Bueno, vamos a seguir, si os parece. Anda por ahí. Bien, estábamos viendo los principales mecanismos de… bueno, principales, sí, mecanismos farmacológicos de acción de las sustancias que se utilizan en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo, principalmente trastornos depresivos y luego también trastornos del espectro bipolar. Entonces, bueno, antes de seguir, aunque en relación con esto, yo no sé si os acordáis cuando hablábamos de la venlafaxina y también de la ketiapina en el tema anterior, que estábamos hablando de que eran profármacos y de que en realidad el fármaco más activo es el metabolito, en el caso de la venlafaxina, la desvenlafaxina, que se metaboliza a través de, bueno, pues de citocromos hepáticos. Y decíamos, si os acordáis, que… Que, claro, al depender la creación del profármaco de un enzima hepático que está sujeto a… aquí está bien, de polimorfismos, claro, puede depender del bagaje genético de cada uno, ¿no?, de cómo cada uno tenga esos polimorfismos hepáticos. Y hoy, precisamente, en el Psicobiocofi, que no sé si alguien ha asistido en línea porque había 200 personas… Que habían solicitado, ¿eh? Esta mañana, sí. Pues es que, claro, yo por eso digo, os animo a que asistáis porque hay muchas cosas que tienen relación directa con esto. El decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de San Pablo, que es el que ha dado la charla hoy, que es un experto farmacólogo, pues me comentaba que es curioso que efectivamente hay guías ya, guías de sociedades, bueno, pues de sociedades científicas médicas estadounidenses e inglesas, efectivamente ya recomiendan hacer los análisis genéticos y en función del polimorfismo que haya, recomiendan la dosis del antidepresivo. Esto es algo claro. ¿Qué pasa? Pues lo que no se hace es… no está financiado por la Seguridad Social, ese es el problema. Y lo de siempre, al final el que puede, pues se va a un sitio privado, se hace el análisis genético y en función de eso le ajustan la dosis. Que si no, ¿qué es lo que se hace? ¿Qué es lo que me lo preguntaba? Pues ensayo y error. Como efectivamente muchas veces el análisis costo-beneficio es hay que hacerlo, claro, pero que sepáis, y esto es una cosa que os aporto nueva, eso, que sí que hay una recomendación científica ya por sociedades americanas. Hay una guía establecida de cómo hacerlo, lo que pasa es que, bueno, no se financia el estudio, pero luego si alguien tiene el dato, porque se lo ha hecho en un centro de diagnóstico genético privado, pues ya hay guías de cómo en función del polimorfismo que se debe de ajustar la dosis. ¿Vale? El diagnóstico genético sí, sí, sí. Sí, sí, eso es lo que he preguntado esta mañana y sí. Y luego, hombre, ya incluso luego en la consulta, si alguien va con esa información, se dice, oye, ten cuidado que yo tengo este polimorfismo, luego la dosis de la faxina tiene que ser esta o la otra. También me decía el decano de la Facultad de Farmacia que esto también se recomienda para la paroxetina y para el escitaloprano. Así que, bueno, cositas efervescentes que si venís a los psicobio-coffees… Pues os lleváis, os lleváis. Es que debiera ser así, ¿no? A ver si no se puede… Ya, ya. Pero como siempre, ¿sabéis que lo tenéis grabado? Ojo, es que tenéis que seguir las redes sociales de la Facultad. Si no, tenéis en la página web de la Facultad… Claro, es que ¿dónde se anuncian? Pues eso. O en la página web de la Facultad, o en las redes sociales de la Facultad, o en la página de los seminarios, que ahí se ponen, que yo os la he puesto varias veces. Sí, porque yo lo pongo en la Comunidad del Grado en Psicología para que os llegue automáticamente a todo el mundo. O sea, están… Yo he puesto en la página web de la Facultad, y sabes que en la página web de la Facultad, en las redes, en las que estáis vosotros conectados, todos los jueces… Sí, también. …que ahí está junta. Vale. Bueno, pues gracias. Y lo asistimos… Sí, no, y sobre todo que hay cosas que… …que son directamente relevantes. Bueno, pues dicho esto, que no quería que se me olvidara, porque es importante para lo que ya os he dicho, estábamos… vamos a recapitular, estábamos viendo mecanismos de acción de los diferentes fármacos antidepresivos, o fármacos que se utilizan para el tratamiento de los trastornos depresivos, si queréis. Y uno de los mecanismos nuevos que estábamos viendo es el antagonismo alfa-2. Recordad que el receptor alfa-2, tanto si está localizado presinácticamente en neuronas neuroderechas, como en neuronas serotoninérgicas, regula la liberación tanto de noradenalina como de serotonina. Por lo tanto, el antagonismo de ese receptor puede aumentar los niveles de estos dos neurotransmisores, ¿de acuerdo? Amén de acciones también sobre… Ay, bueno, me va a caer el lápiz. …sobre receptores serotoninérgicos tan importantes… …para las acciones de los antidepresivos, como el receptor 5-HT2C, ¿vale? Sabéis que el receptor 5-HT2C, el antagonismo de ese receptor, lo que consigue es aumentar los niveles de noradenalina y dopamina. ¿Por qué? Porque ese receptor está localizado en interneuronas gabaérgicas, si os acordáis. Y cuando la serotonina lo activa, activa esas interneuronas. Como son interneuronas gabaérgicas, lo que hacen es liberar gaba que inhiben a las siguientes neuronas, que son las noradrenérgicas y las dopaminérgicas. Por lo tanto, si nosotros bloqueamos la acción de la serotonina en esas interneuronas gabaérgicas, no se van a activar. Al no activarse, no van a poder inhibir a la siguiente neurona dopaminérgica y noradrenérgica. Es decir, el antagonismo 5-HT2C actúa desinhibiendo indirectamente a las neuronas dopaminérgicas. Es decir, a las neuronas dopaminérgicas y noradrenérgicas que proyectan hacia la corteza prefrontal. ¿Vale? Bueno, esto lo hemos dicho ya bastantes veces. Decíamos que tanto amigazapina como nevanserina, bueno, pues son fármacos con acciones antidepresivas interesantes. Porque, amén del antagonismo alfa-2 adrenérgico del 5-HT2C, también actúan sobre el receptor 5-HT3, que puede tener acciones también interesantes. Como quizás veamos más adelante. Y también bloquean el receptor histaminérgico. En ese sentido, se recomiendan también cuando hay problemas para conciliar el sueño, ¿no? Por la acción también sedante del antagonismo histaminérgico. Claro, ganar peso es como efecto siempre que hay un antagonismo histaminérgico. Y también el 5-HT2C tiene cesárea. Esa acción. El problema de la nevanserina también es que al ser un antagonista alfa-1, como tenéis aquí, también puede tener efectos indeseados de hipotensión ortostática, incluso, en fin, pesadillas, etc. ¿Vale? O sea que, bueno, ¿qué he dicho? Hipotensión. Tiene que ser hipotensión ortostática. Sí, sí, sí. No hipertensión. Como con los antipsicóticos. Los antipsicóticos tradicionales que tenían esa acción también. Vale. Como decíamos, ese antagonismo al 5-HT3, pues también tiene, que es lo que estoy buscando, también tiene acciones interesantes. Y aquí lo tenéis. Esto ya lo habíamos hablado también porque algunos antipsicóticos, recordaos que también tenían acciones bloqueantes del 5-HT3 y eso, regulaba los niveles de otros neurotransmisores, sobre todo, pues eso del glutamato, como está aquí