Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis? Vamos a ver hoy el libro, el comentario sobre el libro de Michael Taussig El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica Bueno, sabéis que tenéis las dos partes obligatorias del libro La primera y la tercera en la plataforma para leer el libro Espero que los que hayáis elegido esta monografía ya hayáis empezado a leerla O cuando menos, bueno, tengáis la intención de, aprovechando estas navidades, pues terminarla Es un libro fantástico En aquella época fue, de alguna forma, un hito Este trabajo Este trabajo, de alguna forma, inauguró estos estudios, digamos Que se han generalizado desde entonces La antropología poscolonial, ¿no? Ya en el año 1993 Supuso, pues, de alguna forma, un antes y un después En el comienzo de esta... De esta forma de investigación etnográfica Y tenemos aquí, por ejemplo, el libro que se editó hace poco Con algunos complementos Un epílogo bastante interesante En el que Taussig descubre a Jos Batail Sobre todo ese tema de la parte negada, ¿no? Que aborda también esta cuestión del valor Y, bueno, siempre pensando que las partes obligatorias son la primera y la tercera La segunda es la que aborda la cuestión de los campesinos de caña de azúcar Esa no es obligatoria, pero os recomiendo que la leáis si tenéis tiempo Ya que, bueno, es una de las dos partes etnográficas Que incluye el libro Nosotros vamos a tratar sólo la primera Que es más bien teórica La introducción y los aspectos más teóricos Y la tercera que aborda el tema de los mineros bolivianos Que, por otro lado, también se aborda en esta etnografía Que salió más o menos por la misma época De Jun Nash Nosotros comemos las minas Y las minas nos comen a nosotros Y también es otra monografía interesante Que os recomiendo Si queréis profundizar en el tema Pero, bueno, las cuestiones obligatorias Que vamos a abordar hoy Giran en torno a Taussig Y este trabajo que realizó ya en los años 90 Bueno, voy a acompañaros a través de esta monografía Michael Taussig nació en Australia En el año 1940 Su especialidad es la antropología médica Con especial énfasis en el impacto del colonialismo El mercantilismo y la esclavitud En la agricultura y en la economía campesinas de América Latina Sobre todo en su imaginario popular Los rituales, la curación Y aspectos como la magia y la violencia Le van a traer durante toda su trayectoria Como etnógrafo Ha producido bastante material en muchos libros Sobre todo por los aspectos mágicos Y la violencia que tenéis en una bibliografía bastante extensa Hasta hoy, ¿verdad? Con trabajos muy interesantes Esta se supone que es una de las primeras que realizó Pero ha quedado como una etnografía también Ejemplar Bueno, el objetivo de Michael Taussig en este libro Es poner de alguna forma de manifiesto La importancia social del diablo En el folclore De los trabajadores contemporáneos De las plantaciones y de las minas de América del Sur Taussig considera que la figura del diablo Es un símbolo bastante adecuado De la alienación que experimentan los campesinos Cuando pasan A las filas del proletariado Y es sobre todo en los términos de esa experiencia Donde va a fundamentar su interpretación Al contexto histórico y etnográfico Le van a hacer preguntarse Primero, ¿cuál es la relación Entre la imagen del diablo y el desarrollo capitalista? Después, ¿cuáles son las contradicciones De la experiencia social en las que interviene El fetiche del espíritu del diablo? Y tercero, si hay Una estructura de conexiones Entre el poder redentor del diablo Del anticristo Y el poder analítico del marxismo Taussig entonces va a tratar de responder Estas preguntas a partir del contraste De dos áreas De intensa incidencia Del modo de producción capitalista En las etnografías de las plantaciones de azúcar Del Valle del Cauca En el occidente de Colombia Y de las minas de estaño de Oruro en Bolivia El resultado indica para Taussig Que el diablo simboliza Algunos rasgos importantes De la historia política y económica de la zona Esta codificación simbólica Está inestricablemente unida A esa historia social Que corre paralela a ella Desde que llega al nuevo mundo Traída por el imperialismo europeo Donde se mezcla con todas esas Especialidades de la historia Deidades paganas Entre comillas Tanto en las plantaciones Como en las minas El papel del diablo en el folclore Y los rituales asociados Con la producción Es marcadamente diferente Al que existe en las áreas campesinas Adyacentes Taussig entonces va a usar Aquí ese concepto De fetichismo de la mercancía Según lo expresó Marx En el Capital Y que es básico Dice para deconstruir Ese espíritu del mal presente En las relaciones capitalistas de producción Este fetiche Con la imagen del diablo Mediatiza, dice El concepto de los modos Precapitalistas y capitalistas De objetivar La condición humana Primero va a comenzar En la primera parte Abordando el fetichismo Como un tropo maestro Un símbolo que abarca Muchas cuestiones En el capítulo 1 El fetichismo y la deconstrucción dialéctica Taussig nos explica Ese distanciamiento Entre el hombre y el mundo Que se viene introduciendo A lo largo de lo que se ha dado a llamar Modernidad Estos campesinos consideran Como vívidamente antinaturales Incluso como maldades Esos eventos Procedimientos, formas y cosas Que casi todos nosotros En Occidente hemos llegado a aceptar Como algo natural En el movimiento económico