Muy bien, pues buenas tardes. Vamos a empezar esta nueva sesión de Fundamentos Químicos de Ingeniería y hoy vamos a tratar, pues, trabajar química orgánica. La química orgánica que os entra en los exámenes, que es la isomería y tipos de reacciones orgánicas, ¿no? Pero antes quiero haceros recordar unas grabaciones de formulación de química que ya lo comentamos al principio del curso y, sobre todo ahora, quiero hacer hincapié en la grabación de formulación de química orgánica que sería necesaria que la revisaseis, estudiéis, porque es necesario para este bloque temático. Que suelen preguntar, suele haber una pregunta en los exámenes, ¿no? Igual que en la PEC 2. La PEC 2, sabéis que la pone en marcha de... ...el equipo docente el día 2 de enero, ¿eh? En plenas vacaciones, ¿eh? Y bueno, ya os enviaré algún correo recordatorio en todo esto, ¿eh? Pero no os desconectéis, ¿eh? De acuerdo, venga. Bien, como os decía, vamos a hablar de la química del carbono, isomería, reactividad. Bueno, recordemos, aquellas cosas que hablamos del carbono al principio del curso. El carbono tiene Z6, su configuración electrónica es 1S2, 2S2, 2P2. Vamos a recordarlo y según esta configuración electrónica el carbono sería divalente pero siempre el carbono en todos los compuestos orgánicos pasa primero por un estado excitado antes de combinarse y tenéis aquí abajo la configuración electrónica del carbono excitado donde se promociona un electrón del 2s al 2p vacío. Y por lo tanto de esta manera justificamos la tetravalencia del carbono. El carbono es tetravalente en todos los compuestos orgánicos. El número de enlaces totales que tiene cada átomo de carbono es 4. Solo actúa con el estado de selección 1 y selección 2, bueno con dos electrones si queréis, cuando juega el monóxido de carbono. Bueno, de formulación orgánica tenemos esa grabación, no voy a entrar. Esa clasificación de compuestos hidrocarburos, alifáticos, etcétera. Yo os pido por favor que la reviséis, ¿no? Igual que los hidrocarburos insaturados como es uno dentro de la familia de los cíclicos es el benceno, muy habitual, ¿vale? Y también recordar lo que es un carbono primario, lo que es un carbono secundario, un no terciario y un no cuaternario. Un carbono primario es aquel que está unido a un átomo de carbono. Un carbono secundario está unido a dos átomos de carbono. Un carbono terciario y así sucesivamente, ¿no? Bien, entonces, ¿qué ocurre? ¿Cómo se forman los compuestos del carbono? Pues ya vimos cuando estuvimos viendo ya hibridación, ya estuvimos hablando de ello, pero vamos a insistir rápidamente sobre el hecho de que el carbono siempre que se enlaza con un enlace sencillo carbono-carbono lo hace mediante una hibridación sp3. ¿Qué es una vibración SP3? Recordémoslo, la combinación lineal de un orbital S con tres orbitales P. Al dar cuatro orbitales I, B y 2 SP3 del mismo contenido energético y que están dirigidos hacia los vértices de un tetraedro. Hacia los vértices de un tetraedro. ¿Vale? ¿Sí? Y aquí tenéis, por ejemplo, cómo es la estructura del metano. Veis los cuatro orbitales del carbono, I, B y 2 SP3, que se solapa con el enlace sigma con el orbital 1S de cada átomo de hidrógeno. Para dar cuatro enlaces sigma, carbono e hidrógeno. Siempre el carbono, cuando tiene un enlace sencillo, lo hace mediante una vibración SP3. ¿Qué pasa cuando un carbono tiene doble enlace? Pues entonces actúa con una vibración SP2. La combinación lineal de un orbital S y dos orbitales P le dan tres orbitales I y dos SP2. Que forman... Ángulos de 120 grados y que están contenidos en un mismo plano. Por eso las moléculas con... Con vibración SP2, con doble enlace, son moléculas planas. ¿De acuerdo? Pero fijaos, al tener vibración SP2, quiere decir que nos queda un orbital P. Un orbital P sin combinar, sin hibridar, que es el orbital PZ. El orbital PZ, aquí lo tenemos, ¿no? Ese es el... El orbital 2PZ y el orbital 2PZ. Cada uno con un electrón. Entonces, esto genera lo que es un enlace pi. Un enlace pi carbono-carbono, ¿eh? Un enlace pi carbono-carbono por arriba y por abajo. Es por su alapamiento lateral. Su alapamiento lateral. Ya sabéis que un enlace con su alapamiento lateral tiene menos fuerza, menos energía, que un solo alapamiento frontal. ¿Mmm? La energía del... El enlace no es que sea el doble, por tener doble enlace, pero es mayor que un enlace sencillo. ¿Veis? ¿De acuerdo? Y le da unas propiedades determinadas a estos compuestos, ¿no? O sea, el rico de electrones es esta zona entre los dos átomos de carbono. El benceno es un ejemplo de molécula con liquidación sp2. Todos los átomos de carbono del benceno tienen liquidación sp2. Es una molécula plana con ángulos de enlace de 120 grados, ¿vale? Ángulos de enlace de 120 grados, ¿no? Y cada átomo de carbono vuelve a tener orbital 2pz semilleno perpendicular al plano de la molécula del benceno. Siguen siendo moléculas planas. Y un electrón, cada electrón de este orbital 2pz de cada carbono, ¿no? Permite que se lleguen a formar tres dobles enlaces. Uno, dos y tres siempre alternados, ¿vale? Con enlaces alternados. Y justificamos de esta manera la molécula de benceno. ¿Bien? Pero todavía tenemos una liquidación sp, una liquidación sp que es la combinación lineal de un orbital s con un orbital p. Da lugar a dos orbitales y dos sp que forman 180 grados. Son moléculas lineales, moléculas lineales. Pero claro, ahora al combinarse solo un