Bueno, pues buenas tardes. Vamos a seguir con la parte social del manual y antes que nada pues vamos a hablar sobre unas generalidades de lo que vamos a ver. Claro, hay que partir de la situación del comienzo de la presencia romana, es decir, finales del siglo III y claro, para los diferentes pueblos peninsulares pues fue un verdadero shock ese contacto más o menos repentino con cartagineses y después con romanos. También hay que decirlo que incluso la puesta en contacto de los diferentes pueblos peninsulares. Es decir, hay que pensar que a partir de la vertebración del territorio que viene de la mano de los cartagineses y después de los romanos, pues en lo social pueblos que a lo mejor jamás habían tenido un contacto directo con los locales indígenas, pues empiezan a tenerlo. Y claro, como es lógico, todo esto repercutiría en los modelos sociales locales. Sobre todo hay que pensar que los esquemas sociales que vienen de la mano de Roma son bastante más complejos de lo que había en general en la península. Hay que pensar sobre todo en que la sociedad... La sociedad romana tiene una estructura estamental muy jerarquizada. Es decir, esto es solamente una nota. En el manual continuamente se habla de clases sociales, pero clases sociales no existen en el mundo antiguo y mucho menos en el romano. Es decir, hay otras categorías más allá de las clases sociales y que en un buen número de casos no tienen absolutamente nada que ver, por ejemplo, con el poder adquisitivo. Es decir, un liberto podría ser muy rico mientras que un patricio podía tener serios problemas económicos. Es decir, esa cuestión de las clases sociales o, digamos, los trampolines sociales, la fluctuación entre clases, pues es algo que existe en el mundo romano pero de una forma absolutamente diferente. Si hablamos de la jerarquía romana, pues simplificando mucho lo que nos encontramos en esa pirámide social es con una aristocracia gobernante, una aristocracia ya... de rancia tradición para cuando entran en contacto con la península, por debajo tenemos en un segundo lugar a la alta aristocracia terrateniente metida en política, lo que podríamos llamar los senatoriales, por debajo de los senatoriales tendríamos algunos secuestres que estos son todos esos estamentos intermedios que tenían más libertad para dedicarse a cuestiones como los negocios o a ejercer los mandos regulares en el ejército, es decir, no estamos hablando de esos grandes puestos reservados a las grandes familias, sino a los puestos, llamémosle, técnicos a los mandos intermedios militares. ¿Por qué digo más libertad? Porque los senatoriales no tenían un fácil acceso al mundo de los negocios, porque había unos grandes lastres sociales, toda una carga negativa a esta cuestión de dedicarse al comercio, por ejemplo. Sin embargo, los secuestres podían hacerlo con total libertad. En un cuarto lugar tenemos a los ciudadanos, que cuando hablamos de ciudadanos no olvidemos que estamos hablando de varones libres. Es decir, no estamos hablando de las mujeres, ni de los niños, ni de los esclavos, ni de los libertos. Y en quinto lugar, en la base de esta pirámide, tendríamos a lo grueso de la población, sea de carácter libre o de carácter servil. Si lo dividimos en periodos históricos, tenemos que hablar, en primer lugar, siempre en lo que toca la península, tenemos que hablar de la época republicana. Y ya en el siglo I, antes de... ...de la era, pues vemos claramente a los indígenas aspirando a ser considerados plenamente romanos y no simplemente como aliados. Ya vimos en su día esa inscripción tan interesante de la turma saluitiana... que en el 89, antes de la era, obtienen la ciudadanía romana a título individual de cada uno como premio al valor demostrado en la batalla al servicio de Roma. Y también hemos visto cómo, por ejemplo, en las guerras sertorianas, Sertorio trata de educar a los vástagos de esas aristocracias indígenas en los usos romanos, en su ciudad principal, que sería Hostia. También sabemos que en la República, por los indicios epigráficos que tenemos, pues en la República debieron de ser muchos los pactos puntuales de hospitalidad entre particulares indígenas con los romanos. Esto sería lo más frecuente, es decir, digamos, lazos interpersonales entre aristocracias locales y romanas. Mucho menos frecuentes, claro, serían las relaciones continuadas de clanes familiares a lo largo de generaciones. El caso de siempre, el caso del libro, serían los valvos de Hades. Esta relación comienza en el 