¿Entendéis? Venga, a ver si empiezan a grabar y nos ponemos ya Hola, que no te veo A ver, que chicas ¿Qué hace que no? ¿Cómo me estás haciendo esas preguntas? ¿Me desesperas? ¿Cómo que hay que revolver un puesto? Claro que hay que revolver un puesto Lo último en las TEC esta asignatura TEC-APP como quieras en las prácticas siempre responder un cuestionario online que se abre en un periodo de tiempo que va, es el caso del 7 de diciembre al 20 de diciembre me parece que lo hicimos en primera edad de clase lo hicimos cuando aplicamos la ESTA respondiendo ese cuestionario que no me lo tenéis que enviar a mí que me han llegado algunos por correo no, no me mandéis cosas al correo que no quiero el cuestionario se sube a la plataforma donde lo cojáis ahí hay que subirlo y hay que entrar en la página de la asignatura en el menú que tengas a la izquierda que se te despliega y si no lo despliegas te saldrá ahí cuestionarios y te pone cuestionario APP1 pinchas y accedes a él y con lo que veamos hoy respondes ese cuestionario el del APP1 no lo podíais contestar todavía porque necesitabais los resultados que nos vemos ahora el del APP2 lo puedes hacer cuando quieras que lo único que tenéis que contar por cierto, lo repito lo digo, queda grabado para todos lo único que tenéis que poner el APP2 es lo que hicimos en la disección ya está está preparado para todo el mundo entonces si te pone que viste en un corte coronal y no llegamos a hacer corte coronal pone no llegamos a hacerlo y ya está lo voy a corregir yo y después voy a ver a ver, interesante saber que has venido que has estado que te has enterado de lo que ha habido pero no os inventéis cosas ¿de acuerdo? que siempre que te inventas o pones demás corres el riesgo de que al final no esté bien lo que estás poniendo y me complica que te ponga un 10 en el cuestionario ¿de acuerdo? Entonces, yo pongo las notas corrigiendo esos funcionarios, pero los corrijo yo. Con lo cual, contad lo que hemos hecho. No os comáis el coco, contad lo que hemos hecho, dime. Pero, ¿puedo responderle más en la teoría? Porque yo no me enteré de absolutamente nada. Pero lo pasa con la mujer. Vale, sí. Como que no te entras de absolutamente todo. Hombre, de la PP2, pues no me enteré de todos los nombres, no me acuerdo de todo. Vale, bueno, pero ha visto las láminas y ha visto... Está, quiero decir que cuando te ponen las láminas también lo ves con lo que vimos y lo reconoces fácilmente, ¿no? Es decir, si realmente, fíjate, si tienes las láminas, contestar las estructuras que se ven y coger las láminas. Ir poniendo lo que ves. O sea, que no es más... ¿Entiendes? No te preocupes. Lo importante es que yo pase lista, yo tengo el nombre y apellidos a cada uno, sé que viniste y que estuvisteis, entonces no pongáis burradas. ¿Vale? Para que no te lo pueda poner mal. Para que no te lo pueda poner bien, quiero decir que te tengas que poner mal y contestar lo que haya ahí. Si tienes dudas de todas maneras, es decir, que hay tiempo suficiente para que cojáis entre vosotros, preguntes, oye, ¿qué ha puesto? No sé qué, si tienes duda de algo, pero de verdad que es más sencillo, que es casi una excusa para que yo te ponga nota. ¿De acuerdo? Entonces contad lo que hemos hecho en la práctica. Ya está. Y con la PP1 contaremos lo que hay hoy aquí. Igual que esto, aquí estará en la grabación, va a quedar grabada estará también adjunto esta presentación en la que están los datos, los podéis coger hoy, o los podéis descargar ahora mismo, o los podéis descargar de la grabación si queréis, y si tenéis dudas a la hora de responder, pues sí. Pero vamos, ya veréis que... Pero vamos, lo iré diciendo varias veces durante la clase, siempre lo explica todo. Así me gusta, me vele que confíes en mí. ¿Vale? Venga, vamos a meternos, porque además hay que aprovechar para entender cosas, ¿de acuerdo? Para que os siga. Para que os sirva además para el puesto, además de conseguir nota extra que te dan las prácticas. ¿Vale? Pero que lo importante luego es que seáis capaces de hacer un 4 al menos en el examen, que si no, no cuelga. Entonces esto. Fijaos. Para reflejar conocimiento y entender de qué va, recordad que yo os hablé de la herencia intermedia, que era el final del tema 2 de los complementos de genética mendeliana, porque si entendéis cómo funciona la herencia intermedia podéis entender el fundamento básico de cómo funciona la genética cuantitativa. De acuerdo, que es de lo que va todo el tema 3 y donde se trata la heredabilidad, que es de lo que va la práctica. Entonces, recordamos cómo se hacía, cuál era el ejemplo en el que manifestaban el fenómeno de la herencia intermedia, que era replicando el experimento con la metodología que utilizaba Mendel en sus experimentos, pero en vez de utilizar la planta del guisante, utilizando la planta del condiego de noche. ¿Os acordáis? Que se llamaba así, el condiego de noche. Entonces, acordaos que lo primero que hacía Mendel era generar las dos líneas puras. Las dos líneas puras, en el caso de Mendel, eran plantas del guisante con flores, plantas del guisante con flores, que cogió... Entonces, aquí en vez de eso es planta del condiego de noche con flores rojas, planta del condiego de noche con flores blancas. Ocho generaciones de fecundar flores rojas con flores rojas, todas han salido rojas, deciden que es línea pura de flor roja. ¿De acuerdo? Ocho generaciones igual con la flor blanca, autofecundando flores blancas y todas salen blancas, ninguna sale de otra manera. Dicen, tenemos las líneas puras. Entonces, las llamamos generación parental, que significa que son los padres de mi experimento. Generación parental. Ahora cojo y cruzo. Por lo tanto, polinizo con el polen de las flores blancas las flores rojas y con el polen de las flores rojas las flores blancas y me sale la primera generación filial. Recordamos que en el caso de los experimentos de Mendel de los guisantes, cuando era de la flor del guisante, la generación parental eran violetas o blancas, la generación, la primera generación filial, que es lo que significa F1, hijos de la generación parental, por lo tanto, salían todos violetas. iguales a una de las generaciones anteriores aquí salen todos iguales pero no salen igual a ninguna de las generaciones anteriores sino con un fenotipo que es una posición intermedia entre los dos extremos que serían las generaciones parejales, por eso se llama herencia intermedia si tu padre es blanco y tu madre roja, los hijos son rosas, entendemos ¿no? fijaos que es la ecla del rojo y el blanco te da el rosa esa es la cuestión, entonces ¿qué hacen? para seguir replicando el experimento de Mendel cogen ahora de esa primera generación filial, la dividen en dos y polinizan unas con el polen de las otras, o sea, de flores rosas entre ellas y hacen la segunda generación filial que es la F2 que significa segunda generación filial en la segunda generación filial del experimento de Mendel, recordemos que lo que ocurría es que volvían a aparecer características que estaban en la generación parental pero en la F1 no estaban que era que volvían a aparecer flores blancas, pero le salía la segunda generación filial con una proporción de tres flores violetas por cada flor blanca ¿de acuerdo? ahora no sale eso, ahora lo que sale es de cada cuatro plantas sale una con flores rojas, una con flores blancas y dos la mitad con flores rosas, entonces ¿cómo ocurre esto y por qué funciona así? fijaos el don Diego de Noche el resultado del fenotipo, es decir la manifestación, la expresión de tu genoma es en el genoma llevamos en cuanto daos cuenta que estamos hablando de genética mendeliana, la genética mendeliana es monogénica significa que un solo gen incluye una característica la realidad la inmensa mayoría de las características y todas las psicológicas son poligénicas los genes que influyen en ella entonces la herencia mendeliana se llama aquellas