no ¿Iron Man tiene superpoderes? vale retomo ahí la pregunta ¿los superpoderes los tiene porque tiene una armadura ferolítica magnífica o los tiene él como ser humano? es la armadura ¿Aquiles los tiene por la armadura o por ser humano? bien ¿los dos tienen una armadura potente? en el caso de Iron Man la construye Tony Stark en el caso de Aquiles se la hace Pesto es una buena similitud son armaduras poderosas y una diferencia fundamental entre los dos pero se la voy a decir yo porque es más complicada creo de que caigan como ven tengo mucho tiempo libre me dedico a pensar ya ven en contra de Anexia que de todo el sistema universitario español hay una diferencia fundamental entre los dos y es que los dos son superhéroes a su manera pero uno lo es por derecho divino y el otro lo es por una confianza ciega en la ciencia una similitud dos armaduras ultra petinosas una diferencia uno lo es por derecho divino el otro lo es por convencimiento en la ciencia mismo juego Batman y Aquiles los dos tienen una armadura traje en este caso fantástico no sé si lo han visto Bruce Wayne tiene a un departamento entero trabajando para que le haga armas fantásticas igual que Aquiles tiene a Efectos y a su madre trabajándole sus armaduras pero tiene una diferencia fundamental uno es héroe por derecho divino y el otro por entrenamiento físico Bruce Wayne no es inmortalizado Aquiles tampoco pero sus poderes no le vienen por su padre o por su madre sus poderes le vienen por matarse en un gimnasio Batman no tiene ningún superpoder es un tío hiperentrenado que tiene una buena armadura y que eso le lleva a hacer actos heroicos no es el héroe que Gotham se merece pero sí el que necesita esto lo traigo por lo siguiente y es uno de los puntos que quiero que se lleven a casa y quiero que se acordaran los héroes griegos lo son por dos motivos fundamentales uno porque quieren serlo y no les importa morir por serlo porque quieren esa fama imperecedera y dos porque son hijos nietos, bisnietos o tataranietos de los dioses y eso es una cosa importante porque piensen ustedes que nuestras ilíadas han sobrevivido cuatro mil años y realmente a nosotros nos cogen un poco lejos porque nuestro concepto de héroe es diferente de su concepto de héroe tenemos todavía cosas en común por ejemplo Thor dentro de los Vengadores lo es por derecho divino es hijo de Odín es el único piensen en todos los demás Viuda Negra el Halcón los Veznos Deadpool todos los son por ciencia o deporte pero no por otra cosa los griegos son los que son los héroes los griegos eran más en ese sentido algo más espirituales que nosotros y veían también a sus héroes de la ilíada Ulises Odiseo Ajax y todos los que tienen aquí en rojo patróculo como grandes héroes muy cercanos a las generaciones primigenias de los dioses es por así decirlo son oye me encanta dar clase con la ilíada en la mano me hace no, no, me da me da cierto rollo esto, eh Pilar sí, sí, sí, sí, sí, sí muy bien, muy bien son héroes son hombres que están muy cerca de esas generaciones míticas de sus dioses son los primeros hombres en la Tierra que todavía tienen vínculo con esos dioses piensen lo que es una cosa preciosa a nosotros nuestros dioses nos han quedado ya tan lejos o sea, pero imagínense que sus abuelos o creyeran ustedes sus abuelos o sus bisabuelos son descendientes de esos dioses sería una cosa realmente preciosa y probablemente le darían una importancia mucho mayor como los griegos a esto de la que nosotros le damos a nuestros vengadores realmente hay muy poca diferencia cuando pasen los años probablemente lo que se ha creado con el universo de Marvel que arranca de los años 60 pase un fenómeno muy similar al que ha pasado con esto pero tendremos que esperar dos o tres mil años para verlo habrá un corpus muy raro en el que se recogerán vestigios y dirán, oye pues estos del 2000 pensaban que pero sabrán la diferencia nosotros no somos ya por derecho divino nosotros lo somos por egolatría pura gimnasio y confianza ciega en la ciencia y es una diferencia fundamental miren lo que tienen en la pantalla Agamenón el que tienen más arriba Tatarabuelo, Zeus Patroclo, Tatarabuelo, Zeus Ulises, Zeus Aquiles, Zeus Ajax, siempre Telamonio que es el que mola Zeus, Néstor, Poseidón y el Enéclipes Néstor que ya lo saben ustedes descendientes directas su padre es Zeus eso tenía que ser algo muy potente para los griegos que leían estos libros se daban cuenta de esa cercanía con esos dioses primigenios de su cultura esa idea la retendrán creo que es muy importante para que cuando lean la Ilíada se acuerden de eso bien la pantalla se ve sin lo que yo veo aquí ¿verdad Pilar? vale, se ve completamente lo que tienen en la pantalla ustedes es que ven este cuadro verde horrendo que yo no les... bueno, lo dejamos aquí bien, lo que tienen en la pantalla esto es un horror porque yo estaría hablando de la Ilíada dos horas y creo que voy a tener para enseñarles dos diapositivas las que vimos, vimos es así lo que tienen en la pantalla es un vaso de figuras roja maravilloso en el que se está representando una de las escenas principales del libro 1 de la Ilíada y lo he traído para que vean una representación de Aquiles que normalmente no habrán visto espero y deseo la figura sentada sobre un difros ¿verdad? en la silla de dos patas un taburete de la playa de toda la vida envuelta completamente en su manto de la que solo sobresale el ojo y que está dentro de su tienda es la persona principal del vaso no tenemos el nombre por desgracia como en el caso de Exequias que teníamos a Llantos y Aquileos pero podemos saber quién es podemos saber quién es porque fíjense que a la derecha fuera de la tienda que él ocupa se está produciendo el acto de llevarse obligada a una señora que es la que tienen entre los dos héroes se la están llevando obligada porque como ven ustedes la están agarrando de la muñeca la escena es bastante fácil de leer si han leído la Ilíada es el secuestro de Briseida por parte de los hombres de Agamenón que se la llevan de la tienda de Aquiles no sé si conocen la historia pero la Ilíada realmente empieza explicando el porqué del enfado de Aquiles y el enfado de Aquiles viene de lo siguiente a los griegos los están diezmando y los están diezmando porque han cometido un acto sacrílego que es secuestrar a la hija de un sacerdote de Apur de Crises la hija es Criseida y entonces un oráculo vaticina que para que el dios flechador termine de diezmar a las huestes griegas lo que hay que hacer es devolver a Criseida a su padre que es sacerdote de Apolo y entonces Apolo aplacará su ira eso tiene un pequeño problema y es que Criseida era propiedad de Agamenón ya saben ustedes el rey de todos los griegos o el jefe más bien de todo el ejército griego y Agamenón dice muy bien yo la devuelvo pero a cambio quiero llevarme algo y lo que pide es a Briseida que es la esclava de Aquiles como ven ustedes se la lleva y se la lleva y eso eclosiona en el enfado de Aquiles y en este libro maravilloso en el que algún día lo llevaremos todos en la mano y nos juntaremos doscientos bien una cosa importante uno normalmente tiende a pensar que Briseida la señora que tienen en esta parte del vaso es una esclava de Aquiles no lo es en el libro nueve de la Eliada se cuenta que además Briseida era la prometida de Aquiles luego en principio lo que surge como un acto de captura probablemente en una escaramuza en la guerra de Troya termina por ser la prometida de Aquiles de donde es fácil entender el mosqueo de Aquiles normalmente se suele decir no es que Aquiles era muy orgulloso y no quería que le quitaran nada no, perdona estaban quitando a su prometida y entonces Aquiles se enfada y decide retirarse de la guerra que es lo que tienen ustedes aquí en este esquema lo que es una especie de morning Aquiles es como un está mal no es un Aquiles lamentándose es más bien un Aquiles retirándose del mundo y aislándose como una tortuga en su caparazón que fíjense qué bonito lo que hace el pintor porque en lugar de representarlo completamente aislado lo que hace es que abre una rendija porque él está viendo cómo se llevan a su prometida ¿a dónde se llevan a la prometida? lo vemos en la otra cara del vaso aquí tienen ustedes ahora a Briseida es la parte posterior entrando en otro espacio nuevo que no aparece representado de ninguna no aparece escrito de ninguna manera pero tiene una diferencia sustancial con lo que hemos visto antes lo que antes eran dos palos con una lona una tienda de campaña aquí son dos columnas prácticamente dóricas que denota un espacio más lujoso la están llevando a la tienda de Agamenón que es el rey por eso lo representa el artista de esa manera no pone Agamenón pero sí pone esos hitos para que el espectador sepa a dónde termina por ir Briseida hasta aquí me han seguido bien voy a pasar muy rápido porque pensaba que iba a tardar más pero es que cuando me gusta el tema voy a coger mi liada cuando me gusta el tema al final me pierdo es exactamente lo mismo es Briseida siendo llevada al campamento en esta ocasión por el propio Agamenón no voy a entrar a explicarles por qué es simplemente por la riqueza de la armadura y en el otro lado tienen lo que sería el siguiente episodio del mito que es cuando ya empiezan a ir a convencer a Aquiles aquí no con la cabeza cubierta pero fíjense que sigue en ese estado que los alemanes tienen una palabra preciosa que es enrocado en sí mismo y mandan como no puede ser de otra manera a Olynteus que es el nombre griego o uno de los nombres griegos de Ulises y Olynteo y aquí los tienen intentando convencerle probablemente este señor más mayor sea además el mentor de Aquiles que es Fénix y que lo mandan normalmente también cuando está en esquíos para intentar aplacar al héroe y que no se enfade mucho con los que van a pedirle cualquier tipo de favor pero déjenme que avancemos bien todo esto se lo iba a enseñar pero como es imposible sigo para adelante tendrán que apuntarse en otro curso hija es que llevo 25 minutos yo estaría toda la tarde pero me parece una locura bien les voy a enseñar este vaso porque creo que es un vaso muy bonito a mí me gusta y es un episodio mucho más adelante de las guerras de Troya saben ustedes que cuando Aquiles se retira evidentemente empiezan a cepillarse a griegos por todos lados y uno de los escenas del mito es que Patroclos ya va mandado por Aquiles entre otras cosas hace grandes prodigios Héctor lo mata Aquiles se enfada y entra en el campo de batalla entra en el campo de batalla es una cosa preciosa porque además cuando lleguen a ese canto de la helíada verán ustedes como el ritmo empieza a acelerarse de una manera prodigiosa yo no sé cómo lo consigo Mero pero si llegan verán como ese capítulo es mucho más rápido es muy veloz todo lo que pasa y entonces cuando llega Aquiles eh mata a Héctor eso lo saben también todos bien lo que tienen aquí representado en este caso tenemos el nombre Héctor es el cadáver de Héctor atado al carro de Aquiles del que solo se ven los cuartos traseros de los caballos y esta rueda saben ustedes que pasa una cuerda por los tobillos lo ata al carro y se lo lleva de Troya arrastrándolo para mancillarlo todo lo que puede y humillarlo lo máximo posible lo conocen ¿verdad? bien de todas las figuras la que tienen es probablemente de este sí que no me voy a acordar pero Aute Modonte que es el que lleva el carro de Aquiles Auto Automedonte y tienen ustedes detrás en una zancada muy potente al propio Aquiles con todo su parafernalia militar fíjense que el pintor además lo ha representado en esa postura horcajada de tal manera que parezca que está pisoteando a Héctor por encima de Héctor y detrás una vez más columna arquitectura lujosa triglifos y metopa es un sitio de ladrillo de cemento de piedra y probablemente los padres de Héctor Príamo Ecuba lamentándose con la mano de la suerte que va a tener su hijo una vez más el detalle importante el ojo de Aquiles como lo vimos anteriormente es esa mirada con esos recursos técnicos muy pobres que tienen los artesanos de la época pero fíjense que basta esa mirada que es como muy eléctrica muy potente que le dirige a los dos padres desafiante para que vean ustedes la crueldad que tiene el héroe en ese momento Aquiles en ese momento es una máquina de matar y de asesinar porque quiere vengar la muerte de Patroclo por cierto acuérdense siempre Patroclo era mayor que Aquiles no era más joven que Aquiles como se ve en la película por eso en los sarcófagos romanos Patroclo siempre aparece barbado diferenciarlo de Aquiles por eso en la copa de socias que es de las más famosas del mundo en Berlín Aquiles va sin barba y Patroclo va con barba Patroclo es mayor que Aquiles ¿y qué es lo que va a hacer Aquiles con el cadáver del bueno de Héctor? va a rodear este monumento este túmulo blanco lo ven aquí como un huevo gigantesco que es el túmulo que cuenta la Ilíada en el que se entierra a Patroclo y que sabemos que es el túmulo de Patroclo por tres cosas la más importante porque en griego se ha escrito Patroclos segunda porque tienen este símbolo de la serpiente que es un símbolo tonio es decir mundo subterráneo inframundo de muerte y porque tienen esta pequeña figura alada arriba que se repite en todos los vasos que tienen esta escena y que no es otra cosa que el fantasma de Patroclo y ahora dirán ustedes y existen los fantasmas en época griega según Homero sí y lo tienen ustedes porque en el canto 32 no sé si es el 32 creo que es el 32 aparece el fantasma de Patroclo hablando con Aquiles y le pide por favor que cese en su ira y que le dé un enterramiento lo antes posible para que pueda descansar luego tienen ustedes aquí condensado desde la muerte de Héctor hasta lo que cuenta el mito de Aquiles dando vueltas con el carro alrededor de la tumba de Patroclo para mansillar el cadáver de Héctor y rendir homenaje a su amigo y lo que pasará después el fantasma de Patroclo que sirve como referencia a la tumba que sirve como anticipo de lo que luego le pasará a Aquiles cuando el Patroclo va a hablar con Aquiles para pedirle y un último detalle que es lo que parece la figura central de la escena no es otra cosa que la mensajera de los dioses es Iris y lo que está haciendo una vez más es de una manera muy conceptual ilustrar lo que va a pasar justo cuando ya Aquiles deje de dar vueltecitas con el carro con el cadáver de Héctor que es que la mandará a los dioses para aplacar la ira del pélida de Aquiles y para que a su vez reciba a Príamo que irá a pedirle el cadáver de su hijo para poder enterrarlo dentro de la ciudad de Troya es una escena muy condensada pero fíjense ustedes uno la cantidad de cosas que pueden pasar en un vaso griego de figuras negras y dos y más importante que podemos adentrarnos aunque sea de un modo muy tímido en la manera en la que un griego del siglo VI antes de Cristo son figuras negras estamos en el VI antes de Cristo lee este tipo de escenas y eso es importante hay muchas teorías acerca de los tipos de lectores y de lecturas que un griego del VI antes de Cristo podía hacer con un vaso de izquierda a derecha en episodios salteados episodios subalternos mirando caras A y caras B pero aquí tienen una muy general para que vean la capacidad de lectura y probablemente no hacía falta un gran nivel cultural para entenderlo que eso es importante porque si yo les pongo a ustedes una foto de Iron Man yo no les he preguntado si saben quién es Iron Man yo sé que