Bueno, pues, a ver, venga. Bien, buenas tardes. Vamos a empezar esta nueva sesión de química en el grado de física y hoy vamos a ver reacciones químicas y una introducción a la química orgánica y con esto será un poquito el temario que nos entra. Pensad que reacciones químicas es hasta donde entra la segunda peta, como veis aquí, desde cinética química hasta reacciones químicas. Bueno, ¿cuáles son los tipos principales de reacciones químicas? Bueno, vamos a hablar de reglas segmentales de las reacciones químicas y como principales tipos de reacciones químicas pues son las de ácido base, veremos los distintos tipos que hay de ácido base, oxidación-reducción, veremos también algunos tipos, reacciones de precipitación y de síntesis y descomposición. Veremos que algunas reacciones de síntesis... que es la formación de un compuesto a partir de sus elementos, en general, también son reacciones redox, dosilación-reducción. Es decir, que reciben el nombre de reacciones de síntesis porque se forma un compuesto químico a partir de sus elementos, pero además también son reacciones de transferencia de electrones. Bueno, ¿cuáles son las reglas elementales en las reacciones químicas? Pues debe conservarse todos los átomos. ¿Eso qué quiere decir? Que debe conservarse la masa. Si yo tengo que tener el mismo número y el mismo tipo de átomos a la derecha y a la izquierda en la reacción química. Eso ya a estas alturas lo tenemos claro, pero pues en el caso ha de quedar claro que si tengo azufre a la izquierda, a la derecha tiene que aparecer el azufre. Y además tiene que haber el mismo número de átomos a la derecha y a la izquierda. Debe conservarse también la carga eléctrica. Bien, si tenemos una reacción iónica con iones, la carga eléctrica que tengamos a un miembro de los reactivos debe ser la carga eléctrica. La carga eléctrica es la carga eléctrica resultante como producto. ¿Qué es la carga eléctrica? Pues si trabajamos con iones, pues... esos iones más uno, más dos menos uno, menos dos multiplicado por el número de iones que tengamos lo veremos después con algún ejemplo no puede darse un proceso de oxidación sin que a la vez se produzca una de reducción esto ya lo tenemos claro que la oxidación-reducción es que una semirreacción de oxidación, o si sola, no existe es decir, si existe una semirreacción de oxidación es porque a la par hay una semirreacción de reducción y viceversa no podemos hablar nunca de una reacción de oxidación a pelo eso no existe si algo se oxida en la vida es porque algo a la vez se reduce y viceversa y como producto final no puede proponerse una sustancia que tiende a reaccionar enérgicamente con alguno de los reactivos o productos es decir, como producto final tiene que ser algo que sea estable no sea algo que va a volver a reaccionar con los productos, sino pues no sería producto de la reacción porque eso daría lugar a la formación de otros productos bueno, esas son unas reglas básicas bueno, reacciones ácido-base Pues las reacciones de neutralización, es lo típico, son las reacciones ácido-base. Un ejemplo son las reacciones de un ácido con una base para dar sal más agua. Aquí tenéis el ácido clorhídrico con el hidróxido de calcio para dar cloruro de calcio y agua. Así repasamos un poco la formulación inorgánica. ¿Cómo la llevamos? Os acordáis de aquella grabación del principio del curso? Bueno, ácido nítrico con hidróxido de sodio para dar nitrato de sodio y agua. ¿No? ¿Vale? Y después, ¿qué tenemos? Bueno, pues el óxido metálico, ¿no? Un óxido metálico con un ácido también da sal más agua. ¿Lo veis? Óxido de calcio con ácido sulfúrico, sulfato de calcio y agua. El óxido de cobre con clorhídrico, ¿no? Cloruro de cobre y agua. Un óxido no metálico con una base también reacciona con un hidróxido. Una base. ¿Qué es un hidróxido, por ejemplo? El CO2 es un óxido no metálico que tiene carácter ácido. ¿No? Los óxidos no metálicos tienen carácter ácido con un hidróxido. Pues me da la sal más agua también. Y por último, esto debe preguntarse bastante, un óxido ácido más un óxido básico para dar una sal. ¿Qué es un óxido ácido? Un óxido ácido es un óxido de uno metal. ¿Qué es un óxido básico? Un óxido de un metal. Tan sencillo como eso. ¿Por qué son básicos los óxidos de los metales? No, porque tienen tendencia a captar agua y formarse el hidróxido. ¿Por qué son ácidos los óxidos de los no metales? Porque también tienen tendencia a captar agua y generar un ácido, oxoácidos. Bien, no sólo podemos hablar de reacciones de neutralización como hemos visto ahora, sino de reacciones de hidrólisis. ¿Qué es eso de la hidrólisis de una sal? Lo hemos visto en la teoría del ácido base. Vendría a ser el proceso inverso, ¿no? De la neutralización de hidrólisis es cuando una sal se combina con el agua para dar un ácido más una base. ¿Y esto cuándo tiene lugar? cuando algunos de los componentes de esta sal provienen de un ácido o una base débil. Aquí tenéis el ejemplo del sulfuro de potasio. En realidad, esta reacción, para entenderla, quizás diríais, bueno, aquí se formaría el hidróxido de potasio, que estaría totalmente disuelto, y el ácido sulfídrico, o sulfuro de