Bueno, hola a todos y todas. Hoy lo que vamos a trabajar es Ortega. Yo quisiera, les traje dos textos, que son dos textos que esperamos a que Francisco pueda dejar. No, no, no. En la experiencia de estas clases, hemos leído ya el manual, pero cuando vuelvan a preparar el examen, van a tener que volver sobre el manual. Van a tener que volver. Entonces, yo quería que viésemos un poquito de Ortega para que vean ciertas cositas que van a ir apareciendo y que van a, me parece a mí que les va a ayudar a ustedes a comprender mejor después aquello que aparece en el manual. Lo mismo con la clase que ya grabé de Heidegger, que está colgada. También, un poquito lo que ahí intento hacer es que vean qué influencia ha tenido Heidegger en Javier y que desde el cual él después, porque Javier está escribiendo manual, desde todas las influencias que él ha tenido como pensador. Entonces, bueno, los dos textos con los que trabajé para preparar esta clase han sido, que esperemos que podamos leerlos, uno ha sido el de sistema. Como el texto, vámonos al título. Historia como sistema, exacto. Este libro ya lo tienen ustedes colgado en, yo creo que lo colgué junto con, si no está colgado junto con, igual lo voy a volver a colgar con Instagram para no odiarla. Lo voy, ya está colgado esto o en Ágora o en la clase, en alguna de las clases virtuales. La verdad que no me acuerdo ahora porque es un poco lo que me dejaron. Baja el peso del libro. Igualmente voy a volver a colgar esto con esta clase cuando la suba. Entonces, historia como sistema es uno de los textos que este es el que recomienda Javier que lean en el manual y el otro es. ¿Qué es la vida? ¿Qué es la vida? Son un par de lecciones que están dentro de otras lecciones. Por suerte, Alian tuvo la sabiduría, está dentro de sus, esto es un capítulo dentro de uno de sus, de las obras complejas. Es cierto que el que la bajó, digamos, hemos tenido la suerte que se ve que hizo un PDF de justo esas cuatro, veinticinco páginas, las colgó y yo las rescaté y se las traigo. Entonces, esto es más difícil de encontrar si no es dentro de uno de sus libros, que creo que, no me acuerdo en cuál de todos los volúmenes. Entonces, este es muy importante, que lean qué es la vida. Porque, yo lo iba leyendo y digo, uff, lo veo, leo esto y leo mucho de lo que vimos en el manual, no en un tema, en varios temas, a lo largo de varios temas, ¿sí? Entonces, van a ver cuando lo lea que hay como unas faltas ortográficas, hay como letras, pero tiene que ver con esto de cuando vos haces un PDF, lo subís, lo bajás y tienes esos pequeños errores de ir transformándolo. Y luego andas a ver si él lo copió, lo sacó foto y después lo pasó a PDF. Y bueno, tiene, un par de horrores, pero que bueno, que no, que se lee, se lee muy bien. Entonces, estos son los dos textos que cuando yo vaya a leer ahora la lección que vamos a leer, que dónde estoy, aquí, vamos a ir descubriendo. Una otra de las cosas que quería hacer, porque vamos a preparar estas dos ponencias que yo quiero que preparen ustedes para cuando volvamos de las vacaciones. Yo lo voy a preparar. Vale, perfecto. Vos vas a preparar, ¿qué es filosofía? Filosofía para Ortega y si nos daba tiempo también la diferencia entre filosofía y ciencia y vos vas a preparar lo que es la unidad temática. Ya te digo, cuando vos prepares tu examen, es lo mismo. No, no te voy a pedir más porque como sé que estás con la operación. Eso es el tema que me han dicho precisamente ahora. Que está previsto que me llamen después de Año Nuevo y antes de Reyes para, porque tengo que recibir un tratamiento dos días antes, para operarme seguramente entre el 7 y el 10. Va, entonces no vas a poder dar... Pero eso no lo puedo conducir. No, y después no vas a poder dar el examen entonces. Vas a tener que esperar junio para dar el examen quizás. Yo