puesto. El 5-HT3, que es un receptor, como tenéis aquí, que tiene esas propiedades excitatorias, al actuar sobre estas neuronas que son parvalbumino negativas y que tienen una tasa de disparo regular, tónica, ¿vale?, más que fásica, pues ahí la serotonina, al actuar sobre esa receptora, activaría a la neurona GABA, que libera GABA y ya sabéis que entonces se inhibe a la neurona principal glutamatérgica piramidal de la corteza prefrontal que ya no liberaría glutamato. Ese glutamato lo que hace indirectamente es actuar sobre los centros liberadores del tronco del encéfalo que liberan dopamina, noradrenalina, cetilcolina e histamina y por lo tanto si no se libera glutamato porque está inhibido, o por la acción de la interneurona, pues ya no se liberan estos neurotransmisores. Eso a nosotros no nos interesa. En este caso necesitamos que se liberen esos neurotransmisores. Por lo tanto, el bloqueo del receptor 5-HT3 es útil para eso. Bloqueamos la acción de la serotonina a nivel de este receptor. Esta neurona GABA no se activa. Al no activarse, se desinhibe esta neurona prefrontal glutamatérgica y por lo tanto, se liberarían más neurotransmisores de estos que hemos dicho y eso nos interesa. Bueno, esto ya es retomar conceptos que ya hemos visto. También actúa el receptor 5-HT3 provocando igualmente la inhibición indirecta de la liberación de noradrenalina y de acetilcolina. Vamos, lo que hemos visto antes. Fijaos, de similares maneras. Tenemos este receptor, el mismo que es excitador y igual actuaría activando la interneurona GABAérgica que al liberar GABA está inhibiendo la liberación de noradrenalina o en este caso de acetilcolina. Por lo tanto, si bloqueamos esta acción activadora sobre las interneuronas GABAérgicas romperíamos esa inhibición. Y se liberaría más acetilcolina y noradrenalina. ¿Vale? O sea, insisto, esto es lo de siempre. Lo único que en vez del 5-HT2C, por ejemplo, que os he explicado antes, es con el 5-HT3. La clave es que es un receptor excitador que está en una interneurona GABAérgica. Por lo tanto, al bloquearlo desinhibimos. Desinhibimos la neurona que está una sinapsis más allá después de la interneurona GABAérgica. Pero insisto que esto lo hemos visto ya mil veces en el curso. Por eso dedico tanto tiempo a los primeros temas, porque forman la base conceptual de lo que es la interneurona GABAérgica. La clave es que, bueno, esto ocurre desde neuronas que tienen su cuerpo neuronal, su soma o bien en el locus coerulus, que sabéis que es una de las principales lugares de origen de neuronas noradrenalinérgicas junto con el núcleo del tracto solitario también. Y luego a nivel... de los núcleos del proceso encefalobasal, como el núcleo basal magnacelular de Maynard, que es donde están las neuronas... el cuerpo neuronal de las neuronas colinérgicas. ¿Vale? Bueno, insisto que la clave es que entendáis que el inhibir el receptor 5-HT3 como hacen la miopazapina o la mienserina, como hemos visto, tiene estas acciones interesantes y útiles en el contexto de los trastornos depresivos. Aumentar los niveles de estos neurotransmisores que suelen estar... bueno, que suele ser interesante elevarlos, no quiero decir que están bajos porque sobre eso ya sabéis que hay controversia, en los trastornos del espectro de la depresión. Muy bien. Esto es un invento, Javier. Nunca te lo agradeceré lo suficiente. Que esto que es un invento, que nunca te lo agradeceré lo suficiente. Bueno, luego tenemos otros mecanismos... ... Ah, me dijiste. Sí. Sí, sí. A ver, estoy a continuación. Tenemos otras familias diferentes. Ya no estamos ni en mienserina ni en miopazapina. Aquí estamos hablando de antagonistas de los receptores de la serotonina combinados con inhibidores de la recaptación de la serotonina. ¿Vale? Los ARIS o... bueno, con las siglas en castellano. Recordad y no lo mezcléis con... con la bilazodona, que son inhibidores de la recaptación y agonistas parciales. Aquí estamos mezclando inhibidores de la recaptación con antagonismo. No lo mezcléis, por favor, ¿vale? O sea, es que se nombran parecidos. No mezcléis la trazodona y la nefazodona con la bilazodona. ¿Vale? La diferencia es que la bilazodona es un agonista parcial 5-HT1A. La trazodona y la nefazodona son inhibidores de la recaptación y antagonistas de los receptores de serotonina. Esa es la clave. No os confundáis, ¿vale? No os confundáis. Bueno, pues como tenéis aquí, estos dos... La trazodona es la que se utiliza más, ¿vale? Al menos aquí en España. Esta es la que os tiene que sonar. Se utiliza cuando hay más también, al igual que la mirtazapina, cuando hay problemas de sueño. De hecho, incluso la trazodona a dosis más bajas se utiliza como hipnótico también. Quizás no es el más adecuado porque ya tenemos fármacos Z que veremos, como la zopiclona, la estopiclona, el zolpidén o el zaleplón, los llamados fármacos Z, que son los más adecuados para problemas del sueño porque además no tienen problemas de dependencia, ¿no? No tienen tantos como las otras bacterias acepinas que no se hacen las denuncias acepinas. Bueno, a lo que voy. Entonces, esta es la clave, ¿vale? Esta además, en el caso de la nefazodona, pues también combina con una inhibición del transportador de la noradrenalina. Bien. Y otro de los aspectos fundamentales es el bloqueo del receptor 1802C que ya hemos visto antes y del 5-HT2A. Vale. Y este bloqueo alfa 1 también es interesante. No, estos son antagonismo total. Cuando se habla de antagonismo siempre es total porque cuando solo se puede hablar de... O sea, es que preguntaban si el antagonismo puede ser parcial. Y no. El antagonismo puede tener más o menos afinidad pero si la molécula se une con propiedades antagonistas bloquea por completo porque lo que hace es taponar. El agonismo sí puede ser parcial porque una vez que se une puede actuar más o menos fuerte sobre el receptor. ¿Puede ser parcial? El agonismo. Sí, sí. Como poder, siempre el agonismo puede ser parcial o total. O sea, en potencia siempre puede ser, bueno, siempre y cuando el mecanismo biológico sobre el que actúa el fármaco permita acciones intermedias. Claro, acciones intermedias puede ser tanto a nivel de una apertura menos, digamos, menos amplia del canal iónico o una acción menos fuerte sobre la proteína C. O sea, en potencia los agonismos parciales siempre pueden ser... Lo que pasa es que es verdad que a lo mejor no hemos diseñado los fármacos que tengan esa propiedad porque sea difícil hacerlo o porque no convengan. Pero en potencia cualquier agonismo, hasta no sé si habrá alguna excepción por ahí que no se me ocurra, pero cualquier agonismo puede ser parcial o total. Los antagonismos no. Los antagonismos sí se unen con más o menos afinidad pero sí se unen si son totales porque bloquea totalmente. Otra cosa es que porque haya poca afinidad el efecto antagonista dure poco porque en cuanto haya un nivel suficiente neurotransmisor lo barra. Si la afinidad es alta, el efecto antagonista será duradero en el tiempo porque por mucho neurotransmisor que haya el antagonista se ha unido muy fuertemente al receptor y de ahí no lo saca nadie. Esa es la diferencia... ...se ha unido muy fuertemente al receptor No, que yo sepa el agonismo... Aparte aquí estos