que no significa que las leyes de Mendel no funcionen en las otras sino que para verla o descubrir los mecanismos es mucho más y siguen lo mismo Pero, digamos que la genética cuantitativa siempre es poligénica. Sin embargo, la mendeliana es monogénica. Entonces, el don Diego de Noche realmente funciona como la genética cuantitativa, pero monogénica. Porque el genotipo, cada uno de los dos alelos que llevas en tu genotipo, con respecto, fijaos, con respecto a la flor, al color de la flor, el gen que determina esto, por lo tanto es un solo gen, es el gen que llaman A aquí en el experimento. De manera que hay dos posibles alelos, A1 y A2. Alelos son variantes de un gen, ¿no? Lo entendemos. Son conceptos que tenemos que tener ya muy fríos aquí. Alelos son variantes de un gen. Alelos en el grupo sanguíneo es que puedes tener A, B o 0. Y tú, en tu genoma, tu padre te da un alelo, tu madre te da un alelo. Y en tu ticoto se juntan los dos alelos, los de padre y madre. Porque ese gen solamente es una posición concreta en el cromosoma, de acuerdo a una secuencia del ADN que siempre se empaquetan en el mismo sitio al formar el cromosoma. Como tú tienes, en realidad, parejas de cromosomas y un miembro de cada pareja te ha venido en cada uno de los gametos, pues tienes un juego de cromosomas que te ha venido en el óvulo, un juego de cromosomas que te ha venido en el hematozoide y se han juntado en el ticot. De manera que de cada gen tú llevas dos copias. Una que te vino en el óvulo y otra en el hematozoide. Lo entendemos, ¿no? Esas dos copias, entonces en el grupo sanguíneo tú puedes llevar dos copias en cuanto al grupo sanguíneo que te puede dar tanto padre como madre A, B o 0. Luego la combinación que tengas de esas dos copias dará el resultado del grupo sanguíneo que sea. Tenemos que llevar dos copias. Entonces los posibles alelos del don Diego de noche, las posibles copias que te pueden llegar es A1 o A2. ¿De acuerdo? Entonces, esto es, como digo, la expresión del genoma, o sea, lo que es el fenotipo, la expresión del genotipo, de lo que lleva el fenotipo, es el fenotipo, el fenómeno que... ¿De acuerdo? Es el resultado de la cantidad de pigmento que proporciona cada alelo. Al alelo que tú tengas en tu genoma de los dos, lo que está definiendo es qué cantidad de pigmento va a tener esa flor. Ya está. Entonces, si tienes el alelo 1, el alelo 1 aportaría una cantidad de pigmento, quedémonos con eso, ¿vale? Y el alelo 2 aportaría cero cantidad de pigmento, ¿vale? De manera, fijaos, que como el de las flores rojas ha hecho flores rojas durante 8 generaciones, sé que es monocigoto. Monocigoto, ¿para qué alelo? Para que aporte pigmento, evidentemente, porque tiene color. Cuando no aporta pigmento, la flor es blanca. Con lo cual, sé que el genotipo de la flor blanca es A2A2, ¿de acuerdo? Y el genotipo es el homocigoto, que antes diríamos recesivo en el caso del experimento. En este caso, como el resultado es la suma de lo que cada alelo que llevas aporte al genotipo, al fenotipo no es exactamente 2. Entonces, como digo, el genotipo de la flor blanca, de las plantas con flor blanca es A2A2. Y el genotipo de las plantas de flor roja es A1A1. ¿Qué fenotipo tiene este? ¿Qué cantidad de pigmento? Pues tenemos que sumar los dos alelos. Si llevas 2A1, ¿qué cantidad de pigmento llevas en total de información en tu genotipo que vas a tener y que se va a manifestar en el fenotipo? 2. ¿Y qué cantidad de pigmento llevarán estas? Cero. Cero, las de flor blanca, porque es A2 más A2, cero más cero, cero. ¿De acuerdo? Ahora bien, fijaos, de cada uno de esos genes, al formarse los gametos, se forman por meiosis, se separan, pues lo que nos decía la primera ley de Mendel, la ley de segregación, sin experimentar cambios de manera que si llevo 2 alelos que son A2A2, ¿de acuerdo? Todos mis gametos llevarán la información A2, porque la mitad de mis gametos llevarán una A2 y la otra A2, y como solo llevo A2, todos mis gametos llevarán información A2, ¿de acuerdo? Los de la flor blanca, todos sus gametos llevarán, digo, información A2, perdón, la roja A1. Los de la flor blanca llevarán todos el gameto que llevan, que es A2. Es la única información que llevan con respecto al color. Con lo cual, sé que la primera generación filial, su genotipo va a ser A1, A2. Que es lo que lleva aquí. ¿Cómo se manifestará en el fenotipo? Sumamos lo que cada lelo aporta de cantidad de pigmento. ¿Qué cantidad de pigmento expresarán las flores de la primera generación filial? Uno. ¿De acuerdo? Entonces, entendemos que 0 da lugar a flor blanca. 1 da lugar a flor rosa. Y el doble de pigmento, que la flor rosa es 2, da lugar a flor roja. Fácilmente entendible, ¿no? Ahora, ¿cómo sale la segunda generación filial con estas proporciones? Antes eran 3. Serían, si fuese el experimento de Mendel, esta sería roja. Y estas serían 3 rojas por cada una. Blanca, entendemos. Pero como es el don Diego de noche, que no hay dominancia o resistencia, sino que el fenotipo se manifiesta sumando lo que cada lelo que lleves en tu genotipo aporta de cantidad, de esa característica que estáis fijándote. Esto es lo mismo, esto que vemos aquí es lo mismo que hacer un cuadro de Pune. Recordad que para hacer un cuadro de Pune, para saber cómo se formarían los bigotos que se cruzasen con esos gametos, lo que tienes que hacer es poner los gametos, posibles gametos de un sexo con los posibles gametos de otro sexo. Es decir, aquí vamos a poner qué posibles gametos. Si vamos a coger la primera generación filial y la vamos a dividir, significa que la mitad de ellas van a ser de macho con la mitad de otras que van a ser de hembra. Ya está. Y en este caso también la parte macho de esta se fundará aparte. Entonces, ¿qué gametos llevará el polen de las plantas estas? ¿Qué posibles gametos? A uno. ¿A uno? ¿No? Sí. ¿Y a dos? Porque la mitad se separarán. La mitad de sus gametos llevarán a dos y la mitad de sus gametos llevarán a uno. Lo tenemos. A uno, a dos. Vale. Como sexo femenino, igual. Porque tienen exactamente el mismo genoma. A1, A2. ¿De acuerdo? Ahora para rellenar el cuadro ya voy a obviar las As. ¿Vale? Sabemos que todos son As. Y aquí en cada cuadro lo que hago es juntar los dos gametos viendo a ver qué tigoto se está formando. Entonces este, cuando hay A1 macho y A1 hembra, tendré A1, A1. ¿Sí o no? Esto quiere ser 1, ¿sí? De acuerdo que el de una narración es muy malo. Esto será A1, A2. ¿Vale? A1, A2. ¿De acuerdo? Y este será A2, A2. Lo entendemos, ¿no? Vale, A1, A1. Sumamos y ¿qué nos dará? Flores rojas, estas de aquí. Una de cada cuatro. Míralo justo. A2, A2. Eran flores blancas, estas de aquí. Uno de cada cuatro. Y dos, A1, A2. ¿Qué nos saldrían? Flores rosas. Lo entendemos, ¿no? Sí. Lo vemos. Fácil. Si esto, como os decía el día que explicamos esto, si esto lo expresásemos en un gráfico de barras, poniendo aquí los tipos de flores, es decir, flores rojas, plantas con flor roja, esto quiere ser roja, ¿vale? Plantas con flor rosa, vamos a poner RS, y plantas con flor blanca, y aquí, número de plantas, ¿de acuerdo? Tendríamos... De cada cuatro tendríamos una, si ponemos uno por cada cuatro, ¿cuántas plantas hay? Aquí dos, ¿de acuerdo? De flor rosa. Y aquí, una también de flor blanca, ¿no? Esto sería un gráfico de barras que nos diría qué cantidad, cómo se ha distribuido esa característica en la población de flores de domingo de noche en la segunda generación filial. Si yo junto los puntos de arriba, esto me da una forma que ya la conocéis todos, que se llama campana de Gauss, que es cómo se distribuye cualquier característica en la que haya una variabilidad, en esa característica, en una determinada población lo suficientemente grande, siempre se distribuirá en esa campana de Gauss. De manera que el máximo número de individuos tendrán valores medios de esa característica y habrá una cola de valores máximos hacia un lado y una cola