cotidiano Esas representaciones Aparecen únicamente Cuando se les proletariza Y se refieren solamente Al tipo de vida Que se organiza a partir de las relaciones De producción y modos de vida Capitalistas Ni aparecen ni se refieren a la forma de vida De los propios campesinos de por sí Si entonces el tiempo El espacio, la materia La causa, la relación La naturaleza humana Y la sociedad misma Son productos sociales creados por el hombre Dice Taussig Al igual que lo son Los distintos tipos de casas, vestimentas, cultivos Idiomas y mitos Sin embargo estos productos No son vistos como elementos sociales Sino más bien Como objetos elementales Dados, inmutables Que al ser Participantes de nuestra cultura A través de nuestra experiencia Nuestro entendimiento Nuestras explicaciones Nos sirven para ratificar Las convenciones que sustentan Nuestro sentido de la realidad Que llevamos incorporado Como ejemplo Taussig nos pone El trabajo y la cantidad de tiempo Que se trabaja En el que el trabajo y la actividad De la vida misma Pasan a ser algo separado De la vida Que se abstrae en una mercancía Al tiempo de trabajo Que se puede comprar y venderse Y vender como algo Que parece ser sustancial y real Que ya no es una abstracción Sino algo natural e inmutable Obviando las relaciones Que se producen entre la gente Se oscurecen así esas conexiones Y raíces Negando incluso su participación Los propios miembros de esa sociedad Aunque no se trata más que De una convención o una construcción social Que surge siempre de forma contingente Taussig pone el ejemplo De la relación de los Nuer Los pastores sudaneses Con el tiempo Y que nos aporta Eduard Evans Pritchard Aquí el tiempo dice No se abstrae de la trama De las actividades de la vida Sino que está imbuido en ellas No se trata del tiempo Que marca el reloj Sino lo que podríamos llamar Tiempo humano El tiempo es igual o equivale A las propias relaciones sociales Entre las personas Calpolani también planteaba La mentalidad La mentalidad de mercado Y la manera mercantil De ver el mundo Bajo el concepto de ficción consumista En la que se hace realidad Que la tierra, el dinero y el trabajo Sean cosas que se producen para vender En su forma de mercado La sociedad engendra Esta realidad ficticia Decía Polanyi Y es con estas abstracciones O símbolos que nos vemos forzados A operar y a comprender el mundo En nuestra vida diaria Karl Marx también Dice Taussig nos dice Sobre el fetichismo de la mercancía Aquella frase famosa Todo el misterio De las mercancías Toda la magia y la necromancia Que rodea a los productos del trabajo En tanto que toman la forma De mercancías Tan pronto como llegamos A otras formas de producción Se desvanece Por eso Taussig se plantea ese objetivo Con la ayuda de estas Otras formas de producción Este libro intenta interpretar Las formas capitalistas De comprensión de la realidad social Detectando ciertas reacciones Fantásticas y mágicas En contraste con nuestra realidad Nada fantástica Como parte de una crítica Al modo de producción moderno Se parte del hecho De que en dos áreas Rurales De América del Sur Muy separadas entre sí A medida que los campesinos cultivadores Pasan a ser asalariados Sin tierras Invocan al diablo Como parte del proceso De mantener o incrementar La producción Cuando se trata de campesinos Que trabajan en su tierra Según sus propias costumbres Esto no sucede Es solamente cuando se proletarizan Que el diablo cobra esa trascendencia El contraste principal es que Mientras que la imaginería De Dios o de los espíritus De la fertilidad de la naturaleza Dominan el rasgo distintivo del trabajo Dentro del modo de producción campesino El diablo y el mal Sazonan las metafísicas Del modo de producción moderno En estas dos regiones Entre los campesinos afroamericanos Desplazados que están empleados Como asalariados En las plantaciones de caña de azúcar Ubicadas en el extremo sur Del valle del Cauca en Colombia Hay algunos que supuestamente Hacen contratos secretos Con el diablo con el fin De incrementar su producción Inconscientemente Consecuencia a su salario Se dice que tales contratos Tienen consecuencias perniciosas Para el capital y la vida humana De manera similar Los campesinos indígenas Que trabajan como asalariados En las minas de estaño De las tierras altas de Bolivia Han creado rituales grupales En honor del diablo A quien consideran como el verdadero dueño De las minas y del mineral Lo mismo que en las plantaciones colombianas De caña de azúcar El diablo es aquí En Bolivia Un soporte de la producción O del aumento de esta Pero se cree que en última instancia Esta producción destruye la vida En el apartado interpretaciones Nos dice Taussig Si se podrá interpretar La creencia en el diablo Con sus retos asociados Como una respuesta a la ansiedad Y al deseo frustrado Tal como hicieron Bronislaw Manilinovsky Edward Wittmann Taylor O James Fraser Esta explicación daría por sentado Que la magia y las creencias Dice Taussig Se deben explicar por su función Y utilidad Algo que se presupone Sin ser antes explicados los motivos Los detalles Y los significados de los ritos en cuestión Otra explicación Sería que las creencias en el diablo Forman parte de Una ética social igualitaria Que merma La legitimidad a aquellas personas Que ganan más dinero Y tienen más éxito que el resto del grupo social Al imputarle al triunfador Una alianza con el diablo Se les impone una