61 antes de la era, con la apretura de Julio César en la Hispania Ulterior, y de esa situación privilegiada de los valvos se beneficiará el conjunto de la ciudadanía gaditana. Si pasamos a época imperial, pues lo que vamos a ver es... Por estamentos, ya digo, no es lo propio, no es lo apropiado hablar de clases, sino de estamentos sociales, pues empezaríamos hablando de las élites. Básicamente, si hablamos del mundo romano, quizá tendríamos que hablar de privilegiados y no privilegiados, es tan sencillo como es. Y siempre vamos hablando de los privilegiados, de las élites, pues en los últimos momentos de la república ya tenemos en Hispania casos de aristócratas locales beneficiados por Roma, pero hay que tener muy claro que hasta la época tardorepublicana es algo realmente excepcional. Sin embargo, para época imperial vemos que en época Julio-Claudia, es decir, en esa dinastía Julio-Claudia, las élites hispanas irán aumentando su influencia, pero todavía no representando papeles relevantes en el ordenamiento romano. Esto es muy importante tenerlo en cuenta, es decir, claro que hay una ascensión social en los esquemas romanos. Pero dentro de tu ciudad o dentro de unos esquemas locales, no de la propia Roma. Esto en época Flavia, con el famoso decreto de Vespasiano, pues va aumentando esa masa crítica hispana que va manifestando su presencia en los esquemas romanos y vemos ya en el siglo II la eclosión de toda esa masa crítica que se manifiesta especialmente en Trajano y Adriano. Es decir, emperadores de origen provincial e hispano. Ojo, siempre con un atif, no son de origen indígena, romanizado, sino descendientes de itálicos emigrados a Hispania. Esto es muy importante tenerlo en cuenta porque, claro, por poner un ejemplo colonial, eso es como si un descendiente de escoceses en Bombay llega a primer ministro. En ningún momento esa familia, aunque se tire 100 años en Bombay, deja de ser escocesa. ¿De acuerdo? Es decir, que el hecho de que haya familias itálicas en Hispania, pues sí, son provinciales, pero desde luego no son indígenas. Si hacemos un desglose dentro de estas aristocracias, pues hay que empezar hablando de los altos cargos de la administración romana a escala provincial. Y aquí ya hemos visto a personajes de los órdenes senatorial, del orden ecuestre, que vienen a Hispania para desempeñar... ...dentro de su carrera, dentro de su cursus honorum. Lo que pasa es que, como recordamos, no, claro, Trajano no es en absoluto turdetano. No podemos descartar que en algún momento, desde el punto de vista, digamos, del ADN, pues evidentemente alguna mujer local turdetana habría en su árbol genealógico. Eso, por supuesto. Por supuesto que sí, pero desde el punto de vista... familiares familiar son de familia itálica. Eso es un poco parecido para que nos hagamos una idea como los humillens. Desde el que llega Terraman I, durante generación tras generación fueron emparentando con mujeres locales, mujeres vasconas, mujeres en todo caso peninsulares, pero la familia seguía siendo la familia humillen. Digo, separando en este caso lo étnico de lo estrictamente administrativo. Es decir, administrativamente son itálicos y itálicos romanos y nunca dejan de serlo, pero por supuesto en sangre turbetana podemos casi poner la mano en el fuego que tenían, con seguridad. Porque ya sabemos que son muy pocos casos en los que llegaban los pobladores aquí ya con su familia desde la península itálica. Normalmente se emparentan localmente. Estábamos hablando de los gobernadores y ya vimos que en realidad todos vienen de paso porque su carrera política está en la propia Roma, es decir, aquí venían lo mínimo indispensable para vedrar, para forrarse lo más posible, pero desde luego su visión de la provincia se usa como trampolín, desde luego el contacto con la población sería muy limitado, pero sí que estas aristocracias han dejado una importantísima huella epigráfica y tenemos testimonios de actos energéticos, de actos de generosidad pública, de munificencia, como estas estupendas inscripciones que tenemos. Tenemos aquí estos altares dedicados a Diana, que os he puesto una foto un poquito mejor que la que aparece en el manual y aquí lo interesante de esta cuestión es cómo, aunque sea un contacto muy efímero, Con la península, pero quieren también dejar su huella a escala local. Por ejemplo, estas inscripciones lo que dan testimonios de algo tan prosaico como la participación en partidas de caza. Es decir, tenemos en primer lugar una inscripción