de valores mínimos hacia el otro. Eso es lo que hay. Entonces imaginaos que en vez de ser el gen A el que determina esta característica, incluye también un gen B. O sea, hay un gen A con sus dos posibles alelos y hay un gen B que el que también imaginaos que hay posibles alelos B1 y B2. Y que los B1 por ejemplo aportasen 0,5 cantidad de pigmento y los B2 aportasen 2 cantidad de pigmento. Imagínate, eso daría otras combinaciones al final que sumando y sumando al final lo que nos va a dar son más escalones intermedios con otros subcalores. Tipos que quedarían, de acuerdo, si en vez de ser dos, pues en tres, pues así, tendrías un montón más de escalones en esa distribución. Entendemos, pero seguirías teniendo una distribución con unos valores medios. Claro, si hiciésemos un estudio de la estatura de alumnos de la UNED, pues había una inmensa mayoría de valores medios entre 1,60 y 1,90. Bueno, 90, 80, ¿vale? Y habría alguna cola que llegaría a lo mejor hasta los 2 y pico. Y alguna... Una cola de mínimo de 1,40 y pico. Entendemos, ¿no? Eso es... Sí, pero la mayoría estaríamos comprendidos en esa capa. Entendéis lo que es esto, ¿no? Ahora vamos a poner un punto más. Si además, imaginaos, si además de influir dos genes en la cantidad de color, de pigmento que llevan las flores, por lo tanto, también hubiese una condición ambiental. Imaginaos que, por ejemplo, la cantidad de luz que recibiesen influyese en la cantidad de color que se hace la planta, ¿no? Como le ocurre a la flor. Pascua con las hojas y esas cosas, ¿no? Hay plantas que determinan... Imaginaos que también influyese eso. Entonces, esas diferencias ambientales también crearían más puestos, es decir, tendríamos más escalones, pero al final, esa interacción entre genes y ambiente, al final nos daría también una distribución de esas características que tendría la forma de U invertida o de campana de Gauss, lo que es la curva normal de distribución de cualquier característica en esto, ¿no? Hasta aquí, más o menos, ha quedado claro el concepto y podemos seguir avanzando. Pero ahora nos vamos a meter exactamente de lo que va a ser. Bien, entendiendo que entonces el resultado de la genética cuantitativa es exactamente igual, lo único que cada alelo, lo que aporta cada alelo de una característica, se suma a lo que aporta el otro alelo de ese gen que lleve de esa característica y a los distintos genes, puesto que es foligénica. El resultado final es sumar o adicionar la adicción y la suma, ¿vale? Sumar se llamaba, la opción es adición. De acuerdo, entonces la genética aditiva lo que te está diciendo es eso. Es que el resultado del fenotipo es el resultado de sumar lo que cada uno de los componentes que lleves tú, de los genes en este caso, de los alelos de los genes, aportan, que aporten o que determinen o que influyan en determinada característica, pues se tiene que sumar a lo siguiente para ver cómo se mantiene esa energía. Eso es. Entonces la genética cuantitativa además se llama así porque el resultado, el fenotipo, es el resultado de contar. O sea, tienes que contar ahí. Por lo tanto hay una distribución de valores intermedios entre dos extremos. El experimento de Mendel no era cuantitativo sino que era característica. Se expresaban cualitativamente. Es decir, se expresaban así o así. Pero no había puestos intermedios, ¿vale? Eran, lo que es antes eran amarillos o verdes. No había amarillos o verdosos. ¿De acuerdo? En la cuantitativa, sí. Porque como el resultado es lo que suma cada alelo, pues esa es la cuestión. Entonces, como hemos dicho, en el caso de que influyan condiciones ambientales y la presión génica, que es lo que ocurre en la inmensa mayoría, por no decir en la totalidad, los genes generalmente no determinan, sino que los genes predisponen, pero no determinan. De acuerdo al final, ese gen se tiene que expresar en un ambiente sin contar con el mismo ambiente. También ya sabemos que pone marcas epigenéticas, que eso también altera la expresión de esos genes, etc. ¿Vale? Entonces, la heredabilidad, que es de lo que va a estar P, calcular la heredabilidad de los recuerdos de personalidad, por lo tanto... La heredabilidad, dice en el vuestro texto, que es la proporción de la variabilidad. Es decir, que haya todos esos puestos intermedios significa que esa característica en esa población se expresa con variabilidad. Habrá unos miembros que tendrán mucho pigmento, otros que tendrán poco, y una mayoría tendrá diversas cantidades de pigmentos intermedia entre los dos extremos. Esa variabilidad, ¿de acuerdo? Por lo tanto, dice la heredabilidad, es qué proporción de esa variabilidad que vemos es atribuible a diferencias genéticas. Es decir, a qué. En realidad, los distintos individuos de esa población portan distintos alelos al final de los genes, una composición, un conjunto único o no el mismo, distinto unos de otros. Algunos pueden coincidir. Es decir, si hay dos genes nada más y dos posibles alelos, habrá muchos que coincidan. Pero que entendéis que si hay variabilidad es porque no todos llevan los mismos alelos, sino que hay variabilidad genética. Unos llevan variantes de esos alelos. Fijaos que, por ejemplo, en el grupo sanguíneo, tú puedes ser grupo sanguíneo A, pero tener genotipos distintos. Tenemos entonces distintos genotipos. Fíjate, podrán al mismo alelo, pero hay variabilidad genética. No es lo mismo el que tiene A0 que el que tiene AA. Puesto que el que tiene A0, la mitad de sus gametos llevarán A y la mitad de sus gametos llevarán 0. El que tiene AA, la mitad de sus gametos llevarán A y la otra mitad también. Con lo cual todos llevarán. Entendemos que hay diferencia, ¿no? Variabilidad. Lo que quiero que entendáis aquí, que le deis una vueltecita más, porque son conceptos que parecen muy evidentes, pero en cuanto rascamos nos empieza a hacer un poquito de perla. El cerebro, ¿sabes? Y nos genera inseguridades. Entonces dice, proporción de la variabilidad que hay en esa población, que vemos esa distribución variable de esa característica, ¿de acuerdo? ¿En qué proporción? Esa variabilidad se debe a diferencias en los genes, a que llevamos distintos genes. Entonces imaginaos que el don Diego de noche, al que también en vez de solamente el gen A incluye el gen B y el gen C y además incluye condiciones ambientales como la luz que recibe, pues nos dicen que la heredabilidad del color de la flor en el don Diego de noche es del 60%. ¿Qué significa eso? Que si todos tuviesen la misma información en sus genes, habría una variabilidad un 60% menor de la que hay ahora mismo. Serían un 60% más homogénea la distribución de esa característica, menos variada. Entendemos, eso es lo que nos dicen. No nos dice que de la cantidad de pigmento del color que tiene el don Diego de noche, el 60% depende de sus genes y el 40% del ambiente. Entendemos, sino que estamos hablando de cómo esa característica se distribuye en una población y lo que se reduce es la variabilidad de esa población en ese porcentaje. ¿De acuerdo? Sí, también lo que también nos quiere decir es que si el don Diego de noche, todas las plantas tuviesen la misma exposición a la luz, ¿correcto? O sea, que es prácticamente imposible, solamente con que una planta nazca antes, la otra ya le da sombra a la siguiente, con que una esté más cerca de la ventana un poquito. Es decir, es muy difícil. No, pero si todos tuviesen las mismas condiciones, también se reducirían un 40% si la heredabilidad es del 60%, significa que la otra variabilidad se debe a distinta exposición ambiental. Todos tuviesen exactamente, también se reduciría y en vez de ser tan variada como ahora, sería un 40% menor de variada. Eso es lo que nos está diciendo que la heredabilidad es del 60%. ¿Entendemos? Esa es. Muy bien. Entonces, vamos a fijarnos, fijaos en cuando miramos cualquier resultado estadístico en las características, generalmente tenemos una tendencia a fijarnos