Y bueno, si se incorpora alguien a lo largo de la sesión, pues bueno, como esto va a estar grabado, vale. De nada, Laura. Pues lo dejaré en grabación sin tecla para que se pueda ver sin contraseña y demás. O ha habido algún problema en alguna sesión de estas que he grabado de que no podía acceder, pero bueno, creo que en principio los problemas ya estaban solventados. Pero bueno, aún así, me lo dejáis en el foro intercampus o en el foro de tutoría, aunque ese no tiene actividad a la hora, aunque lo miro, pero bueno, vamos al intercampus. Bueno, pues vamos a entrar en FAENA. Vamos a ver. Vamos a preparar un poco esto. Voy a compartir primero en la pantalla con las pizarras que, bueno, ya que no es una clase presencial, siempre echamos en falta un poco la presencia. Mirad, para centrar el tema, este es... Bueno, soy Javier Navarro, tutor intercampus del Centro Asociado de Valencia. A mí me han correspondido pues daros una sesión más o menos introductoria, más o menos detallada. Una de las unidades que van del 5 a la 8. Ahora estamos en las dos últimas unidades que, bueno, la anterior fue sobre la teoría del electrón de Valencia y esta sobre la teoría de orbitales moleculares. Una teoría con más cuerpo, podríamos decir. Esto es opinable, ¿no? Pero con más cuerpo que explica con más detalle las características energéticas moleculares muchísimo mejor que la teoría del electrón de Valencia. Si tuviéramos que dar alguna característica que definiera a estas dos teorías, pues la teoría del electrón de Valencia tiende más al aspecto estructuralista, podemos decir, geométrico de la molécula, y la teoría de orbitales moleculares a los aspectos energéticos de la molécula. Cuando es más estable, cuando deja de serlo, y explica, por supuesto, fenómenos sobre todo relacionados con el magnetismo que la teoría del electrón de Valencia, de nuevo, no explica. Este es el guión que tenéis del programa de Química Física 1, de esta unidad. Yo aquí me voy a salir un poquito, no mucho, pero sí un poquito del guión, porque si no la unidad se queda como muy, bajo mi punto y modesto punto de vista, un poco corta. En el sentido de que cuando yo os explique lo que son los orbitales sigma enlazantes, antienlazantes, si me quedo solamente en la molécula de hidrógeno... A las expectativas del tema siguiente, el tema 9, donde tenéis el... Creo recordar que es el tema de las moléculas diatómicas, homonucleares, heteronucleares, pues que también lo veréis. Si hay un apartado específico para tratar los orbitales enlazantes, antienlazantes, pues aquí me quedaría un poco trabado si os explicase la molécula de hidrógeno. Neutra, con dos electrones, y me quedase ahí. Entonces, opto, siguiendo un poco la línea del Atkins también, pues explicaros un poco cómo se montan los orbitales moleculares de las moléculas homonucleares del periodo 2, y qué características presentan a nivel energético en la ocupación de estos orbitales. Hablaremos al final del... Bueno, compararemos los dos métodos a nivel descriptivo, pero vamos a centrar sobre todo el trabajo de esta presentación en construir un poco, con moléculas sencillas, todo el aparato matemático y físico-químico con el cual se abordan cualquier tipo de molécula, por muy compleja que sea. ¿Cuáles son las características de la teoría de orbitales moleculares? Pues podríamos decir que, básicamente, los enlaces, los electrones, no son parte de un enlace en concreto o particular. Recordad que en la TEP hablábamos de la submolecularidad de los enlaces. Es decir, una vez que se ha formado un enlace químico, pues si éste no interviene en la reacción química, pues mantiene su autonomía dentro de la molécula inicial. Aquí ese concepto se pierde. De hecho, no hablamos de... No hablamos de dos núcleos con los electrones correspondientes a cada átomo, sino que hablamos de una entidad llamada molécula que, bueno, está formada por varios núcleos y por uno o varios electrones. Pero es solamente como una unidad. Esa teoría está mucho más desarrollada que la teoría del enlace de valencia. Y podemos decir que el lenguaje que adquirimos con la teoría de orbitales moleculares es el que... Bueno, no sé. Es el que ha asumido la química y es el que vais a trabajar desde esta unidad hasta acabar el tema, prácticamente. Vamos a empezar a trabajar con la molécula más sencilla, que es la molécula de hidrógeno ionizada. Es decir, con solamente un electrone. Vamos a decir, aquí, igual que en la teoría del electrone de valencia, el método de resolución de la ecuación de ondas es el mismo. Se emplea la aproximación de Born-Oppenheimer. Es decir, los núcleos no intervienen en la cinética de la molécula. Es decir, no vibran, no tienen una energía cinética comparable a la que tienen los electrones de valencia y sus nubes electrónicas. Podemos decir que son estructuras estáticas con respecto a la energía cinética de las nubes electrónicas. Entonces, se va obteniendo... En eso es idéntico la teoría del electrone de valencia. Se van buscando aquellas distancias internucleares para las cuales se obtiene un mínimo de energía potencial molecular, con las gráficas típicas de energía, que nos encontraremos un poco más adelante con algunos ejemplos, obteniendo valores de equilibrio en las distancias internucleares. Una ventaja de la teoría de orbitales moleculares respecto a la TEP. La teoría de la TEP es que los orbitales moleculares se construyen a partir de combinaciones lineales, sumas y restas con coeficientes constantes de orbitales atómicos. Recordad que la