lo saben porque es nuestra cultura habrá alguien a lo mejor que no lo sepa mi abuela a lo mejor no lo sabe que tiene 94 años imagínense lo longevo que puede llegar a ser pero normalmente lo sabemos todos aunque no hayamos visto los Vengadores sabemos que son Vengadores ellos esto también lo sabían no conocerían a lo mejor las posoméricas bueno desde otra época pero no conocerían a lo mejor todos los poemas de Baquílides pero ese tipo de escenas las conocían a la perfección hasta aquí me han seguido bien déjenme que vea cuánto tiempo me queda no me queda tiempo muy bien pues voy a terminar entonces saben ustedes fíjense lo que les iba a enseñar y lo que les puedo enseñar es lo que tienen estos tiempos modernos en fin saben ustedes cómo termina la Ilíada ¿verdad? o cómo termina Aquiles ¿no? Aquiles termina muerto eso lo saben todos no se cuenta en la Ilíada pero sí se cuenta en las posoméricas de Quinto de Esmirna y lo que sí se cuenta en la Ilíada es otra vez estas cosas tan efectivas de Homero de anticipar la muerte del héroe es lo que tienen en la pantalla es un fragmento muy conocido de figuras negras de uno de los grandes pintores de figuras negras que ya no interesan a nadie a nosotros sí Nearchos sabemos que es Nearchos porque tiene la inscripción mírenlo aquí donde estoy pasando el cursor Nearchos me grazen Nearchos me piden que este señor es Aquiles porque aunque muy borrado tienes Agileos que es lo que falta y aquí tenemos a Aquiles en su tiro de caballos antes de ir probablemente a la guerra con los troyanos para vengar la muerte de Patróclos y sabemos que es como se llaman los caballos de Aquiles son Jantos y Valios y arriba tenemos Jaitos que probablemente sea un arcaísmo que viene de Jantos y abajo una palabra de difícil traducción que es algo así como Enceías o algo así perdida una de las vocales lo que tienen ustedes en la pantalla probablemente es una representación del último mito que les voy a contar en la Helíada se cuenta que Aquiles cuando tiene su carro ya enjaretado para salir a pelear con los troyanos para vengar la muerte de Patró la diosa Hera permite que uno de los caballos Jantos hable y cuando Jantos habla lo que le dice al héroe a Aquiles es alcanzará no es literal alcanzará fama inmortal pero tú de aquí no vas a salir vivo y vas a morir a manos de uno de los hombres por muy inmortal por muy hijo de Dios es que sea Aquiles se entristrece enormemente dice Jantos ¿por qué me deseas ese mal? Jantos ya no hablaba pero porque ya la diosa le había retirado la capacidad de hablar pero Aquiles dice aunque sé lo que me va a pasar lo acepto orgulloso porque es mi destino morir de esa manera es otra vez ese rollo heroico ellos son héroes porque quieren morir de esa manera los vengadores son héroes porque quieren salvar al mundo es una diferencia también fundamental de cómo lo veían los griegos a cómo lo vemos nosotros es posible que este vaso de Nearcos esté de alguna manera reflejando ese momento de la helíada porque aparece Jantos porque aparece Aquiles porque Aquiles está abrazando a uno de los caballos o agarrándolo o acariciándolo y porque detrás aparece esta figura de la que solo se conserva la parte inferior miren los dos pies miren el vestido miren el escudo miren las lanzas miren la riqueza del vestido no puede ser más que otra cosa que una diosa que va muy bien en ese contexto en el que los dioses están interviniendo como era y como era interviene lo más bonito sería saber qué significa esta palabra de Euseias porque probablemente se ha interpretado siempre como el nombre del segundo caballo en una tradición que a nosotros no nos ha llegado Jantos y Valios Jantos y Euseias lo veo complicado sería interesante ver en qué otros contextos aparece la palabra y ver si no tiene algo en relación con Enseias o algo así como Jantos poseído por Jantos o por la diosa y que de esa manera pudiéramos saber si efectivamente este ánfora está reflejando ese episodio del mito pero son investigaciones abiertas que como ya saben ustedes que el estado español y Aneca priman otro tipo de cosas y esto ya no le interesa a nadie pues probablemente se queden sin responder yo les traía muchas más cosas pero lo vamos a dejar aquí solamente decir para los que están aquí o los que están en casa si estas cosas les interesan ven que a mí me gusta ¿verdad? es que a mí realmente me me gusta yo de pequeño siempre quería ser mitógrafo o mitólogo no tenía muy clara la diferencia pero de pequeño era con cinco años siempre me no sé por qué hija era así ¿qué quieres decir? yo es mitólogo pero no no les puedo explicar por qué entonces estas cosas me gustan y las intento enseñar no desde hace mucho tiempo porque para llegar a la universidad primero me he tenido que prostituir y trabajar de temas que no me gustan o que me gustan menos por ejemplo la escultura romana que me apasiona pero me parece mucho más apasionante tirarme a leer esto en el sofá de mi casa entonces estamos haciendo también algunos cursos y alguna cosa y curiosamente veo que esto tiene bastante éxito o sea que es una cosa sorprendente hoy es el último día para matricularse de un curso de formación permanente de mitología quedamos entre mi compañera Pilar otro profesor y yo lo digo también para los que están en casa por si les llama Dios por este camino y quieren aprender que se apunten al curso de formación permanente también y allí pues podemos trabajar más de estos temas y este tipo de cosas ¿les ha gustado? ¿me han seguido bien? ¿se han entendido más o menos? ¿se acordarán de los tres vasitos? ¿y de que son descendientes de dioses? si les interesa también este tema mucho mejor que escucharme a mí es que lean un libro el primer capítulo de un libro que está en inglés que yo conozco gracias a aquella señora del fondo a Pilar que ella es la verdadera experta en este mundo de cerámica ática que se llama Myth into Art lo escribe un autor americano que yo siempre he dicho que se llama Shapiro y me han corregido que se llama Shapiro S-H-A-P y latina R-O es un libro de parada de autobús está escrito en inglés pero es de las cosas más maravillosas que puede leer de cómo el mito se convierte en arte lo dejamos aquí si les parece bien las preguntas las hacemos Pilar has dicho ahora vale pues tenemos entonces háganme las preguntas que quieran vamos a empezar por los que están aquí si les parece bien y luego vamos a los que están en casa ¿alguna pregunta? ¿quieren que dé la siguiente de retrato romano o seguimos con el mito? el retrato romano también es guay pero en fin bueno está fenomenal nos ha gustado muchísimo muy cortita yo prefería haberle dado más podría haber sido tres horas pero bueno no importa una pregunta que te quería hacer respecto a la primera pieza que nos has enseñado voy a ver Aquiles y Ajax pero aparece Atenea siempre detrás en las representaciones que he visto ¿tiene eso que ver con lo que has comentado de el respeto de los dioses o la protección de los dioses que les ofrecían o cuál es exactamente el papel de Atenea? yo personalmente creo que cuando aparece Atenea en este contexto de figuras por ejemplo cuando juegan a la octava aquí no lo he traído hay muchas copias del siglo V el tema se expande como la pólvora a veces aparece Atenea entre ellos aparece porque ella es la defensora de los los griegos y estos vasos son cerámica ática luego aparece porque ella es no va a aparecer Apolo que es el defensor de los truenos por eso la incluyen siempre aquí ¿más preguntas? en casa solo comentar una cosa respecto a la cólera de Aquiles hay un hay un libro gráfico un cómic fantástico de Javier Olivares que se llama si era la cólera de Aquiles que es espectacular porque además ahora estoy mirando también que me interesa muchísimo hoy no he traído camiseta de Iron Maiden pero normalmente me van camisetas de Heavy Metal siempre soy muy fan me gustaría estudiar algún día o hacer algún tipo de clase sobre la recepción del mito de la helíada solo el de la helíada podría ser la helíada de la odisea en el mundo del Heavy Metal como eso como vive el mito en el mundo del Heavy Metal es una cosa impresionante solamente antes de que pregunten en casa otra cosa importante que no les he dicho y que creo que es fundamental yo lo he aprendido hace muy poco tiempo la cólera de Aquiles ahora que lo ha dicho usted termina de una manera maravillosa en la helíada que yo no sabía que es la última aparición que hace Aquiles en todo el libro no sé si se han fijado alguna vez en eso cuando ya Aquiles está en paz consigo mismo es cuando ya le ha devuelto el cadáver de Héctor a su padre y es lo último que cuenta Homero de Aquiles y es una cosa preciosa porque son dos frases dice Aquiles se durmió al fondo de la bien claveteada tienda y lo más bonito de todos y a su lado se acostó Briseida la de hermosas mejillas porque se la devuelven al final del libro y creo que es una cosa importante porque el último personaje de la helíada de este protagonista no es Aquiles es Briseida que si es la esclava perdona estaba prometida la esclava perdona es con la que alcanza la paz Aquiles Aquiles alcanza la paz porque Briseida se acuesta a su lado me parece una idea preciosa y una manera estupenda de cerrar además todo este ciclo de la helíada que cuenta Homero preguntas en casa Pilar ninguna por ahora muy bien pues entonces lo dejamos aquí si les parece bien damos paso a Pilar y nada muchísimas gracias yo me he sentido muy cómodo adelante Pilar voy tú sabes quitar esto ¿verdad? porque yo de esto no entiendo mucho vale esto y esto yo voy ahora a los mandos de aquí a mi hija me encanta la zapata y se lo he dicho a Pilar creo que voy a patear el grupo científico por lo cual ustedes que han nacido yo les siento que leer esto y la escena que llevan y de ahí vamos a ver dejamos de compartir ¿sabes dónde están descargadas las buenas preguntas pues las ha puesto aquí esperados espera, espera que no pasa nada la ha puesto aquí ha quedado carpeta eso sí lo sé aquí, aquí aquí está aquí ahí espera un momento volvemos al zoom voy para allá si, si tranquilo, tranquilo ya voy poniéndolo aquí aquí y aquí ahí está todavía no se te ve en casa Pilar porque tardamos un segundo en el desacaviso ya estás pero todavía no estás en pantalla completa sales como si estuviera minimizada vale ya no se ve como ahí no tienes que ir a tu powerpoint saliendo de tu powerpoint es que aquí lo tengo igual que ahí a mí me sale tienes que ir a tu powerpoint ahora te voy a mantener pero pero no bueno buenas tardes a todos lo malo de hablar después de David es que tenemos estilos muy distintos y es un poco complicado mantener ese ese nivel de atención pero bueno como bien dice David efectivamente los estudios de cerámica ática están muertos en España y puedo dar buena fe porque yo defendí mi tesis en el 2007 sobre cerámica ática y me dedico al siglo XVIII o sea que creo que al final efectivamente desgraciadamente es así a ver si con un poco de buena suerte por parte de nuestros doctorandos conseguimos ya que se ha saltado una generación en los estudios de cerámica que por lo menos llegue nueva sangre y que y que se retomen por desgracia es la tónica habitual en toda Europa se retrae muchísimo los estudios de antigüedad clásica pero bueno es que en España nunca han florecido o sea florecieron y eso hay que decirlo en justicia los filólogos clásicos sobre todo los griegos el diccionario griego español es de los mejores del mundo la gente que estudia griego estudia español para utilizar ese diccionario entonces o sea no tiene presencia en lo que es la historia del arte cero que es lo que yo soy y en la arqueología un poquitito más pero realmente inexistente prácticamente pero bueno sirva esto ahora para dar un salto cronológico bastante grande que es nos vamos directamente al siglo XVIII el objetivo de este curso era dar un poco unos instrumentos muy generales para aprender a trabajar o ver cómo se trabaja en investigación viva lo que estamos haciendo nosotros en nuestras investigaciones particulares no necesariamente dentro de lo que es la docencia porque muchas veces estas cosas están al margen de la docencia yo vengo a hablar principalmente a ver que miro bien el tiempo de un un pintor de origen portugués que nace en 1699 y muere en 1783 de una vida muy longeva y una carrera bastante exitosa y voy a partir de un dibujo que es lo que me dedico ahora trabajar en dibujo relativamente parecido a trabajar en cerámica porque lo que se tiene es una obra de arte con muchas posibilidades con muchas copias y muchos muchos modelos y tiene cierta hasta cierto punto encuentro coherente haber terminado trabajando en dibujo habiendo empezado en cerámica entonces voy a partir del estudio de esta sanguina sanguina es la técnica con lo que el tipo de de tiza de dibujo con el que se utiliza que es este color rojizo esa sanguina que se encuentra a día de hoy en el Museo del Prado y que se clasificaba como obra anónima de la segunda mitad del siglo XVII bueno pues mi objetivo aquí es presentar lo que si es Dios mediante en dos meses saldrá publicado que en realidad es un trabajo de mi pintor Vieira Lusitano este pintor portugués y que en realidad se tiene que datar entre 1730 y 1737 aproximadamente y para ello vamos a ir poco a poco viendo como he llegado a esa conclusión y como he podido identificar la obra comparándola y obviamente también por una parte de buena suerte de haberla encontrado y haberme dado cuenta de donde podía estar el modelo que eso es una parte muy importante del trabajo de un investigador a veces es pura suerte de encontrarse con la pieza mi objetivo además de ubicarla cronológicamente bien es relacionarla con un proyecto que todavía está in situ que es la iglesia del Menino Deus en Lisboa para el que considero que este dibujo preparatorio fue realizado para el altar mayor que ven a la derecha de esta iglesia y vamos entonces ahora a Francisco Vieira de Matos que es más conocido como Vieira Lusitano que es el que yo considero que es el autor de esta sanguina como no es un autor muy conocido vamos a hacer un pequeño recorrido sobre su vida tenemos la suerte de que fue un hombre muy aventurero con una vida personal de película y escribió al final de su vida este libro Insigne Pintor y Leal Esposo Vieira Lusitano historia verdadera que él escribió en cantos líricos él escribió es una autobiografía que parece las luiseadas es muy divertida es una cosa que merece la pena leerla creo que ya está digitalizada en internet y es muy muy gracioso porque es muy barroco todo como cuenta toda su experiencia se representa a sí mismo como este joven artista laureado y además caballero de Santiago llevando el retrato de su esposa Inés de Lima que ya había fallido y a la que le declaró amor eterno y que marcó toda su vida entonces cuando escribe este libro lo escribe dedicándoselo también a ella porque ya se había retirado del mundo y él morirá tres años después en este libro nos cuenta parte de su vida y además sabemos que él es un autor que cuando muere ya completamente reconocido lo más interesante aquí empezamos con el primer dibujo de la producción artística de Vieira es que está dispersa y mal estudiada es decir hay un catálogo del 2000 pero no es un catálogo razonado en el sentido de toda la obra reunida porque todavía a día de hoy en el mercado siguen apareciendo dibujos como este que no está en mercado pero que nadie sabía que era de él su obra está muy dispersa