restricción A los emprendedores en potencia Esto va bien estar de acuerdo Con la opinión ampliamente difundida Según la cual la envidia Es el motivo de la brujería En muchos contextos Y también con esa imagen por ejemplo Del bien limitado Que Josh Foster Que hemos tratado aquí en la asignatura La imagen del bien limitado Le atribuye a las comunidades campesinas De América Latina De igual forma toda explicación Que use la función O las consecuencias Nos dirá poco o nada Sobre las metáforas y los motivos Que las culturas han elaborado En respuesta a su nueva condición social Karl Marx y Engels También sugirieron que las interpretaciones Se hacen con el único criterio De la utilidad De la sociedad burguesa moderna Todas las relaciones Están subordinadas en la práctica A la única relación monetaria Comercial abstracta Nos dice Taussig Que en vez de reducir las creencias En el diablo Al deseo de ganancia material A la ansiedad Al bien limitado Y demás ¿Por qué no verlas como son En toda su intensidad? Como la respuesta de la gente Frente a lo que consideran Una forma maligna Y destructiva De ordenar la vida económica Una explicación propuesta Sería que las creencias Que nos ocupan evolucionan A partir de un conflicto En el mundo del significado De una cultura que lucha creativamente Para organizar nuevas experiencias Con una visión coherente Que se vivifica Con implicaciones para actuar Sobre el mundo La magia, dice Taussig Llevaría el idioma, los símbolos Y la intangibilidad Hasta sus límites extremos Para explorar la vida Y luego cambiar los destinos De esas personas Taussig, basándose En la lógica hegeliana Va a adoptar La línea de interpretación De que las creencias en el diablo Forman una mediación dinámica De oposiciones Que aparecen en un momento crucial Y sensible del desarrollo histórico Con dos maneras radicalmente opuestas Para entender o evaluar El mundo de las personas Y de los objetos Usará estos modelos de evaluación De valores de uso Y valores de cambio Para la puesta en contraste De ambas formas de mistificación Respecto a las actitudes Ante el trabajo asalariado Y el desarrollo moderno Taussig nos dice que En las plantaciones de caña Del Valle del Cauca Y en las minas de estaño de Bolivia El diablo es intrínseco Al proceso de proletarización Del campesino Y a la mercantilización de su mundo Toman este nuevo modo de producción Como algo que produce Muerte y esterilidad Algo que no es Ni natural ni bueno Pero que sí es antinatural Y maligno Como lo ilustra este simbolismo del diablo Esta percepción Dice Taussig No aparece de la nada Sino que surge en un contexto En el que coexisten maneras de vivir distintas Un modo de producción campesino Donde los productores controlan Los medios de producción Y organizan su trabajo Junto a un modo de producción Capitalista o moderno Donde no controlan Ni los materiales del trabajo Ni la organización Por tanto la reacción de estas personas Ante el compromiso a veces forzado Con las empresas modernas En calidad de trabajadores asalariados Es frecuentemente de indiferencia Ante los incentivos salariales Y la racionalidad Que motiva Al conocido como Homo economicus Ya Max Weber Denominó a esta reacción Tradicionalismo primitivo Un ejemplo sería el del campesino De Silesia en su época También el que nos sugiere Bronislav Malinowski El trobriandés Dice Sentía desprecio por el deseo infantil De los europeos De conseguir cada vez más perlas En Melanesia Estos ejemplos aportan testimonios De la resistencia creativa De las orientaciones de valor De uso Como ese desempeño por ejemplo No juicioso del que hablaba Marshall Salins, otro antropólogo Que también tenemos una monografía En la asignatura En que la cualidad de la producción Doméstica, tradicional Basada en los valores de uso Conduce a lo que nosotros sentimos Respuestas extrañas E irracionales o insólitas A un sistema capitalista Que está basado En la producción de valores de intercambio Es muy importante, dice Tausig Que estas respuestas se especifiquen De esta forma Y que no se metan en el reino oscuro En un saco como respuestas insólitas Que se define por categorías tales Como tradición Lo irracional o lo primitivo Nos dice que Marx Encontró que en el contraste Entre las sociedades capitalistas Y precapitalistas Es donde mejor se veía la desfiguración Cruel de la humanidad Que para él representaba el capitalismo Es significativo Que los campesinos y artesanos De todo el mundo Han demostrado una reacción similar De autoalienación Ante el sentido interno De la organización moderna Para entender esta reacción Es útil analizar Las diferencias entre el sistema De uso de las economías campesinas Y el de las bases del mercado moderno Entendiendo la manera En que el sistema de mercado Moderno engendra Una mentalidad mercantil Donde la gente tiende a ser considerada Como un bien de consumo Y los bienes de consumo Tienden a ser considerados Como entes animados Que pueden incluso dominar a las personas El modo de producción campesino Difiere en varios aspectos De ese modo de producción Primero Mientras el campesino Controla los medios de producción La fuerza de trabajo proletaria Carece de control Sobre los medios de producción Que los capitalistas ejercen El campesino usa dinero No capital Y vende para poder comprar En cambio el capitalista Usa el dinero como capital para comprar Y de esa forma poder vender Sacando ganancias Que amplían