TEP no era así. Eran combinaciones lineales de productos de orbitales, de funciones de onda electrónicas. Son sumatorios de productos. ¿De acuerdo? Este enfoque en el TOM, pues, digamos que hace más sencillo el tratamiento matemático. Y, bueno, los orbitales atómicos combinados permiten obtener funciones de diferentes energías. Normalmente, con respecto a los orbitales atómicos originales de cada átomo, se obtienen orbitales moleculares de mayor y menor energía con respecto a estos orbitales atómicos iniciales. Bueno, con respecto a la molécula de hidrógeno. Bueno, pues, el tratamiento en principio mecánico o físico es similar al que se hizo en la teoría de la electrón de Valencia. Tenemos dos núcleos, el A y el B, y un electrón donde tenemos definidas las distancias respecto a cada uno de los núcleos. Es la distancia internuclear, que la tenemos ya optimizada. Entonces, el Hamiltoniano del electrón, pues, viene definido por una parte cinética y una parte potencial. Entonces, bueno, necesito un pequeño puntero aquí para seguir aquí. Perdón, un pequeño puntero. Por supuesto, R de A y R de B son las distancias electrónicas respecto a cada uno de los núcleos. R es la distancia internuclear. Y, por supuesto, los dos primeros términos del potencial son las atracciones electroestáticas entre electrónica y cada uno de los núcleos. Y el tercer término es el término repulsivo. Coulombiano entre núcleos. ¿De acuerdo? La función de onda de una elección que se obtiene resolviendo la ecuación de onda de Schrödinger y la función de onda resultante es los orbitales moleculares. Una órbita molecular, bueno, siguiendo la teoría cuántica ya conocida, pues toda su información viene contenida no en la amplitud de esa función de ondas, sino en el valor de... su densidad al cuadrado. La distribución de electrón... Me describe la distribución de electrón dentro de la molécula. Podríamos decir que la órbita molecular es como un orbital atómico, pero que se extiende a toda la molécula. Eso es lo más importante, la idea más importante. Hay que decir que en la biografía, en la literatura científica, sí que tenemos las soluciones exactas para esta molécula. Dentro de la aproximación de Bohr, lo que ocurre es que no es extrapolable ni muchísimo menos para moléculas con más electrones. Entonces, vamos... O se procede de una manera, pues de luego, mucho más simple, más aproximada y que el camino que vamos a mostrar sí que se puede extender a otras moléculas con las aproximaciones que se tengan que arrastrar. Eso, por supuesto. ¿Cuál es la filosofía de esta teoría? Pues aquí la tenemos. Es decir, la función de ondas... Es una combinación lineal, suma y resta, de funciones de onda atómicas. En principio, bueno, podríamos coger cualquier tipo de función, pero vamos a coger las hidrogenaídas, ¿no? Las conocidas. Combinación lineal en más y en menos. Y vamos a obtener... Vamos a reponer que las funciones de onda atómicas están normalizadas y vamos a calcular, a obtener la constante de onda atómica. Y la normalización de esa función de onda suma. Vamos a centrarnos en la suma. Bueno, me aparecen tres términos en donde el tercer término lo tenemos que recordar. Ya nos apareció en la teoría de la lección de Valencia. Es la integral de solapamiento, que luego veremos cuál es su papel en toda esta teoría. Bueno, tiene que ver con la... Cuando se forma el órbita molecular, me está indicando el grado de contribución de cada uno de los orbitales atómicos a la formación de su órbita molecular. Bueno, para que la constante de normalización sea igual a 1, en este caso, para la suma, obtenemos que para el hidrógeno, el S es 0,59 y la constante de normalización es 0,50. Bueno, luego veremos un poco más adelante qué ocurre... Bueno, en esto que acabamos de hacer, qué tipo de información física contiene respecto a los electores que ocupan este orbital o que piden tejidos con esta función de onda. Haremos similar para el caso de la función de una resta que viene con este índice menos y a qué tipo de enlace o a qué tipo de orbital mejor viene asociado. Anticipando cosas, si cogemos el más entre 2 con la combinación lineal en más con la función de ondas 1S de ambos atómicos, de ambos átomos, pues tenemos un orbital molecular con simetría cilíndrica alrededor del eje internoclear. Es decir, si yo uno con un eje ambos núcleos, pues digamos que la densidad de probabilidad es... su valor es importante entre la zona internoclear. Esto tiene una importancia fundamental. Este diagrama que lo he cogido del ADQUIRS, del manual de referencia, pues da un poco la descripción de lo que ocurre aquí. Es decir, el primer término está asociado con la probabilidad de encontrar el electrón en la zona próxima al primer núcleo, B en la zona de encontrar al segundo núcleo, pero la tercera... el tercer término, que es importante, me va a dar información respecto a la probabilidad de encontrar la densidad electrónica o los electrones en la zona internuclear. ¿De acuerdo? Y esto me va a permitir hablar de lo que se llaman orbitales enlazantes. Tiendo en cuenta que aquí lo que me interesa es hablar de la densidad de probabilidad. Tanto a cuadra como... Tanto a cuadra como la densidad es en el caso en que el electrón está limitado a ambos átomos. Pero el 2AB es el solapamiento. Y es la probabilidad de encontrar el electrón en ambas zonas. Esto tiene una interpretación en términos de ondas. Es como si ambas funciones de onda atómicas se sumaran constructivamente, es decir, una interferencia constructiva en la