porque él tuvo mucho éxito y vendió sobre todo como dibujante conocemos poco de su obra pictórica porque el terremoto de 1755 acabó con prácticamente todo entonces este pintor ya de muy jovencito con 12 años se va a Roma como parte del cortejo que llevaba el embajador Marqués de Fontes el famoso embajador extraordinario portugués que entre 1712 y 1718 se va a Roma representar al rey Juan Quintro si van a Lisboa alguna vez y van al museo de los dos coches o dos carros que es el de las carrozas están allí unas magníficas carrozas que son de las poquísimas que se conservan de esa época unas carrozas romanas que formaron parte de la entrada triunfal de este embajador en Roma y es una visita que aconsejo a todo el mundo porque es absolutamente espectacular este Marqués de Fontes se lleva al muchacho a via ir a Lusitano a Roma y lo coloca a estudiar en los talleres de los mejores pintores de la época de Francesco Trevisani y de Benedetto Luti que eran dos grandes maestros uno de Capodistria es decir que de la escuela veneciana y otro florentino que eran las dos grandes cabezas de la formación digamos de los jóvenes artistas que viajaban a Roma para estudiar la antigüedad estudiar a Raffaello a Miguel Ángel a los Carracci crearse el ojo y la mano bueno durante su tiempo allí en Roma está en dos ocasiones durante la embajada del Marqués de Fontes entre 1712 y 1719 y luego vuelve a viajar entre el 21 y el 28 regresa y desarrolla una carrera profesional muy profunda prolífica y como dibujante y como grabador cuando vuelve a Lisboa crea una escuela de dibujo del vivo del natural y con los dibujos toda su colección de dibujos enseña a las nuevas generaciones de portugueses trabaja sobre su obra es complicado porque utilizó sus dibujos para formar entonces es difícil viendo la obra que es de gran calidad la obra de Vieira muy un poco arcaizante en algunos medios sus modelos son pintores del siglo XVII romanos principalmente Andrea Sacchi y su discípulo Carlo Maratta que muere un año justo después de llegar Vieira a Roma y que era el gran príncipe de las artes el gran pintor que todos imitan Carlo Maratta es el modelo principal entonces él tiene una obra de gran calidad como la que pueden ver aquí con estos rostros aniñados estas miradas dulces contornos suaves él tiene una obra es muy bueno con la sanguina se ven aquí esta escena de Venus y Adonis que es francamente casi rococo es un personaje que asimila muy rápidamente el gusto romano o aquí esta coronis que se convierte en un grabado que tiene una difusión enorme que se vende por todas partes e incluso hace poco un colega mío ha descubierto como copian este grabado en un palacio en Lanciani en Italia o sea la difusión de las piezas porque pues es difícil viendo a un artista de esta calidad que estas obras se le atribuyan también ¿por qué se le atribuyen? por el uso didáctico que tuvo del dibujo para enseñar a sus discípulos ellos retrabajaban sobre dibujos y sobre copias y contra copias es decir sobre calcos que se hacían sobre los dibujos del maestro y ahora a día de hoy se le atribuyen al maestro entonces es una de las dificultades de trabajar sobre el dibujo en esta época porque nos encontramos no en esta época en concreto sobre este pintor porque nos encontramos que su labor pedagógica se cruza con su carrera profesional aquí vemos otros dos grabados este es especialmente emotivo porque representa la muerte de su hermano durante su segundo viaje a Roma su hermano muere y entonces él crea este precioso clipeo que es un agua fuerte con las parcas y con su hermano yacente y además se lo dedica y lo dedica a sus compañeros de la Academia de San Luca aquí como decía vemos otro dibujo la calidad de este grabado es muy malo es simplemente para que tengan la referencia de los modelos que toma porque esta es una obra de Carlo Maratta pero vamos a volver a nuestro vamos a volver a nuestro dibujo para ir tranquilamente y no corriendo simplemente es para que tengan una idea de cómo es la carrera de Vieira y cómo él tiene esa doble vertiente educativa para sus alumnos y luego aventurera y artística porque él crea unos círculos de amistades y de contactos en Roma que le permiten cuando vuelve a Lisboa vender sus dibujos por todas partes y llegar a bueno por ejemplo les puedo enseñar esta de aquí con la que empezaba este dibujo de aquí es muy interesante porque esto no es un dibujo esto es una estampa de un dibujo o sea quiere aparentar que es un dibujo y esto es una obra de Charles Rogers que a finales del siglo XVIII decide hacer una especie de compendio de dibujos de grandes dibujantes y grabadores y tal tal tal y escoge para cerrar su libro a Vieira que seguía vivo lo que da una imagen de hasta qué punto era un hombre con éxito porque era al final un pintor portugués en un sitio perdido en el que la tradición artística francamente no es comparable con otras ciudades europeas del momento pero este hombre había conseguido pues eso colarse en un libro de esas características publicado en Londres en el año 78 bien volvemos a nuestro dibujo este folio es un folio chiquitillo tiene 24 centímetros por 37 es muy chiquitín es un dibujo preparatorio un dibujo preliminar para decorar esa capilla mayor que decíamos de la iglesia del menino Deus y lo más particular es que se presenta una iconografía esto es lo que se representa esta es la pintura de Vieira Lusitano este es el dibujo que tenemos son iconografías alternativas pero es por ese tipo de marco así mixtilíneo tan particular por el que fui rápidamente cuando lo vi lo asocié porque la ubicación en lo lateral de la capilla hace que el lienzo tenga esa forma tan particular este sistema además de intarsias hechas de piedras duras que es una cosa muy particular porque esto se trata de una iglesia muy es un caso único dentro del panorama lisboeta como decía son muy características los detalles de las caras es claramente Vieira con estas caritas redondeadas estos ojitos este pelo esta forma de hacer las alas que podemos ver en estas caras también se presenta características formales los ricitos que son evidentemente evidentes de la mano del portugués así como la presencia de un montón de elementos la ovejita aquí un flagelo o sea le gustaba poner un montón de detallitos digamos que sus obras no son nada minimalistas le gustaba llenar de pequeños detalles su obra entonces decimos este inusual marco es lo que me llamó la atención según lo vi porque además conservamos otra sanguina que esta es una imagen terrible pero no he tenido todavía acceso a la imagen buena que está en el museo de Ébora y que es el dibujo preparatorio de este lienzo sabemos por tanto que tenemos dos obras de Vieira con el mismo marco para la iglesia del Menino Deus aquí pueden ver la fachada es una fachada muy poco llamativa pero porque no se llegó a terminar bien el diseño fue muy complicado esta iglesia es una iglesia de fundación real que crea el rey Juan V en 1711 como ofrenda para tener un heredero varón entonces se lo entrega a unas monjas de la orden tercera de San Francisco y será un convento cercano el de la madre de Dios el que les dona la imagen del niño Jesús que se colocaría que sería la imagen de culto esta es la planta es una planta que recuerda plantas borrominianas del oratorio es especialmente característico porque es raro en el contexto romano entonces nosotros estamos hablando de las pinturas que están aquí y aquí este es el altar central el altar mayor y estos son pequeños altares laterales también todos decorados con lienzos hacia 1730 decíamos que en el 11 se hace esa ofrenda para ver si tiene un hijo varón y entonces se funda y en el 30 ya está construida la iglesia y entonces empieza la decoración interior del templo cuyo objetivo era enseñar o mostrar lo mejor del gusto romano nuestra pintura debía ir hasta aquí el techo también está pintado y aquí podemos ver algunas pinturas que se realizaron por colaboradores probablemente escogidos por Vieira Lusitano porque el objetivo era crear una iglesia en el gusto romano de ahí también el haber escogido un plan central que era una cosa poco habitual en Lisboa entonces se llama a una serie de colaboradores con la idea de crear un programa iconográfico que sea a la romana y entonces trae André González que es un buen amigo suyo al que él también forma trae a Ignacio Oliveira Bernardes que era uno de los pensionados portugueses de la Academia de Portugal en Roma que se fundó en los años 20 y tuvo una vida muy cortita y son los autores de todas estas pinturas por ejemplo esto es una versión de un Guido Reni entonces con mitos digo mitos con historias de los santos de los milagros etcétera más habituales en la corte portuguesa eso es para que se hagan una idea de cómo es el interior del templo aquí tendríamos la pintura de Vera Lusitano y aquí el penant es decir la pareja del otro lado que ahora veremos la decoración principal que se conserva y que está todavía in situ y que no sufrió durante el terremoto porque eso es una cosa milagrosa esta iglesia se mantiene tal cual y hay muchas muy pocas hay esta y la de San Roque nada más entonces son sitios especiales y además estas muy poco visitadas alguna vez van a Lisboa este es un sitio que vale la pena porque es que está siempre vacía entonces es maravilloso te encienden las monjitas te encienden las luces lo puedes ver todo está muy muy bien bueno pues este programa decorativo probablemente dirigido por Vieira es un programa decorativo que nos hace dudar cuando me hace dudar cuando encontré el dibujo de si originariamente lo que se pretendía presentar era solo San Francisco porque la escena de la izquierda es San Francisco despojándose de sus bienes materiales de todo y la escena de la derecha bueno aquí vemos el momento en el que él deja toda su ropa la deja aquí se despoja de sus vestimentas seculares ante la mirada de su familia y conocidos y aquí según lo que se dice porque aquí he puesto éxtasis de San Francisco éxtasis es mi lectura de la imagen lo que se creía que se representa es el tránsito de San Francisco sería que estaba la muerte de San Francisco esto es de una obra de Francesco Pavone que ahora trataremos brevemente ¿por qué digo que es curioso cuál es el programa iconográfico de este altar mayor? porque sería bueno la vida de San Francisco diríamos la el momento en el que San Francisco nace como figura religiosa porque se despoja de sus bienes y el momento en que muere ¿no? la realidad es que este dibujo que he encontrado en el Prado nos habla de otra posibilidad no sabemos para dónde era no sabemos si era para sustituir la imagen de San Francisco despojándose de sus bienes o si era para sustituir esta otra realmente eso no lo podemos saber bueno a lo mejor un día aparece un documento pero por ahora no lo sabemos pero lo que es muy probable es que Vieira realizase varias posibilidades de bocetos y hasta que no encontró a Pavone para que hiciese la otra pintura probablemente decidió bueno por si acaso lo tengo en la recámara y vemos si nos interesa o no nos interesa digo que esto es un éxtasis de San Francisco y no un tránsito porque es como se ha leído hasta ahora porque aquí aunque no se ve muy bien a la derecha aparece un santo sentado con la mano así sobre la frente no se ve bien no se ve nada bien porque está súper oscura además la iluminación aquí es muy difícil hacer una fotografía en condiciones y es el hermano León que le acompaña en el momento de su éxtasis está en una escena en el exterior y es cuando se produce ese éxtasis no es en realidad su muerte ¿por qué nos interesa que sea el éxtasis sino el tránsito? porque esa podría ser una que más nos da ese matiz bueno ese matiz tiene mucho que ver con lo que yo creo que se representa aquí porque aquí se está representando otro éxtasis ese es el asunto el dibujo del Prado casi con certeza debió ser uno de los primeros pensamientos uno de los primeros proyectos para decorar este templo pero finalmente se escogió a Francesco Pavone para hacerla Pavone para hacerla el otro lienzo cosa que probablemente hiciese el propio Vieira porque él nos cuenta en unas cartas que escriba un amigo suyo pintor Genovés le cuenta que ha llegado uno un molto mio amico un gran amigo mío que ha llegado a Lisboa y que él le hizo conseguir la comisión de pintar para ese para esa iglesia lo cual nos hace pensar que probablemente llegó a su amigo allí y dijo bueno pues yo en vez de pintar dos uno se lo entrego a él y otro lo hago yo y que finalmente decidiese eso vamos a detenerlos un poquito en lo atípico de la temática escogida por Vieira para esta sanguina un momento pongo la sanguina sería previsible que el asunto fuese también un éxtasis de San Francisco o sea si en un lado tenemos a San Francisco despojándose que el otro fuese el éxtasis u otro episodio de la vida del franciscano sin embargo toda una serie de indicios que se han hecho de lo que se representa aquí nos hace pensar que esto no es San Francisco otra vez sino que es otro éxtasis místico y sería el éxtasis de San Juan de Dios vemos que tiene los estigmas en la mano que son elementos que comparten el éxtasis y los estigmas son elementos que comparten los dos santos recibe la corona de espinas que está aquí y que más es un santo de gran devoción popular al que se le apareció el niño Jesús recordemos que esta es la iglesia del menino Deus o sea del niño Jesús que más cosas podemos señalar aquí está en un interior probablemente sea su celda en el hospital de Granada donde estuvo preso porque se le consideraba loco tenemos elementos como el flagelo que nos que nos cuenta y los libros que nos cuentan sobre su profesión temporal como librero la presencia de esta ovejita que nos habla de él como pastor a su labor como pastor y desde el punto de vista compositivo además hay elementos que nos hacen pensar en cómo Vieira vamos a volver atrás y adelante no sé cómo he colocado estas diapositivas se inspira en sus maestros romanos esta obra que tenemos a la izquierda es el éxtasis de San Francisco de la capilla Sabelli en la en la basílica de Santa María del Aracoeli en Roma como dije al principio Trevisani junto con Luti son los dos grandes maestros y trabaja directamente en el taller con ellos este es un encargo muy famoso de Trevisani que se coloca en 1727 se encarga esa capilla y que él probablemente vio montada o por lo menos vio el lienzo antes de partir a Lisboa y no volver nunca más a Roma en 1728 este tipo de homenaje a sus maestros es una cosa común en en Vieira y nos permite además ubicarlo rápidamente cronológicamente porque sabemos que esta pintura es del 27 esta obra tiene que ser muy cercana en el tiempo algo muy parecido sucede con el lienzo que sí se llegó a realizar que es el de San Francisco despojándose de los hábitos vemos claramente modelos que sabemos que estudió Pietro di Pietri con este dibujo original de la misma temática y esta otra de aquí que es la toma de los hábitos en este caso no es que se despoje sino que los toma de Benedicto Lutti su otro gran maestro esa además es una pintura súper importante para para el para el pintor para Lutti y para su taller del que existen además numerosos bocetos y bocetos también el lienzo o sea que muy probablemente él conoció estas pinturas y utilizase las ideas de tanto el dibujo de Pietri como el el de Lutti para crear esta composición que a todos los efectos además es muy romana con esta idea de este espacio de