son antagonistas. Ojo, aquí estamos hablando de antagonistas. Sí. O sea, en el libro El agonismo parcial sabéis que lo representan con este pero con los puntitos. Voy a ver que como no están diciendo nada en casa no sé si las estoy escuchando. Me siento a que os llega el correo. Voy a activar las notificaciones porque si no, no se escucha si habláis. Vale, ahora ya sí. No quería que se me escapara alguna pregunta. . Claro, es que para poder actuar sobre el PDF tengo que poder poner el PDF. Entonces necesito... Claro, tengo que escucharles. . Ah, ya. Sí, no, no. No, necesitaría ya un teclado y ya sería completo. Bueno, insisto en estos dos. Aquí el que más se usa es la trazodona. O sea, aquí a daros mucho con él, ¿vale? Y lo que les caracteriza la nefazodona sobre todo es que también tiene esa acción sobre el transportador de adrenalina. . Y otra cosa diferente, si os veis aquí y esto es importante es las propiedades antihistaminérgicas que os he dicho antes y que es lo que le confieren la capacidad de hipnótico, ¿vale? Que eso es lo que también le hace especial a la trazodona. Bien. La trazodona, fijaros que tiene todas estas propiedades farmacológicas que tenéis aquí representadas, pero claro, no se une con la misma afinidad a todos estos receptores. Y de ahí viene el juego de la dosis que os decía antes. Fijaos, si... Aquí lo tenéis. Esto es la K sub i. Os tenéis que acostumbrar a que este parámetro, K sub i es un parámetro de la farmacología, se interpreta al revés. Es decir, que cuanto menor es el número, mayor es la afinidad, ¿vale? Entonces, ¿esto qué quiere decir? Ah, bueno, aquí lo tenéis, ¿ves? A menor número, mayor afinidad. Esto es porque normalmente el parámetro K sub i es cuántos nanomoles de sustancia hacen falta para desplazar a un fármaco de prueba. Básicamente, por eso dice, si es muy afín, para ese receptor hace falta muy poquito de ligando para unirse al receptor. Por eso, cuanto menos nanomoles de la sustancia se necesiten para unirse al receptor, más afín será. Bueno, da igual, no tenéis que saberlo porque eso es de farmacología pura y dura. Lo único que tenéis que saber es que este parámetro se interpreta, que cuanto más pequeño es el número, mayor es la afinidad, como tenéis aquí. Por lo tanto, de todos los receptores a los que se une la trazodona, el menos afín es el receptor sigma y luego el receptor D1 y el más afín es el 5-HT2A. ¿Vale? La cuestión es que también es bastante afín por el receptor histaminérgico. Entonces, yo puedo llegar a dosis que sí van a tocar el 5-HT2A, el alfa 1, el 1D, el 2B, tal, hasta el alfa 1, todos estos, hasta llegar a niveles antihistaminérgicos. Pero lo digo porque si estamos pensando en intentar bajar la dosis para solo alcanzar acciones hipnóticos sedantes, pues sí, tenemos que pasar por todos estos receptores, pero a todos estos no nos va a hacer falta. Entonces, bueno, pues esto es igual que la quetiapina, si os acordáis, que la quetiapina teníamos tres rangos de dosis que nos permitían tener acciones o bien hipnóticos sedantes o bien antidepresivas o bien ya antipsicóticas. Todas estas cuestiones hay que ya manejarlas bien. Bueno, esto es justo lo que os acabo de decir, que a esta dosis de insomnio, para el insomnio, pues sobre todo tiene acciones 5-HT2A, H1 y alfa 1, que es lo que le explica sus acciones de insomnio. Otra cuestión interesante es que, como os pone ahí, el antagonismo 5-HT2A, es que si os acordáis cuando hablábamos de los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, si os acordáis cuando hablábamos de ellos, veíamos que las acciones terapéuticas ocurrían cuando el aumento de la serotonina somatodendrítica producía una desensibilización del receptor 5-HT1A y por lo tanto se desinhibía la neurona serotoninérgica, pero es la regulación de los receptores postsinépticos en concreto el 5-HT2A la que esa regulación a la baja, en fin, eso explicaba la disminución de los efectos secundarios, si os acordáis. Una manera de emular esa regulación a la baja producida por el aumento mantenido de la serotonina es bloquear el receptor 5-HT2A, que es lo que hace la grafadona. Entonces ese antagonismo del receptor postsinéptico clave para los efectos indeseados, pues mitiga sobre todo a nivel sexual, que sabéis que suele ser uno de los problemas de los antidepresivos. Bueno, claro es que comentan aquí en clase que suele ser un problema que a veces no avisan de los efectos secundarios como este que acabamos de mencionar cuando se prescribe esta medicación. También el problema es que no a todo el mundo le da, o sea sí que es verdad que habría que avisar, decir oye es posible que tengas este tipo de efecto secundario, ya se regulará, pasará, porque es verdad que algunos de ellos cuando se regulan a la baja los receptores postsinépticos se mitigan y en algunos otros no y suele ser motivo de cambio de medicación. Y además también ese aumento en agudo de la serotonina que produce la inhibición de la recaptación, acordaos que produce ansiedad también inicial. O sea normalmente cuando uno empieza con un ISRS o algún fármaco que bloquea la recaptación de la serotonina hay un aumento de la ansiedad en agudo los primeros días, las primeras semanas, ocho o diez días, siempre pasa o casi siempre. Se puede mitigar también bloqueando el receptor postsinéptico que causa eso. O sea en ese sentido lo que se haga perseguido con este perfil de la trazodona es mitigar parte de los efectos secundarios. Y bueno produce un bloqueo también eso de la histamina y de algunos receptores adrenérgicos importantes como el alfa-1 para evitar, pues para mejorar el sueño. Esto, estas propiedades hacen también muy, que sea muy interesante que haya diferentes perfiles, diferentes formas farmacéuticas de liberación de este fármaco, de la trazodona. En ese sentido tenemos una formulación de liberación inmediata y una de liberación prolongada. Y esto es algo que se da en muchos fármacos. Hay fármacos que por el vehículo en el que están disueltos o incluso por cómo están diseñadas el propio comprimido, el tipo de estipientes que tiene o el sistema que tiene, conseguimos que se libere el principio activo de una manera lenta, mantenida del tiempo y de una manera mucho más rápida, más en agudo. En ese sentido la trazodona pues presenta estas dos formas de liberación. Una liberación inmediata, es decir que el comprimido en cuanto llega al estómago empieza a desvegarse la película protectora y se empieza a liberar el fármaco casi a la mayor velocidad posible y esto hace que el pico de niveles de fármaco en plasma, bueno, de principio activo en plasma se alcance muy rápido, en plasma sanguíneo. Se alcanza muy rápido y luego ya empieza el metabolismo, se empieza a metabolizar y... Sí, claro, en función de la necesidad que haya ahora veremos si lo que interesa más es un perfil más de sueño o un perfil más de antidepresivo se elige una u otra. O sea, están disponibles las dos en el mercado pero es el psiquiatra el que en función del problema recomienda. Por ejemplo, si lo que necesitamos es algo más orientado a acciones hipnóticas sedantes es más interesante que sea de liberación inmediata. ¿Por qué? Porque tú consigues el pico del fármaco cuanto antes la persona