el capital Y reproducen el circuito Siempre a una escala mayor Y también el productor campesino Vive un sistema que apunta A la mera satisfacción de necesidades Y el capitalista es tendente A acumular el capital También aquí La concepción orgánica De la sociedad se disuelve En sus dos procesos Sinergéticos La comunalidad y la mutualidad Que desaparecen En aras siempre del interés personal La tasa de intercambio De mercancías o precio Mediatiza y determina La actividad de la gente En consecuencia Las relaciones sociales entre las personas Tienden a disfrazarse De relaciones entre cosas Entre objetos que ellas mismas han creado Como mercancía El trabajador se transforma En fuente de lucro disfrazada Del empleador mediante una transacción Que aparenta ser un intercambio justo De valores a través del salario En las minas de estaño de Bolivia Y las plantaciones del Valle del Cauca A esta ficción Se la comprende como un estado De cosas inquietantemente peligroso Y antinatural Acreditándolo con la figura del diablo Mientras que para nosotros Que vivimos en una cultura capitalista Desarrollada Tal ficción ha sido naturalizada Como algo normal Esto sin embargo para Taussig Constituye en cierta medida Un engaño en que las relaciones De conexión Del enlazamiento Y los nexos Son considerados externos A las cosas individuales Cuyo poder e identidad Están dados únicamente en ellas mismas Contra la idea analítica De que cada cosa se ve conformada En una red de relaciones Y en un contexto circunstancial Como un sistema de relaciones Si cosificamos Las partes de un sistema vivo Ignorando el contexto Del que forman parte Se sigue de lógica Que esas cosas se vean O se hable de ellas Como si estuvieran vivas Apareciendo por lo tanto Como si fueran cosas En verdad animadas Es decir, fetiches En contraste con esta subordinación De las personas a las cosas En las sociedades precapitalistas Se considera que las personas Y los productos que ellas crean Están entrelazadas Sin embargo aquí también Los productos llegan a adquirir Cualidades de vida, fetiches Pero es por razones distintas Por ejemplo en su análisis Del intercambio entre maoríes Marcel Mauss Dijo que era como si existiera Una fuerza vital El Hau Dentro mismo de las mercancías Y los servicios que se intercambian La cual obligaba a la reciprocidad Esto marca un contraste Con el fetichismo de los bienes de consumo De las sociedades capitalistas Resultante de la división Y distancia entre las personas Y las cosas que estas producen E intercambian El resultado de esta división Es la subordinación De los hombres a las cosas Que ellos producen De esta forma las creencias en el diablo Pueden interpretarse Como la reacción indígena A la suplantación De este fetichismo tradicional Por uno nuevo De forma que se convierte En mediador Entre dos sistemas de intercambio Y de concebir Las relaciones en sociedad En esta parte ya Sobre las minas de estaño bolivianas La tercera del libro En el capítulo 8 Se habla del diablo ya en las minas En la zona de las minas de estaño En las montañas alrededor De la ciudad de Oruro en Bolivia Los mineros tienen estatuas Que representan Al espíritu que es dueño De las minas y el estaño Estos iconos Conocidos como el diablo o el tío Pueden ser tan pequeños Como una mano O tan grandes como un ser humano Tienen el poder de dar la vida Y la muerte sobre minas Y sobre los mineros Quienes hacen ritos De sacrificio e intercambio De ofrendas al espíritu Que representan los iconos Una manifestación contemporánea Del poder precolonial de la montaña Sin la voluntad de este espíritu Que se gana por medio de esos rituales Tanto la producción minera Como la vida de los mineros Corre peligro El espíritu dueño de las minas Es extraordinariamente ambivalente Porque representa La fuerza de la vida Y la fuerza de la muerte Y a medida que cambia el contexto político Y económico Cambia también esa ambivalencia Agregando nuevos significados Y transformaciones de la vida A esa simbolización y comprensión Del espíritu dueño de la naturaleza En las comunidades campesinas De la altiplanicie andina Donde individual o comunalmente Los agricultores ejercen Una medida de control real Sobre los medios de producción Los espíritus dueños de la naturaleza Difieren de los de las minas Donde reina el modo de producción capitalista Estos espíritus dueños Tienen el poder de la vida y de la muerte Sobre los seres humanos Y sobre los recursos Especialmente importantes Son los espíritus de las montañas A quienes se personifica Con frecuencia Aunque nunca se les erigen esculturas Ellos no tienen ese carácter Activamente maligno Del espíritu de las minas Y los ritos en su honor Son mucho menos frecuentes Estos espíritus de la montaña Se corporizan en iconos naturales Tales como Los riscos Los lagos Los ríos Piedras Cuya vitalidad y entereza Garantizan la vitalidad Y solidaridad de la comunidad Los ritos de sacrificio Y de intercambio de ofrendas Para los espíritus de la montaña Garantizan un suave flujo De la producción Cuyo objetivo principal Es la autosubsistencia Y existen fundamentalmente Fuera del intercambio Mercantil capitalista Con la mente en este desarrollo histórico Que va aislando Tausi En esta parte del libro Percibe cada vez Tausi con mayor agudeza Esas transformaciones Y esa ambivalencia Que marca la figura del diablo Dueño de las minas El tío Dice que al igual que los mineros europeos De fines