orbital s con un orbital p, me quedan dos orbitales p semillenos, perpendiculares entre sí y perpendiculares a la dirección del enlace, ¿vale? Y tenemos doble enlace. ¿Vale? Carbono, carbono, ¿no? Y un enlace, un tipo de enlace. Es decir, hay dos enlaces pi por su alambamiento lateral con los orbitales 2pz, 2pz y 2pi, 2pi. Porque la dirección del enlace de su alambamiento frontal es el 2pi, ¿vale? Y ahí sí que tenemos... un enlace sigma-carbono-hidrógeno, cada átomo de carbono un enlace sigma, ¿vale? Y los ángulos de enlace, ¿no? Los ángulos de enlace son de 180 grados. Zona muy rica de electrones, energía de enlace mayor que los de doble enlace, está claro. Una mayor, ¿no? Menor distancia de enlace, efectivamente. Bueno, vamos a hablar de isomería. ¿Qué es esto de isomería? Isomería, pues, son compuestos orgánicos que tienen la misma fórmula molecular pero distinta distribución espacial de los átomos. Compuestos orgánicos de la misma fórmula molecular pero distinta distribución espacial de los átomos, ¿vale? Entonces, previamente hablemos un momento de la fórmula empírica que es la relación más sencilla de números enteros que puede tener un compuesto. Esto tiene especial relevancia en los compuestos orgánicos porque hay muchos compuestos orgánicos que tienen la misma fórmula empírica. Por ejemplo, CH. Es una fórmula empírica. El C2H2, que es el etino, y el C6H6, que es el benceno. Las fórmulas moleculares, ¿veis? Que son distintas, pero ambos tienen la misma fórmula empírica, CH. ¿Vale? De acuerdo. Eso quiere decir que para saber la fórmula molecular, tendremos que saber la masa molecular, ¿no? Bueno, tenemos las fórmulas semidesarrolladas o condensadas, como veis aquí, donde se especifican los helados carbono-carbono. Los fórmulas desarrolladas o expandidas, donde se especifican todos los enlaces que tienen cada átomo de carbono, como veis aquí. Y la proyección espacial, como veis aquí, del 2-butanol, la proyección espacial, ¿no? Espacial del 2-butanol, tenemos un carbono con hidratación sp3, ángulos de enlace de 109 grados, y estos enlaces están dirigidos a los vértices de un tetraedro. ¿Vale? En la proyección plana, a la izquierda, en la proyección espacial, a la derecha. Bien, grupo funcional, bueno, todos aquellos compuestos, por ejemplo, que tienen el mismo grupo funcional, como es en este caso el grupo OH, tiene propiedades físicas y químicas análogas. Y están, y a todos estos compuestos, ¿no?, que tienen ese grupo H, con distintos números análogos, que tienen el mismo grupo H, con distintos números análogos, y se constituyen lo que se llama una serie homóloga. ¿Vale? Una serie homóloga. ¿No? Otro grupo funcional puede ser el grupo carbosílico, COH, ¿no? Y todos aquellos compuestos, pues, tienen propiedades, ¿eh?, tienen propiedades similares. ¿De acuerdo? ¿En qué se diferencian? Pues en la radical, por ejemplo, los ácidos orgánicos. Tenemos el ácido. El ácido metanoico, con dos átomos de carbono, el ácido etanoico, con tres átomos de carbono, el ácido propanoico, con cuatro, el ácido butanoico. Y así sucesivamente, ¿vale? Bueno, como decía antes, moléculas orgánicas presentan isomería, son aquellas que tienen misma fórmula molecular, pero tienen distintas propiedades especiales y químicas, porque tienen distinta distribución espacial de los átomos. En cuanto a la isomería, podemos hablar de isomería estructural y isomería espacial. Dentro de la estructural tenemos la isomería de cadena, de función y de posición. Importante. Y en cuanto a la isomería espacial, la isomería geométrica cistrans y la isomería óptica o estereoisomería. Veremos ahora cada una de ellas, ¿no? Y algunos ejemplos. Bueno, isomería de cadena. Por ejemplo, estos los hidrocarburos, tenemos una cadena lineal como es el pentano. Un isómero de cadena es cuando, en vez de ser una cadena lineal, es una cadena ramificada. Y en vez de tener el pentano, tenemos el metilbutano. El metilbutano, que sería este compuesto que tenéis debajo. ¿No? Pentano y metilbutano. Fijaos que en ambos casos la fórmula molecular es C4H10. C5H10. Bueno, perdonadme, ni uno ni otro. La fórmula molecular es C5H12. Porque la fórmula molecular de los hidrocarburos, en general, es H2N más 2. Si lo contáis... ¿Veis que está bien? 6, 8 y el 12. Bueno, ¿y qué es una isomería de posición? Pues de distinta posición de un grupo funcional. También puede ser un doble enlace. Un doble enlace también puede ser un grupo funcional. Un alcohol. Aquí tenemos el 1-propanol y aquí el 2-propanol. ¿Vale? También se puede llamar propan 1-ol, propan 2-ol. Siempre, siempre, entre número y palabra, un guión. Entre números, siempre van comas. Entre número y palabra va guión, y entre palabra y número también va guión. ¿Vale? Y isómeros de función, pues son funciones que son equivalentes a la hora de tener la misma fórmula molecular. Un ejemplo muy típico son aldeídos y cetonas. El butanal y la butanona, ambos son C4H8O. C4H8O. Butanal, butanona. ¿De acuerdo? Son cadenas lineales de cuatro átomos de carbono. ¿Equivalentes en más grupos funcionales? Pues sí, por ejemplo, un alcohol equivale... ...a un éter. O un ácido orgánico equivale a un aldeído, por ejemplo, más un alcohol. ¿Vale? Hay ejemplos, hay muchos en ese sentido. O una cetona, porque un aldeído ya sabéis que equivale a una cetona, como isómeros de función. Y después, por ejemplo, un aldeído puede ser un alcohol más un doble lácteo. ¿Vale? Un