este templo por detrás con elementos clásicos evidentes esta idea de esta especie de podio que vemos tanto en el dibujo de Pietri como en la obra de Lutti y estas figuras que son muy monumentales muy escultóricas también con un peso y con una importancia enorme de los de los parámetros de los paños que demuestran también la formación romana que recibió porque en este periodo una de las cosas más importantes era el estudio de los paños que ellos lo llaman los paneggi y entonces estudiaban como caían para hacerlos más pesados y más y más presentes digamos en la bidimensionalidad del lienzo bueno estos homenajes a su obra a la obra del maestro aquí estos homenajes a la obra de sus maestros nos hacen pensar claramente que uno la obra es de Vieira dos que además es muy cercana en el tiempo a su último viaje a Roma que además se corresponde con la época en la que se encargaron las pinturas que decoran la totalidad de la iglesia y además hay otro elemento que es nos gustaría saber por qué fue rechazado este proyecto porque él mismo decidió entiendo bueno a lo mejor el rey le dijo a mí no me interesa este santo prefiero otro pero no es no es casual porque San Juan de Dios además era un santo de origen portugués o sea tendría sentido coger a San Juan de Dios para esta iglesia sino que también era fundador de la orden de los hermanos hospitalarios los hermanos de San Juan de Dios y vinculado por la devoción popular al cuidado de hospitales y enfermos esto era un convento hospital o sea que tendría mucho sentido tanto es así que muchos años más tarde en 1886 León XIII hace de San Juan de Dios el patrón oficial de enfermos y hospitales o sea que tendría todo el sentido eso hace que su presencia en un lugar tan sobresaliente del templo como es el altar mayor y acompañado por San Francisco tuviese un digamos tuviese un programa iconográfico muy pertinente y que tendría mucho sentido sea como fuere se quedaron con la obra de Pavone probablemente fue una elección inclusive del propio maestro portugués pero esto, sea como fuere es un dibujo más para que forme parte de lo que es el catálogo que todavía está por hacerse el catálogo razonado de la obra de Vieira y demostrar también las posibilidades creativas que tenía un pintor nacido en Lisboa pero formado en el gusto romano y con esto termino ¿alguna pregunta? ¿sí? David dale por ahí ahora gracias muy interesante la explicación me llamó la atención en el dibujo aunque sea un boceto así previo pero parece que hay zonas en los que el dibujante nos lleva la mirada de una manera especial y sobre todo la figura del centro con ese angelito o sea un niño que está volcando algo ¿no? ¿qué puede querer decir eso? yo la verdad francamente es una de esas cosas porque parece como si tuviese una ampolla probablemente no sé si con agua bendita o algo así porque luego sostiene como una patena no sé si era con la idea de despertarlo como lo de las sales de que le acercaba no sé si puede ser algo así pero sí efectivamente es muy curioso porque no es tanto la figura que sí es obviamente pero no es el centro exacto el centro es el muchachito es el angelito y que esto entra también mucho dentro de la tradición romana estas figuras de ángeles adolescentes de ángeles niños que tienen una presencia muy importante en los cuadros incluso por ejemplo este tocando la lira aquí que se ve que también son los dos pesos de la composición están en el que toca la lira y en el santo desvanecido pero el centro son los dos ángeles niños con la ampolla probablemente de agua bendita y un par de cosas más que me llaman la atención es abajo tiene el mismo esquema que aparece en lo que sería el éxtasis del elegido pero también tiene esa peana horizontal así igual es que a mí me parece que yo cuando lo vi porque de vez en cuando repaso entro en los catálogos online de los museos y busco anónimos de entre 1650 y 1800 y empiezo a mirar tan tan tan porque claro hay que hacerse el ojo entonces de repente me saltó y fue verlo e inmediatamente pensé porque además bueno aquí por ejemplo no hemos hablado de este detalle la manilla la manita del ángel que además parece como que llama la atención quietos dejad de tocar la lira que aquí está pasando esto va a ser como la manita que agarra aquí a San Francisco aquí tenemos otro ángel músico o sea hay una serie de elementos continuos quería mostrar el pavone otro ángel músico o sea son son modelos romanos que se repiten continuamente aquí este otro ángel que está sosteniéndolo para que no se caiga de la misma manera que aquí lo sostienen estos o sea son modelos que se van que se reaplican y que digamos que tienen una vida útil y que van cambiando y también aparece al lado del flagelo a la parte de la derecha parece como si hubiera como un estante con libros estos son los estantes con libros porque él fue librero antes de que estuviese encerrado en el hospital de Granada fue librero por eso digo que las referencias me llevan a San Juan de Dios porque son elementos o sea la ovejita como para el pastor los libritos o sea hacen pensar en esa posibilidad y la verdad a falta de una lectura más apropiada como digo yo que alguien escriba otro artículo si se lo encuentra que me lo digan que estaré encantada de retractarme en caso de que se descubra otra lectura ¿alguna cosa por ahí David? No Pregunta y he desfilado muy bien presiona durante un momentito y sale ¿y te parece bien? Sí me parece bien diez minutillos vale no, no es un grandísimo desconocido hace dos días dimos otro curso en Guadalajara y hablaba precisamente del maestro de del maestro espiritual que es Carlos Marata que como digo yo es un autor que tendría que sonarle a todo el mundo pero no le suena por un prejuicio historiográfico y es que cuando a finales mediados y finales del XVIII empieza digamos toda la ola de neoclasicismo a Carlos Marata lo consideran un retardatario y un horror y entonces se deja de estudiar y desaparece y desaparece totalmente y claro Carlos Marata es esencial para entender la pintura no solo del XVII romano sino de la primera mitad del XVIII completa porque todos estos estos jóvenes que iban a estudiar a Roma estudian con los discípulos de Marata y asumen el gusto de Marata y en concreto Vieira es un ejemplo clarísimo porque lo que hace repetir los modelos de Marata y yo particularmente creo que vender su obra no voy a decir como falsificación de Marata pero bueno si fue la color y y es lo que le hace rico o sea lo que le permite vivir esas caritas sobre todo de los cartones de Goya sí pero es que muy probablemente Goya bueno no muy probablemente seguramente Goya estudió mucho a Marata en su viaje a Italia es que claro Marata era una referencia lo que pasa que el suprimado de las artes fue tan brutal que lógicamente hubo un momento en que la gente se volvió contra él bueno él ya estaba muerto pero quiero decir sus discípulos él muere en el 1713 y digamos que las primeras disidencias contra el gusto oficial que creó Marata se producen hacia los años empiezan levemente lejanamente los años 30-40 los 50 es cuando ya se empieza a decir eso es maratesco como algo negativo pero sí sí de hecho se acaba de publicar su gran catálogo razonado ahora mismo en septiembre se acaba de publicar que es una cosa que claro es una obra brutal porque era un hombre con un taller que funcionaba todo trapo y entonces sí la verdad es una pena son figuras que uno piensa que deberían ser conocidísimas pero no lo son y su importancia en la historia del arte es esencial lo que pasa que es también eso prejuicio historiográfico de las generaciones posteriores es como cuando nadie miraba para el greco es lo mismo exactamente lo mismo lo que pasa es que por ejemplo el greco sí que no tuvo descendencia y Marata una descendencia brutal entonces es como hasta más increíble y los marates exactamente y entonces por eso es una de estas cosas que yo siempre digo bueno pues poco a poco vamos que al final siempre estoy en un nicho primero en la cerámica y ahora en este a ver a ver a ver a ver si mantenemos el nivel era prima de mi padre prima de mi padre ah sí ah de la politécnica ah fíjate con Toledo claro sí sí sí su obsesión sí sí sí es prima de mi padre sí no ella no es que mi familia la tenemos repartida la verdad por casi toda España pero hay una rama gallega y luego una rama de Toledo y de Madrid o sea que sí sí solo me pasa aquí cuando voy a Galicia nadie reconoce la película porque si somos todos los niños pues hasta ahora hasta ahora que viene muy bien que no que viene muy bien que no que viene muy bien que no que viene muy bien que no que viene muy bien que no que viene muy bien Gracias. No, pero todavía no la he puesto grande. Pero da igual. No, primero la tienes que poner grande. Es lo que tiene el oscurantismo. Vale, el audio está conectado. Muy bien, vamos a esperar entonces a que ya esto salga allí. ¿Ha salido allí, Pilar? Bien. Espérense que voy a poner esto en marcha, que me conozco. A ver. Bien, voy a preguntar. En casa, escriban en el chat, por favor, si esto se oye y se ve bien, para que sepamos que todo el mundo lo está oyendo y lo está viendo. Sí, vale, pues entonces sobreentendemos que estará bien. Porque si no, también aparecerían los señores de Segovia para reñirnos. O sea, que si no aparecen es que estamos a salvo. Bien. Bascular del arte griego al arte romano es bastante complicado. O sea, realmente mi directora de tesis siempre decía y tenía razón que los buenos se dedicaban a Grecia, el resto hacemos Roma. Y es lo que ella hacía, Roma también, ¿eh? Pero era una enamorada de Grecia. Además era discípula directa de Himmelmann. Con lo cual eso tenía... Hombre, es un buen abolengo en cualquier caso. Y yo, aunque en muchas cosas estoy en desacuerdo con ella, sí que estoy de acuerdo en que si yo fuera un buen, buen historiador del arte clásico o un buen arqueólogo clásico, desde luego me habría dedicado a Grecia y no a Roma. Es mucho más difícil Grecia que Roma. Pero tiene... Es otro rollo, es otra espiritualidad. No sé muy bien cómo explicárselo, pero cuando a uno le gusta esta época antigua, la fascinación que ejerce Grecia no es lo mismo que Roma. Es una cosa más... Pobre, no sabía explicarles muy bien. A pesar de ello, yo me he dedicado siempre, casi siempre, a arte romano. Quería tener dos años para leer, dos años solo para leer todo lo que había en la biblioteca de Bonn y de Colonia de arte griego. No es mucho, no se asuste, no es mucho. Realmente le diría que son un par de estanterías no muy altas, no hay mucho, de libros, en su mayoría, escritos en alemán. Ya empieza a perder glamour la cosa. Y entonces solamente hice ese paréntesis de dos o tres años porque yo quería saber si lo que mi directora de tesis contaba en sus clases era verdad o era mentira. Es un descrito habitual. Descubrí que era parcialmente verdad y parcialmente sinuoso, por no decir mentira. Y entonces pude hacer eso y estuve tres años estudiando las representaciones de los poetas griegos en época clásica. Al siglo V antes de Cristo. Y leyendo. Y eso es una cosa que no tiene precio. Pero el resto de mi tiempo lo he dedicado a Roma, con lo cual ahora les voy a enseñar un poco de cosas, una pincelada, que se pueden hacer con el arte romano. En concreto con el retrato romano. Espero que les guste, aunque no es tan glamuroso. Lo que tienen en la pantalla es un retrato romano bueno, no es una mala pieza, que tiene como característica más destacada el motivo central del peinado. Fijan ustedes, el peinado es corto, pero es lo suficientemente largo como para que en el centro de la frente efectivamente se abra una gran horquilla simétrica, ambas patas de la horquilla, que tiene algo así como la forma de una Y al revés. Como nos gusta Grecia, y somos finos, le vamos a llamar la Y invertida. O un I motif, que ya sería una cosa muy alemana, Y guión motif. Entienden un poco el juego, ¿verdad? Es un hombre joven, no es un hombre mayor. Saber la edad es imposible en el retrato romano, no es importante para ello, pero no podemos determinarla exactamente, pero sí que es un joven, no es un hombre adulto. Para determinar la datación de un retrato romano, y acuérdense que la conferencia es, el retrato romano como reflejo histórico-social, pero estamos con unas cuestiones metodológicas previas. Es decir, para contextualizar ese retrato en un momento histórico-social, lo primero que tendremos que saber es, bueno, ¿y esto cuándo demonios se hace? Porque si no, ¿cómo lo contextualizamos en su historia y en su sociedad? La manera es muy sencilla, es algo con lo que doy mucho latabarra en mis cursos, y cuando daba clases en la presidencia también, y es un método que se conoce como la asimilación retratística. La Vilnis, retrato, Anglaishun, asemejación, por así decirlo, asimilación. Consiste en lo siguiente, una persona, un habitante del imperio, no importa quién, cuando se hace un retrato, refleja su fisonomía, pero de acuerdo a un, por así decirlo, rostro de época. ¿Qué es ese rostro de época? En nuestro caso serían cantantes, futbolistas famosos que determinan nuestros peinados, ese tipo de cosas. En el de ellos son los miembros de la familia imperial. Es decir, una persona que viviera durante el retrato de Augusto se va a representar en su retrato con unas ciertas notas fisonómicas, iconográficas que remiten al retrato de Augusto. Es quien está marcando la moda, el rostro de época. Exactamente igual si se hace en época de Septimio Severo. Doscientos años más tarde tendrá la barba de Septimio Severo, pero tendrá un cierto aire de época. La cabeza que hemos visto en la diapositiva anterior, que ahora les presento en detalle, en la imagen de la izquierda, aparece en Osuna, en Andalucía. Y datarla es sencillo si se la compara con los miembros más jóvenes de la casa del emperador Augusto. Sus dos nietos mayores, Gallo y Lucio César. El que tienen a la derecha es Gallo. Si se fijan ustedes hay un cierto, aire de época. Es esa cara joven, un rollo un poco clásico griego, un poco idealizado y lo ven aún más claro, ese mismo rollo en esta comparación con el nieto mayor de Augusto, hermano de Lucio César, Gallo César. Fíjense ustedes que, aunque son dos personajes diferentes, hay un cierto rollo conceptual similar. Esos ojos grandes, la frente amplia, las cejas en arista viva, la cara redondeada. Lo ven, ¿verdad? Es probablemente un retrato de esos primeros compases del imperio, año cero aproximadamente. Principado del emperador Augusto del 31 al 14. Luego tenemos un retrato de un joven de época del emperador Augusto y que como nota iconográfica más característica tiene ese motivo en el peinado con la forma de una ípsilon invertida, que como ven ustedes ni Gallo César ni Lucio César los tienen. Es un elemento divergente del peinado que hace que este personaje además sepamos que no es miembro de la casa imperial. Porque ni los nietos de Augusto ni los hijos, hijastros, primos, sobrinastros y todos los que ustedes quieran tienen ese motivo en el pelo. Comprenden el porqué. Luego es un joven, desconocido, andaluz, bético de época del emperador Augusto. Acuérdense, es importante el método de datación del retrato romano como ven ustedes, muy sencillo. Buscan en la familia imperial a quién se parece y ya tenemos más o menos una aproximación al momento cronológico. Porque los miembros de la familia imperial sí sabemos cuándo viven. Lo tenemos en la fuente, tienen datación absoluta por así decirlo. Es