hidrógeno, sulfídrico porque estaría en disolución acuosa. O sea, el nitrógeno de sodio con agua daría el hidróxido de sodio y el amoníaco. El amoníaco es una base débil. Claro, el cloruro de amonio nos generaría hidróxido de amonio y clorhídrico. Pero cuando nosotros queremos estudiar la hidróxido de una sal en el tema de ácido base, decimos, no, mire, yo tengo el cloruro de amonio. ¿El dióxido de amonio va a reaccionar con el agua? No. ¿Por qué no reacciona con el agua para generar este compuesto? Porque es un ácido fuerte. Sin embargo, el ión amonio sí que reacciona con el agua porque proviene de una base débil y da amoníaco más H3O+. Y entonces la disolución es ácida. La disolución es ácida, ¿vale? El cloruro de amonio con agua me genera, pues, amoníaco, ión hidróneo y ión escleruro, ¿vale? Igual que el acetato, si os acordáis, acetato de sodio o cianuro de potasio, venga. Cianuro de potasio, K+, K+, ¿sabéis que no acuerda el agua? No. Porque proviene de una base fuerte. Esta reacción no tiene lugar. Sin embargo, el ión cianuro, que proviene de un ácido débil, acordaos cuáles eran los fuertes, había medido cena y, por lo tanto, los restos son débiles. Esta reacción sí tiene lugar. Sí. Luego, la hidrólisis de una disolución... ¡Ay! Perdonad. La hidrólisis de una disolución de cianuro potásico me da un pH básico. La hidrólisis de una disolución de cloruro de amonio... ...me da un pH ácido. ¿Por qué? Pues, si os acordáis, dijimos... ...porque se generan OH- o porque se generan iones hidróneo. O porque se generan iones hidróneo. Otra reacción es de desplazamiento. Un ácido débil o base débil es desplazado de sus combinaciones por un ácido fuerte o una base fuerte. Fijaos, aquí tengo una sal, el sulfuro de hierro 2. El sulfuro de hierro 2 proviene de un ácido débil que es el ácido sulfídrico. Si yo lo hago reaccionar con un ácido fuerte como es el clorhídrico, lo desplaza, el cloruro desplaza al sulfuro, se forma cloruro de hierro 2 y se libera el sulfuro de hidrógeno. Y se libera el sulfuro de hidrógeno. Esto ocurre siempre que enfrentemos una sal con un ácido fuerte o una base fuerte. Aquí tenéis el hidróxido de calcio, la segunda reacción. Esto también es una reacción ácido-base de desplazamiento donde al ser hidróxido de calcio una base fuerte, se forma cloruro de calcio y amoníaco. Amoníaco y agua. ¿De acuerdo? Amoníaco o si os gusta, os resulta más fácil entender la reacción. hidróxido de amonio. Es lo mismo, es que el amoníaco disuelto o hidróxido de amonio es lo mismo. Una disolución acuosa de amoníaco o hidróxido de amonio es lo mismo. Lo que pasa es que en realidad el amoníaco está hidratado con una molécula de agua y por eso se pone también NH4OH. Pero es muy habitual escribir NH3 en disolución acuosa. El amoníaco es un gas como tal, pero es soluble en agua y se puede representar como NH3 o NH4OH. Eso no debe ser un problema. ¿Por qué no es un problema? Porque el agua, si el disolvente está en exceso, que yo escriba el producto como NH3 o NH4OH no va a cambiar nada la estructura, la reacción, etc. ¿De acuerdo? Los moles serán los mismos. Por ejemplo aquí, el cloruro de azúcar. El ácido sulfúrico de sodio con ácido sulfúrico en caliente se forma hidrógeno sulfato de sodio y ácido hidrílico. El ácido sulfúrico es un ácido muy fuerte encima en caliente, pues desplaza alión. al ión cloruro y se combina con el ión sodio, dando hidrógeno sulfato de sodio. Bueno, reacciones de precipitación. ¿Qué son reacciones de precipitación? Pues aquellas en las que se forma un precipitado, un sólido. La precipitación provoca el desplazamiento de esa reacción hacia la formación de los productos. ¿Qué son los productos? Una reacción de precipitación puede ser también una reacción redox o una reacción ácido-base. ¿Vale? Pero las clasificamos así, todas aquellas reacciones que se forma algún producto insoluble, un precipitado, un producto insoluble. Aquí tenéis el cludo de cobre 2 con el sulfuro de hidrógeno para el cludo de hidrógeno y el sulfuro de cobre, que son todos los sulfuros de los metales de transición, son insolubles. Bueno, ¿y aquí qué tenemos? Por ejemplo, el carbonato de sodio con hidróxido de cálcio, ¿no? Se forma un producto insoluble, que es el carbonato de calcio. ¿Vale? El carbonato de calcio. La siguiente reacción es el nitrato de plata con yoduro de potasio para dar nitrato de potasio que es soluble, pero el yoduro de plata es un compuesto insoluble. Los cloruros, bromuros y yoduros de plata son insolubles. Entonces, precipitación porque se forma un compuesto insoluble. Independientemente que también pueda haber, sea de un ácido con una sal, una sal con un ácido, etc. ¿Vale? O que haya una transferencia de electrones. ¿Qué son las reacciones de oxidación-reducción? Lo hemos visto, el tema de redox. Son aquellas en que cambia el estado de oxidación de los elementos. No, cambia el estado de oxidación de los elementos. ¿Vale? Hay distintos tipos de reacciones de oxidación-reducción. De desplazamiento, aquí por ejemplo, el ácido de zinc con carbono es un proceso de reducción. El carbono es un gran reductor y reduce el zinc a zinc metal. Y es una forma de obtener zinc metal