aldeído, un alcohol más un doble enlace. Bueno, aquí tenemos la isomería espacial o esteroisomería. Hablemos primero de la isomería geométrica. ¿Vale? que solo lo presentan aquellos compuestos que presentan dobles enlaces. ¿Vale? Y se diferencian en la distinta distribución espacial de sus átomos. ¿No? Hablemos primero de esta isomería geométrica, llamada también isomería cis-trans o ZE. Cis-trans o ZE. ¿Vale? ¿Qué es el isómero cis y qué es el isómero trans? El isómero cis es, fijaos que en el doble enlace es una molécula plana, ¿no? No tiene rotación en el doble enlace. El cis es cuando los dos grupos de mayor masa molecular están al mismo lado y el trans es cuando los dos grupos de mayor masa molecular están en lados opuestos. Cis y trans, que no son convertibles entre sí, son dos compuestos diferentes, tienen propiedades físicas distintas, distinto punto de fusión, distinto punto de ebullición. ¿De acuerdo? La condición para que esto ocurra es que los sustituyentes que tienen cada átomo de carbono, el carbono de la izquierda y el carbono de la derecha, no tienen que ser diferentes entre sí. Es decir, yo no puedo tener en un carbono dos hidrógenos o dos metilos, tienen que ser cosas diferentes. Me da igual que coincidan con el otro carbono que soporta el doble enlace. Pero ese carbono, no. Y también tenemos la isomería óptica, espacial o estereosomería. ¿Quién da esta isomería? Cuidado, si antes lo daban sólo los compuestos con dobles enlaces, ésta sólo van a dar los compuestos con carbonos con enlace sencillo, carbonos con hibridación sp3, carbonos con hibridación sp3. ¿Qué supone un carbono con hibridación sp3? Un carbono con hibridación sp3 está unido a cuatro grupos, a cuatro sustituyentes distintos o diferentes. Aquí los tenemos 1, 2, 3 y 4. Siempre que tengamos un carbono con hibridación SP3 con cuatro sustituyentes diferentes, presenta isomería óptica. Y tendremos dos isómeros, uno imagen especular del otro. ¿Vale? ¿De acuerdo? Aquí hay algún ejemplo. Dice esquiva la fórmula desarrollada de cada uno de nuestros compuestos. Bueno, veis aquí la fórmula desarrollada. El aldeído tiene un doble enlace, carbono-oxígeno. La amida lo vimos en formulación. También el grupo carbamida, CONH2, doble enlace. El grupo éster. Realmente está así escrito, pero también se puede escribir de la siguiente manera. RCO o R'. El grupo éster. El grupo funcional éster. Bueno, aquí te pide cuáles son los isómeros de posición, cuál es la expresión de la isomería geométrica y los isómeros de función. A ver. Este ejercicio está aquí resuelto. Yo prefiero hacer ya los ejercicios del examen que ahora vendrán después. Pero. Os voy a echar una manita con estos. Vamos a ver. Isómeros de posición. Pues mirad. Tenemos. Aquí tenemos el 1-buteno, el 2-buteno o but-1-eno y but-2-eno. Estos dos son isómeros de posición. Isómeros de función. Un aldeído y una acetona. Propanal y propanonal. ¿Vale? Son isómeros de función. Y isómeros también de función. Será el etanol con el dimetiléter. Daos cuenta que estos que os he subrayado, estos que os he subrayado, tienen la misma fórmula molecular si contáis los átomos. Bueno, ¿y quién presenta la isomería geométrica? Los que pueden, solo pueden presentarlo si tienen doble enlace. Pero este. este de aquí, ¿no lo presenta? no, porque este carbono tiene dos sustituyentes idénticos ¿quién presenta esa unidad geométrica? el 2-boteno que coincide con el otro compuesto este sería el cis y el otro sería el trans, solo este compuesto he dibujado solo el cis, falta dibujar el trans bien, aquí tenéis más aquí te hablan desvían que desvían en sentido contrario al plano de la polarización, es decir ¿cuáles presentan isomería óptica? ¿y cuáles presentan isomería geométrica? esto es desviar a luz polarizada lo hacen los compuestos ópticamente activos un compuesto ópticamente activo es un carbono de variaciones efectivas que tiene 4 sustituyentes distintos, ya veo aquí uno, ¿no? este de aquí, ¿lo veis? tiene un hidrógeno, un cloro, todo este radical y un metilo ¿y quién presenta isomería geométrica? el alqueno ¿no? es el mismo compuesto de antes además, este es el alqueno presenta isomería geométrica ¿y presenta enlace de hidrógeno? ¿cuáles presentan enlace de hidrógeno? ¿enlace de hidrógeno? acordaros que tiene lugar solo con tres compuestos flúor, oxígeno y nitrógeno que estén unidos a su vez con un átomo de hidrógeno y esto lo da el alcohol, los alcoholes presentan enlace de hidrógeno, los ácidos orgánicos enlace de hidrógeno ¿de acuerdo? importante saberlo pues te dedican puntos de ebullición elevados, etc. bueno, aquí hay más ejercicios que yo os invito que los vayáis haciendo son interesantes porque os piden yo os pido que los intentéis hacer, tenéis la solución y que los trabajéis, ¿de acuerdo? Hablemos ahora de la reactividad de los compuestos orgánicos. Bueno, eso es algo que también se está pidiendo en las pruebas y los exámenes, ¿no? Hay que saber que las reacciones orgánicas tienen lugar mediante la ruptura, ¿no?, enlaces covalentes y posterior formación de nuevos enlaces covalentes. ¿En qué se caracterizan? Pues son reacciones lentas, ¿no? Son lentas porque necesitan energía de activación significativa y normalmente, pues tienen rendimiento relativamente bajo, ¿no? ¿Por qué? Porque los productos no suelen ser mucho más estables que los reactivos, ¿no? La reacción es compleja, un mecanismo