ya concilia el sueño y durante el sueño se va metabolizando el fármaco de tal manera que ya durante los tiempos de vigilia pues ya hay niveles bajitos. Porque esto es un problema con los fármacos hipnóticos en general que el día siguiente, en muchos casos, pues estás grogui y de hecho en los lazarillos que ponen los lazarillos son los pictogramas que ponen en las cajas de los fármacos uno de ellos suele ser no conducir, no usar maquinaria pesada cuando está uno tomando estos fármacos. Pero si lo que nos interesa son las acciones antidepresivas lo mejor es que sean de liberación prolongada. ¿Por qué? Bueno, pues porque vas en primer lugar produciendo un efecto más que está conseguido el pico es más lento una curva de aceleración más lenta y que además mantienes durante más tiempo durante todo el día niveles en plasma antidepresivo y con propiedades antidepresivas aparte de que la dosis es mayor también, por supuesto. O sea, en este sentido es muy útil que existan estas dos formas de liberación, ¿vale? No. Preguntan si evitas el sueño durante el día. Claro, no. Eso es un problema porque necesitas dosis más altas por lo tanto el receptor histaminopéxico lo vas a bloquear y además vas a tener niveles altos durante todo el día. Sí, eso es un problema. Hay cosas que suelen ser bueno, útiles quizás en pacientes o a lo mejor que no tienen que no tienen luego problemas para dormir por la noche aunque estén un poco sangrientos todo el día o que sean gente que no necesiten durante el día estar pues condiciendo en fin, ese tipo de cuestiones. Pero sí, sí, es un problema. El mínimo de estripiente bueno, sí, eso no lo sé a ver claro, claro esto está totalmente estudiado la tecnología farmacéutica pues permite ya saber qué estripientes son o qué formas. Hay un sistema que os voy a poner un vídeo que he puesto alguna vez que se llama OROS que es un sistema de liberación osmótica que es muy... no os lo he puesto el sistema OROS nunca pues os lo voy a poner pero antes voy a ver que hay una pregunta ¿Cuál sería la indicación para acompañar la trazadona? ¿A qué te refieres? Ah, para mitigar la falta de actuación pues hombre normalmente supongo que las medidas habituales para mantenerse despiertos como el café, etcétera, etcétera porque no creo que esté recomendado utilizar fármacos como el... ay que se utiliza para la narcotraficancia ostras no, no modafinilol se utiliza AR-modafinilol pero sí eso es, gracias que se utiliza efectivamente pero bueno no creo que sea el caso ah el sistema OROS os lo voy a poner os voy a poner un vídeo a ver, un segundo os lo voy a compartir y quiero compartir el vídeo no puedo compartir básicamente este es el sistema eh... aquí entonces de lo que se trata es que el comprimido en realidad tiene muchas cosas por dentro tiene varios compartimentos uno donde está el fármaco aquí hay un agujerito otro una membrana y otro suele estar o hueco o con un compuesto que va a traer el líquido de fuera ahora lo vais a ver pues lo tomas ya llega al intestino ¿ves? entonces es lo que dice entra lo digo porque en casa no están escuchando el audio por eso voy repitiendo el agua que está fuera penetra por osmosis dentro ¿vale? a ver está tomando agua se va apretando y se va liberando ¿veis? todo eso se consigue vale pues ese es el sistema Oros que ya lleva mucho tiempo vamos a sacar una cosa más interesante si va el concerto sí que es el que el que está ahora en ah sí ah bueno es que estaba estaba en escasez sí porque había dependencia de los laboratorios chinos que no había había escasez de concerto mira veis aquí igual esto es como una amontadina pero bueno veis aquí está el agujero ¿veis? ah sí es esto aquí lo tenéis que no puede haber un poco en la cubierta del fármaco y aquí por osmosis se va expandiendo y se va liberando poquito a poco y esto es un comprimido veis bueno esto para que veáis el sistema Oros sí la verdad es que no sé quién se lo de quién tiene la patente del sistema Oros pero es muy ingenioso pues no lo sé vale eh entonces claro esto es un poco lo que os explicaba antes si si comparamos la la acción de un inhibidor de la recaptación de la serotonina a secas pues sí aumenta la serotonina pero estoy con todo lo que sabemos que hace a nivel sumatodendrítico y el receptor 5-HT1A pero estamos aumentando la serotonina sináptica digo esto es lo que hacían los ISRS convencionales y si producimos quizás ese efecto también 5-HT1A porque esta neurona puede que sea también su neurotransmisor puede que sea la serotonina pero también al actuar masivamente sobre estos receptores pues como de siempre disfunción sexual insomnio ansiedad ganancia de peso etcétera pero si como en la trazodona o en la nefazodona además de ese aumento de la serotonina porque bloqueamos el transportador también antagonizamos estos receptores pues evitamos los efectos secundarios o sea que al menos sobre el papel son útiles qué pasa que luego también tienen ese efecto si lo que comentabais antes en un paciente que a mí no me interesa el efecto hipnótico sedante con la trazodona lo tenemos si vale bueno luego vamos a hablar de otro fármaco que bueno ya tiene algunos años pero es una de las novedades insisto tenemos que sea que lo acaban de sacar pero tiene algunas novedades la borteoxetina la borteoxetina es muy útil ahora veremos porque tiene un perfil interesante de acciones a diferentes receptores serotoninérgicos que tiene efectos pro cognitivos vale o sea el componente este cognitivo es quizás el que le hace más distintivo a la borteoxetina fijaos de todas formas que no es como la trazodona pero tiene un montón de acciones clave fundamental como todos estos que estamos viendo hasta ahora inhibición del transportador de serotonina aspecto diferenciador pues que actúa sobre estos receptores sobre todo 5HT3 y 5HT7 que tienen esos efectos cognitivos interesantes vale esto es lo que lo que caracteriza a la borteoxetina esos dos y el 3 porque estos son útiles y son terapéuticos también pero bueno lo tenían otros que hemos visto antes vale o sea si esa combinación específica que es que es muy interesante de la borteoxetina y sobre todo tiene pues eso estos efectos cognitivos a nivel de procesos ejecutivos atencionales memorísticos y de velocidad de procesamiento que bueno que son claves en lo que es la condición porque condición es un término muy general con condiciones todo es aprendizaje es memoria es atención es percepción es pensamiento es lenguaje. Pero en el nivel de lo que nos estamos moviendo de procesos cognitivos que están especialmente tocados en los trastornos depresivos pues estamos hablando de velocidad de procesamiento de procesos ejecutivos de atención de memoria vale entonces cuando en un paciente el clínico sospecha que hay que están afectados estos procesos pues quizás en ese caso la borteoxetina es especialmente interesante bueno pues vamos a ver un poquito entonces aquí a desentrañar un poco cómo funciona la borteoxetina a estos niveles vale ya os digo que es este perfil específico de acciones a estos receptores serotoninérgicos y por supuesto la medición del transporte de serotonina la que esa combinación concreta la que es interesante y la que le da los efectos pro cognitivos entonces