la manera de llegar a ese resultado. Eso es un paso metodológico importante si Dios les llama por el camino del arte romano. Bien, lo que tienen en la pantalla es una vez más, nuestro joven de Osuna nuestro joven bético nuestro joven andaluz y a la derecha dos copias romanas de dos originales griegos lo repito dos copias de época romana ¿Qué están copiando? un original griego perdido cada una de ellas copia un original diferente que además es un original muy famoso y por eso lo copian los romanos si ustedes fueran estudiantes míos habrían dicho el doríforo de Policleto en el centro el Hércules de Policleto a la derecha son dos originales griegos muy famosos o sea, si hay dos escultores griegos famosos son Fidias y Policleto los dos diferentes los dos coetáneos pero los dos debieron ser artistas descomunales nosotros sólo tenemos trasuntos de sus obras pero algo tuvieron que tener cuando las fuentes los recuerdan y cuando los romanos los copiaron masivamente díganme ¿ven alguna característica común entre el doríforo de Policleto y el Hércules de Policleto con el joven de Osuna? una los tres comparten el motivo de la Y invertida en el centro de la frente ¿ven alguna otra semejanza? es un rollo fisonómico es lo que les dije antes es un rollo clasicista soy de Sevilla, eh tengo problemas con las C y con las S es un rollo clasicista es decir una imitación del pasado clásico es un retrato pero fíjense cómo el retrato tiene ese rollo de época clásica esa cara muy redondeada el cráneo muy esférico los labios que ha dicho antes el compañero muy marcado en arista viva miren el labio superior del joven miren el labio del doríforo los ojos muy abiertos la frente muy amplia es decir, es igual que antes vimos el rollo de época con los nietos de Augusto aquí ven un rollo de época con las obras de Policleto luego son referentes que este joven a augusteo está tomando para su retrato ¿qué es lo que está tomando? pues como les he dicho antes la obra de un maestro griego muy conocido luego podríamos decir que ese retrato bético es un retrato policlético si me permiten el adjetivo no existe pero es policlético porque es un retrato que imita la manera de hacer de los héroes de Policleto hasta aquí me han seguido bien fíjense que llegamos a este punto cuando la cosa empieza a ponerse realmente picante y se pone picante porque ya sabemos cuándo se hizo y además tiene peculiaridades iconográficas que remiten a obra de Policleto luego la pregunta sería ¿y por qué este niño este joven de época del emperador Augusto decide imitar en sus retratos la obra de Policleto? ¿comprenden cómo surge la pregunta? es una pregunta muy tonta si lo quieren pero es complicado llegar a esa pregunta tan tonta porque primero hace falta ver el guiño iconográfico de la épsilon invertida saber dónde está el referente y ahora sí es posible preguntarse acerca de su contexto histórico social no con todos los retratos romanos es posible pero sí con muchos ¿los he perdido? ¿me siguen hasta aquí? bien pues vamos a seguir es una cosa realmente fascinante ver cómo hay otra serie de retratos romanos como los tres que tienen en la pantalla que al igual que el joven de Osuna presentan el motivo de la épsilon invertida en el centro de la frente en mayor o menor amplitud mírenlo muy pequeño en este retrato de la estela funeraria de Atenas más abstracto en esta cabeza de Tesalónica y muy amplia en esta cabeza también andaluza de Sevilla pero fíjense que los tres tienen el motivo y además tienen el rollo policlético el rollo clasicista el guiño al siglo V antes de Cristo y entonces ya uno empieza a pensar cosas bueno yo pensaba que ese niño de Osuna era una excepción rara algún locuelo fascinado por el mundo griego o alguna cosa así pero resulta que hay más retratos de jóvenes todos de época augustea acuérdense quédense con las tres caras en la cabeza y miren el retrato de Gallo o el retrato de Lucio es ese rollo todos son augusteos todos son de época del Principado del Principado del Emperador Augusto 31-14 antes de Cristo año cero para que nos entendamos y uno se pregunta ya no es uno son cuatro de partes diferentes del imperio les estoy enseñando dos andaluces y dos griegos una tenía y uno de Tesalónica la dispersión geográfica empieza a ser un condicionante bastante potente ¿por qué se expande por el imperio? ¿por qué hay jóvenes haciendo eso? todo depende del contexto histórico social pero hay más si uno sigue mirando podrá ver que hay además espérense que quito esto más retratos de jóvenes de época augustea todos con rollo policlético y la Y invertida en el centro de la frente en este caso un joven extremeño otro joven sevillano a la izquierda el extremeño en el centro y un turco aparece en Asia Menor conservado en un museo alemán pero fíjense lo bien que se ve la Y amplia igual que en Heracles de Policleto o en el Doríforo y ese cráneo redondado una vez más remitiendo a ese mundo clasicista ya van siete y ya van españoles turcos y griegos desde el conflicto más occidental del imperio hasta el extremo más oriental del imperio todos de época de Augusto y recientemente ha aparecido este en Sosedis que si lo ven ustedes tiene también el motivo en el centro de la frente por desgracia tiene un pequeño saltadito aquí pero con lo que se conserva bastante para saber que también tenía esa horquillita y ese rollo también augusteo este no tiene procedencia aparece en el mercado moderno con lo cual de momento no sabemos de dónde viene ya tenemos ocho luego la pregunta sería y porque tenemos ocho retratos todos son jóvenes vamos a decir menores de 18 todos augusteos y todos con esos motivos en el centro del flequillo comprenden un poco la trama sólo una nota antes de seguir no piensen que encontrar las copias es fácil o sea las copias a los niños es fácil porque tenemos solamente de miembros de la familia imperial sólo de miembros de las familias imperiales más de seis mil retratos conservados ahora váyanse a los habitantes del imperio 100.000 200.000 medio millón o sea es muy complicado encontrar ocho entre medio millón con lo cual pueden sacar una conclusión que les dije antes yo no tengo nada mejor que hacer tampoco por lo cual me divierte mucho buscar este tipo de cosas y también lo digo mucho no es tan difícil como parece es cuestión de las horas que uno es capaz de echar sentado en una mesa solo en su casa sólo como un perro y con tu perro ocho y media ocho de la mañana doce y media de la tarde tres y media de la tarde ocho de la tarde de lunes a domingo desde el año 2004 es muy sencillo no tiene tampoco y no hace falta leer alemán es cuestión de cuántas horas eres capaz de pasar viendo fotos clasificándola y jugando como cuando jugabas con las estampitas de los futbolistas o con los cromos es exactamente lo mismo no tiene ninguna dificultad no tiene ningún secreto bien seguimos entonces adelante lo que tienen en la pantalla es a la derecha un retrato del emperador augusto acuérdense 31 antes de cristo 14 después de cristo primer emperador de roma y al lado a la izquierda una vez más el doríforo de policleto si se fijan ambos en una visión en tres cuartos que es la primera vez que les he presentado un tres cuartos siempre presento el teta test que es lo fundamental en cuando se estudia retrato romano porque lo traigo en tres cuartos porque creo que esta visión es buena para que vean ustedes algo que se sabe desde la noche de los tiempos y es que el emperador augusto en sus retratos imita conscientemente elige conscientemente como modelo porque así lo quiere el arte griego del siglo quinto antes de cristo augusto hasta cierto punto idealiza su fisonomía en el retrato la clasicista la no existe la palabra la ser clasicierte en alemán la la hace clásica porque quiere transmitir un mensaje a los habitantes del imperio y miren la comparación con el doríforo para que vean que hay un aire un guiño un cierto rollo estético pero lo suficiente para que se vea que no es un retrato hiperrealista republicano sino que es algo diferente que ha venido porque augusto inaugura algo diferente que es el imperio luego él tiene que cambiar la iconografía y la cambia porque quiere porque la cambia porque imita policleto probablemente y eso lo sabemos por los escritos de la época de coracio por ejemplo porque él está inaugurando después de las guerras civiles un nuevo régimen no voy a decir dictatorial que es algo que está muy de moda en el congreso de los diputados últimamente todo es dictadura pero es un nuevo régimen de poder unipersonal que él tiene que justificar de alguna manera tiene que vender de alguna manera para que no se le acuse de un absolutismo descarado entonces él lo que hace es algo así como vender el poder romana es la áurea aetas de augusto la edad dorada del emperador augusto con toda la élite intelectual remando en la misma dirección ovidio escribiendo en ese sentido horacio escribiendo en ese sentido los poetas elegíacos escribiendo en ese sentido los arquitectos construyendo esta santa tierra en la que todo el mundo reina rema en direcciones contrarias y así nos va en los últimos 50 años y lo que nos queda él dice con este tipo de retratos clasicistas siglo quinto antes de cristo que sin duda la gente reconocía porque estaban las copias de policleto que él iba a ser un nuevo régimen dorado al igual que el siglo quinto antes de cristo esto lo fue para atenas el esplendor de atena representado en el arte policleto y fibia los dos máximos exponentes del arte del siglo quinto antes de cristo en atenas son mis modelos para mi retrato porque esto va a ser una nueva atenas desde roma es el mensaje que está dando a gusto es un mensaje muy potente además porque si lo piensan ustedes ellos tenían que tener muy claro del milagro griego y es un milagro eran cuatro poblachos contra el imperio persa y lo pararon y además construyeron la acrópole y además construyen los grandes santuarios y además tienen a los grandes filósofos y además tienen el gran arte que todavía estaría en pie en grecia y roma quiere hacer eso y augusto le dice a roma si me seguís a mí en mi poder unipersonal yo os daré eso por eso su retrato se despega del hiperrealismo republicano y él se representa como un héroe griego del siglo quinto antes de cristo hace otras muchas cosas no se las puedo explicar todas pero una de las que más me fascina es además que él se da cuenta él y su equipo evidentemente tenía ya le digo todos remaban en la misma dirección que aparte de ese recuerdo a una época pasada dorada y gloriosa es necesario volver a unos valores morales perdidos que él a los que él vuelve fundamentalmente a través de una religión renovada y dándole un impulso a la religión tradicional romana vuelva a construir los templos por ejemplo promulga unas mínimas leyes morales para que la gente se rija por unos principios y harán llevárselo ustedes a nuestra españa actual probablemente una de las causas de las que estemos como estemos de las que estemos como estamos y lo digo siempre también no soy católico es la desaparición de la moral y la desaparición de la iglesia que bueno desaparecer no o sea la iglesia estará debajo de una piedra yo no sé dónde demonios está la iglesia católica ni ninguna pero me da igual la iglesia es simplemente que no tenemos valores morales como sociedad o muy poco y además nos enseñan cada vez no lo que nosotros vemos en a día de hoy es a una serie de gente muy desvergonzada los 350 en el congreso más los 3000 idiotas que estarán cobrando del momio público también políticos que no tienen ningunos valores morales y eso se está expandiendo como una peste si lo piensan por nuestra sociedad porque total si ese roba ya a mí me da igual total si ese pacto a contar ya a mí me da igual total si la oposición está tocando el violón pues porque me voy a preocupar yo de nada Augusto se da cuenta de eso y cuando lo corrige la cosa funciona ahora llévenselo ustedes a Europa o a España son pequeños tics por los que creo que es muy útil estudiar desde luego arte antiguo porque uno se da cuenta de este tipo de cosas y lo ve y dice ostras que esto no estaba no era muy diferente cuando éste llega de cuando en fin comprende lo que está haciendo Augusto restaurar una sociedad que lleva años matándose entre sí de acuerdo a una serie muy básico yo les he traído solamente dos uno el recuerdo a lo que es una sociedad que para ellos es modélica la Grecia clásica y dos la restauración de los valores morales barra religiosos bien probablemente estos jóvenes de época augustea al igual que Augusto está tomando como referente a Ponicleto también y al siglo V lo que están haciendo es tomar como modelo a Augusto y decir si Augusto policletiza su forma nosotros policletizamos la nuestra es una forma de imitación del emperador no ya mediante la imitación fisonómica de sus nietos Gallo y Lucio sino imitando la política del emperador a través de la imagen igual que Augusto remite al siglo V antes de Cristo nosotros también remitimos al siglo V antes de Cristo pero lo vamos a hacer aún más fuerte que el propio emperador Augusto no sólo vamos a policletizar la fisonomía sino que además vamos a incluir en el centro de la frente ese motivo que se crea en el siglo V antes de Cristo para que se vea que somos más policléticos que el propio Augusto son las juventudes de las aureaetas remando en la misma dirección del emperador y vendiéndose políticamente como unos partidarios fervorosos del emperador Augusto lo cual sin duda repercutiría en buenas promociones sociales ¿comprenden un poco el contexto? es lo que les decía antes realmente estamos dando un salto muy arriesgado iconológico es decir a la interpretación de la forma y a su contextualización que puede que no sea cierto pero que es un paso necesario porque lo que es evidente es que las formas se policletizan el por qué es menos evidente yo les puedo contar una historia muy creíble pero puede que haya alguien que vea otra cosa diferente pero es importante dar el paso siempre que se pueda ¿comprenden un poco eso? eso es muy importante aunque parezca ciencia ficción que probablemente no esté lejos pero tiene un cierto fundamento histórico es científicamente metodológicamente correcto y plausible bien una vuelta de tuerca más hombre o mujer es mujer es agripina minor hija de germánico y agripina la mayor germánico uno de los héroes nacionales de roma asesinado por tiberio agripina la mayor su mujer muerto su marido asciende rápidamente a heroína del imperio tan poderosa que cuando las legiones del norte bajan para vengar a germánico él era el general de las legiones del norte y bajan las legiones para matar a tiberio y llegan a roma no entran en roma porque agripina la mayor se interpone entre las legiones a la entrada de roma y las legiones la respetan porque es la viuda de germánico si siguiéramos haciendo cursos podríamos hacer un curso precioso sobre el contexto histórico social del retrato de germánico es maravilloso maravilloso es de esos temas preciosos del retrato romano igual que lo de agripina la mayor su hija agripina la menor que es la que tienen en la pantalla ven todos ustedes que tiene el motivo de la y invertida en el centro de la frente es la primera vez que aparece el motivo de la y invertida tras época augustea yo no lo he localizado y aquí estamos ya en época de claudio digamos que esos esa policletización de las formas esos jóvenes que quieren ser como el emperador augusto una vez