complejo, etc. Bueno, hablemos de reacciones de sustitución. Son reacciones de las que un átomo o grupo de átomos de un reactivo se introduce en la cadena carbonada del sustrato, ¿no?, reemplazando alguno de ellos. Bueno, aquí tenéis un ejemplo y reacciones de sustitución, pues aquí tenéis pues cloro con metano, halogenaciones, por ejemplo, son reacciones de sustitución, ¿no? Aquí tenéis, por ejemplo, una sustitución, sustituir el grupo cloro por un grupo OH, ¿no? Una sustitución nucleófila. Sustitucciones electrónicas. Sustituiciones nucleófilas en los anillos bencénicos, ¿no? Una cloración, una nitración, ¿no? Todo esto son reacciones de sustitución, ¿vale? Sustituimos un hidrógeno, ¿no? E introducimos un cloro, un nitro, etc. Lo más habitual es en las cadenas abiertas, son reacciones en que sustituimos un halógeno por un grupo H o viceversa, también es posible. Después tenemos las reacciones de adición. Las reacciones de adición son reacciones de adición al doble o al tipo enlace. Es decir, las reacciones de adición tienen lugar en los compuestos insaturados. Entonces, por ejemplo, aquí tenéis un alquino que experimenta una reacción de adición al doble enlace mediante hidrógeno. Cada átomo es de hidrógeno, se une a cada átomo de carbono y nos da el etano aquí. También a partir de un alquino podemos obtener el mismo producto, como veis, con dos moléculas de hidrógeno. La hidratación también es una reacción de adición donde el grupo H va a ser un grupo H. Donde el hidrógeno va a parar al carbono que tiene más átomos de hidrógeno. Entonces, aquí se produce la adición al doble enlace del HOH. El hidrógeno va al átomo de carbono que tiene más hidrógeno siempre. Esto es por cuestiones electrónicas. Y se puede obtener un alcohol en medio sulfúrico. Se suele hacer adición de agua en medio sulfúrico. La halogenación. La halogenación, ¿no? Pues también es una reacción de adición al doble enlace. Se adicionaría un halógeno a cada átomo de carbono. La adición de halogenulos de hidrógeno también, ¿no? Donde esto sigue la regla de Markov-Nikov. Donde el hidrógeno sigue yendo al átomo de carbono que tiene más hidrógenos. El del extremo. ¿Vale? Y la hidrohalogenación, como veis, esto es importante. Es un tipo de reacción de adición al doble enlace. Muy habitual. Halogenación, hidrogenación. Después tenemos las reacciones de eliminación, que vienen a ser los procesos contrarios a las de adición. Por ejemplo, los derivados halogenados, el medio básico, dan lugar a la formación de alquenos. Los derivados halogenados producen alquenos, el medio básico. La deshidratación de alcoholes, en medio ácido, en medio sulfúrico, para dar alquenos. En medio sulfúrico, la deshidratación de alcoholes. La combustión, es una muy típica dentro de química orgánica, más O2 para dar CO2 más agua. La oxidación de alquenos y alquinos. Aquí tenemos oxidación de un alcohol, que pasa primero a un aldehído, después un ácido orgánico. La oxidación de un alcohol primario secuencialmente nos genera un aldehído y un ácido orgánico. Sin embargo, un alcohol secundario se quedaría en una acetona. Como mucho, se rompería la cadena, si siguiésemos oxidando. Un alcohol terciario daría distintos productos porque se rompería la cadena. Otras reacciones importantes son reacciones ácido-base, que vienen a ser de sustitución nucleofílica. Un ácido más una base, por tal, la sal más agua, como veis. La esterificación es una reacción de condensación. Cuidado, condensación, la esterificación lo tenéis en el libro. Una condensación. Es la unión de dos moléculas ligeras para dar una molécula más grande y una muy pequeñita, como puede ser el agua. O un hidroalba genado. El multiplicar es las reacciones de un ácido más un alcohol para dar éster más agua, la esterificación. Y también para obtener amidas. Las amidas se pueden obtener a partir de un ácido más amoníaco o una amina. Bueno, aquí tenéis también unos ejercicios para practicar. ¿Cómo puedo obtener un éster a partir de un ácido? Pues con un alcohol. Aquí tenéis el metanol. ¿Cómo puedo hidrogenar un alqueno con mi antihidrógeno? ¿Cómo puedo halogenar o dialogenar un alqueno con una molécula, una halogenación con cloro? La adición de cloro e hidrógeno. Aquí el hidrógeno se une siempre al átomo de carbono que tiene más hidrógenos. Por eso se forma el 2-clorocutano. La combustión siempre da a acido 2 más agua. La adición de cloro, de la molécula de cloro a un doble enlace se distribuye un átomo de cloro a cada átomo. La adición de agua en medio sulfúrico al doble enlace. Nos genera pues en uno se le adiciona OH y en el otro hidrógeno. Cuando produce la adición, la combustión siempre da acido 2 más agua. La adición de bromo molecular, pues la adición de un átomo de bromo a cada carbono que soporta el doble enlace. La adición de bromo molecular. Aquí nos dicen aquí. El compuesto reacciona con sulfúrico concentrado para dar compuestos isómeros. Esto es verdad porque una deshidratación, una deshidratación de un alcohol tiene lugar en medio sulfúrico. Pudiendo dar un alqueno, el alqueno cis y trans, dos butenosis y trans. El compuesto no presenta isomería óptica. Sí que presenta isomería óptica porque tenéis un carbono ópticamente activo. ¿Por qué? Porque es un carbono de viración SPT con cuatro sustituyentes diferentes, hidrógeno, OH, CH3 y etilo. El compuesto adiciona hidrógeno para dar butano. No, no adiciona porque para que se produce