no sé, yo creo que no. Me han dicho que en un par de semanas estaría y el primer examen es, me parece a finales de enero y otro a primero de febrero. Entonces yo... Espero que, pero seguramente creo que no podréis hacerla desplazada. Vale, sí, o si no, lo podemos también hacer online. A mí lo que me interesa es que vos... O el charco para no, para que me den reflejo, porque tendría que estar unos días con el ojo tapado y además con gafas para que no... Bueno, entonces vemos. Yo te digo, yo lo que quiero que vos nos presentes es lo que vos vas a preparar para dar el examen, ¿sí? A mí lo que me interesa es que ustedes den una exposición oral, que practiquen cómo estructurar una ponencia. ¿Sí? Porque es uno de los quehaceres del filósofo, ¿no? A dar conferencias, dar ponencias. Entonces, una conferencia es algo más magistral. Normalmente las conferencias son dadas ya por catedráticos, profesores, eminencias, digamos, que son conferencias plenarias o doctores que ya van a dar su materia, ¿no? Entonces suelen durar una hora y media, dos horas. Se pone en juego... Mucho temario o un solo tema, pero desde varias perspectivas y demás. Una ponencia, en cambio, son cositas muy cortitas, muy chiquititas como yo hoy. Yo hoy voy a dar lo que es una ponencia. Es un tema, un artículo, una cosita, una cuestión de un autor que puedas dar en 20 minutos. Media hora. Con suerte tenés media hora. Si no, normalmente son unos 20 minutos. Unos 20 minutos en páginas escritas son unas cuatro o cinco hojas más o menos. Quería preguntarte, ¿cuánto vamos a saber? ¿Cómo hemos hecho las pegas? Eso el fin de semana, después hablamos de eso antes de ir. ¿Vale? Entonces, con respecto a... Lo que me interesa ahora es explicarles un poquito de qué va una ponencia. Se suele decir que en un congreso, cuando vas a dar una ponencia, no se tiene que leer. ¿Sí? Eso hay que ver cómo se explica. Lo que se explica con no se tiene que leer y nunca tiene que pasar, y es verdad, es que vos prepares un tacto escrito, como si preparases un artículo, y después vayas y te pongas pa-pa-pa-pa-pa-pa-pa-pa-pa-pa-pa. Eso no se puede hacer. Así de simple. Lo que hay que practicar es la oralidad. Eso no significa que no tengas un texto sobre el cual apoyarte. Por ejemplo, sobre todo cuando tenés poquito tiempo en que tenés que ser muy concreto en las ideas que hay y no te puedes ir por cualquier lado. Entonces, ahí sí, vos llevas un texto, más o menos armado, que te permita dar esa oralidad. Entonces, lo difícil es, si vas a hacer un texto escrito, decirle que sí. Hay grandes oradores, en un congreso de filosofía se van a encontrar que alguien no lea a 4 o 5, que son muy, que tienen esa capacidad de oraridad y que si, vos lo has hecho el curso de oratoria. No, perdóname, me estoy confundiendo con alumno de otra, de otra, que sí, que él hizo, el otro día estábamos hablando y él hizo oratoria, para parar un poco más que nada la inseguridad y la vergüenza, no tanto por el tema de la oratoria. Entonces, la oratoria es verdad que tener la capacidad de ponerte a hablar de un tema durante media hora sin leer papel es difícil. Entonces, es verdad que normalmente lo que se tiende es a tener un esquema, un guión desde el cual poder ir leyendo. O bien, preparar, como en el caso de hoy, un texto escrito, yo hoy sí preparé un texto escrito que voy a ir leyendo, pero que tiene... Tiene un modo, lo he armado de tal manera que más o menos permita ese juego de la orabilidad, ¿sí? Yo no quería, hoy quería ser como muy concisa. Cuanto más conciso querés ser, más te obliga a ir a la palabra escrita que no te vayas, ¿no?, del juego del lenguaje. Entonces, lo peor de cuando uno lleva algo en lectura es que estás leyendo y perdés el contacto visual con las personas. Entonces, también por eso se suele decir que no leas, porque vos estás