a partir del carbono y del óxido de zinc. Se llama de desplazamiento. Fijaos que siempre hay una transferencia de electrones. Aquí el carbono actúa con cero, oxígeno menos dos, el zinc más dos. Aquí el zinc con cero, oxígeno menos dos, carbono más dos. Entonces vemos como el carbono ha pasado de cero a más dos y el zinc ha pasado de más dos a cero. Y el zinc ha pasado de más dos a cero. ¿Vale? Una reducción del zinc, una oxidación del carbono. La dismutación. La dismutación es cuando una especie química, determinada un átomo, se dismuta. ¿Qué quiere decir dismutar? Aparecen dos compuestos de ese elemento, cloro en este caso, con distinto estado de oxidación. Aquí a la izquierda tenemos el cloro con estado de oxidación cero. Cero por uno es cero. Y aquí a la derecha, daos cuenta, sodio más uno, oxígeno menos dos. Menos dos, para que la suma de cero, más uno. Un cloro más uno, pero aquí tenemos más uno del sodio, menos uno. Es decir, vemos que el cloro... Ese proceso de dismutación experimenta una auto-oxidación-reducción. El cloro pasa a ión hipoclorito y el cloro pasa a ión cloruro. ¿Vale? Esto es una oxidación, pasa de 0 a más 1, y esto es una reducción, porque pasa de 0 a menos 1. ¿Vale? Aquí a ver que sumarle dos electrones, aquí podemos sumarle, bueno, poner, a ver, pongo un 2, bueno, aguas, ¿no? Dos aguas y aquí cuatro protones. Aquí ha habido menos dos electrones, por ejemplo, ¿no? Porque a la derecha hay menos 2 más 4, más 2, de 0 a más 2, tengo que poner dos electrones. Bueno. ¿Precipitación? Pues yoduro de cobre, yodo molecular, yoduro de cobre. ¿Vale? El cobre pasa de estado de oxidación 2 a 1 y el yoduro de menos 1 a 0. Relaciones de síntesis, pues la formación del compuesto químico no es relevante, como puede ser el amoníaco a partir de sus elementos o del metanol a partir del COH2, gas de síntesis, bueno. Lo que pasa es que aquí ya está dicho que estos ejemplos además son relaciones redos porque el nitrógeno cambia de estado de oxidación, el hidrógeno cambia de estado de oxidación, etcétera, etcétera. Pero bueno, se llaman de síntesis porque cambian, porque se forma un compuesto a partir de elementos o compuestos muy sencillos. ¿Qué es composición? Pues cuando un compuesto se descompone en otros más sencillos. Por ejemplo, los carbonatos, los carbonatos de los alcalinos térneos con calor, se descomponen para el óxido del metal más CO2, el óxido del metal más CO2, ¿no? Carbonato de calcio con calor, carbonato de magnesio, todos estos carbonatos. Con calor, pues da el óxido más CO2. El agua oxigenada también se puede descomponer, ¿no? Se descompone en agua y oxígeno molecular. ¿De acuerdo? Bien. Bueno, esos son, digamos, tipos de reacciones químicas. Muy rápidamente, bueno, aquí tenemos un archivo de grabaciones de formulación. Yo creo que ya le he indicado en una sesión. Simplemente, pues, química inorgánica, os lo recuerdo, que lo miréis. Y química orgánica, pues, no sé qué deciros, porque más que nada por identificar tipos de compuestos. No lo veo tan relevante porque últimamente no caía en las pruebas. Pero bueno, permitidme que al menos un ratito... ...os hable de algunas características de los compuestos orgánicos. ¿Vale? Hemos visto tipo de reacciones químicas. Y aquí hay un archivo que os va a ayudar. Bueno, química del carbono. Muy rápidamente, porque lo que sí es importante de la química del carbono es hablar de las hibridaciones. Más que las hibridaciones, recordar que el carbono es tetravalente y que a la hora de formar compuestos, pues dará lugar a la formación de compuestos. Cuando forma compuestos con enlaces sencillos, como veis aquí, que son los hidrocarburos de cadena abierta o cadena cerrada, el carbono tiene siempre hibridación sp3. Cuando ya aparece un doble enlace, como puede ser en el benceno, siempre que un carbono esté sujeto a un doble enlace, ¿qué hibridación tiene ese carbono? sp2. Todos los carbonos que tengan un doble enlace, sp2. Y también, sp2. Todos los seis carbonos del benceno, sp2. Y recordar que la hibridación sp2 es la combinación de un orbital s con dos orbitales p, para dar tres orbitales híbridos sp2, que están en un mismo plano y forman ángulos de enlace de 120 grados. Por eso el benceno tiene esa forma hexagonal. ¿Eh? Algunos de enlace de 120 grados. Bueno, ¿qué es un carbono primario, secundario, terciario o cuaternario? Tenéis aquí el ejemplo, ¿no? Cuando un carbono está unido a un solo átomo de carbono, como veis aquí, se le llama primario. ¿Vale? Cuando está unido a dos, este carbono secundario. Cuando está unido a tres, ¿veis? Este carbono terciario. Y cuando está unido a cuatro, este carbono central es cuaternario. Bueno, esto es lo que estábamos diciendo, hibridaciones EP3, ¿no? En el caso de enlaces sencillos, ¿no? La molécula de metano, siempre que tengamos un compuesto orgánico con enlaces sencillos, todos sus carbonos y hibridaciones EP3. ¿Vale? Los cálculos de enlace de 109 grados. Distribución tetraédrica. Aquí tenéis el metano, CH4, etc. ¿Qué pasa cuando tenemos un compuesto con doble enlace? Como lo hemos dicho hace un momento, hibridación sp2, la combinación lineal de un orbital s y dos orbitales