de Flavio Arriano en Córdoba. Aquí tenéis Arriano, está en griego, pero bueno, aquí tenéis que es este gobernador, el procónsul Flavio Arriano, que le dedica a Artemis, la diosa de la caza, este altar. Y el otro, pues... Este está dedicado por Tulio Máximo, el legado de la legio séptima gémina en León. También lo dedica a la diosa Diana. En este caso, pues, conmemorando partidas muy exitosas de caza o propiciando... precisamente que les vaya bien en una cacería, es decir, que a veces son cuestiones tan aparentemente mundanas como estas que vemos. Y por debajo de esta, digamos, alta aristocracia romana que está aquí de paso, pues ya a nivel local lo principal es tener en cuenta los altos estamentos de las ciudades. La primera variable que hay que tener en cuenta, y esto sí que es importantísimo porque si no, no hemos entendido nada, es que en Roma lo fundamental es el prestigio. Es decir, Roma es una sociedad de prestigio y además el prestigio vale más que el dinero. Estamos hablando de poca imperia, ¿de acuerdo? Esto cambiará, evidentemente. Por tanto, las clases altas, los altos estamentos, mejor dicho, siempre aspirarán a ascender socialmente en la consideración. O sea, un fío social a través de ese cursus sonoro. Y por eso de su carrera pública dejará huella. Siempre que puedan las inscripciones. Y esta es precisamente una de las claves del éxito del mundo. Es decir, que en principio todo el mundo tiene sus vías de promoción social como veremos a continuación. Es decir, incluso si tú tienes totalmente vetado el acceso a las magistraturas, no pasa nada. Tú tienes tus vías de promoción y tus vías de adquisición de prestigio. En realidad, no solamente los éxitos militares. Y por una razón. Pensad que, resumiendo mucho, pensad que... ...que el mundo romano tiene una gran crisis de crecimiento. Es decir, hay una primera época que el gran prestigio te lo da la victoria militar. Pero ¿qué ocurre? Que llega un momento en que el imperio es tan grande que ya lo que queda por conquistar o no te merece la pena o ya no eres capaz de conquistarlo. Entonces hay una vía alternativa de adquisición de prestigio que es a través de sufragar la construcción de infraestructuras, edificios monumentales, un acueducto o incluso un banquete, ¿de acuerdo? Es decir, que por debajo de esos éxitos militares, en el día a día, el prestigio pues te lo suele dar rascarte el bolsillo con ciudadanos. Si seguimos con las ciudades, tendríamos que empezar hablando de arriba abajo, empezando por las oligarquías urbanas. Y hay que decir que en Hispania los esquemas, los patrones generales que conocemos pues son los mismos que se conocían ya en la península itálica, es decir, hay un desarrollo bastante parecido. Y estas élites provinciales, en principio, lo que aspiran es al cursus honorum local, es decir, es a desempeñar las magistraturas urbanas. Y en las ciudades urbanas ya vimos que los exmagistrados... Entran a formar parte del Senado local, del ordo de Curionu, y este sería el esquema en el que entrarían a jugar, por decirlo así, los varones, las personas dentro de las familias. Entonces, solamente los varones podían ejercer esas magistraturas y tienen esa vía de ascensión social. Pero vemos en el manual que tiene un apartado muy interesante que es la cuestión de los ricos no ciudadanos. Es decir, ¿qué ocurre con los libertos, por ejemplo? Que no pueden desempeñar magistraturas porque tienen esa mancha de haber tenido un origen servil, no un origen dependiente, pues también tienen su vía de ascenso. En este caso estamos hablando de la elite económica, pero no de la elite dentro del ordenamiento jurídico. Estos, por ejemplo, los libertos tienen como vía de obtención de prestigio y reconocimiento lo que se conoce como el evergetismo. Ya hemos hablado varias veces de esto, se lo decimos en latín la munificencia, las liberalidades que a través de esa generosidad pública pues obtienen reconocimiento, pero también pueden recibir homenajes públicos como estatuas siempre con la autorización del... de la corporación local, es decir, el ordo de Curión. Aparte, hay una vía muy prestigiosa de ascenso social que es el sacerdocio de culto imperial. Es decir, los libertos tienen esa vía que les permite asociarse a la mismísima figura del emperador. Es decir, no puede ser, por ejemplo, augur, no puede ser pontífice, pero puede ser sébiro augustal. Es decir, los seguiri son los seis varones augustales. Es decir, hay un sacerdocio específico para esta gente para promocionar