una reacción de adición tiene que tener un doble enlace. Bueno, aquí tenéis más ejercicios, ¿no? Y me permitís que ya vayamos a ver las cuestiones y ejercicios que han salido en exámenes. Bueno, pues aquí tenéis un montón de ejercicios, ¿vale? Así que yo os aconsejo que los trabajéis todos. Vamos a empezar con lo que cayó el año pasado e iremos hacia atrás, ¿de acuerdo? Este cayó en la P del año pasado y dice, escriban un ejemplo de cada una de las siguientes reacciones orgánicas. Adición, condensación, alquilación. Bueno, pues os he puesto un ejemplo. Adición al doble enlace, eteno con cloruro de hidrógeno para dar cloretano, ¿no? El etino, ¿no? Adición dando una molécula de bromo para dar 1,2-tetabromo-eteno. Si sigo bromando el doble enlace puede adicionarse dos átomos de bromo a cada átomo de carbono y dar el 1,1-2,2-tetabromo-etano. Condensación. ¿Qué es la condensación? Ya hemos dicho antes lo que era, reacciones de dos moléculas ligeras para dar una más grande y otra pequeñita, un ácido más un alcohol para dar este de más agua, acético más etanol para dar acetato de etilo y agua, acético más amoníaco para dar acetamida, ¿no? Y agua. Alquilación, es introducir un grupo alquilo en una molécula orgánica mediante reacciones de adición o de sustitución. Aquí tenéis una sustitución electrófila con el cloro crudo de metilo, catalizado con crudo de hidro-3. Y bueno, reacciones de oxidación, es ganancia de oxígeno o pérdida de hidrógeno en la molécula. Oxidación de un alcohol primario para dar un aldeído y un acetona. Etanol, etanal, ácido acético. Bien, otro ejercicio que cayó el año pasado dice formule los siguientes compuestos y indique de forma razonada para cada uno de ellos si puede presentar isomería óptica o geométrica. Bueno, aquí está escrito el primero, 2, 3, butanodión, sí que presenta isomería óptica porque tenemos carbono ópticamente activo, dos carbonos ópticamente activos porque tienen inhibición CP3 y cuatro sustituyentes distintos. Sin embargo este no presenta isomería geométrica. El siguiente, el B, presenta isomería. ¿Isomería óptica? Sí, porque este carbono vuelve a ser ópticamente activo porque tiene cuatro sustituyentes diferentes, distintos. Y también presenta isomería geométrica porque presenta un doble enlace donde los sustituyentes de cada carbono del doble enlace son distintos entre sí. El C no presenta isomería óptica ni isomería geométrica. ¿Por qué no presenta isomería geométrica? Porque aquí estos dos sustituyentes son iguales, pues no puede presentar. El D presentará isomería óptica porque este carbono es un carbono óptico. Ópticamente activo es un carbono asimétrico, tiene cuatro sustituyentes distintos. Sería el 2-bromo-butano. Aquí está escrito, no hay doble enlace, no puede haber isomería geométrica. También salió el año pasado, dice Formula y nombre los productos obtenidos en cada una de las siguientes reacciones orgánicas e indica qué tipo de reacción se trata. Bien, aquí tenemos este compuesto que no es más que... El 2-buteno o buten-2-eno y una hidrogenación. La hidrogenación es la adición al doble enlace, me va a dar butano. Es la reacción de adición, una reacción de adición al doble enlace. La siguiente reacción es una reacción de sustitución nucleófila, KOH, un derivado halogenado, ¿no? En las condiciones determinadas, debe ser medio alcohol, ¿no? Se sustituye el bromo por el grupo H. El bromo por el grupo H. Propanol, ¿no? Podemos pasar del 1-bromo propano al 1-propanol, ¿vale? Y se formó el bromo de potasio. Sustitución. La tercera. La tercera en presencia de un agente oxidante que hace que el alcohol se oxida a un aldeído. De... del butanol o del 1-butanol al butanal y después se pueda seguir oxidando al ácido butanoico. Y la D, por último, es una reacción de condensación. Un ácido, un alcohol más un ácido orgánico para dar éster más agua. El ácido es el ácido etanoico o ácido acético. El alcohol es el metanol porque tiene un carbono y me va a dar el etanoato de metilo o acetato de metilo más agua. Una reacción que ya está igualada y se llama de condensación o esterificación. Formule y nombre los posibles isómeros del compuesto con fórmula molecular C4H8O e indique qué tipo de sumería presenta entre sí. Bien, es un poquito más delicado. C4H8 tenemos por ejemplo como base de referencia el butanal y de aquí podríamos escribir por ejemplo un isómero de cadena, que es una cadena de 3 y un metilo colgando, sería el 2-metilpropanal el siguiente compuesto, ¿cuál sería? este compuesto sería un isómero de función un isómero de función sería la butanona eso es un isómero de función aquí el siguiente también tenemos un isómero de función, un grupo OH y un doble enlace el buten 2-ol, que nos daría isomería geométrica cis-trans el primero sería el cis porque los dos grupos de mayor masa molecular están en el mismo grupo en el mismo lado y este sería el trans es un poco difícil este dice aquí, formule y nombre compuestos químicos obtenidos en las siguientes reacciones orgánicas un ácido más un alcohol otra vez ese es ácido acético y 2-propanol me dará el acetato de isopropilo ¿por qué isopropilo? porque se une por el carbono del medio no por el extremo esto es el isopropilo más agua, ¿sí? Después la reducción catalítica de la 3-pentanona pues me dará el 3-pentanol, ¿no? Una reducción supone un aumento de hidrógenos, una pérdida de oxígeno, en este caso es un aumento de hidrógenos, el 