zona entre núcleos. De tal manera que la densidad electrónica que se encuentra en su interior atrae... Hacia ella, a los núcleos, favoreciendo el enlace y, bueno, de alguna manera reduciendo la distancia internuclear. Es decir, esa debe ser la primera explicación del por qué este tipo de enlaces, los llamados orbitales enlazantes, que son simétricos respecto al eje internuclear, pues favorecen la unión, la estabilidad de la molécula reduciendo las energías de disociación. En esto es importante la densidad de solapamiento. Hay que decir que esto no es una descripción definitiva ni que esté del todo clara. Porque hay que tener en cuenta que los elecciones de la zona internuclear, si se alejan algo respecto a la zona de núcleos, aumenta su energía potencial. Y eso iría justamente en sentido contrario a lo que os acabo de decir de favorecer el enlace. Hay explicaciones que no están dentro de la teoría de orbitales moleculares, que indican que, bueno, cuando se produce este aumento de la densidad electrónica en el eje internuclear, pues se reducen los orbitales atómicos de los cuales procede la órbita molecular. Pero bueno, esto está todavía dentro de esa zona de explicación más o menos razonable. Este tipo de enlace es el enlazante y que siempre que esté ocupado por electrones va a favorecer el enlace atómico. La forma de representarlo, pues bueno, se indica, hay varias formas de representar los orbitales moleculares. De hecho, hay varias notaciones que coexisten. Hay una notación, digamos, muy específica para las moléculas diatómicas que vamos a ver un poco más adelante y no la muestro aquí porque quiero que las comparéis con la notación más general para cualquier tipo de molécula, que es la que se va... que se asume de forma cotidiana. Pero bueno, vamos a ir poco a poco despacio. De momento, los orbitales enlazantes normalmente se forman entre dos orbitales S o entre dos orbitales PZ, entendiendo PZ el eje que define la zona entre núcleos, donde eso, el apoderamiento de los dos lóbulos del PZ, pues favorece la concentración electrónica en la zona internuclear. O enlaces S, PZ también puede formar orbitales enlazantes. Y todos estos siempre son orbitales que favorecen la cohesión molecular. A nivel energético, esto es a nivel descriptivo, ¿no? A nivel energético, y he pasado de puntillas todo el desarrollo matemático, es a las expresiones finales. He cogido la notación de Latkins, me gusta más. La notación que tenéis en vuestros resúmenes, pues es, por supuesto, perfectamente válida. He prefirido estas expresiones porque matemáticamente vienen más, digamos, más nítidas, más definidas. Esta es la energía del orbital molecular formado por dos orbitales atómicos 1S, uno de cada uno. De cada uno de los átomos. Con respecto a la energía del átomo separado, se le añade un término, que es un término de repulsión colombiana, más un término donde aparecen tres parámetros. La integral de solapamiento o de penetración de orbitales que conforme aumenta la distancia El parámetro nuclear tiende a cero debido a esta exponencial decreciente. Vuestros apuntes hablan de la integral de intercambio, porque aquí las elecciones, por supuesto, son indistinguibles. También tiende a cero conforme aumenta la distancia entre el núcleo y después el parámetro J, que mide de alguna manera la interacción entre un núcleo y la densidad electrónica del otro núcleo. Aquí el parámetro... Define el nivel energético molecular, sobre todo es el K. Los tres están definidos positivos. Eso es importante. Podríamos decir a efecto de resumen, el S mide el grado de solapamiento entre los orbitales atómicos que han dado origen a su órbita molecular. El término J, que es la interacción entre un núcleo con los electrones del otro núcleo, de la densidad electrónica del otro núcleo. Y el K, pues es la interacción entre un núcleo y los electrones de la zona internuclear. Con este modelo, pues teniendo en cuenta la aproximación de Oppenheimer y la generación de intercambio, pues tenemos datos que, bueno, sin ser extraordinarios, porque... Los valores experimentales son de 106. En picómetro, la distancia internuclear, en el modelo me dan 130. Bueno, me alejo un poco. Igual que en las energías de disensación, pues también me voy. Pero bueno, tampoco es un disparate lo que nos dan. En los diagramas de energía, pues como vemos, conforme aumenta... Esto es lo mismo que decíamos en la teoría de la elección de valencia. Conforme aumenta la distancia internuclear, pues me voy al caso límite de energía cero. Es decir, las energías... Hay una distancia óptima en la cual hemos encontrado la distancia... En la cual la repulsión colombiana entre núcleos y la atracción de vida, la densidad electrónica en el eje internuclear, pues está optimizada. Esa es la distancia nuclear que se consigue con el orbital enlazante. Mientras que, como veremos un poco más adelante, si cogemos la combinación lineal con el menos, vamos a tener unos orbitales... Es que, desde luego, no ayudan a la formación de los enlaces. ¿De acuerdo? Esto es en cuanto a los enlazantes. En cuanto a los antienlazantes. Pues bueno, digamos que sería como repetir el mismo proceso que hemos llevado en las últimas pizarras, pero para una combinación lineal en menos. Pues me sale un término que en vez de sumar resta en la parte de solapamiento y a nivel energético, conlleva una mayor energía con respecto al orbital enlazante y una mayor energía respecto a las energías de los átomos por separado. El resultado de estos orbitales antienlazantes