socialmente. Incluso los libertos ricos, pagaban tributos voluntariamente más de lo que les tocaba a cambio de prestigio. O incluso lo que hacen es asociar su nombre a actos de munificencia. Luego hablaremos un poquito más de esta cuestión. Por tanto, el evergetismo, el mecenazgo cívico, pues será una de las vías más habituales para obtener el reconocimiento y en esa línea vemos cómo se protege la asociación del nombre familiar a las obras públicas. Esto está protegido muy severamente por el ordenamiento jurídico romano, es decir, tú le das el nombre a un edificio que ha sufragado y ese nombre queda indisolublemente unido a ese edificio. Eso, pues evidentemente, como estímulo para rascarse el bolsillo. Evidentemente también se sufragan otras cosas. Como ludi, por ejemplo, una carrera en el circo, una obra de teatro, unos banquetes públicos, es decir, que hay una amplia gama en ese sentido. Bien, por poneros un ejemplo muy concreto, pues veis esto, por ejemplo, es un tema que he tenido la oportunidad de estudiar como en el foro de Colonia Augusta Firma, en Éfija. Éfija, este pues es un gran templo sobrepodio de época de Augusto y delante del templo es donde estaba el espacio de representación de las élites masculinas de esta época, es decir, los magistrados, sacerdotes, quien fuera. Pero es muy interesante que en la parte trasera pues se configura un espacio de representación en el que había... Toda una serie de pedestales de estatuas, como tenéis aquí, que llamativamente son las estatuas de plata de más entidad del conjunto del Imperio Romano, seguidas de cerca por Itálica, que también hay de este tipo. Estamos hablando de estatuas... He de 150 libras de plata, es decir, cada 49 kilos y pico, 100 libras de plata, 100 libras de plata, 100 libras de plata, etc. Es decir, estamos hablando de donaciones públicas de estatuas de plata, pero ¿quiénes las hacen? Pues las hacen mujeres como Aponia Montana, que es sacerdotisa de las divinas augustas, otra mujer, Caequilia Trófime, Uliberto, os acordáis que hemos hablado de los seviros augustales, pues este es un seviralis, un tal Publio Numerio Marcial, astigitano. Es decir, vemos cómo en las... En las ciudades, pues esta gente que no... Mujeres ricas, evidentemente, muy ricas y libertos, no pueden ejercer las magistraturas para promocionar, pero sí que pueden levantar grandes estatuas de plata, organizar juegos, por ejemplo, esta Aponia Montana. organiza unos ludi-circenses, unas carreras en el circo, es decir, tienen esa vía alternativa. Sobre esta cuestión, el gran especialista en España es Enrique Melchor de la Universidad de Córdoba que hace un estudio sistemático sobre esta cuestión del evergetismo y sus causas y, bueno, pues en el manual tenéis un listado, es decir, puede ser sencillamente por filoquimia, es decir, simplemente la filoquimia es el amor por los honores, por el prestigio, puede ser simplemente por eso, también tiene una componente política, tiene una componente de orgullo cívico, el sentimiento de tener un deber moral, la herencia de perpetuar la memoria familiar, pues esta cuestión la tenéis desglosada en el manual. Ojo que el evergetismo no solamente hay quien puede pensar o equipararlo a los actos de caridad. Es decir, puntualmente, pues sí que hay un evergetismo frumentario que, bueno, pues imaginemos que en la ciudad hay una hambruna. Pues tú adelantas el dinero y proporcionas cereal, pues, a la población. Es decir, pues también hay un evergetismo frumentario o hay cuestiones como patrocinar a hospicios. Ese tipo de evergetismo también existe. Es decir, en el manual también tenéis un listado de las liberalidades más habilitadas. Como resumen, por dar más detalles, lo que tenemos que tener muy claro es que esta cuestión del evergetismo es absolutamente clave para entender cómo funciona el mundo romano. Y sobre todo para explicar comportamientos que nos pueden llamar la atención. Por ejemplo, cómo buena parte de la obra pública... romana la pagan muy a gusto los particulares. O como, por ejemplo, hay una cuestión que para quien le interese es muy interesante, la cuestión de las promesas electorales. La promesa electoral romana es absolutamente vinculante. Hay incluso inscripciones muy divertidas en las que los nietos de un abuelo que en su carrera política incumplió una promesa y los nietos dejando testimonio de que por fin habían terminado de pagar la deuda electoral del abuelo. Es decir, es una cuestión que se lleva, es la poliquitatio que se llama, es