3-pentanol, ¿vale? Siguiente, cloruro de propanoílo o cloruro de propinoílo más agua es un cloruro de ácido con agua, ¿no? Es una reacción de hidrólisis, también llamada de sustitución, ¿vale? Hemos sustituido el cloro por el grupo OH ¿vale? El producto sería ácido propanoico, ¿no? Cloruro de propanoílo o cloruro de propionilo, ¿eh? Es un cloruro de ácido. Otro ejercicio dice, esquiva un ejemplo para cada uno de los siguientes casos, una reacción orgánica de oxidación de un alcohol pues por ejemplo, etanol, etanol con oxidación puede ser una oxidación con premanganato, con dicromato ¿eh? Me dará etanal Una reacción orgánica de reducción de una acetona. La reducción de una acetona me va a dar un alcohol, de la propanona al isopropanol o 2-propanol 2-propanol ¿eh? 2-propanol. Reducción de reducción de un ácido carboxílico, pues la reducción puede ser con hidrógeno, ¿vale? Un ácido carboxílico me va a dar primero un aldeído, después el aldeído me puede dar un alcohol El ácido etanoico a etanal. Proceso de reducción. Aquí ya nos vamos al 22-23, ¿no? Dice aquí. Respondan cada una de las siguientes cuestiones. Dice, formule el nombre de los isómeros del compuesto pentanal, indicando el tipo de isomería. La PET. Y formule el compuesto 2-3 de yodo, 2-buteno, y justifique si puede presentar isomería geométrica. ¿Vale? Compuestos del pentanal. Pentanal. Ese es el pentanal. Pentanal. Y un isómero del pentanal puede ser un isómero de función. Hemos dicho antes, un aldeído tiene como isómero de función una acetona. Pentanal, ¿verdad? Dos pentanonas. Bueno, ¿un isómero de cadena? Un isómero de cadena sería, con respecto al pentanal, pues que sea una cadena de cuatro. Por ejemplo, 2-metilbutanal o 3-metilbutanal también. ¿No? Los dos compuestos serían correctos. Bien, y el otro compuesto que nos están pidiendo, que presenta un doble enlace, el 2-3 de yodo, 2-buteno, efectivamente sí que presenta isomería geométrica cis-trans, porque cada átomo de carbono... Bueno, lo que veis aquí tiene dos sustituyentes distintos, yodo y metilo, y yodo y metilo. Por lo tanto, sí que presenta, y donde es el isómero cis es cuando los dos grupos de mayor masa molecular están en el mismo lado, como es en este caso, el yodo, y el trans es cuando los dos grupos de mayor masa molecular están en lados opuestos. mediante reacción de ácido acético o ácido etanoico con etanol se obtiene a nivel industrial acetato de etilo si va la reacción de esterificación a este proceso indique siguiendo las clasificaciones de reacciones orgánicas de qué tipo es formule cada una de las especies químicas involucradas e indique qué tipo de grupo funcional presenta cada uno de ellos, ¿ves? son preguntas del estilo que hemos visto en la teoría, ¿qué tipo de reacción es esto? se llama reacción de esterificación o de condensación condensación el primero se llamaría eso es la formulación, el ácido acético o ácido etanoico el etanol o alcohol etílico para dar acetato de etilo o etanoato de etilo más agua ¿vale? ¿qué grupo funcional tenemos? pues el primero el grupo funcional se le llama ácido orgánico este sería un alcohol orgánico y este sería un ester bueno lo mismo tenéis aquí, ¿no? ¿vale? otra pregunta dice, indique el tipo de estero y sumería que pueden presentar los compuestos 2-butanol el 2-butanol presenta insumería óptica ¿no? porque tiene un carbono asimétrico, un carbono lo veis en rojo, el carbono 2 que tiene 4 sustituyentes distintos 4 sustituyentes distintos y después tenemos el 2-3-dibromo-2-buteno que está presente en sumería geométrica sumería plana, geométrica cis-trans ¿no? fijaos el 2-3-dibromo-2-buteno ¿no? doble enlace está en el 2 fijaos como el cis los dos átomos de bromo al mismo lado el trans Los átomos de bromo en lados opuestos. En lados opuestos. Escribir los productos obtenidos y las reacciones que tienen lugar entre los siguientes reactivos orgánicos e indicar a qué clase de reacciones pertenece. Acid acético y 2-propanol. Lo hemos visto antes ya, ¿no? Acid acético y 2-propanol para dar el acetato disopropilo. ¿No? Es una reacción de condensación. ¿No? Después, etileno-eteno con clorhidrógeno. Claro, es una adición al doble enlace. Una hidrohalogenación. Aquí, hacer la molécula de etenosimétrica, da igual donde ponga el cloro, a la derecha o a la izquierda. Y eteno más clorhidrógeno me da clorhidrógeno. Parece una interdicción al doble enlace, ¿eh? Los ejemplos hemos visto antes. Dice, nombrar los siguientes compuestos e identificar sus grupos funcionales. Nombrar y decir qué grupo funcional hay. El A. El A es un alcohol, como podéis ver, porque tiene un grupo H. Sería el 2-butanol o butan-2-ol. El B. Es un grupo cetona, porque tiene el grupo CO. Las cetonas tienen esta característica R. Perdón. R-C-O-R'. Las cetonas. El C. Fijaos, tenemos un aldeído y un derivado halogenado. Un aldeído y un derivado halogenado. Esto se llamará 1-4-5-6-6-bromo. 6, bueno. Sí, 6-bromo-hexanal. Hexanal. El C, ¿eh? Grupo halógeno, grupo aldeído. 