que augusto muere desaparecen y de repente por una razón que no sabemos en el 50 después de cristo es decir 40 años después aparece agripina la menor con el mismo motivo en el centro de la frente en sus retratos del tipo parma neapel parma nápoles que son los que tiene aquí son cuatro y todos tienen la y en el centro de la frente y la pregunta sería y la siguiente pregunta sería y cómo se dio usted cuenta de que también lo tenía ahora sentado en una habitación sólo como un perro con mi perro y muy aburrido tienen ustedes que comprender para saber por qué agripina lo lleva una serie de cosas muy importantes con las que creo que vamos a tener que ir terminando en fin yo traía para hablar aquí siete horas pero bueno agripina es descendiente directa de augusto y sanguínea es decir no es como la rama claudia sabe que augusto es de la dinastía julio claudia hay julios y claudios los julios son descendientes sanguíneos de augusto los claudios no tiberio es hijo adoptado de augusto no tiene sangre de augusto ella sí tiene sangre de augusto y es muy curioso que en estos retratos que se crean en el 50 después de cristo conocemos muy bien los problemas que tenía agripina sobre sí misma es un personaje fascinante de la historia de roma hija de emperadores mujer de emperadores y madre de emperadores perdón no es hija de emperador es nieta de emperador ella todo su pirri toda su ilusión toda su guerra era que su hijo nerón fuese el sucesor de claudio nerón tiene por parte materna sangre directa de augusto porque es todo su empeño ese porque la facción claudia quiere que suceda a claudio británico el hijo de claudio que no tiene sangre de augusto porque viene de la rama claudia agripina que es una persona tenía que ser una persona fascinante como su madre o sea realmente a mí me interesa mucho más ellas que ellos también porque hay menos información pero bueno da igual esos son mis problemas personales ella se da cuenta de que la única manera que tiene de sobrevivir y de que su hijo sobreviva como gobernante del imperio a la facción claudia que era la predominante es potenciar que su hijo tiene sangre de augusto por línea directa porque todavía estaba el recuerdo de augusto ellos saben que tiberio fue un emperador y claudio era un timorato pero augusto ese prestigio todavía seguía y se recordaba entonces ella dice lo siguiente vale como nosotros tenemos la sangre de augusto vamos a basar nuestra propaganda en que somos descendientes de augusto por la sangre de augusto y por lo tanto merecemos el sodio imperial y además como tenemos la sangre de augusto y tú claudio su marido y tu hijo británico no tenéis sangre de augusto luego sois menos nobles que nosotros entienden el contexto histórico social de agripina curiosamente de agripina conocemos cuatro tipos de retratos los emperadores tienen distintos tipos los van creando conforme avanza su vida en los dos primeros que son anteriores a este todavía el problema dinástico no tenía ninguna importancia para ella porque claudio estaba joven entonces ella no tiene la ypsilon en esos retratos tampoco en el siguiente tipo de retrato pero si en este porque es justo el momento en el que se va a decidir quién sucede a claudio y ella se planta la ypsilon invertida en el centro de la frente por qué lo hace porque ella quería reivindicar que al igual que esa juventud es pro augusteas que hemos visto anteriormente ella era igual de pro augustea y además tenía la sangre de augusto se lo planta en el centro de la frente y dice y ahora compite tú contra eso claudio comprenden el motivo lo curioso de la historia es que a ella le sale bien probablemente porque el recuerdo de augusto todavía estaba fuerte y entonces ellos piensan en roma que su hijo va a ser un nuevo augusto luego se demostró que no pero a la madre le salió bien la jugada y en cuanto consigue que nerón llegue al poder lo que hace es que ella se quita la ypsilon del peinado y vuelve a sus peinados anteriores luego tienen ustedes el año 50 y sabemos que estos retratos se hacen en el año 50 con seguridad absoluta porque en uno de ellos hay un retrato reelaborado de mesalina es decir antes era mesalina que caen de gracia en ese momento y la convierten en un retrato de agripina luego sabemos el momento exacto de creación luego probablemente tienen aquí una segunda explicación de esa pervivencia del motivo de la ypsilon invertida pero ahora en época de agripina me han seguido hasta aquí bien voy a ver qué tiempo tenemos me da tiempo a enseñarles una cosa más esto no se lo puedo enseñar y son las razones por la que la ypsilon invertida continúa en el siglo segundo y en el tercero antes después de cristo no se lo puedo enseñar porque no tengo tiempo pero si les puedo enseñar fíjense lo que traía en fin cómo muere el motivo de la ypsilon invertida muere con el emperador galieno estamos aproximadamente en el año 260 después de cristo que ha llovido tienen ustedes que lo que tienen en la pantalla es el emperador galieno es un retrato maravilloso y tienen que tener en cuenta que galieno estaba en un momento histórico muy complicado porque ya es el año de son es el siglo siglo tercero en el que ya son las legiones y los gobernantes y los jefes de las legiones los comandantes los que dan golpes de estados en roma y empieza una sucesión prácticamente ininterrumpida de emperadores que duran entre uno dos tres años un batiburrillo enorme de emperadores son los emperadores soldados imagínense donde quedaron los largos reinados de augusto de casi 50 años tiberio 40 era un momento de una crisis en roma bastante fuerte probablemente nosotros en el momento actual en europa estemos exactamente en ese mismo momento es una cosa muy interesante pero tampoco se la puedo contar había una serie de estudios que intentaban ver cómo estudiar el arte romano la historia de roma podía servir para interpretar la historia de europa y en el momento en el que nos encontramos y por qué nos encontrábamos eso estuvo financiado en su época como ustedes se pueden imaginar a día de hoy que llega a la universidad mi perro está muerto a nadie le interesa pero es muy probable que estemos en ese mismo momento o sea a unos 140 años 100 120 años de que esto haga pum y desaparezca como desapareció roma estoy convencido pero no les puedo explicar las causas en ese momento en esos momentos de inestabilidad la historia nos enseña que hay pequeños paréntesis de prosperidad muy pequeñitos 10 15 años y galieno es uno de esos paréntesis con lo cual no pierdan la esperanza puede que en los próximos años tengamos algún paréntesis también en europa y en españa pero durará poco durará muy poco se lo aseguro porque estamos en la misma situación de roma no le lo ve dice dios mío pero si es que es lo mismo la toda la élite política corrompida hasta los tuétanos una crisis económica brutal y la gente retirándose de la vida pública a sus casas para protegerse de la que les están cayendo por parte de los lo mismo y ahí aparece galieno 10 15 años en el año 260 270 después de cristo y el propugna o intenta volver al clasicismo de época de augusto dice vamos a intentar volver a eso y le llamamos en la historia del arte es un nombre precioso el renacimiento galienico y se refleja en la historia del arte porque el arte antes y después de galieno es un arte ya muy de época romana tardía muy abstracto muy medieval si quieren pero galieno vuelve otra vez a retomar la herencia griega clásica en los que el arte realmente precioso es muy bonito con sarcófago muy clásico otras estatuas de dioses de mármol clásico todo muy siglo quinto y no se la cuenta como la sociedad guiada por galieno se une a ese renacimiento galienico que consiste en rescatar lo que fue bueno del año cero de época del emperador augusto me han seguido hasta aquí qué es lo que hace galleno retoma el motivo de la épsilon invertida yo ya no sé cuánta gente se acordaría de eso en época de galleno galieno sí y por eso lo toman fíjense que es más abstracto es un motivo ya se ve la épsilon pero en vez de ser dos puntas hacia abajo son como dos caracolillos pero la épsilon está clara y él sabemos que lo hace porque acuérdense hay varios tipos de retratos de los emperadores romanos en otro tipo que tiene galleno imita el peinado de augusto no el de los jóvenes pro augustio el de augusto principal con el pico de águila la garra de león la garra de león y la cola de golondrina es decir él siempre imita a los retratos del emperador augusto por eso es lo que está haciendo aquí es igual que agripina tirar de un recuerdo iconográfico de un guiño iconográfico de un detalle iconográfico que es la épsilon invertida para decir que por medio de él el renacimiento de roma sería posible cuando galleno muere el sueño de ese renacimiento acaba con él roma son pequeños paréntesis acuérdense pero roma estaba destruida probablemente desde el año 200 desde probablemente desde época de trajano roma estaba destruida porque se expandió más de lo que podía controlar y porque se corrompió moralmente es otra vez lo mismo estoy seguro de que los valores morales son la clave por la que esta gente fracasaba hay más pero esa es una y el sueño termina con él fíjense que lo que tienen a la derecha es un retrato de bronce de una isla griega perdida de la mano de dios que se llama quefaleña y allí en el fondo de un pozo por eso se ha preservado tiraron este retrato de algún habitante de quefaleña de época de galleno miren el principio de la asimilación retratística ven cómo se parecen fisonómicamente tienen ese rollo de época el desconocido se parece al emperador fisonómicamente pero además él hace también una especie de ypsilon invertida muy abstracta que indica que él era un partidario de ese ambiente de renovación que se estaba viviendo él quería participar de eso pero era ya un sueño utópico ya no lo iba a poder conseguir nunca más y prácticamente con galleno y con él muere la ypsilon invertida nunca se ha rehago la frase yo no he localizado la ypsilon invertida más allá de galleno que pudo haberla pudo pero es difícil porque me he peinado todos los catálogos de escultura que conozco y creo que los conozco todos si no los tengo todos en mi casa pagados con mi dinero por supuesto no con el dinero de leff y no hay ni un solo retrato con la ypsilon invertida yo no lo he encontrado con lo cual muere aquí tiene una cierta lógica histórica porque ya no vuelve a haber periodos de esplendor a la augustea de roma hay algunos rebaibas muy tímidos pero nunca más allá de galleno por eso tiene cierta lógica que el motivo muera aquí importante para terminar uno acuérdense de cómo se da un retrato romano es muy sencillo asimilación retratística a quien se parece sacamos más o menos la época ese es el primer paso fundamental para luego poder contextualizarlo en su momento histórico social e intentar ver por qué pasan determinadas cosas punto número uno muy importante punto número dos acuérdense de que hay una cosa se llama la ypsilon invertida eso no lo olvidarán probablemente y acuérdense de por qué pasaba es un guiño iconográfico a la política de la auria eta del emperador augusto que luego se utiliza en determinados momentos históricos para nosotros hemos visto dos hemos dejado uno por ver para remitir al emperador augusto y a esa época del pasado glorioso romano y tres acuérdense siempre de que grecia mola mucho más que cualquier otra cosa porque al final estos retratos lo que están haciendo es jugar con algo que crean los griegos del 450 antes de cristo en el momento de la acme de grecia pero el motivo arranca de los héroes y de los dioses policléticos y fidíacos de donde tendríamos una última pregunta para la que yo no tengo respuesta y por qué lo inventan anfibias y policletas de dónde lo sacan porque lo utilizan para sus héroes y para sus dioses porque lo crean ellos antes no existió pero para esa pregunta no tengo respuesta no lo sé me han seguido hasta aquí bien pues creo que sí he ido bien con lo cual si tienen preguntas primero los de los de aquí luego los de casa preguntas estoy monopolizando las preguntas hace bien para eso he venido tengo una una cuestión que me ha surgido y es que desconocía en absoluto este tema pero siempre pensaba que era en época adrianea adrianea cuando se había acercado más la cultura griega la romana entonces me ha sorprendido cuando adriano no pasa esto no existe no lo he podido ver porque no tengo más horas si tuviera más horas se lo hubiera explicado en época de adriano lo hago muy rápido a ver si consigo hacerlo en un minuto los dos el de los dos retratos que tienen en la pantalla ese es de época adrianea ven el motivo de la edición invertida verdad si bien muy rápido en época adrianea se retoma el motivo de la edición invertida pero es el único momento en el que no se hace por un recuerdo al emperador augusto el emperador adriano es uno de esos paréntesis breves en los que la cosa se intentó que funcionase lo que están haciendo las élites del siglo segundo después de cristo de época de adriano es adherirse a los principios filoelenos políticos del emperador adriano como el emperador adriano quiere unir occidente con oriente en una nueva coine que no es otra cosa que el germen de nuestra europa actual la idea era muy ambiciosa piensen que venimos de época de trajano y trajano todo lo que quería era un imperialismo brutal en torno a su persona que termina por aniquilar roma completamente ahí dice esto hay que pararlo entonces conspira con las mujeres de la casa de trajano conocidas como el partido de la paz porque querían poner fin a las guerras de trajano su mujer su hermana su sobrina etcétera etcétera y adriano llevado por ellas al poder entonces lo que hacen es muy rápidamente vuelven a grecia como un centro importante para consolidar todo el imperio y rechazan la política exterior de trajano digamos que retrotraen las fronteras con un centro en roma y en atenas adriano tenía que ganarse a todo el oriente griego incluido turquía incluido todo y lo que hace es que filoeleniza su retrato él se representa a la griega por eso las élites de época adrianea cogen el motivo de la elección invertida porque están dando una imagen clasicista de sus retratos al igual que el emperador mira a grecia ellos también miran a grecia y toman el motivo de filias y de políticos por eso se lo cascan en el siglo segundo sabemos que eso es así sabes que siempre me gusta dar pruebas de lo que digo porque tenemos un fenómeno de época adrianea que es el retrato retrospectivo quedaría para que hiciéramos otro ciclo de conferencia y consiste en lo siguiente son habitantes del imperio que deciden imitar en su fisonomía a los personajes famosos del pasado griego por eso son retrospectivos en la pantalla tienen a un desconocido ateniense en la imagen de la izquierda y en la derecha tienen el retrato de platón ven las semejanzas en la barba son guiños que están tomando para decir que ellos son vienen de ese pasado son griegos que reivindican sus raíces son griegos filoelenos de Adrián aún lo ven más claro en el segundo retrato tienen en la imagen de la derecha a un desconocido de época adrianea es un maestro de un gimnasio un cosmeta y en la izquierda tienen un retrato esperense que se me ha ido del poeta griego esquilo ven las similitudes entre uno y otro son prácticamente idénticos son retratos retrospectivos son probablemente retratos nacionalistas griegos y digo nacionalistas porque me da la