una cuestión que se lleva absolutamente a rajatabla. Precisamente. Por llevarse a rajatabla es porque llegará un momento que las aristocracias urbanas ya dicen que se acabó y se van al campo y nadie quiere ser magistrado porque te sale por un pico. ¿De acuerdo? Pero también hay otra cuestión que a veces llama la atención y que son precisamente estos mecanismos los que nos explican. Por ejemplo, a veces nos encontramos una ciudad pequeñita que de repente pues tiene un teatro inmenso y sorprendentemente ese teatro pues a lo mejor pasa 50 años y se abandona. Y dice uno, pues bueno, ¿esto cómo es posible? Si tienes un teatro gigante en una ciudad pequeña y les dura 50 años, ¿esto por qué es? Muy fácil, porque todo tiene truco en esta vida. Estas familias lo que donan es infraestructuras pero no el mantenimiento. Es decir, el mantenimiento va a cargo de las arcas locales. Y hay ciudades pequeñas en las que una vez que estas arcas... ...aristocracias ya han promocionado... Se van, se van a seguir con la política, por ejemplo, la capital de la provincia, por ejemplo, si es la tarraconense, pues se van a Tárraco, se olvidan de su pueblo y ya el pueblo no tiene recursos para mantener esas termas, ese teatro, lo que sea, que esta familia al inicio de su carrera política, pues les donó. ¿De acuerdo? Pues todos estos mecanismos, pues hay que tenerlos muy claros para explicar, por ejemplo, por qué en las ciudades siempre hay elementos arquitectónicos que llaman la atención, que parecen arbitrarios, que a veces superan con mucho la entidad de la propia población, etcétera, etcétera. También muy vinculado al evergetismo está el fenómeno... El fenómeno del patronato. El patronato, o también patronazgo, pues consiste básicamente en que un personaje patrocina a la ciudad, es decir, se establece un vínculo entre la comunidad ciudadana y este personaje. normalmente consiste en cuestiones económicas, de patrocinio de gastos o de inversiones comunales. Por ejemplo, cuestiones de utilidad pública como construir un acueducto. Hay matices. El energetismo en general se reduce a actos puntuales. El energetismo es, yo voy a sofragar unos ludi en el circo o un banquete. Mientras que el patronazgo, eso sí que se mantiene en el tiempo. Por eso vemos como grandes personajes como Marco Agripa, tras la victoria en las guerras cántabras, fue nombrado patronus, fue nombrado patrono de varias ciudades, aunque también hay patronos a escala más local. Una cuestión que tampoco hay que olvidar es que estos patronos en muchas ocasiones eran los interlocutores entre la comunidad urbana y Roma. Es decir, pues viene un Pompeyo, establece unos lazos y si luego tú en Roma tienes que preguntar qué hay de lo mío, pues lo haces. Tú vas a ver a tu patrono para que el patrono presente tu causa, por ejemplo, en el Senado. Ahora, otra cuestión que ya hemos adelantado algo es la de las mujeres. Es decir, las mujeres, incluso las de las más altísimas aristocracias, carecían de derechos políticos por la sencilla razón de que el yusqui huile era exclusivo de los varones. Lo que pasa es que las mujeres sí tenían plenos derechos privados para empezar. El de propiedad. Por tanto, podían ser grandes propietarias como estas que hemos visto aquí, como Caequilia Trofime o Apogia Montana. que son grandes propietarias, grandes terratenientes que tienen obviamente pleno derecho de propiedad sobre sus bienes. Y contamos, como estamos viendo aquí, con testimonios epigráficos de actos evergéticos sufragados por estas mujeres como vía de obtención de prestigio. También, siempre por decreto decubional, es decir, pasando por la corporación local, se podía autorizar a... a mujeres, a grandes propietarias, a que hicieran manifestación de su riqueza sufragando obras públicas. Y también, como no, pues tienen una vía religiosa de promoción como en el caso de los libertos y también vinculada al culto imperial. Por ejemplo, podían ser flamínicas o sacerdotisas de las divinas... augustas. Y para terminar pues tendríamos las... No, no, no, eso no es así y no es así por una razón, porque no olvidemos que la sociedad romana es una sociedad clánica en el fondo, nunca llega a superar esa cuestión de la genus, de la familia en sentido amplio. Entonces la mujer puede llegar a tener tanto protagonismo o propiedades en función de su familia de origen que incluso es la que le da nombre a los hijos. Por ejemplo muy fácil, el emperador domiciano dice uno, ¿por qué se llama domiciano? Por su madre que es