vamos por partes vamos primero a ver cómo funciona en este caso concreto la inhibición del transporte del transporte de serotonina y el agonismo 5ht1 que esto no es la primera vez que lo vemos esto sencillamente estamos ayudando a que el efecto antidepresivo pues sea más más rápido vale y también a que aquel efecto antidepresivo que sabéis que también depende del 5ht1a posináctico pues también sea más rápido en ese sentido bien pero si veis también se une el 5ht1b y el 1b y el d si os acordáis estos receptores estaban en el terminal presináctico y lo que hacían es que cuando se une la serotonina pues a estos dos deja de liberar la neurona presináctica serotonina vale por lo tanto si bloqueamos esos receptores vamos a favorecer la liberación endógena de serotonina eso es interesante aquí lo tenéis esto es como eliminar la acción de guardabarrera que hace la serotonina sobre esto bueno más cosas luego bueno ya os he explicado lo del 1bd también también actúa como agonista parcial sobre receptores 1b en otras neuronas que acordaos que podrían estar también en neuronas dopaminérgicas o noradrenérgicas y entonces al bloquear la acción en esos receptores por aquí pues también estamos favoreciendo la liberación de los otros neurotransmisores vale a este nivel no agonistas inversos no a este nivel no de antidepresivos vamos que yo caiga ahora mismo de los principales ninguno funciona con agonismo inverso vale luego por supuesto esto ya lo habíamos visto también con los antipsicóticos con los fármacos que se utilizan en el tratamiento de la artrosis que también la liberación o sea que la propia serotonina tiene un control por el 5HT7 en estas neuronas gabaérgicas y si lo bloqueamos también aumentamos la liberación de serotonina en la corteza prefrontal vale entonces bueno pues eso también tiene acciones pro cognitivas sobre todo porque es la corteza prefrontal donde se aumenta la liberación de estos neurotransmisores bueno todo esto lo hace la bortioxetina esa combinación de acciones a nivel de estos receptores serotoninérgicos pues pues la hace especialmente interesante también con el glutamato ahí lo tenéis pero insisto que todo esto ya lo hemos visto vale bien me parece esto de los esteroides neuroactivos no sé si os entra o no no sé si os lo han quitado si entra vamos la cuestión es que esto yo creo que ahora mismo está todavía en investigación está incipiente esto pero acordaos como veíamos el receptor de gaba que había un sitio para los esteroides y los neuroesteroides como la alopregnorona en esos receptores de gaba que tenían esa subunidad ro y la subunidad alfa 6 o alfa 4 eran receptores de gaba que se localizaban extra sinápticamente pues esos tenían un sitio para esteroides neuroactivos los esteroides neuroactivos pues eso como su propio nombre indica son moléculas esteroides derivadas del colesterol luego bueno pues que con metabolismo pues llegamos por ejemplo a la alopregnorona que es uno de los más importantes se pueden hacer farmacológicamente y el problema para un tratamiento útil farmacológicamente que se puede utilizar como fármaco es que sean que puedan ser inyectables porque hace falta muchas veces que tengan un perfil de acción muy rápida y es que las sustancias lipofílicas como los esteroides es decir sustancias que se disuelven bien en medios oleosos acitosos grasosos no se disuelven bien en medios acuosos como la sangre por lo tanto para que puedan ser preparados para una inyección intravenosa hay que modificarlos químicamente en este caso la solución es combinarlos o conjugarlos con una ciclo dextrina que son moléculas que se utilizan mucho en farmacología pues para este tipo de cuestiones y entonces esto si permite que se puedan inyectar intravenosamente y bueno pues parece que sí que tiene efectos antidepresivos pero como ya os digo esto de momento está siendo un poco investigado aquí os explico no, que yo sepa en España estos no se utilizan bueno aquí os lo explica vale el sitio de unión de los esteroides neuroactivos las propiedades que tiene para unirse a estos receptores como modulan sí en medios no acuosos en medios no acuosos y entonces para que se disuelvan en medios acuosos como la sangre hay que modificarlos químicamente que es conjugarlos con esas moléculas que se llaman ciclo dextrinas y bueno como ya os digo pues en fin se localizan en estos receptores gaba se unen a estos receptores gaba que son los que tienen estas unidades alfa 4 y alfa 6 como os decía antes aquí tienen su unión los esteroides neuroactivos y sobre esto se unen pues estos fármacos basados en neuroesteroides que bueno que supone que está investigando eso todavía vale yo no os voy a perdón si que si no te tapo te tapo sí sí bueno aquí os cuentan ya esto lo voy a pasar más por encima os cuentan cómo se pueden tratar depresiones inconsistentes al tratamiento combinaciones con antipsicóticos que se puede hacer en fin esto os lo leéis os lo estudiáis claro porque os lo pueden presentar pero bueno es esto ya es de uso más o menos o de combinación más o menos fácil vale no están tan mecanísticamente y luego antes de acabar sí que me gustaría hablar de la ketamina porque sí que es un fármaco que se utiliza ya en españa mirad también como todo casi todo en psicofarmacología la serendipia favoreció que surgiera el uso de la ketamina como fármaco pues se vio que personas que se utilizaba ketamina como como ayuda para la anestesia o incluso para el olor que luego había una acción antidepresiva esas personas de repente pues ya al recuperarse de la anestesia y durante los días semanas o todavía así notaban como un efecto antidepresivo pues no sé esto fue como anecdótico hasta que se empezó a investigar más sistemáticamente esto fue un hombre que se llamaba John Crystal me parece siempre le cambio el nombre porque me confundo con Billy Crystal que es el actor pero John creo que es y empezó a estudiarlo sistemáticamente y luego ya se vio que modelos animales también tenía las acciones sobre la conducta que casi todos los fármacos antidepresivos tienen en un test que se llama el test de natación forzada que no sé si os suena el test de natación forzada consiste en poner al animal en una rata o un ratón normalmente la rata en el ratón el test de la natación forzada no funciona porque los ratones son súper resilientes pero la rata tú le pones un cilindro de agua de la que no puede escapar y entonces pues llega un momento en que ya ve con desesperanza que no hay nada que puede hacer y deja de intentar escapar y se pone a flotar no le pasa nada flota o sea no sé yo ya lo sacas de ahí pero los fármacos con propiedades antidepresivas aumentan el tiempo de natación como que el animal insiste más no se descorazona tan fácilmente antropomorfizando mucho a las ratas el caso es que luego los fármacos que tienen potencial antidepresivo en las personas con en fin todos comparten el hecho de que aumentan el tiempo de natación en este test pues se vio que efectivamente la ketamina y luego ya más concretamente la esketamina que ahora os explico producía este efecto en el test de natación forzada que también se llama test de por sol por si alguna vez lo veis es el test de natación forzada y luego en otros test