de la edad media A principios de la era moderna Los mineros bolivianos Hoy en día le atribuyen A la mina una vida orgánica Y espiritual Tienen que entender El metabolismo de esta vida Y trabajar con él Y para hacerlo deben sobre todo Realizar intercambios Esto se logra por medio de un ritual Que dramatiza el intercambio Esta preocupación Basada en la mutualidad La confianza La afiliación Y la coordinación Trasciende el economicismo De los administradores Y del trabajador Realmente alienado De la industria moderna Los mineros consideran Que son ellos No los administradores Quienes entienden Correctamente a la mina Y se preocupan por ella Esta gente dice estar unida Porque sus comunidades Corresponden a partes diferentes Pero entrelazadas de la montaña A la que consideran Como un cuerpo humano Trabajan con las tierras de la montaña La montaña les da la vida Alimentan a la montaña Con ofrendas reales Rituales Y le dan vida e integridad Mientras estos sostienen su vida La montaña sostiene la suya Es este sentido de reciprocidad Entre el trabajo La gente y la naturaleza Lo que se cumplimenta con los rituales Aun cuando la producción comercial Y el intercambio moderno Se oponen a dicha reciprocidad De la misma forma Que la mina está en contraposición Con el poder sagrado del cristianismo Y el tiempo El tío con Dios Existe otra contraposición Entre el tío, el diablo Y la Pachamama, la madre tierra En todos los Andes La Pachamama representa La fecundidad, la fertilidad Y ella recibe las ofrendas rituales De licor que se riega En el suelo El Chayar Está presente aquí un constante juego De analogías como cuerpo montaña Tierra superficie Muerte fertilidad Dentro-fuera Femenino-masculino Antes de entrar en la mina Los mineros la saludan Buenos días, vieja No dejes que nada me suceda hoy Cuando se van Le agradecen por cuidar sus vidas Cuando se sientan en peligro Le piden que interceda ante el tío Durante el carnaval Cuando tiene lugar El rito público para el tío También se realizan Dos procesiones Dice Taussig Donde se dramatiza la historia de la conquista Y de la explotación minera Estos dramas, como decía Víctor Tarner Presentan de manera espectacular El significado de la minería Y de las relaciones de clase vigentes En ese contexto El tío, por tanto Dice Taussig Es un custodio Del significado de la sumisión india Y de la pérdida de control sobre la vida Que ellos reclaman Constantemente Así, por esa misma maldición Los españoles y los no indios Están condenados a perder Su poder de explotar el trabajo indígena Y deberán vivir De su propio afán Y de su propio sudor Al mundo prevaleciente No se le acepta como bueno o natural Ellos dicen que el Inca Llegará un momento en que volverá Y la herencia de Francisco Pizarro El conquistador español Será destruida La conquista indígena La conciencia política Entonces, dice Taussig Se inflama aquí en mitos de creación Y en rituales de trabajo Que se oponen a la forma que tomó La producción moderna Frente a una forma orgánica anterior Sigue viva entonces esa visión mítica Del pasado Que va compitiendo con el presente Negando las afirmaciones De normalidad de este último Y sus reclamos de perpetuidad Gracias a esta tradición O visión orgánica Del pasado que planta cara Al peligro que supone Esta intrusión ideológica Como dice Walter Benjamin En el capítulo 9 La adoración de la naturaleza Taussig nos explica Que los rituales mineros Y las esculturas del diablo Son formas de arte Según Marcuse El arte combate La amnesia de la concretización Haciendo que el mundo petrificado Hable y cante Contra una realidad opresiva Así entendemos cómo Y por qué el arte de los mineros Está informado por su historia Que va retrocediendo A través de la vida campesina Hasta los tiempos previos a la conquista Como arte Estos ritos y estatuas dramatizan Y moldean el significado Del presente Con las esperanzas de liberarse de él Los ritos de producción Y de aflicción de los mineros Ejemplifican La alienación Y la exigencia de trascenderla Pueden verse como ritos de curación Tanto en su sentido literal Como en su sentido metafórico De curar las heridas Y contradicciones Que le fueron infligidas A la cultura andina Con la llegada de la conquista El carácter sagrado de la montaña Es dependiente De esa totalidad de la naturaleza Del grupo social De la persona Y de todo el mundo De las tres cosas juntas La tierra y los humanos El cuerpo y la mente La materia El pensamiento Ya no existen como dicotomías O dualidades Sino que las analogías entre el cuerpo humano El cuerpo social Y la naturaleza Forman un sistema cultural Que es como un lenguaje Un idioma Con su propia autonomía e integridad La respuesta mesiánica Dice Taussig Ese contenido impuesto Mediante la intención de restaurar Las formas indígenas Y volver a un equilibrio A pesar de los cuatro siglos De dominación En los Andes aún florecen Instituciones previas a la conquista Bajo la máscara Del catolicismo A continuación Taussig nos habla Sobre la cosmología Ese Lo que llama él el estructuralismo animado Animado Escribe que un tema recurrente En la organización social y simbólica De los Aymara Es esa unión de los contrarios Con una coherencia interna En los Andes casi todo se entiende En justaposición con su opuesto Este esquema circular Encaja con dificultad En un orden jerárquico Como el del Estado Inca En el que primaba, por ejemplo Una contradicción y negación De la