p. Claro, y se forman estos enlaces sigma que veis aquí, ¿no? Estos enlaces sigma, ¿no? sp2, sp2, un enlace sigma, sp2, 1s, otro enlace sigma, sp2, s, otro enlace sigma, sp2, s, ¿no? Esto digamos que serían los enlaces que tiene. Pero es que además, como el carbono tiene seis electrones y utiliza cuatro para formar el enlace, le queda, aquí ha utilizado tres, pero le queda a su vez, ¿no? Un electrón en cada orbital pz, ¿no? Que da lugar a lo que se llama un enlace. Un enlace pi, un enlace pi que se representa con rayas, es un solapamiento lateral. Siempre es más débil que el solapamiento frontal, ¿eh? El enlace pi. Y este enlace pi a partir de orbitales 2pz, 2pz, ¿no? Se une por arriba y por abajo, fijaos, y da lugar a lo que se llama un enlace pi, ¿no? De ahí justificamos el doble enlace. Al benceno, como veis, tenemos ese doble enlace carbono-carbono, podemos ponerle este con este, este con esto, este con este. Da igual si es esta combinación o los otros que he dejado sin poner el doble enlace. Tiene que haber tres dobles enlaces alternados, ¿vale? ¿Y cómo se forman? Pues sus orbitales P perpendiculares al plano, ¿no? Sus orbitales PZ que tienen un electrón. ¿Y el tipo de enlace? El tipo de enlace es la hibridación SP. Al hablar de hibridación SP no solo es el tipo de enlace, sino también un carbono con dos dobles enlaces. También tenemos ahí un tipo de enlace. Esto también es, perdón, un tipo de enlace no, una hibridación SP. Disculpad. Esto, carbono, hibridación SP. Siempre que tengáis un carbono con un tipo de enlace o dos dobles enlaces, hibridación SP. ¿Y cómo se justifica esta hibridación SP? ¿Cómo podemos verlo? En el caso del etino o acetileno. Pues venga, la combinación lineal de un orbital S con un orbital P. Para dar dos orbitales híbridos SP. Dos orbitales híbridos SP. Que forman ángulos de enlace, ángulos de 180 grados. Por eso la molécula de acetileno es una molécula lineal. Lineal. ¿Vale? Entonces la estructura lineal es esta. Enlace sigma. Sigma, carbono, carbono, SP, SP. Enlace sigma, carbono, hidrógeno, SP1S. Enlace sigma, carbono, hidrógeno, 1S, SP. Y entonces ¿qué más tenemos? Pues tenemos... Lo que tenemos son dos enlaces pi. ¿Y cómo son estos enlaces pi? Pues con los orbitales PZ, 2PZ, por arriba y por abajo se forma un enlace pi. Y después con los orbitales PI. En este caso. En este caso los PI están hacia adelante y hacia atrás. ¿No? Se forma otro enlace pi. Tenemos dos enlaces pi por su alampamiento lateral. Y un enlace sigma o solapamiento frontal. Bueno, el saber lo que son las fórmulas desarrolladas. Bueno, fórmula empírica. Bueno, la relación más sencilla de números enteros en los que se encuentran los elementos. Es decir, fórmula molecular indica el número total de elementos que tenemos en esa molécula. Esto es importante sobre todo en química orgánica porque tú dices, no, es que el benceno es C6 y H6. ¿Cuál es la fórmula empírica del benceno? CH. La relación más sencilla es dividir todo por 6. Ahora dices, el acetileno. ¿El acetileno cuál es? C2H2. ¿Cuál es la fórmula empírica? CH. ¿Qué quiero deciros con esto? Que hay muchos compuestos que tienen la misma fórmula empírica. Y después habrá compuestos que tengan la misma fórmula molecular. Ojo, más de uno puede ser. Pero bueno, lo que está claro es que la fórmula molecular... Para saber la fórmula molecular hay que saberla. ¿Puedes saber la masa molecular? Si no me das la masa molecular no podré saber nunca. La fórmula molecular a partir de la fórmula empírica. A partir de la fórmula empírica. Bueno. Fórmulas semidesarrolladas o condensadas, fórmulas expandidas, no. Aquí lo tenéis, fórmulas semidesarrolladas, especificando los enlaces carbono-carbono. Fórmulas desarrolladas, no. Aquí tenéis plana, en el caso, a la izquierda y espacial a la derecha. Ahora veremos algunos ejemplos. Bueno. Grupos funcionales. Pues los grupos funcionales y los compuestos orgánicos se caracterizan porque me indican, no, a qué serie homóloga pertenece ese compuesto. ¿Y qué tiene la serie homóloga? Pues que pertenece a los alcoholes, a los aldeídos, a las cetonas, a los derivados halogenados, etc. Porque todos aquellos compuestos orgánicos que tengan un grupo OH le llamaremos alcoholes. Todos aquellos compuestos orgánicos que tengan el grupo COOH le llamaremos alcoholes. Ácidos orgánicos. ¿Vale? Y si tienen el grupo, pues, THO en el estemo, pues al maldeídos, cetonas... Bien. Estas series homólogas nos ayudan después a establecer normas y reglas de formulación, etc. Bueno, aquí tenéis un grupo de funcionales como puede ser el grupo aldeído, que es THO. El grupo amida, este es el grupo éster. Aldeído, amida, grupo éster. El grupo éster es RCOOR' y la amida es RCONH2. El aldeído es RCHO. ¿Vale? Bueno, aquí tenéis algunos ejemplos. No vamos a pararnos. Dice, ¿qué carbonos tienen inhibición SP2? ¿Cuáles son los que tengan el carbono en inhibición SP2? Pues estos, ¿quiénes? Los que tengan doble enlace, estos dos. ¿Cuáles tienen inhibición SP3? Los que tienen tipo enlace, estos dos. Estos dos que tienen inhibición SP2. este carbono claro, este carbono que tiene esta estructura de un ácido orgánico también es SP2 