en la media. ¿Vale? La media. Pero la media es un estadístico que muchas veces no nos representa, no nos sirve, no es lo que queremos. ¿Por qué? Que la media sea representativa de la población pues es muy relativo. Es decir, hay otras medidas que lo que te están indicando otros estadísticos que están trabajando este concepto de variabilidad. Y el estadístico utilizado para la variabilidad, para representar la variabilidad, es la varianza. Eso lo estudiaréis en análisis de datos o como se llame ahora. Ahora, si se sigue llamando análisis de datos, ¿de acuerdo? Lo que es la varianza. Son nombres que resultan extraños pero si lo pensáis aquí al final dicen cosas muy normales. La varianza por lo tanto nos está dando un valor que me está reflejando lo variada que es esa muestra con la que estoy trabajando. ¿De acuerdo? Entonces imagínate, si tú ganas 5.000 euros y yo gano 0, la media son 2.500. ¿Vale? Pero ese 2.500 no representa bien. No representa bien ni lo que tú ganas ni lo que yo gano. ¿Vale? Porque yo he ganado 0 y me dicen que tenemos un salario medio de 2.500 pues me parto de risa. Y tú que ganas 5.000 también te partes de risa pero más tranquila. Yo me parto de risa pero me jodo más. Tú estás más contenta. Quiero decir que esa misma media con una variabilidad muy grande, una varianza muy grande en la muestra es menos representativa de cada uno de los individuos de esa muestra. ¿De acuerdo? Sin embargo, si tú ganas 3.000 euros. También tenemos una media de 2.500. Pero ese 2.500 sí es más representativo de lo que ganas tú y de lo que ganas yo. ¿Entendemos? Pero cuando hay una varianza pequeña, una variabilidad pequeña, al fin y al cabo las medias son mucho más representativas de cada uno de las individualidades de esa muestra. Esa es la cuestión. Entonces vamos a coger el concepto. Si estamos por lo tanto estudiando a ver cómo devalía esa muestra y en esa variabilidad cómo influyen los genes y cómo influye el ambiente. Esa es la idea. La variabilidad total o la varianza total, que es el reflejo del estadístico, ¿vale? V de T, variabilidad total, al final es el resultado de sumar la variabilidad que se mete a los genes, a que tenemos genes distintos, a que tenemos una variabilidad genética, ¿de acuerdo? Más la variabilidad de vida a que tenemos los ambientes, a que el ambiente no es homogéneo para todos. Entendemos ese concepto, ¿no? Variabilidad total, variabilidad de los genes más variabilidad del ambiente. Ya está, es así de simple. ¿De acuerdo? Entonces, la heredabilidad es decir que qué proporción de la variabilidad tal, por lo tanto, es atribuible a diferencias genéticas. Eso se expresa así, matemáticamente. Eso es lo que quiere decir. Heredabilidad, que es h al cuadrado, como se abreviaba, variabilidad, digo heredabilidad, perdón, es igual a variabilidad genética partido por variabilidad total. Fijaros que esa es la forma, eso es lo que nos está diciendo de la variabilidad total, ¿cuánto? Explica la variabilidad genética. Eso es lo que nos está diciendo y eso es lo que es la heredabilidad. Es decir, lo mismo en términos matemáticos, muy sencillo. Fijaos, si el 100% de esa variabilidad que vemos fuese de vida genética, significa que la variabilidad V de T, es decir, la variabilidad total, imaginaos que la variabilidad total, que la varianza total es 5, ¿vale? Si la varianza genética de C también es 5, 5 dividido por 5, ¿qué nos daría? 1. Eso significa que es el 100%, es decir, heredabilidad es proporción, pero expresado en tantos por 1. De manera que cuando toda la variabilidad total, que es 5, se explica con la variabilidad genética, que es 5, evidentemente eso es 100% heredable, se hereda al 100% porque la variabilidad ambiental no influye en esa característica, solamente influye en la variabilidad genética. No influye en la variabilidad genética en que tengas esa distribución, esa variabilidad. ¿Lo entendemos? Sí. ¿De acuerdo? Fácil, por lo tanto. Por lo tanto, la heredabilidad nos va a dar un valor que está entre 0 y 1. ¿De acuerdo? Por lo tanto, si en vez de esto fuese la variabilidad genética, fuese 2.5, ¿cuánto nos daría la heredabilidad? 0.5, ¿no? 2.5 dividido entre 5, 0.5 la mitad. 0.5 es lo mismo que decir que el 50%, ¿entendemos eso o no? Tanto por 1, multiplico por 100 y me da el porcentaje. Si el 50% depende de la genética. Claro, el 50% de esa variabilidad no es que dependa, sino que esa variabilidad se expresa porque hay una variabilidad genética del 50%. Es decir, si redujésemos, si todos tuviésemos los mismos genes, seríamos un 50% menos variados en esa característica. Eso es lo que nos está diciendo. ¿De acuerdo? Ahora bien, esto que veis aquí, la heredabilidad es igual a variabilidad genética, dividido por variabilidad genética más variabilidad ambiental, simplemente es sustituir V de T. ¿Por qué? Porque es mejor lo que es V de T. VG más VA, ¿entendemos, no? Fácil, esto es sencillo. Ahora bien, vamos a seguir profundizando en este concepto. Y es que esa variabilidad genética, en realidad, digamos que es un taburete con tres patas. Tiene tres componentes. Se puede dividir en tres tipos de variabilidad genética. La variabilidad genética, ¿vale? Una, que es la pata más gorda. Y una pata lo suficientemente gorda como para que el taburete tenga estabilidad. Es decir, es suficiente para explicar muchas cosas. ¿De acuerdo? Y otras dos patas que son pequeñitas, que ayudan a matizar, pero son pequeñitas y a veces las podemos leer. ¿De acuerdo? Entonces, la pata gorda es la variabilidad genética a esos genes aditivos que teníamos, que decíamos antes, aquellos en los que el resultado del fenotipo es el resultado de eso más, lo que cada alegría de esos genes aporta. Y eso es lo que se llama V de T. G, A. ¿De acuerdo? Es una de las patas de esa variabilidad genética. La variabilidad de vida que tenemos distintos alelos de esos genes aditivos. Eso es lo que nos está diciendo. ¿De acuerdo? Las dos patas pequeñas son una de ellas la variabilidad genética. De la dominancia, es decir, o intralocus, de manera que locus, ¿sabéis lo que significa locus? Sí, locus. Lugar, lugar en latín. Locus, que hay en localización, etcétera, etcétera, ¿vale? Locus es lugar en latín. El singular, el plural es loci o loci, si lo decimos, porque así de raro sean los romanos. Ponían el singular con ese y el plural sin ese en este caso. ¿De acuerdo? Entonces, locus significa a un lugar en el cromosoma, a esa posición, a lo que es un gen. Por lo tanto, locus significa un gen. De ese gen llevamos dos copias. Por eso es intralocus. Sin salir de ese trozo, de ese sitio, en ese cromosoma, las relaciones que se establecen entre los dos que hay, pueden ser relaciones de dominancia y recesividad. Sabemos que existen, ¿no? Si llevabas a cero, las relaciones que se establecen en eso, como hay una dominancia ya sobre cero, al final se manifiesta en nada, en el cero. Entonces, esa variabilidad de vida, dominancia o recesividad es una de las patitas pequeñas que ayudan a dar matices a ese concepto de variabilidad. La otra patita es vcdi, que se llama, se pone la i por interloci, es decir, entre un lugar y otro. Lo que llamábamos epistasia, que la expresión de un gen incluye la expresión de otro gen. ¿Recordáis el caso Bombay? Que la mujer era grupo sanguíneo B, sanguíneo se tenía que enganchar en el polímero H y no tenía el polímero H, al no expresar el polímero H no expresaba el grupo sanguíneo. ¿Os acordáis? Y eran funcionalmente grupos sanguíneos cero. ¿Eso era? ¿Os acordáis de esa historia? Bueno, pues eso es. Entonces, digamos que hay tres formas. Una muy gorda y que es suficiente para explicar muchas cosas, que es la variabilidad genética debida a los genes aditivos, variabilidad genética aditiva. Y las otras dos patas de la variabilidad genética es la de la dominancia y la epistémica. Epistasia. Quedémonos con esa concepción, ¿de acuerdo? Entonces, siguiente, eso