comunidad por el Estado O el concepto de un Dios supremo Que era un artificio impuesto Por la nobleza Inca También la conquista española Destruyó después La jerarquía del Estado Inca Pero dejó la estructura de la religión andina Relativamente intacta Cuyos fundamentos descansaban En la comunidad Donde prevalecía una unidad compuesta Por dualidades En una malla dialéctica Que no equivale a un dualismo cartesiano Sino Más bien a un monismo ontológico Y epistemológicamente opuesto A ese dualismo cartesiano El cosmos entonces es visto Como una serie de relaciones Macromicroscópicas Como es el caso de la ideología del Ayyu Algo opuesto a los cobros en tributos A las comunidades Como hacía el Inca La unión sexual El macho y la hembra forman un todo Es un tema recurrente Que pertenece a la relación La parte con el todo La unión sexual expresada en el matrimonio Y en la estructura subyacente de los símbolos También expresa ese principio De reciprocidad Dice Taussig Esta unidad dialéctica también se ve Entre el sol y la luna Como análogos al par masculino-femenino Y que es subyacente A la fertilidad En esa iconografía De la naturaleza Abunda un poco más Taussig dice que los hay Ahora creen que todo objeto de la naturaleza Posee su propio núcleo espiritual Que juega un papel activo En la vida de las cosas que lo rodean Por medio de estos objetos Cargados de poder Particularmente en sitios de la naturaleza Estas fuerzas sobrenaturales Se relacionan de cerca Con la actividad Y con la organización social De las personas La consecuencia más importante de esto Es el fuerte apego de los indios A sus tierras sociales Ancestrales Según se evidencia Por la ubicación geográfica De sus ayus O grupos de parentesco Este corpus de mitos Había sido conquistado Por el estado inca Aquí cada ayu O grupo de parentesco Recibía además de la tierra Una huaca Como nuevo antepasado O guardián mítico Ambos estaban clasificados Con un sistema amplio Y más inclusivo Que iba desde la persona individual Hasta el ser humano Al mismo nivel regional O del estado Así el encantamiento de la naturaleza Y la alianza de los espíritus De la humanidad Forman una resonancia orgánica Dice Taussig De representaciones orquestadas La organización de parientes y amigos La organización política El uso de la ecoesfera Las curaciones Y los ritmos de producción Y de la reproducción Se reflejan entre sí Dentro de una única estructura Viva Es el idioma del paisaje mágico En el capítulo 10 Nos habla Taussig Del problema del mal En la figuración andina Del mundo de los espíritus No había, dice Ningún espíritu todopoderoso Del mal No estaba concretizado Ni fetichizado Así como tampoco había Ninguna cosa que se opusiera Al bien Ni ninguna cosa espiritualizada Como diablo Esta fetichización del mal En la forma del diablo Nace en la estructura de castas Y la opresión de clases Que fue edificada Por la conquista española Haciendo un paralelo Entre los dioses de la religión andina Y su propio diablo El cristianismo se mezcló Con las creencias indígenas Y se subordinó a ellas Sin embargo la mezcla fue más Una justa posición Que una fusión sin costuras Dice Taussig Ya que las creencias de los indígenas Indios de origen De clanes diferentes Y de distintos sitios de origen Tales como Cuevas, montañas, ríos Debían reemplazarse Por el concepto De un solo antepasado común Además esta concepción Debería incluir La noción del pecado original Que evocaba la idea del diablo Todo esto era fundamental Dice Taussig Para negar Los lazos esenciales De la cosmología andina Que ataba A las personas Con sus orígenes Por medio de los iconos De la naturaleza El dualismo antagónico Propio del cristianismo Que les fue impuesto A los andinos Veía al cosmos En constante amenaza De fracturarse Dios y el diablo Corporizaban el bien puro Y el mal puro Sin embargo la ética andina No está basada En formas y símbolos De esencias morales puras Compitiendo entre sí Esta ética Reposa en el principio Del equilibrio No entre deidades buenas O malas Sino en una variedad enorme De espíritus Corporizados en iconos naturales El panteón andino Por ejemplo De deidades No estaba estructurado En una jerarquía dual De dioses buenos Y dioses malos Incluso el artificio Impuesto por el estado inca Del concepto de un dios supremo Como el sol No era del panteón original Las deidades existían Como pares Complementarios Como compañeros masculinos Y femeninos El sol y la luna El cielo y la tierra Etcétera Lejos de esa visión europea Discreta y estática Las deidades mesoamericanas También Tenían una naturaleza Intrínsecamente dual Podían ser malevolente Y benevolentes Femeninas o masculinas Y todo ello al mismo tiempo El supay U otro espíritu maligno Similar como A Juari En la religión andina Previa a la conquista No eran sino Uno de varios demonios De la tierra Y el concepto de un espíritu Del mal absoluto Y perverso No existía La colonización Dice Tausi Ha seccionado un todo unificado En figuras separadas Buenas y malas Santos y deidades nativas Respectivamente siendo incapaz De transmitir Esa idea de flujo O síntesis Así se pudo producir Un espíritu del mal En la religión americana nativa Donde más bien había conexiones Establecidas en términos de coexistencia Y no en términos de maniqueísmos morales En el capítulo 11 La iconografía de la naturaleza Y de la conquista Nos explica Tausi Como la conquista española Llevó a los indios del nuevo