porque tiene un doble enlace el aldeído, como es así también tiene SP2 este ya no porque este es THOH sería un alcohol bueno, aquí tenéis las características las similitudes en distintas familias de compuestos ¿no? os puede ayudar un poquito ¿no? los alcanos la fórmula genérica de los alcanos es TNH2N más 2 ¿por qué los alquenos o cicoalcanos es TNH2N? porque hay un doble enlace hay dos hidrógenos menos siempre y cuando solo hay un doble enlace, claro los alquinos, dos hidrógenos menos a su vez, porque es con un triple enlace, ¿no? ya tengo un triple enlace, ya el carbono pues el que tenga como mucho un hidrógeno o ninguno, etc. ¿vale? Esta fórmula general es de alcoholes y éteres, no es ni aldeídos. Bueno, series homólogas, pues ya veis los hidrocarburos saturados aquí, los ácidos orgánicos, un carbono, dos átomos de carbono, tres átomos, etc. Los alcoholes igual, metanol, etanol, propanol, butanol. Bueno, aquí tenemos grupos funcionales, ¿no? Los más característicos, ¿no? Doble enlace, de grupo alqueno, triple enlace, de grupo alquino. Los compuestos aromáticos, ¿no? Que son los derivados del benceno, ¿vale? Los derivados del benceno. Importante. Bueno, aquí tenéis los alcoholes que hemos comentado antes, que pueden ser primarios, secundarios o terciarios, los fenoles, éteres, ¿no? Los aldeídos, THO, la cetona. La cetona que siempre está por en medio, que te hice un ejemplo. Es decir, hasta ahora, cuando caía algo de química orgánica, pues decía, diga, ahora lo veremos en otros ejemplos, escríbame un compuesto, un ácido orgánico. Escríbame una amida y no un prelado. ¿No? Es decir, que han sido cosas muy sencillas. Muy sencillas. Es decir, en esta asignatura ha quedado muy acotada la química orgánica. Aquí tenemos las aminas y las amidas. Nitro, bueno, aminas, las aminas son aquí los compuestos, son RNH2, una amina primaria, secundaria y terciaria. Bueno, aquí tenemos los derivados halogenados, donde se ha cambiado un hidrógeno por algún halógeno, flúor, cloro, bromo o yodo. Y aquí tenéis algún ejemplo para identificar grupos funcionales. ¿Qué grupos funcionales tenemos en estos compuestos? A ver, brevemente, antes de pasar a los ejercicios, aquí tenemos OHs. ¿Qué son los OHs? Alcohóles, grupo funcional OH. ¿Vale? Es un alcohol. Un CO por el medio, un CO por el medio, un CO por el medio. ¿Qué es un CO? ¿Qué es? Un aldeído. Ay, perdón, una acetona. Disculpadme. El aldeído es el CHO en el extremo de la cadena. ¡Oepa! Bien, este de aquí, COOH, un ácido orgánico. COOH es un ácido orgánico, grupo carboxílico, ¿no? CLCH2CHT es un derivado halogenado, ¿no? Un aluro, ¿no? En este caso, cloroetano, ¿vale? El E, tenemos dos grupos funcionales, una acetona y un aldeído, ¿no? El de abajo, tenemos una amina, NH2, y un grupo ácido, es un aminoácido, ¿no? Grupo amino y un grupo ácido. Y aquí tenemos otro derivado halogenado, donde tenemos cloros y flúor, ¿vale? Bueno, yo ahora si en test monólico le decía que el tipo de compuesto pertenece a identificar su grupo funcional. Bueno, esto sería las... Acetonas, ¿no? ¿No? Esto es una acetona. Esto sería una amida, porque es CONH2. Esto sería un alcohol, porque es OH. ¿Vale? Un tipo enlace, pues un alquino. Un hidrocarburo insaturado, un alquino. y CH3, OH, CH2, CH3 esto es un éter porque los éteres tienen este grupo funcional R, O, R' éter bien, permitidme que os abra ahora otro archivo de actividades que han ido saliendo no, años atrás sobre todo esto que hemos visto hoy ¿vale? y si las siguientes reacciones diga cuáles son ácidos bases de desplazamiento, cuáles son redos de dismutación, cuáles son de precipitación y cuáles son de síntesis bueno, casi nada ¿no? haciendo recopilando a ver, la A, ¿qué va a ser la A? pues es una sal con una base fuerte será una reacción en que se forma además un compuesto insoluble que es el carbonato de calcio ¿no? es una reacción ácido-base ¿no? bueno, es una reacción de precipitación porque se forma un compuesto insoluble que es el carbonato de calcio. El B, el cloro con el hidróxido de sodio. Ya veis que lo hemos comentado hace un momento. El cloro cambia de estado de oxidación de 0 a más 1 y menos 1. Entonces es una relación de dismutación. Sulfuro de hierro con cloro hídrico me da cloro de hierro 2 y sulfuro hídrico. ¿Esto qué es? Un ácido base de desplazamiento porque el cloro hídrico es más fuerte. Aquí la D es la síntesis por la formación de metanol, como veis. La siguiente de abajo no es más que un ácido base de desplazamiento donde se obtiene hidrógeno sulfato de sodio. Y aquí por ejemplo nos pedían en esta prueba explique por qué los alcanos tienen puntos de evolución y erudición bajos. Pues ¿qué pasa? Pues que en los alcanos todos los enlaces son covalentes. Apolares. Esencialmente apolares. Por tanto el único tipo de interacción entre las moléculas son fuerzas de dispersión o de London. Son las fuerzas más débiles. Ya sabéis que esas fuerzas de dispersión o de London se acentúan dentro de su debilidad a medida que aumenta el tamaño de la molécula. Esas fuerzas de dispersión aumentan con el del etano al metano, propano, butano, pentano, hexano. Es decir, estas fuerzas de dispersión son mayores