es que la densidad de probabilidad en el eje internuclear es mínima por decir cero. ¿De acuerdo? No hay... La necesidad de encontrar elecciones en la zona internuclear es mínima. Con lo cual no va a favorecer la estabilidad internuclear al no haber una densidad negativa lo suficientemente potente para atraer los polos positivos de cada uno de los núcleos. Y estas densidades electrónicas se alejan del eje internuclear en la zona exterior. ¿De acuerdo? Eso hace que las fuerzas electrostáticas, es una forma simple de describirlo, pero las fuerzas atractivas de estas nubes electrónicas tiren hacia ellas. A los núcleos y separándolos entre ellos. Es decir, no favorecen, de luego, los enlaces. Y, formalmente se dice que presenta un plano nodal internuclear donde la densidad electrónica se anula. ¿De acuerdo? El diagrama de amplitudes podría ser parecido a esto que mostramos aquí. ¿De acuerdo? Y la expresión energética, bueno, comparada con la del orbital enlazante, pues, bueno, aquí, a efectos de comparación, pues, bueno, aquí, vamos a ver, creo que aquí tengo un error, esta es la enlazante, está perfecta, y la antienlazante, aquí hay un menos. Eso es, y un menos. Me acabo de dar cuenta, pero bueno, a efectos, la idea es que esta energía es muy superior a la del orbital enlazante correspondiente y la anotación, bueno, aquí la tengo aquí, si es que estoy un poco, un poco ya zaba aquí, ¿no? Como veis aquí, exactamente, sin nómenos y el término de generación de intercambio K, el término relacionado con eso, con el, y el término relacionado con eso no lo permito. Básicamente la idea es que no hay densidad electrónica en la zona internuclear. La densidad electrónica se distribuye fuera de este eje favoreciendo la separación nuclear y por lo tanto no favoreciendo la formación, la formación de la molécula. Esta es la idea fuerza. Características, pues bueno, las energías son bastante superiores a las de la, a la de los orbitales enlazantes. Aquí, como veis, ya voy presentando un poco la anotación. En la anotación, al principio es un poco difícil de entender. Vamos a asumir que aquellos orbitales que cataloguemos como antienlazantes van a llevar un asterisco en el superíndice, ¿de acuerdo? Pero, sin embargo, en la zona, cuando estamos hablando de orbitales de moléculas diatómicas y homonucleares, se mantiene una anotación, en la que se tiene en cuenta lo que se llaman las simetrías, las simetrías de inversión. Mirad, en el caso de un, de un, vamos a ver si lo tengo aquí, estas. Voy a ponerlas todas juntas para explicar lo que es la simetría de inversión. Este es un orbital enlazante y este es un orbital antienlazante, cada uno con su nivel de energía. ¿De acuerdo? El orbital enlazante es un orbital par, es decir, que con respecto al eje de simetría internuclear, pues, lo que es el, no sé si la proyección a través del centro de la molécula, la densidad de probabilidad me da exactamente la misma. ¿De acuerdo? Normalmente los orbitales enlazantes tienen simetría par, sobre todo cuando estamos hablando de orbitales S. Mientras que los orbitales antienlazantes presentan simetría interna. ¿De acuerdo? En el intercambio con respecto al eje internuclear. Como par en alemán empieza por la letra G e impar por la letra U, los orbitales, cuando se están construyendo los orbitales moleculares de moléculas diatómicas, pues, a veces se mantiene esta notación. Los orbitales enlazantes expresan con un subíndice G y los orbitales antienlazantes con un subíndice G. Los orbitales antienlazantes se representan con un subíndice U y seguidos del orbital atómico del cual proceden. Simetría par y simetría impar. Esto en cuanto a términos de notación. Esto en cuanto a presentación de las generalidades en cuanto a qué son orbitales enlazantes y orbitales antienlazantes. Ahora vamos a ver el ejemplo, el caso del... Hemos visto del orbital... de la molécula de hidrógeno ionizada. ¿Qué ocurre con el átomo de hidrógeno? Perdón, con la molécula de hidrógeno. Pues construimos los orbitales moleculares combinando los orbitales atómicos disponibles como hemos hecho en las pizarras anteriores. Los electrones de cada uno de los átomos se acomodan a los orbitales de manera que alcanzan la mínima energía total siguiendo el principio de exclusión de Paul. Y además si existen varios orbitales moleculares degenerados en energía los electrones se van a agregar siempre de manera que si pueden no van a estar formando pareja con otro electrón. Es la multiplicidad dejante. ¿De acuerdo? Bueno, pues en el caso de la molécula de hidrógeno que apuesta a dos electrones pues ambos pueden ocupar perfectamente el orbital enlazante de simetría par 1 sigma. ¿De acuerdo? También, bueno, esta sería su configuración molecular. Es decir, en el orbital 1 sigma tiene dos electrones y es enlazante porque tenemos este suministro. Tengo dos electrones que ocupan físicamente la misma zona y la función de onda espacial es simétrica con lo cual la función de onda total que ha de ser antisimétrica exige que la función de spin sea antisimétrica. La función de spin pues corresponde a los spins de los electrones apareados. De forma que, bueno, dos electrones pueden ocupar el mismo orbital molecular. En este caso el orbital enlazante solo si sus spins están apareados. Es decir, son opuestos. Son contrarios. Este mismo razamiento bueno, aquí en el tema siguiente hablarán y justificarán con más criterio que es el orden de enlace. El orden de enlace lo veremos un poco más adelante aunque teóricamente viene el