mundo Un espíritu del mal Iniciando un proceso de destrucción Que dicho espíritu Podía simbolizar Más allá de eso La conquista también Penetró en la iconografía De la naturaleza El paisaje de símbolos Pasó a incluir La experiencia de los indios Respecto a la codicia El gobierno Y la violencia de los españoles Los metales Sobre todo el oro y la plata No se asociaban con el mal Antes de la conquista Incluso servían de objeto de intercambio Entre los curacas locales Y el rey inca Estas comunidades indias Por un lado se estaban integrando Cada vez más al comercio capitalista Dice Tausi Y las relaciones laborales Que está convirtiendo el dominio de las montañas En artículo de consumo Mientras que las relaciones sociales Entre los mismos indios se atomizan Por otro aparece también Reacciones defensivas Institucionalizadas Contra la intrusión comercial Lo que motivó que Eric Wolf También las tipificara Como comunidades corporativas cerradas En el año 1955 Que hemos visto en la asignatura también El argumento que Tausi adelanta Es que los espíritus dueños de la naturaleza Han terminado por reflejar Un nuevo sistema de propiedad Que se superpuso A un modelo anterior Donde la propiedad correspondía A principios no mercantiles De reciprocidad y de redistribución Estos iconos, fetiches E imágenes mentales De Chiapas De Guatemala En Perú, Bolivia Por ejemplo Se forjaron a semejanza de los conquistadores Pero es un retrato evasivo Con dimensiones contradictorias Dice Tausi Sus símbolos manifiestan Las tensiones poderosas De la historia y las sociedades andinas Reflejando no solamente El poder del opresor Sino también el anhelo de los oprimidos Por eso, antes de la conquista Funcionaba un sistema de intercambio Equilibrado Que determinaba la eficiencia Y estabilidad de la economía Sin dinero, sin propiedad privada Sin principios de mercado Ni intercambios de mercancías Los productores campesinos Que dan tributos Considerados ofrendas a caciques Estos redistribuyen Y una parte se solapa para el rey Inca Dicho sistema acentúa La generosidad al tiempo Que estimula la cooperación Y el intercambio recíproco Es un tipo de empatía De empatía que vigoriza Un modo de producción social Cuyo objetivo es Hacer que el extraño se vuelva conocido Y que el indiferente pueda involucrarse Tras la conquista Todo este sistema cambió Y fue destruido Siendo el curaca quien mediaba Entre el dominio español Y la hostilidad indígena Sugiere Tausi Que la malicia de los espíritus dueños de la naturaleza Desde la conquista Hasta hoy en día Corresponde a esa negación De la reciprocidad En que se estableció Una economía dual Como hemos visto en algunas lecturas Pero este nuevo mundo Fracasó en cuanto a corresponder A los dictados de la reciprocidad Los circuitos de intercambio Ya establecidos entre la naturaleza Y los productores Mediados por los espíritus dueños Se vieron amenazados Por las exigencias de los españoles Pero aún así El universo de los conquistados Continúa pleno de significados Según los cuales Los antiguos dioses Han de ser alimentados Para rechazar el mal Como es el caso del tío En las minas bolivianas En el capítulo 12 Tausi nos habla de la transformación De la minería Y la mitología minera En la época de los incas La minería era más bien una actividad A pequeña escala Manejada como un monopolio estatal Y el trabajo estaba organizado En base al trabajo obligado rotativo La llamada minera Que no representaba Una pesada carga para los mineros La diferencia de la minería Preconquista y posconquista Radica en que la primera Era una parte diminuta De una economía autosuficiente Mientras que en la segunda Jugaron un papel vital En las primeras etapas De acumulación de capital Con la llegada de los españoles La minería se transformó En una industria grande y voraz Piedra fundamental La minería era una causa importante De la desintegración de la comunidad Y de la destrucción De los lazos de parentesco Esto ocurrió como consecuencia De las asignaciones de trabajos forzados Y de la fuga De muchos indios De sus comunidades de origen Por el temor a ser apresados Para esclavizarles Pero el modelo macro y microscópico Europeo del estructuralismo animado No era muy diferente De los indígenas en ciertos puntos esenciales Lo que posibilitó ese sincretismo Y la continuidad de la metafísica De la minería indígena La conquista puso En conflicto Esos dos modos distintos De producción Mientras que el espíritu de la montaña Presidía sobre un sistema De reciprocidad y redistribución La deidad cristiana Era parte de la codificación De un intercambio desigual En el capítulo 13 se habla Sobre los ritos de producción campesinos Los ritos de producción campesinos Mediatizan el juego recíproco De la individualidad con la comunidad Y al hacerlo reflejan El principio de inalienabilidad En la constitución de la vida rural El principio De reciprocidad y ayuda mutua Entre los miembros Llamado Aine Regula las relaciones sociales Todos estos ritos expresan La totalidad del significado Que yace latente en los espíritus De la montaña Lo más central Es la alimentación de la montaña Para que ésta a su vez Le dé alimento a la gente El control deriva de la experiencia Y la experiencia proviene del intercambio Dice Taussi En estos intercambios recíprocos Parecería haber un deseo acuciante De hacer un trueque Como un fin en sí mismo Y la razón que se active Es la mezcla de diferencia Que forma