a medida que la cadena tiene mayor número de átomos. ¿Vale? Y por ello se puede justificar que los puntos de fusión y ebullición de los hidrocarburos saturados aumentan con el número de átomos. ¿Por qué? Porque al aumentar el número de átomos aumenta el tamaño de la molécula. Esos orbitales moleculares, esas nubes electrónicas son más fácilmente deformables. ¿Vale? Y esas interacciones que hay de dipolos instantáneos entre distintas moléculas serán más intensas. También hay que saber que los compuestos ramíferos... ...tienen menor punto de fusión que los lineales. ¿Por qué? Porque al ser ramificados tienen una estructura más compleja que impide que se formen esos enlaces intermoleculares con tanta facilidad como las moléculas lineales. Puedes tener efectos o grupos muy voluminosos, como un grupo terbutilo. Eso puede generar unos efectos estéricos que impidan esas asociaciones intermoleculares con la misma eficacia que antes. Pongo un ejemplo de éster o totamida y no me los... Bueno, esto es muy abierto, ¿no? Como podéis ver. Un éster es un compuesto que deriva de un ácido orgánico y de un alcohol. Por ejemplo, el etanoato de etilo o acetato de etilo. A la izquierda tenemos el ácido etanoico o ácido acético, CH3TOH. Y después el grupo etilo. Esto sería un éster. ¿Y una amida? Una amida es un compuesto que deriva de un ácido orgánico. Deriva de un ácido orgánico donde se ha sustituido el grupo OH por el grupo NH2. Esto sería la etanamida. Etanamida. O acetamida también. El ácido etanoico. Etanamida o acetamida. ¿Vale? Ya tenéis esta preguntita. Pongo un ejemplo de reacción de síntesis y un ejemplo de reacción de descomposición. Pues nada, de síntesis tenemos la formación del amoníaco a partir de sus elementos, por ejemplo, o del agua a partir del hidrógeno y oxígeno, y descomposición. Pues siempre las sales de los carbonatos, el carbonato de cáncer, el carbonato de magnesio con calor, siempre descomponen para darle el óxido y dióxido de carbono. El óxido y dióxido de carbono. Bueno, ¿de acuerdo? ¿Qué tipo de isomería pueden presentar los alquenos? Bueno, esto ya antes entraba, ahora no está tan claro, no, pero simplemente quizás para entender un poco la nomenclatura de estos compuestos, es que un alqueno puede presentar isomería de cadena o de esqueleto, de posición y geométrica. ¿Qué es de esqueleto o cadena? ¿Qué es la isomería de cadena? Pues distinta, distinto agrupamiento de los atomos. Los atomos de carbono que forman el compuesto químico. Por ejemplo, en esta línea tenemos a uno ramificado. ¿Vale? De posición. Distinta posición del grupo funcional. ¿Cuál es el grupo funcional en un alqueno? El doble enlace. ¿Cuál es el grupo funcional en un alquino? El triple enlace. Siempre a veces pensamos en grupos funcionales como los alcoholes. ¿Cuál es el grupo funcional en un alcohol? El grupo OH. ¿En un aldeído? CHO. ¿Vale? ¿En una acetona? El grupo CO. ¿En un ácido orgánico? COOH. Pero claro, aquí lo que tenemos es, por ejemplo, el dibujo este compuesto, ¿no? El 2-buteno. Se puede nombrar 2-buteno o but-2-eno. Se recomienda más la segunda nomenclatura, pero bueno, creo que todavía hay muchos libros y manuales donde se pone el anterior. ¿Vale? Entonces, aquí tendríamos un isómero de cadena, porque en lugar de ser de 4 es de 3. Y se llamaría 2-metilpropeno o metilpropeno. ¿De posición? ¿Cuáles serían los isómeros de posición? Pues, distinta posición del grupo funcional. Si diríamos 2-buteno, pues el 1-buteno o but-1-eno. ¿Vale? Y por último, la isomería cis-trans. ¿Quién puede dar la isomería cis-trans? Pues, cuando tenemos el compuesto, el doble enlace en posición 2. ¿Por qué? Bueno, pues porque en posición 1 tendría el 1-buteno. 2-buteno es un isómero de posición. Pero para que haya isomería geométrica cis-trans, no puede haber en un mismo átomo dos átomos idénticos. No puede haber dos átomos idénticos. Por eso no da la isomería óptica. Pero sí el 2-buteno. Este sería el cis-2-buteno. ¿No? Y este sería el trans-2-buteno. El trans-2-buteno. O el trans-but-2-eno. Aquí dice, escriba la fórmula condensada, expandida, plana y tridimensional de las siguientes moléculas. Etano, eteno y etilo. Bueno, veamos. La segunda es la fórmula condensada. La fórmula condensada. Donde ponemos, especificamos, no los enlaces carbono-carbono, exclusivamente. ¿Lo veis? Y no especificamos nada más. Sin embargo, en la segunda, la expandida plana, en el mismo plano, representamos todos los enlaces. Ojo, en el etano veis los seis enlaces carbono-hidrógeno. En el eteno, los cuatro enlaces carbono-hidrógeno. Y en el etino, los dos enlaces carbono-hidrógeno. Y por último, la tridimensional. Bueno, como sabemos que el carbono, con enlace sencillo, tiene vibraciones EP3, los enlaces de carbono estarán dirigidos hacia los vértices de un tetraedro. Y aquí tenéis una forma representativa. Sentada en el espacio tridimensional. no del etano. Fijaos que he puesto un conforme muy estable porque está alternada donde los grupos aunque los grupos hidrógenos son muy pequeños están siempre uno enfrente del otro. El eteno en la forma plana es esta aquí teníamos un plano ángulo de las de 120 grados y en el