Domitia, pero Domitia es su madre, ¿de acuerdo? Esta cuestión... Es un tema que da para mucha discusión, pero que pensemos que lo importante es el colectivo. Pero al frente de ese colectivo familiar puede haber un varón, puede haber una mujer. Entonces, claro, en ese caso digamos que no es siempre por herencia del marido. No, la mujer tiene el control de su... Está subordinada a la decisión del marido. Claro, lo que pasa es que hay un detalle que eso ya viene desde el derecho arcaico griego. Por ejemplo, las primeras leyes escritas dentro del derecho arcaico son las leyes de Górtina. Y es muy interesante, por ejemplo, que la mujer mantiene el control total de sus propiedades y en caso de divorcio... Se lleva e integra sus propiedades y la mitad, además es muy curioso, de lo que haya tejido. Es decir, si ha tejido tanto, la mitad es suyo. Y en todo caso, el marido se queda con lo puesto y con la mitad de lo que ella haya tejido. Pero que es una cuestión que no se puede entender a nivel personal. Por eso no es correcto decir, no, los derechos de las mujeres o de los hombres. Es que es el derecho del clan. Entonces, el clan lo que no va a permitir es que una mujer de una familia rica se casa y el marido venga con lo puesto y se quede con las propiedades. En caso de divorcio, la mujer se lleva lo suyo. Eso ya digo que en el derecho... En el caso arcaico griego, en el clásico y luego en el derecho romano, pues ahí se hace una cuestión pero a nivel de familias. Entonces, claro, que no necesariamente es por cuestión de herencia. También el mundo de la herencia en Roma es muy complejo porque hay familias. Eso es un caso muy habitual. Familias que no tienen defendencia y sin despeinarse lo que hacen es malhumitir a sus esclavos y repartir su herencia entre los esclavos sin ningún tipo de problema. A mí lo de que usted ha estado hablando sobre la organización administrativa local, mi pregunta es la siguiente. En el Senado Comán había un grupo para oficinas, provincias, colonias... No lo hay. En realidad el Senado, una cuestión fundamental... La cuestión fundamental es que hasta muy avanzado el imperio no tiene nada parecido a una cámara de representación territorial, sino que las familias que forman parte del Senado son familias siempre de Roma, aunque no hayan pisado Roma en su vida hasta llegar a ser senadores. Se entiende que aunque uno haya nacido en Siria o haya nacido en Itálica, aunque no haya conocido mucho en su región, no puede llegar al Senado Romano. No, sí que llega al Senado Romano, pero siempre como ciudadano romano, nunca representando un territorio, siempre como una familia plenamente romana. Por eso es que es una cuestión muy llamativa, por ejemplo, la cuestión racial. En un momento dado hay gente que viene de Numidia y son negros como un tifón o de la Galia Fisalpina y son rubios con los ojos azules y son exactamente igual de romanos y de senadores que uno que no se haya movido de Roma porque son variados. Las variables territoriales es algo que hasta muy avanzado el imperio prácticamente no existe. Es decir, un senador es senador de Roma, viva en Lusitania o viva en Siria-Palestina. que la entró, estamos siempre hablando de la época imperial. Y luego terminando con la cuestión de las clases altas de las ciudades tenemos las fundaciones y esto pues es una cuestión que tenemos mucha información epigráfica gracias a las inscripciones sobre las fundaciones benéficas o también fundaciones más privadas con que por ejemplo podían tener como objetivo manomitir a los esclavos domésticos, que ojo, a fin de cuentas los esclavos domésticos son parte de la familia extensa, de la familia en sentido amplio. Y luego quizá el manual da un salto. Al vacío, porque claro, pasa de las clases privilegiadas a los esclavos. Bueno, también había una importantísima masa poblacional pues que ni eran esclavos ni estaban forrados, es decir, pues hay toda la cuestión de los profesionales, del artesanado, el comercio, es decir, los pequeños agricultores, toda esa gente también tiene derecho a la vida. Pero bueno, por seguir este esquema, vemos como los esclavos, si empezamos por la época republicana, pues en Hispania se supone que ya había esclavitud antes del contacto con cartagineses y romanos, lo que pasa que es un fenómeno muy poco conocido. En realidad, por resumirlo, no tenemos ni idea de si hay propiamente una esclavitud antes de ese contacto. Pero lo que sí sabemos es que el número de esclavos aumenta exponencialmente a partir de la conquista