insisto estos no son modelos de depresión no son modelos que en farmacología de la conducta se utilizan para hacer screening de fármacos porque se sabe que todos los fármacos que tienen potencial antidepresivo producen esa fría en ese test vale lo digo porque hay veces que la gente utiliza este test para ver si los animales están deprimidos no no no no no se puede decir que una rata esté deprimida tampoco se puede decir que una rata tenga esquizofrenia eso que quede muy claro los modelos animales reproducen aspectos muy concretos síntomas muy concretos conductas muy concretas que se reproducen en las personas que tienen el trastorno o enfermedad amén de otras muchas cosas y amén de todo el aparataje cognitivo que acompaña a las psicopatologías en los seres humanos bueno lo que voy y luego pues empecé a estudiar mucho la ketamina en modelos animales se vio que aumentaba la arborización dendrítica de las neuronas las esquinas dendríticas que aumentaban los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro del bdnf que os acordáis que era esa neurotrofina que cuando no había lo de la regadera de las neuronas os acordáis que cuando no había pues la neurona entraba en apoptosis pues todo eso aumenta se aumentaba con la ketamina insisto primero con la ketamina en general pero luego se vio que en realidad tenía que ser lo más efectivo era la esketamina la s vale acordados de lo de los fármacos quirales que son imágenes especulares uno del otro y es esto la ketamina y lo que bueno se llama de momento solo está comercializado a la esquetamina en España por Janssen y es esprabato se llama así y es un spray nasal si ese es el nombre comercial esprabato es de Janssen y es un spray es un spray y esto además no lo puedes tomar en casa tienes que ir a una clínica a administrarse la dosis además son dosis concretas cada poco tiempo para conseguir el efecto es un efecto antidepresivo de acción rápida muy rápida y no se recomienda primero no es la primera acción en para el tratamiento de los trastornos depresivos solo se utiliza cuando se haya aprobado otras dos líneas anteriores de tratamiento y no hayan funcionado y además no se recomienda como monoterapia bueno no está prescrito como una terapia se utiliza como combinación con los otros antidepresivos con los disarraeses por ejemplo o los duales como la biloxetina o la riloxetina o además con efecto secundario claro la vitamina es una droga de abuso aparte de un anestésico que se utiliza mucho en veterinaria y también en seres humanos porque además produce poca depresión respiratoria pero este es un antagonista del receptor NMDA produce efectos psicóticos en dosis altas es un agente psicotomimético de hecho se utiliza en para generar digamos un modelo animal de síntomas compatibles con la esquizofrenia con ese grupo algunos grupos de síntomas se utiliza para probar también antipsicóticos en desarrollo o sea que claro que hay que tratarlo en tomarlo en una clínica bajo supervisión médica porque es que te puede dar un brote la dosis a la que se recomienda son dosis subhumbrales no son dosis que induzcan brotes psicóticos pero puede ser en determinados individuos y como digo es un efecto de acción bastante rápida en pocos días en un día o dos ya puedes notar los efectos pero no es la primera no es para nada es primera línea no podría podría ser bueno a ver la que también como tal han preguntado si genera adicción la que también es una droga de abuso y la gente lo consume pero sí sí sí la que también se utiliza como droga sí sí porque produce produce efectos euforizantes produce efectos un poco de despersonalización disociativos es un anestésico disociativo y sí sí se consume sí también produce efectos activa euforizantes y activadores del comportamiento también verborrea se utiliza también incluso o sea quiero decir que produce una sensación de apertura inicialmente se probó como como coadyuvante a la psicoterapia también bueno a lo que hoy este qué iba a decir que no produce a ver era una duda si podría podría producir efectos adictivos de hecho hace un año y medio por ahí el profesor christian luser de la universidad de ginebra publicó un artículo en nature que separaba los mecanismos antidepresivos de los mecanismos adictivos y probaba si la ketamina en un modelo animal de conductas compulsivas adictivas pues eso tenía esas propiedades y se dio que no que en realidad la ketamina sí tenía efectos reforzantes es decir los animales cuando les dabas a presionar una palanquita para conseguir una inyección intravenosa de ketamina presionaban la palanca pero si luego les por ejemplo les cambiabas el programa para que cada vez que presionaran por la ketamina les diera un shock de aire un soplo de aire en el ojo muy desagradable o sea que no producía sus efectos el estudio es estudio yo cuando hice la posición a cátedra uno de los ejercicios que tuve que hacer fue comentar ese estudio y rebatirlo un poco tiene algunas dificultades en la parte de la conducta pero no soy yo el que tiene un artículo publicado en nature pero si a priori es una droga que puede que tiene efectos suporizantes reforzar efectos reforzantes es decir la gente si la toma pero no adictivos en el sentido insisto al menos con el estudio que tenemos de nature y christian lischer describía los mecanismos porque por los que la ketamina a sí mismo la se hacía antiadictiva por un efecto que tiene sobre los receptores dopaminérgicos bueno era una cosa compleja que los que hagáis el master ya os lo explicaré claro esa es la pregunta del millón porque nos considera primera línea por si tienes efectos tan inmediatos bueno que tenga efectos inmediatos no quiere decir que tenga ciertos duraderos que no los tiene y que luego además el perfil o sea siempre en las decisiones clínicas hay que hacer un balance entre efectos secundarios y efectos beneficiosos eso es entre balance coste-beneficio y también el coste económico esto es muy caro muy caro entonces ahora mismo hay fármacos que funcionan bien que son asequibles que son baratos sólo cuando no funcionen dos líneas acudimos a esta la velocidad del efecto no es un motivo para subirlo a primera línea y en monoterapia que esto es nunca se utiliza en monoterapia porque estaba patente todavía tiene patente no no si ketamina ketamina vamos tú vas a cualquier discoteca aquí en madrid por la noche y vamos tienes ahí claro pero sí sí o sea por eso vaya a su discoteca de confianza obviamente no quiero decir no pero que sí que sí que es una droga que se utiliza que obviamente no al nivel de la cocaína claro que no y por supuesto no al nivel del cannabis porque sí que en determinados sectores hay que ser determinados del ocio nocturno en grandes ciudades sí este que iba a decir bueno entonces sobre todo la que está aprobada ahora mismo es la s pero se pensaba que la r no era no era la deseada pero últimamente están saliendo bastantes estudios que sugieren que incluso la r podría tener acciones antidepresivas más potentes que la s pero bueno de momento la que tenemos es la s es la que está patentada es la que ha pasado por los controles médicos por la ema por el la agencia española de médicamente los productos sanitarios etcétera etcétera vale bueno