es el resultado de... Y lo mismo, no tiene mayor historia. Mira, en los estudios en los que solamente podamos tener en cuenta la pata gorda, esa hay que tenerla en cuenta siempre, pero no se pueden tener en cuenta las otras dos patas, y ahora veremos por qué, ¿de acuerdo? Por lo tanto, solamente podemos hacer referencia a la variabilidad de genética aditiva, de genes aditivos, entonces la heredabilidad calculada de esa manera es heredabilidad en sentido estricto. Y se abrevia como h al cuadrado cero minúscula, ¿de acuerdo? Si podemos tener en cuenta las tres patas, es heredabilidad en sentido amplio, y se pone h mayúscula al cuadrado. Cuando empiezan a hablar de este concepto en vuestro texto, primero se empiezan a hablar de heredabilidad, y siempre nos hablan de heredabilidad al principio, pues están poniendo h mayúscula, pero se están poniendo h mayúscula porque todavía no han introducido el matiz de heredabilidad en sentido estricto o heredabilidad en sentido amplio. Porque alguna artesanción menciona al principio, cuando aprendáis cómo es, hay que en realidad se están refiriendo a heredabilidad en sentido estricto. ¿De acuerdo? Pero siendo coherentes, heredabilidad en sentido estricto, cuando solamente podemos tener en cuenta la variabilidad genética aditiva. Cuando podemos tener en cuenta además las otras dos patitas pequeñas del saburete, la debida a la dominante y la debida a la epistasia, hablaremos de heredabilidad en sentido amplio. Para enterarnos cuándo realmente se puede hablar de heredabilidad en sentido amplio, cuando en tu estudio incluyas en la muestra, la muestra sea por lo tanto de gente que comparte, o individuos que comparten el 100% de los genes, muy cerca del 100% de los genes. Es decir, si no tienes, para entendernos y para aclararnos, si no tienes gemelos monocigóticos en el estudio, siempre estás hablando de heredabilidad en sentido estricto. ¿De acuerdo? Entonces, mantra aquí. ¿Gemelos monocigóticos comparten el 100% de los genes? Sí. Estudio con gemelos, sí me permite hablar de heredabilidad en sentido amplio. Si no hay gemelos, solamente en sentido estricto. ¿De acuerdo? Quedémonos con eso. Fíjate, aquí te está diciendo el valor de la heredabilidad calculado a partir del parentesco, que es lo que vamos a hacer nosotros en este APP, calcularlo a partir del parentesco, que lo sabemos, es el valor de la correlación. La correlación se suele expresar con un estadístico que se llama R. de Pearson, es el estadístico más utilizado en los estudios correlacionales, entre los parientes considerados, porque estás estudiando parientes, que son los que comparten genes, uno es pariente de otro porque comparte genes, no valen parientes políticos, ¿vale? Aquí no vale, claro, entre cuñados no se comparten genes, esperemos, ¿de acuerdo? Dividido por el grado de parentesco, y el grado de parentesco matemáticamente se expresa con el porcentaje, tanto por uno, no en porcentajes, ¿en qué proporción de genes se comparten entre los dos individuos? ¿De acuerdo? En nuestro estudio, entre los tres individuos a los que pasabais el test, había dos que eran parientes, ¿no? ¿Cuántos genes compartían entre padre e hijo? ¿Cómo que? Uno, eso es, la mitad, ¿qué cuánto es numéricamente? Cero con cinco. Cero con cinco, entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Dividir la correlación entre cero con cinco, esa es para calcular nuestra heredabilidad, ¿de acuerdo? Con lo cual, lo que vamos a tener, nos ha mandado el equipo docente los resultados de la muestra total de todo lo de Tata, y nos da unos valores de correlación. Con esos valores de correlación, podemos calcular la heredabilidad de cada uno de los cinco rasgos en los que, el número que nos daba el BFI, ¿ya está? ¿De acuerdo? Eso es lo que vamos a tener que hacer para calcular la heredabilidad. Por cierto, se lo pasábamos a tres personas, ¿no? Sí. Ahora, vamos a ver aquí, entonces, entrándonos en la ATP1. ¿Qué es la ATP1? objetivo, calcular la heredabilidad de los rasgos de la personalidad ¿de acuerdo? en realidad de los rasgos de personalidad según se definen por el BCI que crearon Costa y McRae en el 74, es decir yo no me voy a mojar si está bien definida la personalidad, eso que se lo coman Costa y McRae, yo lo que digo es según Costa y McRae esto es y utilizando esta herramienta vamos a calcular la heredabilidad como en todo experimento siempre hay que definir una variable independiente y una variable dependiente para que os entre ya en la cabeza, la variable independiente es aquella que tú manipulas o bien, si no la manipulas es en la que repartes los individuos de tu estudio al grupo experimental o al grupo de control en función de los distintos valores que tenga esa variabilidad para entendernos si estoy haciendo un estudio de un analgésico por ejemplo y lo estoy comparando con placebo ¿vale? mi variable independiente es principio activo o sea, fármaco o placebo ¿no? principio activo sí o principio activo no porque el placebo tiene que ser lo más parecido al otro pero sin el principio activo, entendemos esa la idea de un buen placebo entendemos que la variable independiente es que lleven eso o no lo lleven, y la variable dependiente ¿cuál es la que yo mido? dependiente porque dependen mis resultados de esa variable la que yo mido, la que yo comparto la que yo estudio y veo a ver si los distintos grupos de la variable dependiente tienen distintos resultados en la variable dependiente eso es lo que, cómo se funciona en ciencia ¿de acuerdo? entonces en nuestro caso la variable independiente es el parentesco tenemos, podemos establecer correlaciones 2 a 2 entre los 3 individuos que tenemos si lo hago entre padre e hijo que tienen parentesco ese será mi grupo experimental porque tiene valor de parentesco 0,5 ¿de acuerdo? pero tienen ese valor de parentesco ahora, entre sujeto A que era el hijo y sujeto C que era el amigo del hijo ¿qué valor de parentesco hay? cero entonces ese es el valor de mi variable independiente en eso, pero de ahí no puedo calcular la heredabilidad, ¿no? porque la heredabilidad era R dividido por el parentesco o sea, con la I lo que era dividir por cero infinito, ¿verdad? o caca, o sea, en matemáticas es caca es una indeterminación se dice infinito pero en realidad es caca, no se puede utilizar ¿de acuerdo? es caca mal en matemáticas aritmética no prohíbe es una de las leyes te da así el profesor si divide por cero ¿de acuerdo? no se divide por cero entonces no se puede calcular ni a partir de la correlación entre hijo y amigo ni a partir de la correlación entre padre de A y amigo de A porque se supone que padre de A y amigo de A a menos que padre de A y madre de C sean más que amigos no hay correlación ¿entendemos, no? esa es la idea con lo cual vamos a poder establecer correlaciones 2 a 2 y por lo tanto tener 3 grupos un grupo que será el experimental en el que puedo calcular la heredabilidad que será a partir de la correlación entre A y B entre hijo y padre hija y madre ¿de acuerdo? y dos grupos control correlación por lo tanto que establezca entre A y C que era hijo y amigo del hijo y correlación entre padre de A o madre de A y amigo o amiga de A y B ¿de acuerdo? que ambos dos serán grupos control por lo tanto dice la heredabilidad esto está puesto la heredabilidad calculada en esta APEC por lo tanto siempre será en sentido estricto ¿no? ¿por qué? dice ya que os lo pongo aquí todo al no compartirse el 100% de genes no podemos tener en cuenta la variabilidad debido a la dominancia ni la variabilidad debido a la distancia lo que hemos comentado hace un momento sólo podemos por supuesto podemos conmatricularlo y por fin tener debería ser antes de las elecciones en un mensaje suelitinal o algo debería tener en cuenta podemos tener en cuenta la variabilidad debido a la acción de los genes amigos es la única que podemos tener por eso es variabilidad en sentido