un todo Pero en la otra forma de intercambio Aquí los trueques No son fines en sí mismos Sino instrumentos de ganancia O de pérdida Estos son los intercambios Que el capitalismo fue forjando A la perfección Donde la textura social Se le aparece al individuo Simplemente como un medio Para su ambición particular Este sistema de intercambio Es el que deben enfrentar Los indígenas cuando entran a la mina Su confrontación con el diablo A la confrontación De estos dos sistemas de intercambio E ilumina la idea Que la represión gubernamental Les ha impedido Hasta ahora establecer un acuerdo Con la sociedad misma En el último capítulo Capítulo 14 Nos habla Taussi De la magia minera La mediación del fetichismo De la mercancía Resumimos aquí Los contrastes Entre la magia de la producción campesina Y la magia minera Los campesinos son dueños De los medios de producción Los mineros no lo son Los campesinos controlan La organización del trabajo Los mineros tienen conflictos Constantes con los administradores Por el control del trabajo Y por los niveles salariales Los campesinos combinan La producción de subsistencia Con la venta de algunos productos Pero los mineros dependen Del mercado de trabajo Los ritos de los campesinos Asociados con la producción Son trueques a los espíritus De la montaña que garantizan Fertilidad y prosperidad No siguen un ritmo tan frenético Y se limitan a evitar desgracias Pero los ritos de los mineros Están relacionados con la producción Con los dueños legales de la mina E implican siempre Cierto apaciguamiento Intenso Por tanto, dice Taussig Si bien el surgimiento de la mercancía Implica la descomposición De los principios indígenas De estructuración Con la conquista La cultura indígena Asorbió la mitología cristiana Pero también la transformó La imagen del espíritu del mal Y la mitología de la redención Se reacomodan para dar Una expresión poética A las necesidades de los oprimidos Dice Taussig Los símbolos cristianos Terminaron por mediar el conflicto Entre las civilizaciones opuestas Y entre los modos distintos De aprehender la realidad Con el avance de la producción moderna Como hoy día en las minas El terreno en contienda se amplió Para incluir el significado del trabajo Y de las cosas de la visión Capitalista del mundo En especial su fetichización De la mercancía Y esa desvitalización De las personas Contra esa estructura Mítica Los mineros desarrollaron sus ritos de producción Estos ritos reacomodan El simbolismo de la producción De mercancías de manera que aparece Una forma distinta De sabiduría poética Y de visión política también Ellos son testimonio De una conciencia que resiste La esencialización Que impone El modo de producción moderno Ese chayar Que se produce en las minas Expulsar el licor No refleja como tal El principio del trueque recíproco Como se da en las comunidades campesinas No es sólo una extensión De los ritos campesinos de producción Pese a que el mineral de estaño Responde a los principios campesinos De fertilidad, producción e intercambio Se encuadra En un conjunto distinto Y significados sociales El chayar minero Representa el imperativo ético De la reciprocidad Que el intercambio moderno De mercancías niega En su distorsión maligna Con esta reacción Ante el desarrollo moderno La iconografía y el ritual indígenas Retratan la importancia humana Del intercambio de mercado Como una distorsión maligna Del trueque de ofrendas Como una ley de la naturaleza Evidente en sí misma Para concluir, Taussig Nos ha propuesto Se ha propuesto interpretar Esta experiencia social Que se refleja en la magia popular En la medida en que esa experiencia cambia Cuando un grupo pierde el control Sobre esos medios de producción Como para la liberación humana Es necesario Un modo no fetichizado De entender las relaciones humanas Y la sociedad El mismo anterior a la mercancía Como el fetichismo De la mercancía están condenados Dice El diablo de las plantaciones del Cauca Lo mismo que el de las minas bolivianas Han crecido a partir De esos sistemas indígenas De creencias precoloniales De África occidental De los Andes preincaicos Como una respuesta De estos sistemas a la conquista Al cristianismo Y al desarrollo moderno Y el pensamiento crítico Están ligados a esta tarea De desfetichización A este fin apuntan Estos trabajadores de las plantaciones Y de las minas A controlar sus productos Tanto materiales como poéticos Y a no ser controlados por ellos Por eso ambos plantadores y mineros Llenan este vacío Con preocupaciones humanas Algo que sirve de inspiración Para esta lucha política Y poética Reencantando y despertando Los viejos sueños y palabras Así es como Michael Taussig A través de su labor interpretativa Vemos en el libro El significado de las prácticas rituales Y de la iconografía indígena Y europea Y partiendo de esta epistemología marxista Y sus conceptos más relevantes Nos da Una explicación comprensiva De los acontecimientos Ligados a los fenómenos A esas reacciones e implicaciones En el encuentro De dos formas de ver la integración económica Y cómo se han ido articulando En el tiempo Hasta nuestros días Bueno, nada más Si tenéis alguna duda Estoy a vuestra disposición En el correo electrónico O en la plataforma Podéis comentar Cualquier cosa Y establecer un debate Entre todos Que puede enriquecernos A todos Bueno, muchas gracias Felices fiestas Y os deseo lo mejor Bueno, nos vemos Hasta pronto