romana, sobre todo como los poenabelli, es decir, como castigo. Como penas por haber perdido la guerra, por haberse enfrentado a Roma. Por ejemplo, los vencidos de las guerras cántabras que son enviados a las minas del norte. Lo que pasa es que... los esclavos podían dedicarse a todo tipo de tareas, es decir, domésticas, minas, agricultura y todo lo que se nos pase por la cabeza. También hay testimonios de manumisión de esclavos por parte de generales victoriosos, como la liberación de los agutinos poco antes de 205 o la fundación de cartella donde habría un gran número de libertos o el documento este que vimos de la Torre La Scutana de Lucio Emilio Opaulo, que se decreta la libertad de los esclavos de Asta de la Torre La Scutana. En el manual tenéis más ejemplos, pero bueno, que tenemos esta evidencia de época republicana. ¿Qué pasa con los esclavos? ¿Qué pasa con los esclavos y libertos en época imperial? Pues sabemos, aquí tenemos este ejemplo, por así decirlo más lejos, este personaje que es un liberto, pero está donando una estatua de plata que... valía un dineral. Pues sabemos que la manomisión permitía a los esclavos, una vez obtenida la libertad, dedicarse a los negocios y prosperar económicamente. Otra cuestión es que, ya lo hemos comentado, los negocios no son prestigiosos en el mundo romano y los estamentos altos son reácidos a dedicarse a esto. Es decir, el mejor mecanismo para enriquecerse un liberto es precisamente todo ese nicho que representan los negocios. Lo que pasa es que siempre hay niveles. Por ejemplo, los libertos imperiales, que los vemos vinculados a la administración imperial. Es decir, tenemos personajes que son libertos, pero mandan más que la mitad de las aristocracias locales juntas de la provincia. ¿De acuerdo? Es decir, que por eso decía que es interesante pensar en la esclavitud también como la familia extensa, es decir, que tú puedes ser esclavo, pero tú si eres esclavo de la casa imperial, desde luego estás a otro nivel, o si eres liberto imperial, es decir. Pero si había una segregación en la esclavitud, o sea, como si hubiera una segregación racial o social con respecto a los ciudadanos libres, ¿podría ir a un Moody conmigo a un ciudadano libre? Teórica es que esa es la cuestión, no pueden tener acceso a lo mejor a la zona dedicada a las familias aristocráticas de las familias, pero sí. Sí que pueden tener un puesto privilegiado en cuanto sacerdotes del culto imperial, porque eso los vincula con el emperador y están incluso delante. O... Más todavía, por ejemplo, decíamos esta mujer que Aponia Montana, que es la editora, es decir, la organizadora de los ludi, pues está en el punto más privilegiado del circo porque es la que lo ha pagado. Entonces, un liberto. Esa es la paradoja. No podía estar, a lo mejor, en la zona reservada a las familias aristocráticas, pero puede estar por encima o puede estar por delante asociado al emperador. No podía estar en la zona VIP, no podía estar. Claro, pero podía estar o en la super VIP o detrás. Entonces, esa es la paradoja de Roma. Por esa cuestión de los aficionados. Los aficionados vinculados al emperador. Luego también hay varias vías para la manumisión, tal como vemos en la Lexi Mitana, que se hace previa presentación de una petición a los dumbiros, es decir, a los alcaldes, por simplificar, o mediante testamento legal. Porque no olvidemos los vínculos afectivos que tienen los propietarios con los esclavos. Y también de los patronos con sus libertades. Es decir, un caso que es muy singular, que es uno de los que suelo comentar, también de FIJA es el de Grisex. Si vemos esta inscripción, pues vemos que esta es la única que tenemos en toda la zona, que tiene ese frontón curvo, una flor y el nombre escrito con unas letras gigantescas, mucho mayores que las de este personaje, que es un Quinto Rutilio, hijo de Quinto, flaco, corneliano. Es decir, vemos a un romano pata negra, que es Quinto Rutilio, flaco, corneliano, hijo de Quinto, pero en la inscripción. El nombre de esta esclava está escrito con letras gigantescas. Dice uno, pero bueno, ¿y esta mujer quién es? Si tiene un nombre de esclava y el patricio tiene el nombre pequeñito. Pues porque él la nutrix, es que es su ama de cría. Entonces sí, es esclava, pero es que es su madre a todos los efectos. Entonces, por eso decía que hay que entenderlo como familia amplia, porque, por ejemplo, hay un tema que en griego se llama los homo galactoi, son los de la misma leche, es decir, que imaginaos si