estricto Lo entendemos hasta ahora, ¿no? Ahora bien. Una pregunta. ¿Eh? Pregunta. O sea, ¿por qué los grupos, o sea, por qué la correlación entre AC y BC son grupos de control? Al que no ha entendido el concepto de grupo de control. A ver, un grupo de control, en el caso, fíjate, quiero decir, si tú no tienes grupo de control y si solamente supieses pasar el BCI a padre e hijo, ¿a qué se debe esa correlación? Tienes que tener otros en los que no tengan esa correlación genética y no te dé ese resultado. Y los resultados se acerquen bastante a cero para que el otro sea, ¿entiendes? Tú pruebas con placebo porque imagínate que si solamente el hecho de tomarte una pastilla creyéndote que lleva algo ya te provoca una mejoría. Tienes que tener un grupo que controle que eso que estás viendo en el otro lado realmente es efecto de tu variable independiente. Por eso tienes que tener unos grupos de control con otro valor. ¿Qué es la variable independiente? Sería como el ruido de fondo, ¿no? Eso es. Por ver qué ruido de fondo hay, como tú dices, puede ser. Ahora, veremos a ver en este caso, que no es tan sencillo de ver como en los medicamentos, que te pongo el ejemplo que era más sencillo, qué matices podemos dar a toda esa información que nos puede llevar. Pero es lógico que se establezca en un diseño experimental, siempre tienes que tener un grupo control para decir esto que ocurre no ocurre por azar, porque mira, a estos que no tienen esto, no les ocurre. Tenemos. ¿Qué decimos? Esa es la idea. Muy bien preguntado, por cierto, tiene que estar muy bien que pregunte. No te quedes con esas cosas dentro que hacen mal. Entonces fijaos, resultados globales de 2024, esto es lo que nos ha devuelto el equipo. Están las conjuntas de centros asociados. Esto es lo que los resultados que nos han dado después de pasar de que todo yo le envíe los resultados de Móstoles, de Móstoles de todos los centros asociados de España, les envían. Para que os hagáis una idea. El número de, por aquí tenía apuntado, eran cuatro, pero no importa exactamente el número concreto. Han sido cuatro mil doscientos y pico alumnos que han hecho esta práctica. Para que os hagáis una idea. 4.200 y pico de muestra. Aquí en Móstoles, que será uno de los más numerosos, habremos sido como 160 o algo así al final, haciendo esta parábola. ¿De acuerdo? Evidentemente somos mucho menos que 4.200. ¿Vale? Exactamente. Quedaos de momento con esos bordados. Cuando nos dan los resultados, nos dan estos resultados. Fíjate, primero nos dan una tabla 1 en la que nos muestran cuál ha sido la media. Recordad que el resultado que nos salía era que para cada sujeto experimental que pasábamos te daba un valor de extraversión, un valor de cada uno de los cinco rasgos. Te daba, como en este caso, 26,9 de extraversión, 33,49 de empatía. Te da un valor para cada uno de los cinco rasgos. Eso era una especie de perfil. Ya está, que ibas a comparar con los otros para ver cómo correlacionaban. Ya está, se hacían los estudios estadísticos de correlación que nos hace el equipo docente y a nosotros nos da sólo los resultados. Entonces, fijaos, lo que nos está diciendo es que hemos obtenido unas medias que estos son los valores que han tenido medios, es decir, de tu sujeto experimental, el sujeto experimental que era A, es decir, los hijos. A ti te habría dado 27, a otro le ha dado 28, a otro le ha dado 24, a otro 32 y la media de todos al final ha sido 26,61. Eso es lo que nos está diciendo en extraversión. Ya está, la media de los progenitores ha sido 27,8, la media de los amigos de los hijos nos ha dado 26,71. ¿Vale? Ya está. Eso es una media, que tampoco nos sirve mucho para lo que vamos a hacer, pero nos lo dan. ¿Vale? Y está bien que entendáis lo que es una media y qué es lo que nos está diciendo. Y sobre todo esto, esto que viene aquí, esta S, ¿sabéis lo que es? ¿Es una varianza? No exactamente, pero tiene relación. Es la desviación estándar. La varianza se calcula a partir de las desviaciones estándares y ciliares. Pero en realidad es una medida que nos está hablando de la dispersión que tiene esa muestra. Variación estándar, como su propio nombre indica, es como cuál es el estándar de desviación con respecto a esas medias de la mayoría de tu grupo. ¿Cuál es la desviación? Por lo tanto, el estándar, lo que su propio nombre indica, es una medida al fin y al cabo de variabilidad en que hace referencia también que la varianza tiene relación con. Pero no es la varianza, nos está haciendo aquí. Con lo cual no vamos a utilizar las varianzas aquí. Aquí vamos a utilizar a calcular la heredabilidad a partir de la correlación. Es como se hace en estudios con variantes, que eso nos cuesta. Pero esta idea nos da una idea de lo que varían esos resultados. Lo que viene a ser más o menos, que en realidad podríamos decir que la puntuación en nuestra versión del grupo ha sido 25,69 más o menos 5,9. Que de hacia arriba o hacia abajo se desvían así más o menos. ¿De acuerdo? Entonces eso, evidentemente, si la desviación estándar es muy grande, como ocurre cuando tú ganas 5.000 y yo 0 y la media de 2.500, pues la media es menos representativa de lo que ocurre en ese. En ese grupo. Ya está. Vemos con esa. Si la desviación estándar es más pequeña, el resultado de individuos es más representativo, más cercano a esa media. Eso es lo que nos está diciendo. Esto, fijaos, al mismo tiempo nos presentaban estos mismos valores en gráficos. Que aquí en estos gráficos nos está haciendo referencia a la media. A las medias de empatía de esta versión. Fijaos que eso es lo que nos está diciendo. Teníamos 26 y pico para el grupo A, 27, casi 27, o 27 y poco para el grupo B. Eso es lo que nos estaba diciendo. Mira, la media. 26, 69, 27, 08. Casi está llegando aquí, como veis, a 27 con 10, 7, 08. Aquí nos están reflejando lo que veíamos antes en esto. En esto gráfico. ¿Esto para qué nos sirve para calcular la rentabilidad? Para nada. ¿De acuerdo? Pero sirve para que veáis cómo se manifiestan los resultados en un gráfico de barras y yo aprovecho además para que os deis cuenta de lo fácil que es que nos manipulen con gráficos de barras. ¿Por qué? Evidentemente, fijaos que parece que hay una diferencia grandísima aquí, ¿vale? Pero tal vez queréis unos gráficos de barras. Quiero que os fijéis en la escala que tenemos aquí. Y como veis aquí, fíjate que la parte más baja de la escala es 26 con 50 y la parte más alta, 27 con 10. Con lo que quiere decir que de aquí a aquí... En realidad, hay una diferencia de 0,6. Es casi nada. Es 0,6. No tiene ni un punto. ¿De acuerdo? Fijaos aquí, que en franqueza tenemos la parte más baja 33,5, la parte más alta 37,5. Hay cuatro puntos de diferencia entre uno y otro. ¿De acuerdo? Mirad aquí, 28,50 en la parte más baja, la parte más alta 35,57 de diferencia. De escalón en escalón aquí va un punto entero. ¿De acuerdo? La diferencia que hay entre este y este, que es... Fíjate, si este es... Vamos a ver el dato numérico que es más fácil. De 26,7 casi a 27,08, es que va 0,03 casi. Es que estas diferencias que vemos aquí, si estuviesen aquí, estarían a este nivel. Es decir, no llegarían a nada. Serían prácticamente iguales los tres resultados. Sin embargo, nos lo muestra aquí porque lo que quieren es magnificar el efecto, las diferencias que hay dentro de cada rasgo sin tener en cuenta, pero no es comparable lo que vemos aquí con lo que vemos aquí porque la escala esta es distinta en cada uno. ¿Entendemos? Esto realmente, si lo pusiéramos con... y el otro menos 97, que valía nada. Que de verdad que habría unas diferencias que serían casi a la misma altura. ¿Veis lo fácil que es manipularlo? Por cierto, en la mayoría de los estudios que veáis que nos estén mencionando medias y deviación estándar, generalmente la deviación estándar se la ponen como una antenita que sale aquí arriba. De manera que si tenemos una antena pequeñita significa una