etino, cuidado, esto es lineal en el espacio no hay mucho más que decir bueno, aquí dice ¿de qué tipo de reacciones cada una de las siguientes? ¿de cada una de las siguientes? ¿no? creo que ya han salido estas dos, son la misma de antes aunque está aquí lo he vuelto a escribir ácido base de neutralización un ácido base óxido de calcio y óxido básico ¿no? aquí tenemos otro ácido base de desplazamiento ¿no? Aquí están dos de desplazamiento, ya las hemos visto. Pongo un ejemplo de isomería geométrica y nombro los isómeros que ha puesto como ejemplo. ¿Qué es isomería geométrica? La isomería geométrica la dan los compuestos que tienen doble enlace. Y a su vez, ¿qué tiene que cumplirse? Que el carbono que soporta el doble enlace tiene que tener sustituyentes diferentes, distintos. Ves que estos dos son distintos entre sí y estos dos son distintos entre sí. Da igual que coincidan de un carbono a otro. Pero en el mismo carbono tienen que ser distintos. ¿Veis? Hidrógeno, metilo, etilo, hidrógeno. Son los que hay en un mismo carbono, tienen que ser distintos. Después puede haber coincidencias de un carbono a otro, sí. El cis o z cuando tiene lugar, cuando los dos sustituyentes de mayor masa molecular están al mismo lado, el metilo y el etilo. Y el trans, cuando los dos. Componentes del sistema más voluminosos, esos dos sustituyentes. alrededor del doble enlace, son el etilo y el metilo. Por lo tanto, esto sería trans-OE. ¿Eh? El trans-OE. Dos penteno. ¿Vale? Aquí dice, ponga un ejemplo de isomería de esqueleto en arcanos en nombre de las moléculas que ha puesto como ejemplo. ¿Qué es isomería de esqueleto? Pues de cadena. ¿Eh? Aquí tenéis primero el pentano. ¿Vale? El pentano. Y aquí abajo tenéis el metilbutano. Alguien puede decir, ok, ¿no tengo que decir en qué posición está? Bueno, es que en realidad solo hay la posición 2 porque si está en este lado, tengo que empezar a contar por la izquierda. Es 1,2. Sería redundante. Se puede hacer, bueno, poner 2-metil. Bueno. No es muy ortodoxo escribirlo porque no es necesario porque con una cadena de 4, el grupo metilo solo puede estar en posición 2. Como radical, no hay otra opción. Y el siguiente sería el dimetilpropano. El dimetilpropano, fijaos, que no hace falta indicar dónde están los metiles, no hace falta decir dos, dos dimetilpropano, porque ya el propano ya lo dice que es una cadena de tres. Entonces, pongo un ejemplo de alcohol primario, secundario y terciario. Y nómbrelos. Bueno, un alcohol primario en que el carbono está unido al grupo H, ¿no? Está unido sólo a otro radical. Es un alcohol primario. El alcohol secundario son menos reactivos que los primarios. Un alcohol como el... Dospropanol o propandosol, ¿qué ocurre aquí? Pues que si es un carbono secundario. ¿Por qué? Porque el carbono que soporta el grupo H está unido a su vez a dos radicales. Por último, uno terciario, ¿no? El metildospropanol o metilpropandosol. Aquí no hace falta indicar la posición del radical. El radical no, el grupo H sí, porque podría cambiar. Podría estar ahí o en un extremo. Pero el radical solo puede estar en medio porque si no sería una cadena de cuatro. Esto sería dos metil, dos propanol, dos metil, propan, dos sol. Bueno, pongo un ejemplo de isomería óptica. Esto cayó. ¿Cuándo tenemos isomería óptica? Pues cuando un carbono tiene inviaciones F3 y está unido a cuatro sustituyentes diferentes. Y ya está. Eso es un carbono ópticamente activo. En biología, ¿habéis visto alguna cosita de esta? A lo mejor, ¿no? Los azúcares, ¿no? Cuántas cosas sabéis, ¿eh? Bueno. Y aquí tenemos las fórmulas de estas series homólogas de hidrocarburos. Alcanos, alquenos y alquinos. ¿Vale? Aquí la fórmula general de un alcano es CnH2n más 2. La fórmula general de un alqueno es CnH2n. Y la fórmula general de un alquino es CnH2n-2. ¿Por qué estas diferencias? Porque al tener un doble enlace, tienes dos hidrógenos menos. Al tener un triple enlace, tienes cuatro electrones menos. Comparad aquí las fórmulas, ¿no? De C4H10, C4H8, C4H6. Bien, dice, representar los isómeros de cadena abierta correspondientes al C5H10. Es el penteno. Bueno, 1-penteno, pent, 1-eno, ¿no? Y dice isómeros de cadena. ¿Qué supone un isómero de cadena? Poner la cadena de 4, por ejemplo. Pongo la cadena de 4 y un metilo a un extremo. Bueno, a un extremo menos uno, claro. ¿No? Y me da el... Este primer compuesto sería el 3-metil-1-penteno. El 3-metil-pent-1-eno también. ¿Y este otro compuesto? 3-metil. Este es el mismo, ¿no? Ese sería el de aquí. 2-metil. Ay, perdonadme, aquí hay un error. Son de 4. Uy, qué gracioso. Esto es but. No, porque la cadena es de 4. 