gana son nacionalistas porque no quieren formar parte del imperio son nacionalistas porque les da tirria el imperio son nacionalistas porque están orgullosos del pasado clásico del que ellos vienen y del que no vienen las otras partes del imperio y como quieren demostrarlo públicamente lo que hacen es que imitan en sus retratos a los personajes gloriosos del pasado griego ellos son griegos y no quieren ser romanos es lo que están haciendo también los de la Y invertida probablemente no sean nacionalistas pero sí griegos no nacionalistas que están de acuerdo con la política de Adrián como ven el tema es maravilloso realmente y sería para enseñar uno u otro quien toma es una cosa a mí me divierte muchísimo es más creo que se podrían hacer muchísimas implicaciones actuales del fenómeno más preguntas en el chat nada supongo muy bien pues entonces lo dejamos aquí y que pase Pilato vamos allá muy bien bueno de vuelta entonces al siglo XVIII estamos pegando saltos todo todo el tiempo vamos a controlar la hora vale bueno en este recorrido que estábamos haciendo con lo que comenzábamos en la primera conferencia de dibujo sobre la figura de Vieira Lusitano sobre cómo se trabaja sobre dibujo básicamente yo utilizo a Vieira Lusitano como un ejemplo porque es uno de los artistas sobre los que trabajo y y con los que puedo además me permite estudiar toda una serie de problemas en torno al estudio del dibujo entonces en la primera parte presenté este dibujo que yo identificaba como el éxtasis de San Juan de Dios que estaba en el Museo del Prado y vamos a seguir en el Prado porque son estas tres sanguinas que también se conservan allí que se catalogaban como anónimas y datadas de forma general en el siglo XVIII una vez más nos encontramos en este caso sí cronológicamente se adaptaba pues a la época en la que se produjeron realmente no como en el otro caso que se consideraba una obra anterior pero una vez más pasaron desapercibidas como como anónimas no se sabía quién era el posible autor bueno el autor es Vieira Lusitano y no cabe la menor duda porque se conservan otras iguales en en varios museos portugueses y por casualidad bueno algunas las conocía y otras las fui localizando una vez más no no voy a entrar en los asuntos técnicos de por qué porque de por qué es de Vieira y no de otro porque las otras están perfectamente establecidas como obras propias con lo cual tampoco tendría mucho sentido de ahí también mi sorpresa cuando las encontré como anónimas porque dije yo en fin quiero decir esta estaba reconocida estas dos no tanto pero pero en fin existen copias estas estas tres sanguinas son contrapruebas no sé si se si se percibe bien en la pantalla que se ve aquí como el gramaje de la del del papel y que los contornos están como difuminados bueno eso es una característica habitual de las contrapruebas o calcos es una técnica que sirve como para hacer copias del dibujo original y que normalmente simplemente se hacían humedeciendo un poquito el dibujo original se ponía una hoja la hoja en blanco sobre el dibujo y con un tórculo se apretaba y se hacía la copia qué sucede cuántas más se hacen más difuminado sale y se percibe muy claramente sobre todo porque como decía la obra de Vieira se vende muy bien y hay multitud de de contracopias en este caso las tres son contracopias y básicamente las obras que se conservan en los museos portugueses son también contracopias no tenemos el original aunque tenemos dibujos preparatorios de estas tres medallas vamos a empezar con la primera que está de la izquierda Felicitas Duplex es la inscripción que llevan las medallas eran una práctica bastante habitual bueno en general en la historia del arte pero en el 18 tienen un momento como de revitalización sobre todo para celebraciones concretas y además hay una escuela dentro de lo que estudia Vieira cuando está en Roma hay las medallas de los premios de Roma las medallas papales es decir él estaba en un ambiente rodeado de esta búsqueda de elementos de la antigüedad clásica y el caso de la medallística numismática es un caso paradigmático de cómo se tratan de recuperar modelos y se imitan y se hacen alántica con el modelo el modelo clásico como decía esta primera medalla que es la Felicitas Duplex es la única que yo estudié en profundidad las otras dos las he estudiado ahora una publicación que está en archivo de arte pero yo empecé trabajando esta Felicitas Duplex aquí tenemos la pieza esta es la pieza del Prado esta es la contraprueba que se encuentra en el Museo Nacional de Arte Antiga que se puede ver que está todavía más difuminada de hecho yo cuando empecé a trabajar trabajaba sobre esta y es que casi no se veían los detalles esta ya me parece maravillosa y esto es un dibujo preparatorio que se conserva me parece recordar que en el Museo de Ébora sí efectivamente solo nos muestra el anverso de la medalla lo más normal es que del otro lado tuviese la cara la efigie de Juan V entonces como esa efigie no cambiaba mucho normalmente se reutilizaba que hubiera cada cierto tiempo obviamente se cambiaba ¿no? pero que en este caso entiendo que esa es la razón por la que no se conserva la cara con la efigie del rey aquí lo que se presenta es una alegoría de sendas monarquías es decir la portuguesa y la española abrazándose ante dos figuras de corte clásico esta alegoría esta idea de felicitas duplex se refiere a los matrimonios dobles entre España y Portugal entre los príncipes de España y Portugal las dos monarquías en 1728 que un pretendía celebrar supuestamente esta medalla estos dobles esponsales que se conocían como atroca das princesas es decir el cambio de las princesas porque unieron al príncipe de Brasil es decir el heredero de la corona portuguesa nuestro es el de Asturias el de ellos es el de Brasil con la princesa española y al príncipe de Asturias con la princesa portuguesa que es decir José I con María Victoria de Borbón y el futuro Fernando VI con Bárbara de Braganza entonces esto sería para ese matrimonio no se conocen más datos sobre este proyecto pero si nos podemos imaginar donde se inspiró Vieira y esto aquí ahora voy a presentar por ejemplo como he ido reconstruyendo las lecturas iconográficas esas tres monedas para saber qué pudieron celebrar y por qué entonces este el modelo de las dos coronas que se abrazan muy probablemente lo tomo de François Jarrevin que es un grabador de bastante éxito de la primera mitad del XVIII y que pasó un tiempo largo en la corte de Lisboeta realizando grabados de temas similares como este que se puede ver en este caso nuestro portugués lo que hace bueno la figura de la derecha se ve fatal es añadir a la escena mientras que aquí el matrimonio que va a producir herederos y que va a traer felicidad ambos son testigos perfectamente apropiados precisamente para esa unión de las dos coronas en estas fechas que llevaban ya mucho tiempo en pelea se pretendía que estos dobles matrimonios acabasen con las diferencias grandes diferencias entre España y Portugal además en este periodo como decimos no sabemos nada sobre sobre este problema sobre este proyecto de la medalla de las felicitas duplex pero se conserva también un diseño que siento mucho la malísima calidad porque es pequeñito literalmente una memoria chiquitilla de otra posible medalla que se conserva en la colección del museo de Ébora y representa a un carreo triunfal que lleva Imeneo con Minerva que es que tiene aquí los símbolos de la corte de la dinastía Braganza la inscripción nos dice Concordiae Triunfum y en el exergo esto de aquí se llama exergo la inscripción que aparece en la parte baja de las monedas se llama exergo se hace una referencia de la llegada de los esposos a Lisboa dice el modelo es un modelo de raigambre clásica obvia esta idea de la cuadriga etcétera y es muy interesante porque además aquí aparece una pequeña inscripción a mano que dice Icarateri Piupichini es decir las letras más pequeñitas porque ve que el resultado queda muy apretado entonces es muy interesante porque nos habla también de cómo trabajaba el artista claro digamos es un dibujo preparatorio muy interesante porque tiene una corrección entonces esto nos hace pensar que hubo varios modelos o que varios diseños en este caso está hablando de la llegada del matrimonio de Barbarossa de Braganza con el príncipe de Brasil solo habla de uno mientras que en este está hablando de los dos pero vemos que ya en la obra de Vieira había al menos otro diseño para celebrar eso aunque no se conoce hasta la fecha ninguna medalla lo cual tampoco es muy significativo porque claro tenemos una pérdida muy grande del patrimonio portugués como decía antes debido al terremoto y a los fuegos que sucedieron después que arrasaron completamente la ciudad entonces este tipo de cosas a lo mejor aparece un día una copia de la medalla en un sitio raro que alguien no tiene por qué reconocerlo porque son temáticas muy específicas y podremos ver si se llegaron a acuñar pero hasta la fecha yo no he sido capaz de encontrar nada de hecho busqué en las colecciones españolas de numismática esperando que a lo mejor quedase alguna pero en la guerra las trincaron de hecho toda la colección se las llevó Negrín y hasta luego o sea que bueno en fin haremos un tupido velo esto en lo que se refiere a la primera medalla que decíamos se refería a esto y esta esta segunda medalla que vuelve a ser otro otro modelo de clásica nos encontramos con bueno la inscripción dice Mercedes Virtutum y nos muestra una versión acabada de lo que es el boceto preparatorio que también se conserva en el museo de Ébora y además nos da aquí una fecha de 1720 que nos va a ayudar a entender mejor qué es lo que se representa aquí vemos las dos fases del proceso creativo de Vieira cómo se van añadiendo cómo se hace más complejo el corteinaje con mayor detalle la presencia de la coraza bueno aquí ni siquiera tenemos cómo va a ser el cabello del rey esta pieza es realmente interesante porque luego veremos que si tenemos una moneda que se acuña con distintas inscripciones pero no nos adelantemos vamos a ver qué es lo que se representa aquí el hecho de que aparezca en el exergo la fecha aquí se ve mejor aquí ya en caracteres latinos si se dan cuenta aquí está ya al revés pensada para hacerla a la inversa dice la inscripción Academia Historia Protectiva Suscepta 1720 y que nos permite identificar la razón de ser de la medalla porque se trata de un diseño para la inauguración de la Academia de la Historia Portuguesa que se funda en 1720 bajo patrocinio real entonces lo que se representa aquí muy probablemente sea el propio rey sea una medalla hecha a mayor gloria del patrocinador de la Academia de la Historia en el boceto vemos una serie bueno de pentimenti es decir de dos dudas que tienen por ejemplo aquí se ve que cuelgan dos es que no sé ni cómo se llaman esas dos palabras las borlas que sostienen los cortinones o sea se ven una serie de elementos en términos generales es más o menos lo mismo pero podemos ver cómo se va produciendo la creación artística nos conservamos en este caso algunos ejemplares de la moneda acuñada por Antoine Mengin que es un francés que trae Joao V Juan V lo trae para Lisboa para la CECA porque lo que quiere es revalorizar la historia medallística de su país al estilo de Luis XIV que es quien en esa época poco antes un poco anteriormente había hecho la histoire métallique es decir la historia de la numismática o la historia de su país a través de estas monedas las fechas en las que se acuñó Vieira acababa de abandonar Lisboa porque en 1728 cuando no perdón acababa de regresar de Roma en el XIX esto se le debió encargar según llegó debido a los contactos que tenía el Marqués de Fontes que era uno de los impulsores el Marqués de Fontes era el embajador con el que se había ido era uno de los objetivos culturales que él llevaba adelante era la fundación de academias y en concreto la Academia de la Historia el Marqués de Fontes está allí detrás entonces muy probablemente consiguió el encargo recién llegado de Roma cuando era todavía un chaval gracias al Marqués entonces y además para el Marqués había ya realizado otro diseño de una medalla con su efigie la que no conservamos más que el dibujo pero sabemos que sí tenía digamos formación previa haciendo medallas además no nos resulta extraño que con esa experiencia que tenía Vieira y con su relación con el Marqués de Fontes fuese el propio Marqués el que le sugiriese el tipo de medalla de cómo quería que se representase porque tenemos aquí esta es una página de la historia genealógica de Portugal en la que podemos ver se habla de la casa portuguesa a través de medallas el Marqués de Fontes estaba escribiendo una histoire métallique a la francesa para la historia de Portugal el problema que tuvo es que se murió de forma inesperada en 1733 y dejó la obra sin concluir pero tuvieron la suerte de que Antonio Caetano de Sousa que es el que escribe esta historia genealógica de la casa real portuguesa tomase la documentación y todo lo que había escrito el Marqués de Fontes y lo utilizase para que no se perdiese entonces de alguna manera conservamos esa idea y esa información sobre la numismática y la medallística portuguesa en el periodo de Juan V también sabemos que la composición tal y como vamos a verla aquí la composición tal y como la diseñó Vieira por ejemplo probablemente por inspiración con el Marqués de Fontes se cree que se inspira en estas monedas de Vespasiano que probablemente bueno por la propia colección del Marqués de Fontes es posible que tuviese una de esas monedas y que de ahí viniese la idea y la imagen lo que se representa aquí es al rey como emperador coronado de Laureles que protege en Gostaida Barroso además del cortinón que protege bajo su ala a la historia con los libros aquí un capitel jónico aquí con la granada que da muchos frutos que de ahí viene esa protección en la inscripción en el exergo se dice Regia Academia Historiae Lusitaneae Instituta dal séptimo el séptimo sexto idus de diciembre de mis setecientos veinte que nos dice exactamente la fecha de la que sería el ocho de diciembre es ese nos dice exactamente y eso nos consta cuando fue fundada ¿qué sucede? que cuando se pasa a la al diseño propiamente numismático hay una serie de elementos que como decía este gusto que tenía vi ir a por una imagen llena de detallitos y de cosas se elimina probablemente Vengan que tenía una trayectoria en el mundo de la numismática mayor y obviamente no es lo mismo el dibujo que el diseño para poder grabar una medalla elimina todos estos elementos elimina el ángel que le está coronando y curiosamente sin embargo digamos que mantiene o le da mayor peso diríamos clásico a la escena porque la desnuda de esos elementos pero es curioso porque el rey con coraza el gran monarca del imperio ultramarino portugués aquí pasa a llevar una pelliza al estilo francés entonces aquí vemos ya digamos de una manera mucho más clara esta idea y además vemos como le agarra la mano aquí lleva una pluma ya no es hay una serie de elementos que han ido cambiando y que probablemente tengan que ver con una también perdona perdonen esto historia resurges o sea ya no es exactamente la misma no son las mercedes que da el rey sino que es la historia en sí misma digamos que hay un cambio que también es muy interesante y muy significativo de por dónde desearon que la moneda se inspirase pues al mismo tiempo más clásica