parte de las acciones de la ketamina tenéis que entender hasta luego porque la ketamina o sea porque un bloqueante nmda nmda producciones antidepresivas todavía no lo sabemos muy bien para empezar no lo sabemos muy bien pero parece ser que bueno depende sobre todo el antagonismo nmda es la primera de las acciones puede producir un antagonismo nmda en neuronas gabaérgicas que luego lo que haría sería al estar antagonizado el nmda desinhibir a otras neuronas glutamatérgicas se aumentaría la liberación de glutamato o sea insisto es un antagonista nmda pero ese nmda no tiene por qué estar en neuronas glutamatérgicas de hecho no lo está están neuronas gabaérgicas muchas veces esto hace que se desinhiba una neurona glutamatérgica y aumenta la liberación de glutamato o sea la acción antidepresiva depende de que aumente el glutamato aunque se consiga bloqueando el receptor del glutamato y ese aumento del glutamato activa receptores AMPA que hacen que aumente el BDNF entre otros y el BDNF actuando a través de su receptor que es este receptor de tirosina quinasa produciría esas acciones antidepresivas os acordáis cuando se hablaba también del BDNF del ejercicio físico de tal pues es esto aquí está aquí está escrito en dibujito entonces tenemos esta neurona glutamatérgica vale libera glutamato pero este glutamato actuando sobre inter neuronas gabaérgicas en el receptor nmda las activaría si yo evito eso con él con la ketamina la esquetamina pues esta inter neurona gabaérgica no se activa y por lo tanto esta glutamatérgica se desinhibe y hay un aumento en forma de ráfaga del glutamato insisto derivado del bloqueo del receptor nmda en esta inter neurona gabaérgica vale eso es esa liberación de glutamato donde va a actuar pues lo que os decía sobre receptores anpa entre otras cosas porque los nmda los tengo bloqueados también si os acordáis de cuando hablábamos de la ltp y de y del receptor anpa y de la nmda el receptor anpa producía acciones muy más rápidas que la nmda vale lo que pasa es que estaba bueno que se producía una despolarización inicial este entonces esta acción del receptor anpa es necesaria para producir las acciones bioquímicas concretas sobre todo está este aumento del flujo de iones a través del receptor anpa produce a través de muchos mecanismos intermedios la actuación de vías de señalización cascadas bioquímicas como esta de el que quiere decir activada por señales extracelulares o de la vía acate que es otra vía relacionada también con la supervivencia de las neuronas con la plasticidad etcétera y sobre todo esta vía que se llama en torre es el acrónimo de la diana mecanística de la rapa medicina esto que os pone aquí está mal ya no se llama diana de mamíferos de rapa medicina porque se vio que habían en mamíferos y ahora se llama diana mecanística de la rapa medicina pero bueno da igual sí mecanística de la rapa medicina en torre esta vía en torre es súper importante súper importante es una de las vías digamos comunes en toda la homeostasis de todas las células de nuestro cuerpo y está relacionada con un montón de procesos de la fisiología normal de las células desde desde la síntesis de proteínas a bueno pues no os voy a cansar hemos publicado nosotros una revisión de esta vía pero bueno una de las procesos bioquímicos que regula en torre es la síntesis de proteínas y sabéis que la síntesis de proteínas es muy importante para la ETP la potenciación a largo plazo vale que es el proceso biológico que pensamos que es uno de los implicados en los procesos de memoria por lo tanto esta vía en torre favorece procesos de plasticidad como la formación de espinas dendríticas vale si queréis saber más sobre la vía en torre tenéis un psicobio coffee en el que se habla de la vía en torre y de cómo se puede manipular la vía en torre para borrar memorias para borrar vale en concreto recuerdos asociados con las adicciones así que una vez más os recomiendo que visitéis frecuentemente la página de los psicobio coffees donde tenéis un montón de conferencias muy interesantes a vuestra disposición grabadas y también donde se pueden seguir en tiempo real las que hacemos es lo que os comentaba quinasa regulada por señales extra celulares eso es lo que quiere decir son nombres que cuando se descubre una proteína pues la gente no es muy creativa si es una proteína que se ha descrito que eso se regula por señales que vienen de fuera de la célula como la llamo proteína regulada por señales extra celulares proteína quinasa porque es una quinasa os recuerdo que las proteínas las enzimas quinasa lo que hacen es fosforilar añadir grupos fosfato esto es lo que hacen las quinasa y las enzimas fosfatasa quitan grupos fosfato de las proteínas entonces esto es una quinasa es decir añade grupos fosfato y es una quinasa que está regulada por señales extra celulares de ahí viene el nombre bueno por lo tanto la vía mtor es fundamental para la acción las acciones antidepresivas del esprabato de las que también bueno la metilación de las histonas también es importante más que la metilación de las histonas en general un montón de modificaciones epigenéticas eh la la la la es que también funciona sí sí sí sí sí sí bueno y también está este la acción o sea parte de las proteínas que se sintetizan por las acciones de mtor también son el bnf y bueno otro factor neurotrófico que es el ui el factor de crecimiento vascular endotelial es que son nombres muy feos que vamos a hacer uno es factor neurotrófico derivado del cerebro y el otro es factor de crecimiento vascular endotelial el caso es que estos factores neurotróficos actúan sus receptores sobre sus receptores pues eso es el del bnf es el receptor trkb que se llama receptor de tirosín quinasa b y bueno pues por la acción de esos receptores produce también acciones eh plásticas como la de formación de nuevas espinas dendríticas nada de esto se explicaba hace unos años porque no se conocía yo me acuerdo cuando empecé a explicar psicofarmacología esto no estaba en los libros estáis muy al día con estas cosas y alguno pensará que falta falta que me hace a mí ¿no? estar tan al día bueno pues esto es muy importante cuando esto salga en las noticias es que tiene acciones antidepresivas porque favorece la vía de la diana mecanística de la rapamicina produce síntesis de bnf que actuando sobre sus receptores de tirosín quinasa b produce la formación de espinas dendríticas toma ya eso en las fiestas ahora las comidas de navidad con los cuñaos vais a poder soltarlo eso pues dile mira mira en el prospecto eso es bueno pues aquí lo tenemos como os digo luego os ponen los combos las combinaciones de tratamientos que claro que los hay obviamente antes de acudir a la esquetamina por eso os decía que tenía que haber otras líneas que había que agotar y muchas de ellas son tratamientos o sea combinaciones combinaciones pues eso de un inhibidor de la recaptación de la serotonina con un inhibidor de la recaptación de la noradrenalina y de la dopamina o de un inhibidor dual serotonina noradrenalina con una noradrenalina dopamina en fin todo esto ya os lo leéis y aquí vienen los nombres estos el cohete de california que es un snri con la mirtazapina bueno como os digo esto ya os lo leéis