leyendo y no estás viendo al espectador. Entonces, pero bueno, es lo que van a... Al principio van... Yo lo que les recomiendo es cuando vayan a preparar una ponencia que la practiquen oralmente antes, es decir, que se la escriban y la lean en voz alta mirándose al espejo. Y vayan practicando, ¿no? Ta-ta-ta, ta-ta-ta, ta-ta-ta, ta-ta-ta, ¿vale? Y vayan viendo esa experiencia. Bueno, vamos a empezar. Lo que más me ha interesado y lo que quería traer, porque Ortega tiene una obra escrita inmensa. Él estudia fenomenología cuando se va a Alemania. Entonces tiene este primer inicio en su pensamiento muy fenomenólogo y con el tiempo dicen que se va volviendo más hermeneuta. Yo no conozco toda su trayectoria, no he leído sus primeros libros y después sus últimos, pero la gente que conoce Ortega, que sí lo ha leído, dicen que sí se nota este pasaje en cómo ha influido, y se nota mucho porque además él mismo lo dice, con toda esta concepción, se va volviendo más vitalista. Toda esta noción de lo que es la vida en Ortega, por lo menos lo que son sus últimas obras están muy presentes, lo que es la razón vital. La razón vital hay que entenderla como logos, que esto te venía diciendo, logos entendidos como lenguaje. Aquello que hay en la realidad, la vida, tiene una estructura, que se nos da, no solamente como la podemos exponer desde el habla, sino que tiene una estructura relacional y así está armada, así nos viene dada. Entonces un poco tiene que ver con eso de lo que es el logos. Así que bueno, vamos a empezar, voy a ir leyendo y vayan escribiendo. Porque lo he escrito de una forma en que puedan ir tocando. Tomando apuntes. Así fue preparado el texto, para que tomen apuntes. Aquello que sea más importante se los voy a ir remarcando, ¿no? Entonces, esto ya lo vimos el otro día en el manual. ¿Tenés papel? Espero que tengas papel. Vale. Entonces, esto ya un poquito lo vimos cuando leíamos el manual, ¿no? El título que le puse a esta ponencia es, Pensar la vida humana, la más extraña de las realidades. Así titulé la ponencia. Entonces, la vida nos dice Ortega, todo lo que voy a decir, todo esto lo dice Ortega, no hay nada que sea de mi propio pensamiento, ¿sí? Entonces, nos dice Ortega, la vida nos es dada, ofrenda en la que nos encontramos, y a la que nos, y a la, no solamente nos encontramos en ella, sino que nos vemos. Arrojados. en la vida nos vemos arrojados a vivirla este vivirla tiene que ver con el que hacer si entonces dice nos encontramos arrojado dice ortiga nos encontramos arrojados a hacer así de cruel es y así de simple este que hacer que es el vivir mismo que nos vemos obligados a realizar es una obligación que a la que subyace a toda decisión entonces la vida nos es dada ofrenda en la que nos encontramos y la que nos encontramos y en la que nos encontramos arrojados a hacer este que hacer es el vivir mismo que nos vemos obligados a realizar una obligación que subyace a toda decisión decisiones que se forjan nos dice al inicio del texto de la historia como sistema no en en esta historia como sistema en este comienza en el primer capítulo y en el segundo va señalando algo que después no va a retomar en las siguientes en historia como sistema comienza hablando de las creencias y estas creencias para explicar lo que quiere a lo que se refiere con las creencias pero no es algo que después va a volver a retomar es una extrañeza de este libro de historia como sistema donde comienza hablando las creencias le dan mucha importancia lo que es la creencia en la configuración de lo que es la vida humana y después no las retoma texto al inicio, cuando hablé de las creencias, tiene que ver también las creencias con estas circunstancias de las que sí va a estar hablando después a lo largo de todo el texto, tanto en este como en Historia como Sistema. Y también el texto este