y al mismo tiempo más francesa por último la última de las medallas es la más enigmática a pesar de que usa una temática religiosa o sea presenta una temática religiosa realmente sencilla porque aquí lo que se representa es la inmaculada concepción la virgen aparece con la iconografía habitual con la media luna pisando la serpiente con el pie sobre el globo terráqueo nimbada con las manos en actitud de oración y eh inmaculada en este caso el elemento clave para dar una lectura con un cierto sentido a a esta escena es precisamente la otra figura que aparece aquí bueno como pueden ver aquí tenemos el otro la otra contraprueba que ya casi no se ve que está en el museo de arte antiga el museo nacional de arte antiga y otra otro diseño de de medalla con la madonna eh para que se hagan una idea de cuán común es en la obra de vieira el diseño de medallas de hecho se conservan bastantes diseños de medallas por desgracia yo no he conseguido localizar más que la de la academia de que llegase a acuñarse entonces no sabemos si eran ejercicios suyos de encargos o simplemente ejercicios de mano que hacía o si eran encargos reales pero en todo caso es una temática bastante interesante eh para mí lo más interesante es ver cómo leemos esta inmaculada y cómo entendemos esto que es una imagen eh a la virgen una medalla para celebrar la inmaculada no en teoría no o mi mi hipótesis es que no y esta figura es la clave porque esta figura vuelve a ser la historia entonces la historia ante el altar o sea entregando o de alguna manera ofreciéndose eh a la virgen la historia clásica porque aparece ante un ara claramente romana que se pone al servicio de un poder mayor el servicio al servicio de dios un poder trascendente que se materializa a través de la epifanía de la virgen a su lado de no estar vacío el exergo probablemente sería más fácil saber qué es lo que a qué se debe este diseño eh porque lo complejo es la combinación de esta idea de una alegoría de la historia con la virgen es una cosa bastante poco habitual mi propuesta es que eh podría entenderse a la virgen maría como una transposición o personificación de portugal entonces eh la inmaculada es la patrona de portugal entonces y eso es una cosa muy importante y es la reina de la nación lusa de forma oficial desde 1640 y porque es importante que sea desde 1640 porque es la restauración es decir es cuando dejan de depender de españa cuando se vuelven a separar las dos coronas de ahí la importancia de la inmaculada existen bastantes afinidades formales entre esta medalla y las otras dos anteriores para poder aventurar que vieira probablemente la realizó más o menos en la misma en la misma época y eso unido a la particularidad a la particular elección iconográfica que hizo en esta medalla eh me permite yo creo especular una posible lectura de por qué y cuándo se encargó esto para el pintor decíamos en la medalla conmemorativa anterior la que vimos de de mengan la que vimos propiamente medalla era un homenaje a la figura del rey como patrono y protector de la institución de la academia y como se ha corroborado por la existencia de otros diseños vieira al menos proporcionó más de un diseño a la hora de hacer una medalla como vimos con el caso de las felicitas duplex el doble matrimonio yo creo que esa práctica la podemos aplicar también aquí y que esto puede ser una medalla o un diseño alternativo a la anterior a la de historia resurges y por qué digo esto porque la academia de la historia de portugal se funda el 8 de diciembre el día de la inmaculada entonces la presencia de la alegoría de la historia junto a la fecha de la fundación junto a la idea de que la virgen la virgen maría como inmaculada es la patrona creo que esto es un homenaje a la historia a la patrona y reina de portugal en el otro aparece el rey digamos no trascendente y aquí la reina trascendente de portugal sobre todo porque la academia tenía como fin componer la gesta civil y eclesiástica de portugal en el mundo y la inmaculada tenía un peso fundamental y vamos a ver un poco de historia de portugal para entender por qué en la historia nacional lusa la historia la idea de la relación de la inmaculada con ellos históricamente siempre se ha presentado así se inicia en el 1117 y esta fecha es como nuestro 711 bueno más bien como nuestro 1492 porque es la fecha de la expulsión de los musulmanes momento en el que según la tradición se celebró una misa pontifical en su honor como acción de gracias por la protección y que también aparece vinculada a otro gran momento que se sucede en 1385 son dos momentos claves de la historia de portugal por un lado 1117 expulsión de los musulmanes 1385 la batalla de aljubarrota la batalla de aljubarrota supone que el condestable en uno álvarez pereira acaba con el ejército de castilla entonces se convierten en un poder evidente bajo la advocación o sea el condestable fue con la Imaulada protección de la inmaculada concepción refrendando así ese fervor popular que además curiosamente y de forma hasta paradójica justo después de la batalla de aljubarrota que era como no queremos tener nada que ver con el reino de castilla sin embargo cuando se produce la unión de las dos coronas la corona de españa y la corona de portugal lo que ellos llaman el periodo filipino con felipe segundo y felipe tercero esta devoción no flaqueó porque además la inmaculada es patrona era patrona de españa entonces claro digamos que como que se inflamó más esa defensa de la patrona pero será con la restauración es decir la restauración de la independencia de portugal en 1640 como comentaba antes cuando la nueva dinastía la braganza busca una manera de legitimarse apoyándose en la inmaculada y convertirse ha sido una parte indisoluble de la identidad lusa y la convierten en reina de portugal patrona y reina que eso es importante entonces el nuevo rey de entonces que era juan cuarto la proclama las dos en las dos cosas en tanto reina como patrona no solo en portugal sino en todos los territorios ultramarinos y también instauró en la universidad de coimbra la obligación de que sus docentes y estudiantes defendiesen el hecho mariano de la inmaculada concepción juan quinto nuestro rey de la primera mitad del dieciocho reiterará ese compromiso con la universidad en el mil setecientos diecisiete respaldando el día santo etcétera si volvemos a la idea de que esta medalla pudo ser una segunda un segundo modelo para celebrar la inauguración de la academia de la historia portuguesa y si entendemos que la academia portuguesa en ciernes lo que pretendía era dar peso a esa historia y esa identidad diferenciada de portugal que mejor forma de hacerlo que elegir una fecha clave como la del ocho de diciembre resulta por tanto plausible que esta sanguina represente a la inmaculada como reina de portugal con la historia inclinada ante ella como una alegoría que homenajea de alguna manera la nueva institución real y esto además nos permitiría darle una datación no solo por afinidades formales sino porque sabemos la fecha sabemos que fue en 1720 con lo cual este dibujo este diseño tuvo que realizarse antes de esa fecha de forma que esto es un ejemplo muy bueno esta es una teoría mía no tiene por qué ser correcta ¿no? esta es una teoría mía que he construido estudiando las otras medallas me parecía plausible que esta fuese la lectura porque como digo tanto afinidades de formato de diseño y luego la cuestión de la fecha porque al tener la otra medalla nos permite reconstruir de una manera al menos plausible que fuesen realizadas todas en la misma más o menos en la misma cronología entre 1700 estas dos primeras entre 1720 19 recién llegado de Roma y la primera con la que empezamos en 1727 porque los más matrimonios se llevan organizados mucho antes pero se celebran entre el 28 y el 29 de forma que lo que me interesa aquí resaltar es el método de trabajo ¿no? como trabajando sobre estas tres piezas que en principio no tendrían por qué tener más que la relación de que es el mismo autor el que la realiza somos capaces de reconstruir de forma verosímil no sabemos si certera hasta que no aparezcan documentación escrita o a lo mejor las medallas el significado de estas piezas y por qué creemos que fueron encargadas lo que nunca podremos saber es hasta qué punto esto fue un ejercicio propio de Vieira o por qué se escogió la que sí conservamos frente a estos diseños lo que resulta muy interesante es ver el papel de vieja en estos años en los que todavía está sentándose en la corte portuguesa porque se convierte en pintor del rey en el año 34 estamos en el periodo previo o sea él es un artista que llega de Roma que ha ganado el premio de la Academia de San Luca reconocido pero todavía no ha encontrado su lugar pero es interesante ver como su vínculo con el Marqués de Fontes le permite desarrollar una parte de la formación que lo obtuvo en Roma que fue el dibujo y el grabado trabajar directamente con Antoine Menguin el especialista en medallas y numismática que viene de Francia para revitalizar la ceca de Portugal y como inicia así una producción muy rica de medallas con inspiración a la antica y que viene de una manera más directa o menos indirecta a subrayar a mayor gloria de Portugal todos estos encargos vinculados con la corona y con esto vamos por finalizada esta introducción a lo que es el dibujo en concreto en Viera Lusitano gracias muy bien así de a gusto la gente no suele preguntar a mí me alegra mucho que la gente pregunte comentarios porque me ha parecido súper interesante y no conocía que había contradibujos que se hacían contradibujos sí contra prueba o calco pero siempre lo relacionado porque en el proceso de grabado se trabaja al revés claro entonces qué función tiene el tener dibujos que son invertidos y no lo vas a poder aplicar porque la función es de memoria para que quede es como una fotocopia ya la idea es que quede como memoria de hecho en las cartas que le escribe a este amigo Genovés también pintor sabemos que se intercambiaban dibujos y PERO que era una práctica habitual pero claro ellos no se veían él estaba en Génova y el otro en Lisboa entonces lo que hacían era hacer calcos de sus dibujos y los mandaba y es muy curioso porque hay una parte de uno de los textos en los que dice algo así que le que perdone la audacia porque le envía un calco que no vale nada porque que sus dibujos en cuanto los termina se los sacan de las manos que se los venden inmediatamente y que ya solo le quedan lejanas memorias que son estos calcos de lo que había hecho hecho en el pasado. Entonces es muy interesante porque a través de eso podemos conocer pequeñas cosas de cómo funcionaba luego la vida del día a día de estos artistas y hay muchos de esos proyectos de los que hablaba de las medallas, que conservamos los dibujos preparatorios pero tamaños que debían formar parte a lo mejor de un cuadernillo que él tenía, que eso era una cosa relativamente habitual, que fuesen teniendo ideas y eso y los recopilasen para luego realizarlos o no en el futuro. Pero los calcos básicamente lo que tienen es esa función, es con poder compartir o poder guardar una copia del dibujo, si ese dibujo se vendía o si se entregaba por ejemplo al que había comisionado la obra, al patrón que cogía y decía bueno pues yo quiero que me hagas una pintura y entonces hacía un dibujo y ese dibujo normalmente con un buen acabado se lo entregaba y nos lo devolvían evidentemente. Entonces lo que hacían eran calcos pero sobre todo también para el intercambio con otros colegas artistas. Y no existen. ¿No existe contraprueba de la contraprueba? Porque entiendo que se puede volver a recuperar. Se puede volver a recuperar, el problema es que yo no sé hasta qué punto, eso me lo he preguntado yo muchas veces también, no sé hasta qué punto es factible técnicamente porque claro cuánto pigmento puede dejar claro, yo creo que ese es el problema, pero probablemente lo que se hiciese que sí consta es calco con la luz detrás, eso sí, sobre el dibujo. Bueno porque eso incluso se hacía sin luz detrás, por ejemplo, es sabido como en las estaciones. En las estaciones de Raffaello en el Vaticano tuvieron que prohibir en el siglo XVIII porque los artistas llegaban, pegaban sus... O sea quiero decir que había múltiples técnicas de reproducción más o menos mecánica de la obra, pero las contrapruebas normalmente era una cosa muy habitual dentro de los propios talleres y en este periodo en que los artistas además se movían mucho, nosotros tendemos a pensar que los artistas estaban en su sitio y no se movían, pero los artistas viajaban. Era muy habitual que en Roma creasen estos cuadernos de memorias que luego se llevaban, el problema es que es no muy raro pero no tan frecuente encontrar los cuadernos enteros porque se desgajaban y se vendían y entonces ahí aparece de todo, o creaban cuadernos pegando obra que ellos compraban de otros o que se intercambiaban con otros, es una especie casi como de cromos que ellos tenían y que con colegas de la misma profesión se intercambiaban. Entonces, por ejemplo, luego te encuentras cuadernos de dibujo literalmente pequeños de los que llevaban en los bolsillos o los que iban dibujando por Roma adelante o grandes que llevaban para uso de tipo didáctico porque volvían y los utilizaban en su taller para enseñar a sus alumnos o donde guardaban también obra que pegaban de otros autores. Entonces es una cosa muy viva también. Y no existe relación... Como existe, por ejemplo, en la Casa de la Moneda ahora siempre hay relación entre grabado y acuñación de grabadores. Sí. ¿Existe también grabados de estas obras? Vamos a ver, Vieira era grabador también y entonces de estas monedas en concreto yo no he visto, no he sido capaz de encontrar ningún grabado pero, por ejemplo, si se conserva es una pena, no tengo aquí la reproducción, un grabado, un agua fuerte de la que hizo para el Marqués de Fontes. Y no se conserva ni dibujo preparatorio ni nada, solo grabado. O sea que a veces es que es un poco suerte, es que es básicamente suerte. Y con el caso portugués es que es muy desgraciado porque es que se ha perdido casi todo. Entonces a lo mejor tenemos referencia de la existencia de pinturas, de grandes pinturas de Vieira, hay un montón de referencias y no se conocen. Se conoce la que vimos en la primera presentación del Menino Deus y poco más. Pero sí, sí, es un poco como construir de retazos. Pero bueno, si están interesados en ver cuadernos de dibujo de los que llevaban los artistas, el Museo del Prado tiene en la web, además yo creo que están todos colgados, varios cuadernos de jóvenes pensionados españoles de este periodo y se puede ver porque además es muy curioso. Puede pasar las páginas así como si fueran, pues claro, no te lo enseño. Hay que pedir permisos, etcétera. Pero es muy bonito ver allí porque así uno entiende cómo trabajaban. Nada. ¿Hay alguna pregunta por ahí? No. Pues nos despedimos entonces. ¿Te parece, David? Sí. Bueno, muchas gracias a todos los que están aquí presentes y sobre todo por la participación porque se agradece muchísimo. Y muchas gracias a los que están en casa y si tienen cualquier duda o cualquier cosa nos pueden escribir al correo electrónico. Y ya hemos compartido los enlaces de los cursos por si alguien se quiere matricular, que aún hasta mañana hay tiempo. Hoy a las doce. Hoy a las doce, vale. Pues nada, muchísimas gracias y hasta la próxima. Nos alegra mucho.