tema siguiente, la definición, pero aquí lo vamos a utilizar. Me va a medir digamos la calidad del enlace de alguna manera. Órdenes de enlace cuanto mayores son los órdenes de enlace lo hace más estable la molécula. Lo veremos un poco más adelante. En el caso del helio, la molécula del helio, pues si se pudiera formar la molécula cada átomo de helio aportaría sus dos electrones ¿de acuerdo? Se ocuparía todo el orbital enlazante y todo el orbital antienlazante. Lo que ocurre es que la energía del orbital enlazante es un poco mayor que la del antienlazante y eso hace que la molécula sea inestable. No se forma la molécula. ¿De acuerdo? De hecho aquí el orden de enlace es cero porque es la mitad del número de electrones que forman parte de orbitales enlazantes menos el número de electrones que forman parte de orbitales antienlazantes y en este caso pues da cero. Esta es la configuración electrónica de la molécula de helio. Hay un enlace enlazante y un enlace antienlazante y bueno a nivel energético es mayor el valor de la energía enlazante antienlazante y hace que los átomos estén mucho más estables por separado que juntos. Bueno este tratamiento es es decir, a través de la combinación lineal de orbitales moleculares es el que se emplea para el resto de moléculas, es decir la clave está, y aquí vemos la esencia de la teoría de orbitales moleculares que ocurriría para las moléculas en base a la del helio, si estamos en el periodo 2 pues apliquemos el principio general de la teoría de orbitales moleculares y es que todos los orbitales de simetría adecuada contribuyen a la orbital molecular. Hace un rato comentaba que los orbitales enlazantes se produce un solapamiento entre los orbitales atómicos y ponía como ejemplo el solapamiento de S y S PZ y PZ y S con PZ bueno pues en realidad lo que hacemos aquí es vamos a hacer a partir de estos cuatro orbitales atómicos vamos a poder formar cuatro orbitales moleculares de simetría sigma, es decir un solapamiento con los coeficientes adecuados entonces a nivel en principio estos cuatro orbitales contribuyen a la formación de cuatro orbitales moleculares lo que ocurre es que el procedimiento de cálculo que se tiene es coger por separado las funciones de onda de los orbitales Z vamos a coger los dos primeros términos de la suma y después coger por separado las combinación lineal de los orbitales PZ entonces de cada uno no sé si podemos visualizar un poco más así que lo veamos un poquito mejor porque a lo mejor al compartir la pantalla no se ve bien al compartir los orbitales 2S pues genera otro aquí como estamos ya en el segundo periodo digamos que si fuese riguroso aquí me hubiera faltado debajo pues el orbital enlazante y antienlazante cuando se combinan los orbitales 1S de cada uno de los átomos, pero bueno aquí aprovecho para indicar que siempre vamos a considerar únicamente los electrones de valencia, aquellos electrones de última capa de cada uno de los átomos podríamos empezar desde capas más profundas pero bueno, de hecho los ejemplos que os voy a mostrar a continuación es así tal y como lo hago creo que podríamos prescindir entonces, cuando se combinan dos orbitales 2S, pues crea un orbital enlazante y un orbital antienlazante, y cuando se combinan los orbitales PZ de cada uno de los átomos, pues crea un orbital enlazante y un orbital antienlazante claro, pero eso es en cuanto a los orbitales sigma, sin embargo hay otro conjunto de orbitales que vamos a ver a continuación que son los orbitales que se forman a partir de orbitales atómicos que no tienen densidad electrónica en el eje internuclear en el eje que une los núcleos de ambos de ambos átomos son los orbitales pi, ¿de acuerdo? entonces es cuando si consideramos los orbitales perpendiculares al eje de unión del eje internuclear como por convenio estamos utilizando el eje Z como el eje que une esos dos núcleos, pues aquí estamos hablando de los orbitales PX y PI pues el constructor es el mismo, es decir hay un solapamiento en cierta manera lateral y produce orbitales pi que también son enlazantes y antienlazantes los dos orbitales PX generan se supone para dar dos orbitales moleculares, uno pi X enlazante y otro pi X antienlazante y también los orbitales PI se asocian para formar un orbital pi Y enlazante y otro antienlazante aquí a diferencia de los sigma los orbitales pi antienlazante tienen simetría par y los orbitales pi enlazantes tienen simetría impar esto es importante pero luego cambiamos la notación a asterisco y no asterisco pues como que nos va a dar un poco igual si el orbital pi que he puesto aquí en la parte inferior es el par o el impar, aquí al fin y al cabo me interesa poner el que tiene menor energía y el que tiene mayor energía este es en principio la construcción de momento no quiero entrar en mucho detalle en cuanto a esa ocupación porque lo veré un poco más adelante en cuanto a la molécula de oxígeno y también os voy a familiarizar con los esquemas de ocupación aquí os puede llamar un poco la atención ver que hay cuatro elecciones en el orbital pi vamos a ver es que en realidad aquí no es que haya un orbital aquí en realidad es que hay dos orbitales uno referente al pi X y otro referente al pi Y que están degenerados de energía de acuerdo y aquí lo mismo está un orbital pi X y otro orbital pi Y degenerados de energía este es el el par y este es el impar de acuerdo, vamos a ver el ejemplo a continuación sin embargo un detalle importante antes de hacer los ejemplos del nitrógeno del oxígeno y del flúor y es los