esta mujer tiene sus propios hijos, que son esclavos, pero bueno, han nacido a la vez que el hijo de esta esclava. Y a ti te ha dado el pecho esta esclava. Entonces, el otro será un esclavo, pero es tu hermano, a todos los efectos. Entonces, esos vínculos afectivos luego se manifiestan en donaciones que uno dice, pero vamos a ver, ¿cómo pasa de ser esclavo a ser millonario? ¿Por qué ocurre? Porque en la esclavitud doméstica, por eso es tan importante entender que la componente esclava. En la esclavitud étnico-racial no existe en Roma. Es decir, esto no es como decir una plantación de tabaco de Virgilio. No tiene nada que ver. Y como no hay esa barrera, por eso hay esa permeabilidad, sobre todo en la esclavitud doméstica. Evidentemente, un esclavo que está picando en una mina de sal, desde luego vínculos afectivos, no tiene ni uno. Esa permeabilidad se da más en el imperio o en la república. Además, entre propietarios esclavos o entre patronos y libertos, y la legislación romana lo regula. También dedica un apartado el manual a gladiadores y prostitutas, no sé por qué los empareja, esto hay que preguntarle. pero que son sectores muy desprestigiados socialmente, aunque un doble rasero porque podían suscitar admiración en sus sectores entre comillas respectivos y por supuesto tanto entre gladiadores como entre prostitutas pues también hay niveles y categorías. Aquí la epigrafía puede resultar engañosa porque tenemos la exaltación por ejemplo de los grandes triunfos de gladiadores o de los agitadores, los que conducen los carros en las carreras, claro esos son los que ganan, los que pierden desde luego no ha nada que ver. El manual también veréis que hace reflexiones sobre algo que es una obviedad como que los soldados... recurren a la prostitución. Imagino que nadie pretenderá que el ejército romano era celibé hasta que se licenciaba, pero bueno. Y luego hay una cuestión que ya hablamos en su día que es la fides, la devotio y el hospitium. Ya hablamos en su día de la devotio y la fides, que son instituciones muy características de la Hispania prerromana. La devotio, ya lo comentamos, es ese compromiso casi religioso de defender a una persona determinada a una costa de la propia vida. La fides son los lazos entre patrono y cliente. Esto es el mecanismo que usan Pompeyo, Sertorio, César para establecer, crear clientelas a nivel local. Y luego el hospitium como pacto de hospitalidad. Esta es una institución indoeuropea y es algo que tienen en común tanto la población indígena peninsular, como los romanos. Además puede ser entre individuos o colectivos y esto lo conocemos bien por las inscripciones, las Césara de hospitalidad. Y luego para terminar tenemos los colegia. Aquí os he puesto una tablita también para quien quiera usar los latines. que en singular sería un colegium, y en plural son los cines. Veréis que Ordo Senatorius y Ordo Equestern no tienen plural porque solo hay uno en toda... Bueno, la cuestión de la fides, claro, es el tejer, digamos, son esa fidelidad, esa interdependencia entre personas que al final va tejiendo una red. Y estábamos hablando de los colegium y simplemente, pues, para tener... Para terminar, pues, recordar que un colegium es una institución de derecho público, puede tener varios nombres, como sodalitium, sodalitas, corpus, se puede traducir como corporación y la I de todo tipo. Hay colegias profesionales, religiosos, funerarios, etcétera, etcétera. Que hay de todo tipo, por ejemplo los de carácter funerario pues son como una mutua, tú pagas una cuota con un seguro de defesos y cuando te vas a otro barrio pues te garantiza un sepelio en condiciones. Además tienen mucha permeabilidad porque en un momento dado pues puede haber personajes de todo tipo de extracción social ahí dentro. Por eso a veces se comparan con las cofradías religiosas medievales, bueno también actuales, que tienen su divinidad tutelar, su advocación correspondiente, si lo traducimos. Si lo traducimos a las cofradías, tienen su propio calendario festivo, sus profesiones, sus ritos, tienen su sede que es lo que se denomina una escuela, incluso funcionan en ambientes militares pues como una especie de mutua. Si uno muere prematuramente pues se encargan de la familia del que muere. Se encargan de enterrar al soldado que ha muerto, etcétera, etcétera. Y bueno, esto sería todo. Y bueno, ya la siguiente sesión será para el año que viene. Así que que tengáis feliz Navidad y buena entrada de Ed. Nos mismos a los presentes, lógicamente.