deviación estándar pequeña. Si tenemos una antena muy gorda significa que hay mucha dispersión de datos una deviación estándar grande. Os lo digo para cuando veáis cualquier estudio o cualquier paper. Esa antenita que veis ahí arriba significa que está representando esa deviación estándar. De acuerdo que en algunos incluso te la ponen hacia arriba y hacia abajo. Pero se obvia lo de abajo para que quede más cómodo el gráfico y generalmente te la ponen sola. A lo que vamos, que vamos a responder lo que se necesita responder en este cuestionario que algunos le habréis accedido a él, etc. Muy bien, como sabemos, vamos a calcular la heredabilidad a partir de la correlación. Pero de la correlación, las correlaciones nos lo dan en la tabla 2. Tabla 2 de resultados globales, tabla conjunta, entros, asociados, no de aquí, sino de todos, de los 4.200 alumnos, 4.200 y pico, solamente de las correlaciones entre padre e hijo. Las correlaciones entre padre y amigo, y entre hijo y amigo, caca, que tienen 0 debajo, no se puede dividir por 0. ¿De acuerdo? Entonces, ¿cuál es el valor de la heredabilidad? Que os lo preguntarán en el cuestionario, que nos ha dado nuestro ejercicio de cada uno de los 5 rangos. Pues tenemos que dividir la correlación, el valor de R, RBA, ¿vale? Que es 0.21. En el caso de la extraversión, por 0.5, que es el parentesco, el valor del parentesco, con partir del 50% de señal. ¿Cuánto es 0.21 dividido por 0.5? 0.42. 0.42, muy bien. Eso se puede hacer sin calculadora perfectamente, ¿no? Multiplicar por 2 doble. Porque es multiplicar por 2, eso es. Es decir, la aritmética da la más magnífica casualidad de que dividir entre 0.5 es lo mismo que multiplicar por 2. Con lo cual, para calcular la heredabilidad, lo que tenemos que hacer es multiplicar por 2 esto. La heredabilidad de extraversión, multiplicar por 2, 0.21. La heredabilidad de la empatía, 0.44, multiplicar por 2, 0.22. La heredabilidad de la escrúpulosidad que nos ha dado, multiplicar por 2, 0.15. O sea, 0.30, ¿entendemos? 0.30 es 20%, ¿vale? Fijaos que nos da capicúa, es decir, la extraversión nos ha dado el mismo valor que la franqueza, los dos de los extremos. La empatía, lo mismo que el de 1.5 y la de 1.5, así ha quedado, yo sé, súper bonito. ¿Vale? Esos son los resultados que nos ha dado este año. Bien, ahora bien, ¿qué nos dicen los otros valores? ¿Qué nos dicen las otras correlaciones? Fijaos que la correlación, si no es esa correlación, no es atribuible a que compartan genes. ¿A qué es atribuible que se parezcan para el hijo? A un ambiente compartido, evidentemente. ¿Y en cuál de los dos grupos de relación será más importante el ambiente compartido? Entre amigo e hijo que viven en el mismo momento cultural, hacen gracias a la misma historia, si a uno le renta al otro también, ¿entendemos? Sin embargo, lo que al hijo le renta al padre le mola y es como tenemos idiomas distintos, gracias distintas, Arevalo hacía gracia a Orano, esas cosas, ¿entendemos? Eso marca también una época, un momento, una coincidencia ambiental mucho más grande entre hijo y amigo que entre padre y amigo del hijo que no comparte indígenas y ambiente, simplemente un ambiente general, cultural que también influirá de alguna manera. De hecho, las correlaciones entre progenitor y amigo son bastante cercanas. Acero, muy cercanas, que es para lo que sirve el grupo. Sin embargo, entre las de hijo y amigo sí se ve alguna correlación y en algún caso más correlación incluso que la debida a compartir genes, de manera que sabemos que esta nos está reflejando cómo en esos rasgos de la personalidad influye ese ambiente compartido. De acuerdo, ya está, eso es lo que nos están diciendo. Si te piden en el cuestionario que digas qué significa cada una de estas correlaciones, es eso. Nos están diciendo. Es que el parecido que he debido a ese ambiente compartido, pero evidentemente el ambiente compartido es más importante entre hijo y amigo que entre padre y amigo del hijo, que viven como, por así decir, mucho más amigados. ¿Entendemos, no? Esa es la idea. Otra cosa que te suelen preguntar, ¿cuál de los dos grupos control es mejor grupo control? ¿Qué pensáis? El de padre y amigo. El de padre y amigo, ¿por qué? Porque tiene nada en común. Eso es, porque no tiene nada en común y fíjate, porque si decimos que el buen grupo control es el que es más parecido al grupo experimental y solamente se diferencia en la variable independiente, fíjate, entre padre e hijo habrá la misma distancia generacional muy parecida que entre padre y amigo del hijo. sí o no y que son más parecidos por lo tanto esas correlaciones lo único que entre padre e hijo hay una conciencia genética y entre el padre y el hijo no lo hay con lo cual las diferencias que establezcamos entre ambos si bien lo único que es la diferencia en ese que comparten genes los podemos atribuir a que comparten genes con lo cual el mejor grupo controles es decir el buen placebo es aquel que tiene el mismo tamaño que el medicamento original tiene el mismo color el mismo sabor entendéis que se parece pero lo único que varía es que uno lleva un principio activo y el otro no ya está entendéis esa es la idea entonces se parecen más padre amigo de hijo o sea si os preguntan eso os pondré bien la respuesta a todos los que me diréis que la correlación entre b c es mejor control sobre las correlaciones entre padre e hijo que la correlación entre a y c entre hijo de amigo dime pregunta influencia ambiental y que el progenitor hijo desnudo no no no entre el progenitor hijo fíjate tú si la variabilidad total que ves en la heredabilidad que por lo tanto es la atribuida la proporción atribuida a genes el resto hasta el cien por cien ha atribuido al ambiente fíjate que en todas nos da incluso una variable una heredabilidad menor del 50% en la que más nos da es el 44 si es del 44 el otro 66 a que será debido a variabilidad ambiental con lo cual en nuestro estudio en nuestro estudio no digamos más porque nuestro estudio nos hacemos conclusiones locas no ha tenido ningún rincón experimental o sea yo no sé si tú te has inventado los datos por mucho que haga que diga lo que sea entendemos por ejemplo no sé si a todos se les ha pasado en las mismas condiciones no sé si todos han contestado igual de rápido y aún no le han dado aún no le diste el test y te lo dio a la semana siguiente es decir no hay ningún rigor experimental no se puede sacar el test y te lo dio a la semana conclusiones pero si tuviese suponiendo esto en nuestro estudio lo que nos está diciendo que en el caso en el rasgo que es más heredable y que por lo tanto en el cual influye más esa coincidencia o genética en este caso la franqueza y la estrategia digo la empatía y el neuroticismo son los que nos dan una correlación de 0 22 y una heredabilidad consecuente de 0 44 significa que aún así el 66 por ciento de la variabilidad se explica por por diferencias ambientales o sea que en esa en ese constructo de empatía influye más el ambiente que los genes entendemos, que aún así nos están diciendo, hay una influencia genética sí, pero el ambiente influye más entendemos, eso es lo que nos está diciendo, ahora bien, vamos a ver lo siguiente que os preguntan, que también os preguntan os dicen estos son los datos que hemos tenido en nuestro centro asociado conjunta de móstoles ¿vale? esto es lo que me ha salido a mí cuando yo reuní todo lo que me enviasteis vosotros y lo junté en una tabla de centro asociado de móstoles nos sale esto fijaos que aquí las medias nos salen muy parecidas a las que iban saliendo ¿vale? 26,64 muy parecidas, acordaos la media que nos daba de truculosidad hace dos, 26,69 fíjate, una media muy parecida, todos los lados dan unas medias realmente parecidas, ahora bien y la deviación está, anda podemos suponer más o menos parecidas, pero tenemos que venir a esta tabla que es en la que podemos calcular la heredabilidad, si