niveles de ocupación esta imagen la ha cogido de Latkins pero la podéis encontrar en muchísimos sitios en el tema siguiente también la tenéis y es que son los niveles de ocupación de los orbitales moleculares del periodo 2 de moléculas homonucleares si nos fijamos con atención hasta la molécula de nitrógeno nos vamos a fijar en orbital pi y sigma digamos que el orbital pi está por debajo del sigma pero a partir de los signos se produce una inversión esto tiene la explicación en la forma que hemos tenido de construir los orbitales estos son datos experimentales la forma que hemos tenido de construir los orbitales a través de esta combinación lineal de orbitales s y orbitales p pues en realidad los cuatro orbitales contribuyen de la misma manera para la construcción, para la formación de todos los orbitales moleculares digamos que no es una forma muy adecuada tal y como lo hemos abordado aquí hemos cogido la contribución de los s por un lado y la contribución de los p por otro, a veces esto da pequeñas sorpresas como este cambio de la configuración de los orbitales moleculares a partir de la molécula de oxígeno donde se produce un intercambio de forma que los orbitales sigma pasan a estar por debajo de los pi ¿de acuerdo? eh hay que tener en cuenta que cuanto mayor es la cantidad de electrones que ocupan orbitales enlazantes más estable es la molécula y mayor energía de disociación es necesaria para separarla ¿de acuerdo? venía a este diagrama que es importante mirad este es el diagrama a mi izquierda es el diagrama para moléculas diatómicas hasta el nitrógeno y el de mi derecha a partir del oxígeno como veis el intercambio de los orbitales sigma y orbitales pi aquí está con la notación más habitual ya ha desaparecido la notación de u y de g aquí me faltaría como os he comentado antes pues la combinación de los orbitales 1s y 1s que me darían el orbital aquí aparece la configuración molecular donde me daría un orbital enlazante 1s sigma 1s y un orbital antienlazante sigma 1s también pero estarían por debajo eso es lo que yo explicaba con el anterior diagrama que lo he mantenido aquí en esta presentación porque es el que aparece en el Atkins a alguien le puede resultar un poco curioso o chocante ver que hay cuatro elecciones ocupadas en un orbital porque no, en realidad no es uno en esta zona hay dos orbitales esta forma me parece un poco más intuitiva es un poco más está extendida un poco más elaborada pero es más fácil de construir luego los orbitales moleculares entonces aquí tenemos los orbitales sigma enlazante antienlazante que viene acompañado con el asterisco como superíndice y aquí está el régimen de ocupación aquí el ejemplo que os muestro no se refiere a ninguna molécula en particular yo he ido sumando ahí elecciones aquí en la parte inferior pues veis un poco la construcción el orbital enlazante 1s el 1s asterisco con ocupación dos elecciones después los sigma de orbitales 2s, enlazantes antienlazantes y después los cuatro electrones asociados a los dos orbitales enlazantes px y pi son impares y después el aquí creo que el sigma 2pz enlazante este de aquí corresponde a este de aquí y de forma similar a partir del oxígeno pues ésta sería el orden de ocupación de orbitales moleculares dicho esto este pi que por simplemente traducción o simplemente simplificar un poquito más también podéis poner aquí 2pi el pi2px, pi2pi con dos y dos electrones cada uno todas las formas comentadas son aceptables ¿de acuerdo? ejemplos pues tenemos por ejemplo el caso del nitrógeno ¿de acuerdo? aquí lo he hecho un poco manuscrito también porque bueno esto hacerlo con alguna presentación he comprado el powerpoint aunque sea un clásico pero bueno al final una captura es más interesante ¿no? bueno en el caso del nitrógeno 10 electrones son más pero yo estoy contando solamente los electrones que intervienen en los orbitales moleculares externos está claro que cada nitrógeno interviene con 7 electrones que en total serían 14 pero los 4 primero se encuentran en la zona que no he pintado de combinación de orbitales moleculares 1s con 1s ahí lo he obviado y no lo he puesto ¿eh? en la ocupación pues primero se ocupa el orbital enlazante 2s el orbital antienlazante 2s así es mucho más cómodo veis la correspondencia aquí arriba ¿no? el 1s, el 1s asterisco 2 después viene el orbital sigma 2s el 2s asterisco ocupado plenamente y después tenemos vamos a ver tenemos 6 electrones 6 sigma 2pz hasta aquí exacto ¿de acuerdo? como vemos en el caso del nitrógeno todos los electrones están emparejados en orbitales moleculares el orden de enlace que me mide la fortaleza del enlace molecular pues me da 3 porque tengo 8 electrones que ocupan orbitales enlazantes podemos contar los que no llevan asterisco 2, 4 vamos a ver 2 t4, 5, 6, 7 y 8 este de aquí y 2 que ocupan el enlace antienlazante este de aquí 8 menos 6 es entre los 3 de hecho 3 que coincide bueno coincide con el desarrollo del modelo de Lewis que es un triple enlace que se forma en la molécula además se explican las propiedades magnéticas, cosa que no ocurre con la teoría del electrón del electrón de valencia no en el caso del nitrógeno en el caso del oxígeno que veremos a continuación pero aquí todos los electrones están emparejados y no presenta propiedades magnéticas frente a campos magnéticos sería magnética la molécula aquí tenéis la configuración que podéis encontrar en el Atkins es una forma mucho más simple porque engloba a todos los electrones y está la notación tradicional para moléculas homonucleares