esto lo preguntan bastante o sea que voy rápido pero lo preguntan bastante lo que preguntabais antes para favorecer la arousal el estar despierto pues el modafinil o el armodafinilo y bueno pues todo esto y luego antes de seguir porque se llama cohete de california pues porque se sugirió este combo en una de las universidades de california y cohete porque eso te pone como un cohete o sea te activa cuando te quita te saca muy rápidamente del estado de ánimo bueno todo esto hemos visto los fármacos digamos las últimas combinaciones los fármacos de nuevo desarrollo pues esto la vertiosetina incluso la esquetamina todo esto pero todavía se utilizan los fármacos antiguos no tanto para los trastornos depresivos sino por ejemplo para trastornos relacionados con dolor neuropático o con la fibromialgia en ese sentido o incluso también en las migrañas en dolor migrañoso ahí se utilizan fármacos que son los antidepresivos tricíclicos que son antiguos esto no está justificado utilizarlos para el tratamiento de la depresión porque tienen muchos efectos secundarios y la efectividad no es mejor para nada que los otros que hemos visto pero sí que se utilizan por ejemplo en determinadas migrañas en fibromialgia en dolor neuropático porque producen un perfil de activación a ciertas dosis de serotonina periférica que puede ser interesante claro que para un efecto insisto más bien analgésico que se estará quedando sin pilas no, que se estará quedando sin pilas seguramente lo voy a cambiar bueno ¿se escucha? bueno, entonces ¿qué pasa? que estos tienen efectos secundarios esta acción a nivel de los canales de sodio produce efectos cardiotóxicos que son muy importantes tenerlos en cuenta y monitorizarlos porque si no se cuidan pues eso puedes tener problemas importantes o incluso de muerte como os pone aquí de paro cardíaco o acciones vamos, muy cardiotóxicas pero como os digo tienen su utilidad en ciertos casos y luego tenemos los imaos los imaos famosos los imaos bueno, ahí os ponen también el descubrimiento muy curioso que se vieron que determinados fármacos antituberculosos también tenían efectos antidepresivos y se vio que se conseguía ese efecto pues por las acciones a nivel de la monoaminooxidasa que sabéis que es la enzima que regula los niveles de esto es el menos cuarto, ¿no? quedan cinco minutos yo os dije que os iba a preguntar eso hasta el día del juicio final vale, esto ya es que se está sentida tengo que cambiarlo bien entonces los imaos son fármacos que también estos se utilizan algo más que los antidepresivos tricíclicos pero también tienen sus problemas bueno, aquí sencillamente hay que recordar que hay dos maos hay dos monoaminoxidasas la A y la B que digamos que tienen perfiles ligeramente distintos de degradación de unas monoaminas frente a otras entonces la mao A bueno, pues la mao A en general si la inhibimos pues vamos a tener un perfil interesante de elevación de serotonina porque la que queda, la mao B solo degrada la serotonina a concentraciones altas o sea que es como un mensaje un sistema digamos de salvaguarda tenemos la mao A en primera línea y ya cuando la serotonina ya hay niveles demasiado altos entra en juego la mao B pero sobre todo inhibiendo la mao A es suficiente para alcanzar elevar los niveles de serotonina porque la mao A es la principal enzima que degrada la serotonina vale, entonces inhibiéndola conseguimos aumentar los niveles de serotonina con la noradrenalina pues pasa tres cuartos de lo mismo vale pasa tres cuartos de lo mismo aquí lo tenéis la mao B destruye la serotonina a niveles altos y la noradrenalina a niveles altos también por lo tanto si bloqueamos la mao A también elevamos los niveles de noradrenalina con la dopamina pasa algo distinto vale y esta es la principal cosa que tenéis que tener en cuenta la mao B si degrada igual que la mao A la dopamina vale en ese sentido si bloqueamos la mao A no vamos a aumentar los niveles de serotonina demasiado porque la mao B destruye igual que la mao A la dopamina o sea aquí tenéis que quedaros con el tante de que con la dopamina es distinto si quisiéramos conseguir un aumento también elevado de la dopamina tendríamos que bloquear las dos pero por contra si solo quisiéramos quizás afectar más a una que a otra podríamos degradar luego veremos la mao B efectivamente claro sí sí sí efectivamente no las enzimas monoaminoxidasas se encuentran sobre todo en la mitocondria sí sí no es que estén ahí para que suele estar en la mitocondria de los astrofitos o bueno de las neuronas donde se recae pasísimo si bloqueamos la mao B no hay efecto antidepresivo porque la mao A sigue degradando la serotonina lo mismo con la noradrenalina pero sí aumentamos la dopamina no tanto pero bueno si conseguimos un cierto A y cuando bloqueamos las dos y esto es lo interesante es cuando aumentamos la serotonina aumentamos la noradrenalina y también la dopamina lo que pasa es que en determinados casos puede convenir bloquear solo uno de ellos sobre todo la dopamina en casos de Parkinson el problema de los IMAOS sobre todo era que había que hacer una dieta muy concreta porque claro la reacción al queso efectivamente al queso al vino tinto bueno hay una serie de alimentos creo que los tendréis en el libro que aportan tiramina la tiramina produce reacciones hipertensivas entre otras cosas porque produce la liberación de noradrenalina y como encima la mao A aumenta los niveles de noradrenalina lo que acabamos de ver los IMAOS perdón porque bloquean las enzimas que generaban si estamos haciendo un aporte de alimentos con altos niveles de tiramina que va a producir mayor producción de noradrenalina y encima estamos inhibiendo la enzima que degrada la noradrenalina los niveles de noradrenalina van a ser tan altos que pueden producir crisis hipertensivas serias incluso la muerte vale por eso cuando se da IMAOS sobre todo inhibidores irreversibles que se unen al amado de manera irreversible pues hay que hacer un control de la dieta para evitar alimentos ricos en tiramina hay niveles que son reversibles niveles reversibles de la monoaminoxidasa entonces eso es una opción al ser reversibles si hay mucha noradrenalina la quita al fármaco de la enzima bueno a día de hoy el problema de la dieta no es un problema que justifique no usar los IMAOS lo que pasa es que pueden ser utilizados en otros casos bueno yo os diría que terminarais terminarais el tema de leerlo por vuestra cuenta y ya después de navidades vamos a empezar a hablar un poco del litio y de los estabilizadores de estado de ánimo rápidamente por favor traedlo estudiados que este tema es enorme también para ver si nos da tiempo en las dos clases que nos quedan de hablar de los fármacos para la ansiedad el sueño y las adicciones tenemos mucha tarea en general traed todo estudiado para que podáis si queréis hacerme dudas concretas de los temas que quedan y ya está que tengáis muy felices fiestas que descanséis lo que podáis y que bueno pues que sirva para estudiar para estar con la familia que no trabajéis demasiado y que sobre todo que salgáis bien del año y que entréis mejor que salgáis que esa es la clave y esto que ya lo quería nada bueno pues eso felices fiestas felices fiestas feliz año