6-bromo-hexanal. Exactamente. Aquí está abajo. No lo había visto. Estaba viendo si quería comprobarlo. El último, fijaos, tiene un grupo ácido y un doble enlace. Entonces. Tenemos, de hecho, dos grupos ácidos, uno y cada extremo. Si es un ácido, un ácido dicarbosílico, que con cuatro átomos de carbono sería el ácido butenodioico. ¿Por qué dioico? Porque hay dos grupos ácidos. ¿Buteno? Porque hay un doble enlace. Hace falta indicar la posición 2 del doble enlace. No, porque sólo puede estar ahí. Formule los compuestos involucrados en las siguientes reacciones orgánicas e indique el nombre de los productos correspondientes. Explique qué tipo de reacción se trata. A ver, 3-metil-2-hexeno más bromo molecular. Es una reacción de adición al doble enlace. El bromo se une a los dos átomos de carbono que se aportan al doble enlace y esto se llama al final 2-3-dibromo-3-metil-hexano. No se puede llamar 3-metil-2-3-dibromo, pero bueno. El segundo, 2-clorobutano con hidróxido de sodio. Es una reacción de sustitución nucleófila. Sustituimos el cloro por el grupo A. Del 2-clorobutano obtenemos el 2-butanol y cloruro de sodio, en este caso. Escribe un ejemplo de un compuesto de isomería óptica, una reacción orgánica de adición, una reacción de sustitución de compuesto orgánico. Formule el número de los compuestos orgánicos implicados. Bueno, esto lo hemos hecho con todos los ejemplos que hemos visto hasta ahora. Vamos con este otro ejemplo que tenemos ahora. Esto es del 23 de febrero, ¿no? Dice, formule los... Los siguientes compuestos indiquen el tipo de isomería que presentan. 3-metil-pent-1-eno. Está bien escrito, como veis, ¿no? Sí. Y es un alqueno, ¿no? ¿Y qué puede presentar este compuesto? Pues isomería de cadena. El 4-metil-pent-1-eno. Lo veis los dos, ¿no? Está en el apartado A, el 3-metil y el 4-metil-pent-1-eno. Son isómeros de cadena, distinta posición, distinta posición, en este caso, del grupo metilo. B, ácido propanoico y acetato de etilo. Estos dos compuestos serán isómeros de función, porque un ácido orgánico equivale a un éster. Fijaos, el ácido propanoico, y el acetato de metilo. El C, 2-clorobutano. ¿Qué le pasa a este compuesto? El 2-clorobutano, que puede presentar isomería óptica. Porque tiene un carbono asimétrico. No puede presentar isomería geométrica. Porque carece de doble enlace. El D, etanol y ácido etanoico. Estos no son isómeros. Porque tienen distinta fórmula molecular. A uno le faltan oxígeno y le sobran hidrógenos. ¿Vale? Un isómero del ácido etanoico. Pues podría ser el metanoato de metilo. ¿No? Si queréis. Un ácido orgánico, un isómero... es una éster, por ejemplo. ¿De acuerdo? Bien, aquí tenemos otro ejercicio, indicar qué tipo de isomería presenta el compuesto 2,3-dibromo-2-buteno y si el compuesto 2-iodobutano presenta isomería geométrica de algún carbono quiral. Bueno, primero el 2,3-dibromo-2-buteno, aquí lo tenéis formulado, ¿no? y tenemos una isomería geométrica cis-trans, ¿por qué? Porque cada átomo de carbono del doble enlace tiene sustituyentes distintos entre sí. Por lo tanto, el cis y el trans. Cis y trans. ¿De acuerdo? Ahora, el 2-iodobutano. El 2-iodobutano, que tenéis aquí abajo, no puede presentar isomería geométrica, porque no tiene doble enlace, pero sí presenta isomería óptica, porque tiene un carbono con la hibridación sp3 con cuatro sustituyentes distintos. Es un carbono asimétrico. Se llama un carbono quiral. ¿Vale? El carbono... ¿No? El carbono en posición 2 se encuentra unido a cuatro sustituyentes distintos. Formulario normal y sobresestructural es de C2H3Cl3. Bueno. Fijaos, aquí tenéis uno que es el 1,1,1-trichloroetano, ¿no? Isómeros estructurales, que es decir, que son isómeros de cadenas, ¿no? Aquí tenéis el 1,1,1 y esto sería el 1,1,2-tricloroetano. Donde están los tres cloros en un átomo, están distribuidos. Después, un isómero de posición del ácido 2-hidroxipropanoico. Este es el ácido 2-hidroxipropanoico y sin esta posición del grupo funcional se le da lo H, es que es pasado el orotocarbono, 3-hidroxipropanoico. Ácido 3-hidroxipropanoico, 2-hidroxipropanoico y 3-hidroxipropanoico. Indique si la molécula 4-metil-2-hexeno presenta isomería geométrica e isomería óptica. En caso afirmativo, indique los posibles. A ver, ¿isomería geométrica tiene lugar? Sí. Porque tenemos dos carbonos con dobles enlaces que tienen sustituyentes distintos. Este sería el cis. El cis. Y el trans sería el ta. ¿Tenemos algún carbono asimétrico aquí? ¿Algún carbono con cuatro sustituyentes distintos? Pues sí. Además tenemos un carbono asimétrico, este de aquí, con cuatro sustituyentes distintos. Luego también presenta isomería óptica. Isomería óptica. Este compuesto presenta isomería geométrica, cis-trans. Aquí lo tenéis. El trans y el cis. Y también presenta isomería óptica. Aquí cuando dibujáis uno determinado no hace falta saberse la nomenclatura de los compuestos ópticamente activos. Solo que a la hora de dibujarlos, uno es la imagen especular del otro. Al tener un carbono asimétrico, uno es la imagen del otro. No se pueden superponer, como las manos. Estas manos son una imagen especular de la otra, las orejas, etc. Voy a dar un ejemplo de los siguientes tipos de reacciones orgánicas. Esto lo hemos visto antes, ¿vale? Y aquí, ¿qué nos dice? Justifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Si el compuesto es un isómero de posición del compuesto. No, no es un isómero de posición. Aquí tenemos el metilpropano, 1, 2, 3. ¿No? Colgando el metilo. Y el otro es el butano, que es un isómero de cadena estructural. El B, el compuesto del propano es un isómero de función de la acetona. Sí, este es verdadero. Este es verdadero porque un aldeído y una acetona, además, los dos tienen la misma fórmula molecular. Dice, el compuesto tal es un isómero de cadena del compuesto. No, es un isómero de posición. La C también es falsa, es un isómero de posición. En distinción. Es la misma posición del grupo funcional, que es el doble enlace. ¿El compuesto 2-buteno presenta isomería geométrica? Sí, efectivamente. El 2-buteno sí que presenta isomería geométrica. Aquí tenéis el cis y el trans. Bueno, ahora aquí me dicen, formular y nombrar isómeros de posición, de cadena y un isómero de función del 2-pentanona. 