y atómicas es cuestión de familiarizarse también bien, esto es el nitrógeno en cuestión del oxígeno el oxígeno son 16 electrones pero bueno son 12 los que se encuentran en la capa de valencia bueno, pues en principio aporta dos electrones más que el nitrógeno pero siguiendo la regla de Hunt pues los dos últimos electrones que aparentemente si los ponemos aquí parece que están formando pareja en este orbital Pi no, están en orbitales diferentes de generados de energía porque esto es lo que me dice la regla de Hunt si dos electrones pueden estar separados en orbitales de generados de energía lo estarán y esto explica el carácter paramagnético de la molécula de hidrógeno también es verdad en su estado líquido en su estado gas cosa que la teoría de la lección de valencia pues no lo puede explicar el orden de enlace contemos el número de electrones que se encuentran en orbitales enlazantes que son 8 2, 4 vamos a ir despacio son 2, 3, 4 5, 6, 7 y 8 y en orbitales antielazantes tengo dos por aquí y estos dos que están desapareados de acuerdo bueno la construcción no es difícil pero hay que tener sus cuidados eso en cuanto a la molécula de oxígeno en cuanto a la molécula de flúor tres cuartos de los mismos tenemos 18 electrones 14 en la capa de valencia y bueno presento a la vez la configuración que aparece en el ATCINS para moléculas nucleares y esta configuración donde yo creo que es un poco más familiar aquí como veis la molécula es diamagnética todos los electrones se encuentran formando parejas y el orden de enlace es bueno una vez que claro estos diagramas a veces están muy bien cuando se tienen pero construirlos a lo mejor en un ejercicio puede llevar su tiempo o su coste la cuestión de familiarizarse con esta notación cuesta un poco respecto a los orbitales atómicos los S, P y D pero bueno es cuestión de familiarizarse y aquí es muy fácil contar las elecciones que se encuentran en orbitales antienlazantes esto en cuanto a la molécula de Fluor hay que tener en cuenta que esta es la forma general y hay que tener en cuenta que el orden de enlace lo veréis con más detalle en el tema siguiente pues me da una información muy potente porque me dice si esa molécula se va a formar o no y si se forma si es un enlace con un alto nivel con un alto valor de la energía de disociación ¿de acuerdo? muy bien por ejemplo en el caso del nitrógeno pues es más estable el nitrógeno molecular neutro que el nitrógeno molecular ionizado bueno pues me da un orden un orden de enlace algo superior, es una forma de medir la intensidad de los enlaces moleculares para las cuestiones que puedan surgir o que puedan salir bastante importante muy bien esto es en cuanto a la construcción de orbitales moleculares luego en el tema siguiente cuando habléis de moléculas heteronucleares, el diagrama que se sigue es exactamente el mismo no hay diferencias sustanciales sí que el diagrama de ocupación de los niveles también puede variar porque hay que tener en cuenta que la teoría de orbitales moleculares continuamente va añadiendo aproximaciones a nivel comparativo si comparamos las dos teorías digamos que todas son buenas y todas las tenemos que asumir es igual que los diagramas de Lewis todavía los seguimos utilizando por su utilidad práctica y bueno es una forma de comprender la geometría molecular es ese estructuralismo del que estamos hablando en el tema pasado esa teoría que empezó a consolidarse en el siglo XIX y que bueno la heredera de todo eso es la teoría de electrón de valencia características de ambas esto no lo pongo para indicar cuál es la mejor sino cuáles son las fortalezas de cada una de ellas en el caso de la teoría de electrón de valencia pues siempre preserva la identidad de cada átomo presente las fuerzas interatómicas son contribuciones adicionales a la energía del sistema mientras que en la teoría de orbitales moleculares como he comentado la molécula no es una suma de dos núcleos sino que está formada por núcleos y por electrones y los electrones forman parte del conjunto y sólo se describen en orbitales moleculares los electrones compartidos esto un poco viene por la aproximación de Born-Oppenheimer porque los núcleos tanto en una teoría como en otra son a nivel cinético son imitados de piedra eso ya dependería de las aproximaciones, de los refinamientos de la teoría si incorporamos las vibraciones o el carácter elástico de las uniones químicas, etc. En el TEP la molécula se crea al aproximarse los átomos hasta el punto en que comparten los electrones y los electrones quedan enlazados y localizados en esas zonas submoleculares de las que habla la teoría Las funciones de onda normalmente moleculares en el TOM son mucho más sencillas de expresar pero tienen más parámetros tienen más términos La teoría de electrones de valencia no explica bien la deslocalización de electrónica Eso ya lo hemos comentado alguna vez El caso del TOM es indiscutible que es mucho mejor teoría cuando queremos hacer un estudio energético de la molécula Además conforme se van añadiendo aproximaciones a la teoría de orbitales moleculares podemos llegar a los valores exactos, a reproducir los valores experimentales Eso sí, a lo mejor con funciones de onda con 8 o 10 parámetros pero bueno mientras que estén todos explicados se consideran admisibles La conclusión que nos tiene que dar es que ambos modelos son complementarios y se estudian a la vez cuando se estudia una molécula necesariamente Si queremos estudiar la geometría y la estructura y el momento magnético de la