calculásemos la heredabilidad y fijaros lo que nos ocurre aquí que esta versión nos sale con una correlación mínima despreciable, prácticamente feo ¿de acuerdo? ¿qué empatía nos da? un 64% de heredabilidad en nuestro caso, ¿vale? neuroticismo muy parecido a lo que nos sale en los datos totales, 0,21 franqueza nos daría una heredabilidad de 0,20 y escrupulosidad exactamente igual un 15%, fijaos lo que ha salido ¿vale? sin embargo la correlación en escrupulosidad que también era más alta pero un 18, aquí es un 28 la que nos da entre hijo y amigo ¿de acuerdo? fijaos lo que hay ¿pero eso es negativo? ¿qué es negativo? no, no no significa que esté mal, es una correlación negativa una correlación negativa significa que correlacionan pero en sentido contrario cuando a ti te gusta al otro le disgusta, imagínate si no hay correlación es que no tiene relación lo que a ti te ocurra con lo que le ocurra al otro si hay correlaciones, es lo normal, que sean positivas que sean correlaciones hacia el mismo lado cuando a ti te gusta al otro también y en este caso cuando a ti te gusta al otro le disgusta o sea que eso es lo que te sale pero en realidad ¿Qué es lo que ocurre aquí? Para calcular la heredabilidad que nos ha dado nuestro ejercicio, aquí solamente se calcularían desde aquí. No te piden en el cuestionario que calcule la heredabilidad de los resultados que nos ha dado nosotros. Lo que te dicen es, ¿cómo explicas esta diferencia que hay de datos entre lo que nos ocurre teniendo en cuenta a mostores y lo que ocurre teniendo en cuenta a los 4.200 alumnos? ¿Por qué vemos resultados distintos? ¿Cuál pensáis que es la razón principal para que estos resultados sean distintos? Que en algunos casos son parecidos. ¿En número de personas? ¿Eh? En número de personas. ¿En número de personas? ¿Y eso qué significa? Cuanto más cero, menos variación hay, ¿no? No, no, no, variación hay, no. Cuanto más estabilidad hay. Eso es. Es decir que coger, fijaos, si el resultado nos ha dado de 4.200, coger de 160 solo es hacer cherry picking. Es coger una cereza y decidir si la cosecha es buena. No es suficientemente representativa nuestra muestra. Y si quisiéramos analizarla... Si se hace referencia a, por ejemplo, la heredabilidad de estos raros en la población española, tampoco los 4.200 serían representativos. Es decir, habría que hacer una buena selección de la muestra, en la que hubiese gente de distintos sitios, de distintas edades, de distintos... Es decir, tendría que haber una recogida de una muestra en condiciones. Entendéis cuál es la idea, ¿no? Pero la respuesta buena y que yo voy a dar por buena aquí es que son distintos porque la muestra en nuestro centro asociado es demasiado pequeña para ser representativa. Es decir, no es tan pequeña. Es decir, no es representativa de la población que llega a estudiar en 4.200 y tiene más consistencia el resultado que es común a 4.200 que aquel que es común a 160. Ya está. Entendido de otro modo, si yo tiro tres veces una moneda al aire, puede salirme tres caras. No es difícil que me salgan tres caras tirando tres veces una moneda al aire. A ver, si la tiro 500 veces, es muy difícil que me salgan 500 caras. Es más, si me salen 500 caras, esa moneda es falsa. O tiene dos caras o pesa más que un lado. Entendemos, ¿no? Que cuanto más te acerques al infinito, será cuanto más vayas acercándote a la realidad. O que tú tengas un 50% de probabilidad de que tus hijos tengan los ojos azules, por ejemplo. No vale con que tú tengas unos hijos. Es decir, cuando llegues al infinito casi de hijos, tendrán más o menos la mitad con ojos azules. Pero puedes tener un hijo, dos hijos, tres hijos con los ojos marrones sin ningún problema. Sin que esa probabilidad no sea cierta. ¿Entendemos? Esa es la cuestión. ¿Qué? Entonces, ¿con RBC y RAC no hacemos nada? No hacemos nada. Sí, hacemos mirarlo y ver que realmente RBC es mejor grupo control. De acuerdo, por lo que sabemos que es mejor grupo control porque es más parecido al grupo experimental solamente variando o variando fundamentalmente en el valor de la mayoría del independiente. Y nos sirve para ver que esa correlación nuestra probablemente esté indicando esa correlación genética. Cuando aquí es que no tienen y tampoco tienen otra implica plena alternativa como ocurre entre hijo y amigo. Entre otras cosas, es la esperable que hijo y amigo coincidiesen de alguna manera porque entre otras cosas por algo sois amigos. ¿Sabes? Habrá habido ahí una cierta coincidencia e incluso otra. O sea, habéis hecho un poquito el uno al otro, habéis ido modelando historia, no tendréis bromas solamente que eso lo entendéis vosotros. Eso hace una cierta coincidencia en estos ramos que estamos estudiando. Esa es la idea. Pero no, el que calcule la irritabilidad con otro... ...lo tendréis que poner mal en el cuestionario, ¿de acuerdo? Entonces la irritabilidad solamente se puede calcular entre padre e hijo, entre aquellos que comparten un sílice. Y se calcula dividiendo esa correlación entre 0 y 5 o lo que es lo mismo, multiplicándolo por 2. Ya está. Eso es lo que es. Con lo cual, os van a preguntar, ¿valores de correlación? Pero os tenéis que decir, 44, o sea, 0,44, 0,42, 0,30, etc. Y multiplicar por 2 el valor de correlación. De los datos globales, ¿de acuerdo? Mejor grupo control. Correlaciones entre padre e hijo. Digo padre y amigo del hijo. ¿De acuerdo? ¿Qué nos dicen ambos grupos? Están hablando de coincidencia ambiental. Esa correlación se explica por ambiente compartido. Hijo y amigo comparten más ambiente que el padre y el hijo. ¿Y por qué son distintos los resultados con respecto a nuestro centro asociado? Pues porque la muestra de nuestro centro asociado es muy pequeña comparada con la muestra de todos los centros. Y con esto y un bizcocho, hoy vamos a poder decir que acabamos la clase antes de que se os entimbre. Es una maravilla y nos vamos a poder ir la semana que viene. Tengo la última clase antes de Navidad. Puede ser que el resultado del... Por cierto, es el servidor estricto. Eso es la heredabilidad porque, como hemos dicho, no comparten el tiempo. Puede ser que el resultado de la heredabilidad estricta, el otro 66% se le da también a la heredabilidad del otro progenitor en algún porcentaje. ¿Y? ¿Y? ¿Y? No, pero fíjate, fíjate. No me chemos. Aquí está dividiendo por 0,5 porque los genes que comparten es 0,5. Es decir, para que nos diese 100%, la máxima correlación que tendríamos que encontrar es 0,5. No iban a correlacionar más de 0,5 nunca. 0,5 entre 0,5 es 1. Es el 100% de heredabilidad. Con lo cual se está estudiando con un progenitor. Olvídate de la variabilidad de los... ...de otro progenitor, claro. Entendemos. En cuestionario no me lo enviáis a mí por correo. Lo subís a la plataforma. De donde lo has cogido, ahí lo entregas. ¿De acuerdo? Esa es la idea. No sabes cómo preguntar a un compañero que ya lo habrán hecho al mismo tiempo. Y que, sobre todo, os lo digo porque el problema que yo tengo es que yo no veo lo que vosotros veis en la plataforma. Cuando yo entro a mi plataforma, me lo indica como tutor y yo veo los cuestionarios para poder cogerlos y corregirlos. Pero no veo donde hay que subirlo, no tengo posibilidad de hacerlo. ¿De acuerdo? No. se sube solo, supongo que tendrás que darle un botón claro, supongo que tendrás que coger y decir, subir a juntar archivos o cogerlo de tu ordenador pegarlo y meterlo que es lo que suele ocurrir o das a explorar en tu ordenador y llegas y seleccionas y hago, que suelen ser agregar vale, bueno espero que nos hayamos enterado y que lo hagáis todo bien y quiero que me deis unas vacaciones que voy a tirarme con el gustazo de ir poniendo dientes y por cierto, a estudiar que no os engañéis es muy fácil, es de la práctica y difícil ¿sabes? lo importante es que aprobéis el estado venga hasta voy a parar la grabación y voy a ver cuánto es que va a ser un preguntando