4. But, but, but. ¿Por qué es de 4? Mira, es de 4 porque la cadena es de 4. Es decir, en total hay 5 carbonos. Pero cuando ya pongo 1 como radical, pongo 1 como radical, ¿no? La cadena principal me queda de 4. Sabe mal, ¿eh? No me he dado cuenta. Bueno. No es 3-metil, 1-penteno. Es 3-metil, 1-buteno. Porque la cadena es de 4. But, aquí lo tenemos, but, but, but, buteno, etc. Isúmeros de cadena, pues bueno, no puedo tener más isúmeros estos dos, porque después habría isúmeros de posición, también de la posición del doble enlace. Bueno, aquí dice, ordenar los siguientes compuestos según sus puntos de ebullición, de mayor a menor. ¿Cuál es el mayor punto de ebullición? Esto viene de los enlaces intermoleculares. ¿Cuáles serán las fuerzas intermoleculares? Los enlaces de hidrógeno, las fuerzas de interacción dipolo-dipolo, dipolo-inducido, dipolo-molecula polar, y después las fuerzas de dispersión o del hondo, que son las más débiles, con moléculas apolares. Entonces, aquí, ¿quién puede dar el enlace de hidrógeno? ¿Quién da el enlace de hidrógeno? El oxígeno, el nitrógeno y el flúor. Tenemos estos sí. Aquí tengo, de alcoholes. Sí, ¿no? Tengo... Uy, perdón. Tenemos estos dos alcoholes. Estos dos alcoholes tienen el ácido hidrógeno y la amina también, la de la derecha también, pero el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno y por lo tanto es menos intenso. Entonces, por eso el punto de ebullición del etanol será mayor que el de la etilamina. ¿Por qué? Porque el ácido hidrógeno que presenta el nitrógeno es menos intenso que el que presenta el oxígeno. ¿Por qué? Porque el oxígeno es más electronegativo. Acordaos que el enlace de hidrógeno tiene lugar entre átomos muy pequeños y de alta electronegatividad, que están unidos a su vez en un átomo de hidrógeno. Entonces, de los dos alcoholes que hay, ¿cuál será el de mayor punto de ebullición? El propanol. ¿Por qué? Porque tiene mayor número de átomos de carbono, la molécula es más grande y aquí hay que añadir que influye las fuerzas intermoleculares o del hondo. Si tú tienes una serie homóloga de alcoholes, ¿por qué aumenta el punto de ebullición a medida que aumenta el tamaño de la cadena? Porque tenemos las fuerzas intermoleculares del hondo. Todos tienen el enlace de hidrógeno, pero a su vez hay unas fuerzas intermoleculares que se acentúan. Después, ¿qué vendría? El otro compuesto que tiene el ácido hidrógeno, que es la etilamina. Y después, ¿qué tenemos? Tenemos el propano, que será una molécula polar, punto de ebullición más bajo. Y metiléter, que es una molécula polar, es un dipolo permanente. ¿Por qué? Porque el oxígeno es más electronegativo que el carbono y tenemos un dipolo permanente. Un dipolo permanente. Perfecto. Bueno, las siguientes relaciones, ¿cuáles son? Ácido base, oxidación, síntesis, descomposición. Bueno, ¿eh? Sí, ¿no? Pues ya veis que ha salido un par de veces. Explique por qué los puntos de fusión y ebullición son mucho más altos en los alcoholes que en los hidrocarburos. Pues los alcoholes presentan el enlace de hidrógeno intermolecular, son las fuerzas intermoleculares más intensas. ¿Vale? Y tienes esta representación del enlace de hidrógeno. Y los hidrocarburos tienen enlaces covalentes apolares. Las únicas fuerzas intermoleculares son las fuerzas de dispersión o del hondo, que son muy débiles. Y tal lugar a la formación de dipolos instantáneos. Que aumenta con el tamaño de la molécula, evidentemente. Las fuerzas intermoleculares más intensas. ¿No? Son los enlaces de hidrógeno. Dice aquí, explique en qué consiste la isomería OMP de los hidrocarburos aromáticos derivados del benceno. Pues, isomería OMP es cuando tenemos un derivado del benceno con dos radicales que pueden ser idénticos. Sería cuando estos radicales ocupan las posiciones 1-2, se llama O, O de orto. Cuando están en posiciones 1-3, M de meta. En posiciones 1-4, P de para. Orto, meta y para. ¿Veis? El orto se corresponde a la posición 1-2, el meta a 1-3 y el para a 1-4. Orto, meta y para. ¿Cuáles de las siguientes olefinas presentan isomería geométrica? ¿Cómo pueden presentar isomería geométrica una olefina? Una olefina es un compuesto con un doble enlace. Pues... Cuando tengas sustituyentes diferentes cada átomo de carbono. Ojo, a ver si me explico. Lo que estoy diciendo es que este átomo de carbono que tenéis aquí tiene que tener dos sustituyentes diferentes. Es decir, CH3 y CH3 no puede ser. O H y H no puede ser. Y me voy a la derecha. Este carbono para que dé isomería geométrica tiene que tener estos dos sustituyentes diferentes. Me da igual que coincidan con los que hay en la izquierda. Me refiero a que los sustituyentes del lado derecho tienen que ser distintos. Los sustituyentes del lado izquierdo tienen que ser distintos entre sí. ¿Veis que el M es sí, no? Está escrito en CIS o Z. El C no, porque tenemos el carbono. Un carbono está en el extremo con dos átomos de hidrógeno idénticos. Y el D tampoco, porque también tenemos un extremo, un carbono que está unido a dos radicales, dos grupos metidos. Bueno, hasta aquí hemos llegado de este repaso un poquito de... De las relaciones químicas y también de la química orgánica. ¿De acuerdo? No sé si queréis hacer alguna preguntita, alguna cosa. Mira, lo que haremos el próximo día, que será la vuelta, que será el 9, 9 y 7, 16, ¿no?, de enero, será ejercicios de repaso, ¿eh? De los temas anteriores, quizás podemos mirar ya la segunda y pensar que ya, en esas fechas, ya habrá salido la segunda PET. ¿Eh? Bueno, pues, animaros a analizarla, porque siempre os podrá ayudar a subir la nota. ¿Eh? En ese sentido, no sé si tenéis alguna cuestión, alguna dudilla, ¿no?, o sí. Bueno, pues nada, muchas gracias. Estamos en contacto, ¿eh?