2-pentanona. ¿Isómero de posición? Pues la 3-pentanona. ¿No? ¿Isómero de cadena? Pues si me dice una cadena de 5, de 4. 4, como veis aquí. 3-metil, 2-butanona, por ejemplo. ¿Un isómero de función de un aldeído? Pues una acetona. ¿No? Un isómero de función del 2-pentanona, pues sería el pentanal, por ejemplo. Dice, el compuesto 2-bromo-2-clorobutano presenta isomería óptica, ya que presenta un carbono piral, es decir, un carbono con 4 sustituyentes diferentes. Bueno, tenemos este compuesto que se utilizaba en las farmacéuticas como análisis básico y dice, atendiendo a su estructura, indicarse pues en algún grupo funcional oxigenado y de qué tipo es, indicarse algunos carbonos marcados con posiciones 1, 2, 3, 4, es un carbono asimétrico. Aquí tenemos algún carbono asimétrico, o sea, aquel que tiene 4 sustituyentes distintos. Está claro que este es un carbono asimétrico, este no, otro carbono asimétrico sería este, que tiene 4 sustituyentes diferentes, el 2 y el 3. Son carbonos asimétricos. Dice, bueno, pues hemos visto que el 2 y el 3 tienen carbonos asimétricos. Los otros no porque no tienen 4 sustituyentes distintos. Responde a cada una de las cuestiones. Dice, formule y nombre dos isómeros del compuesto pentanal, indicando el tipo de isomería que presenta. Bueno, pentanal... Podemos seguir, 2-metilbutanal, que es un isómero de cadena. Y A3-pentanona, que es un isómero de función. Formule el compuesto 2-3-diyodo, 2-buteno. Pues presenta isomería geométrica, cis-trans, los dos yodos al mismo lado, cis, lados opuestos, trans. Son dos compositos distintos, porque el doble enlace no permite girar. Finalmente, mediante la reacción de ácido acético con etanol, se obtiene a nivel industrial acetato de etilo. Escriba la reacción correspondiente a este proceso, indicando la clasificación y de qué tipo es. Formule cada una de las especies orgánicas involucradas y indique qué tipo de funcional, qué grupo funcional presenta cada una de ellas. Con ácido acético más etanol, me da acetato de etilo más agua. Es una reacción de condensación, esterificación. El primer compuesto presenta grupo ácido. El segundo grupo ácido. El tercero un grupo ácido. Seguimos un poquito más y acabamos acabando. Aquí dice, respecto a los compuestos orgánicos, propanón y propanal, justifique cuál de las siguientes acciones es correcta. Ambos compuestos son isómeros entre sí, ¿verdad? Son isómeros. ¿El propanal es un alcohol? No, es un aldehído. Mediante la reacción del propanal, ¿se obtiene el ácido propanónico? Sí. ¿La propanona presenta isomería óptica? No. En la entrada no. No tiene isomería óptica la propanona, eh. Ni de, vamos, porque no tiene ningún carbono asimétrico. Esto es la propanona, eh. El propanol es un isómero de función del propanal. No. El propanol y el propanal no son isómeros de función. No son isómeros, no tienen la misma fórmula molecular. Fijaos. Esto es el propanol y propanal. Ay, perdón, me he querido escribir lo mismo. Propanal. Vale. Vale, aquí la tenéis la solución. Dice, formular y nombrar compuestos de fórmula C5H12O. Indicar qué tipo de isomería presenta. C5H2N, ¿no? C5H2N es no hay insaturación. Y tiene un grupo oxígeno, pues puede ser un alcohol, un éter, ¿no? Aquí tenemos el pentan-1-ol o 1-pentanor. El 2-pentanor, el 3-pentanor o pentan-3-ol. Son isómeros de posición. Aquí tenemos un isómero de X. Un isómero de cadena con respecto al primer compuesto. 2-metil-pentan-1-ol. Otro isómero de cadena con respecto al primer compuesto. 3-metil-pentan-2-ol. A su vez, mejor, este también es un isómero. A ver. No, este no está bien. 2-metil-pentan. Ay, perdonadme. Ajá. Esto es bután. Bután. Porque tiene cuatro carbonos. But. 1, 2, 3, 4. D y E. Este es 2-metilbutan-1-ol, 3-metil son isómeros de cadena, y 2-2-dimetilpropanol es también un isómero de cadena, D y F son isómeros de cadena. Aquí abajo tenemos otro más que es el 3-metilbutan-2-sol, tenemos en posición 2 el grupo H, un isómero de posición con respecto a D, E y F. Y después tenemos el 2-metilbutan-2-sol, que también es otro isómero de posición, etc. Aquí después, isómeros de función con los posibles éteres. Fijaos que aquí hay dos isómeros de función. Aquí hay, el número de compuestos es muy significativo, con 5 átomos de carbono, hay una gran variedad. El grupo isopropilo, el grupo secbutilo, abajo de todo tenemos el grupo terbutilo, el otro es el secbutilo. Y aquí tenéis más o menos enseñados las distintas isomeridades de estos compuestos. Cuando veis un asterisco... Este compuesto presenta isomería óptica, porque tiene un carbono con 4 sustituyentes diferentes. Con 4 sustituyentes diferentes. ¿De acuerdo? Aquí tenéis distintos ejemplos de relaciones de adhesión, al doble enlace, una hidroalogenación, una eliminación, una sustitución nucleófila, etc. Bueno, pues hasta aquí hemos llegado. Podéis terminar de hacer los ejercicios si queréis, cualquier duda que tengáis, estoy a vuestra disposición. La PEG empieza el 2 de enero, tengo atendido. no despistéis estamos en contacto