molécula si es apolar, si es tripolar necesitamos una visión geométrica de su estructura y ahí el TER nos tiene mucho que decir Si queremos estudiar los espectros energético-moleculares tenemos que ir necesariamente a la teoría de orbitales moleculares refinamientos por refinamientos hay muchos aquí de luego hemos hablado de la visión electrónica como algo estático pero precisamente el aporte cinético de toda la molécula lo llevan las nubes electrónicas y se produce una correlación de carga es decir, la posición del electrón también depende de la disolución electrónica del resto y esos términos no se tienen en cuenta a veces se hacen aproximaciones como se hacía en la teoría de la equivalencia de campo autoconsistente en un campo potencial promedio pero bueno, esto va introduciendo parámetros en la teoría y permite, como he dicho anteriormente sus ajustes Bueno, pues esto es un poco la teoría ahora os presento algunas cuestiones de pruebas creo que salieron del año pasado que salieron respecto al TOM que mostramos aquí con las soluciones propuestas por el equipo docente para que os sirva un poco de orientaciones para la próxima PEC pero ya os digo que este tema tal y como está planteado es una introducción necesaria para que luego abordéis en el tema siguiente pues la formación de moléculas heteronucleares propiedades energéticas de interés o incluso el carácter paramagnético-diamagnético de algunas moléculas Cuestiones al título de repaso el año pasado pusieron tres cuestiones de este tema viene la solución detrás pero bueno, podemos practicar un poco de las siguientes definiciones cuáles se aplican a una órbita molecular un estado energético de la molécula en conjunto una combinación lineal de orbitales atómicos un producto de orbitales atómicos recuerda que esto es cuando se construye la función de una total o una configuración electrónica que incluya el spin no es una combinación lineal de orbitales atómicos un estado energético de la molécula en su conjunto bueno, aquí lo vemos de acuerdo tenemos que simplemente a título de guía si lo dais siempre en alguna posible respuesta analizar un poco el conjunto el estado energético de la molécula en su conjunto tened en cuenta que aquí lo que se estudia es la función de una electrónica y los estados energéticos de los electrones en función del lugar que ocupan dentro de la instrucción electrónica no es del conjunto en sí en cuanto al producto de orbitales atómicos se refiere al TEP no nunca a una órbita molecular en cuanto a la segunda en el método de orbitales moleculares se aplica la formación de molécula hidrógeno en el estado enlazante resultante se aplica está descrito como una función que conserva su fin de inversión respecto al centro de la molécula aquí se está refiriendo a la simetría que hemos comentado antes los orbitales moleculares en la molécula hidrógeno el 1s con el 1s forma un orbital molecular en donde el electrón se concentra en el interior en el eje internuclear con una simetría par y es un enlace que cohexiona los dos núcleos genera un estado enlazante y tiene simetría respecto a ese eje y conserva su signo en la inversión porque es par ¿esta escribe una función que cambie el signo? no, no son los orbitales sigma no, no es el caso ¿tiene más energía que los átomos separados? por supuesto que no es decir precisamente que el electrón se sitúe en ese orbital sigma favorece el enlace ¿tiene una nube de carga única de simetría cilíndrica respecto al eje internuclear? sí, exactamente esto es la descripción del orbital sigma y en las moléculas diatómicas con respecto al orden de estabilidad relativo de los orbitales moleculares se puede afirmar que estamos hablando por ejemplo de hidrógeno, de flúor no habla de si son homonucleares o heteronucleares vamos a suponer que son nucleares con respecto al orden de estabilidad relativo de los orbitales moleculares se puede decir cuándo son más estables los orbitales moleculares ¿es igual que de los orbitales atomicos los que están construidos? por supuesto que no precisamente si se forma el enlace molecular y da estabilidad su energía es menor puede decirse de los diagramas de correlación ¿se conoce con precisión cuantitativa? no ¿y es imprimido para todos los tipos de moléculas? no, tampoco en este caso está claro que estamos hablando que estamos hablando los diagramas de correlación son los diagramas energéticos ¿de acuerdo? lo que estamos haciendo bueno, aquí tenéis las respuestas estas son las respuestas que dio el equipo de CENTE bueno, pues voy a dejar de compartir yo espero que a estas alturas de curso supongo que esto ya lo habéis llevado trabajando he seguido la línea de LATINS de vuestro manual de referencia me ha apoyado en el resumen que el equipo de CENTE aloja respecto a esta unidad y bueno sobre todo aquí creo que una de las cosas importantes y prácticas de este tema es que os quede claro la ocupación orbital para las moléculas diatómicas y en el tema siguiente veréis que este orden puede cambiar algo cuando estamos hablando de moléculas heteronucleares pero esos datos ya vendrán especificados bueno pues nada hasta aquí ya ha llegado la sesión ¿de acuerdo? dejaré el enlace cuando esté disponible os avisaré y nada, pues mucha suerte, os recuerdo que las pruebas de volación contínua que me corresponden antes del domingo estarán todas corregidas he retrasado estas semanas pero vamos, antes del domingo tenéis comunicación de todas esas calificaciones de la PEC 1 hasta la vista y mucha suerte ánimo a todos y a todas