tan conocido de él, el que leemos todos en el aula, en el colegio, que es uno de sus primeros libros, La rebelión de las masas, ¿no? El otro. No, no, no. Ah, se me fue el nombre, lo veremos después porque esto después se lo menciona de vuelta. De vuelta. Bueno, esto sí es algo que él está, pero me interesa más que sepan que es algo que a lo largo de sus 50 o 60 años como filósofo sí persiste, el tema de las circunstancias. Entonces yo creo que esto de las creencias que él menciona al principio tiene que ver con estas circunstancias en las que vivimos, ¿vale? Pero se los menciono porque si leen el texto les aviso que sí hace hincapié en lo que es la creencia, pero después no lo va a retomar. Entonces, las creencias aparentes, entonces lo que dice las gestiones, si nos dice, se forjan en un entramado de creencias. Creencias que son fundamentales o derivadas de estas otras, ¿no? Creencias que son a veces aparentes o radicales y que se imponen en nuestro quehacer cotidiano y comunitario y que nos permiten entender nuestra vida propia y también la afirma. Y estas creencias surgen de la memoria de un pueblo. Estos dogmas, porque lo que él dice es que estas creencias radicales se conviertan en dogmas, es lo que nosotros pensamos como la idiosincrasia de una sociedad. Esto lo hemos hablado alguna vez leyendo el manual, ¿no? Esa idiosincrasia de lo que es ser español, lo que es ser argentino, lo que es ser mexicano, lo que es ser francés, ¿no? Tiene que ver con estas creencias. Estos modos de comportarnos que, sin darnos cuenta, nos están determinando ciertas conductas y ciertos modos de pensar. Entonces, él, esto de las creencias realmente lo trae a colación para decir que, y yo creo que ahí es como la excusa para decir lo que quiere decir después, ¿no? Él dice que durante tres siglos casi estuvimos bajo la creencia del paraguas, bajo el que estuvimos viviendo, ¿no? Es la creencia de que el método matemático y físico, es decir, lo que es hasta en ese momento el método científico, nos hizo creer... Que ellos tuvieran que tener las respuestas a todas las preguntas de lo que dice el ser humano. Y esto lo vimos en el manual, ¿no? Y esto él lo dice. En el 2 de... Sí. Entonces, y él lo dice en qué filosofía lo vuelve a retomar. Entonces, en lo que es el punto 1, 2 y 3, él maneja esto que nosotros lo vimos en el manual. Yo los estoy poniendo en relación, ¿no? En cambio, este método nos hizo creer que ellos iban a tener todas las respuestas. Incluso llegó un momento en que hubo una ciencia de la espiritualidad, y ahí hace un poquito de referencia al idealismo alemán, en donde bajo el paraguas del espíritu iba a dar la respuesta de qué es el ser humano. Y ninguna de ellas pudo contestar las preguntas más importantes o aquellas que nos atraviesan. Y la que él se plantea, y aquí ahora sí ya me dejo de preámbulos, lamentablemente este era el preámbulo, cuando hacen una ponencia, o sea, ustedes ponen en posición a los autores, bueno, voy a hablar de esto, ¿no? Hacen todo este reto de, bueno, en este autor se trata de esto, pero a mí lo que nos interesa entonces es lo siguiente, ¿no? Las preguntas, las famosas preguntas que vengo siempre diciéndoles. Es muy importante que encuentren qué se esté preguntando el autor. Porque si no logran comprender cuáles son las preguntas que se está haciendo el autor, no van a entender nunca lo que le están diciendo. Un autor siempre en sus textos, sobre todo en filosofía, es una contestación a algo que se está preguntando. A veces la pregunta parece firmular, otras veces no. Entonces, lo que se está preguntando Ortega, al menos en este texto, porque en el otro sabemos lo que se está preguntando, que es la vida, ¿no? Acá, en este texto, lo que él se está preguntando es ¿en qué consiste ser humano? Esta es una de las preguntas que no fue capaz y nunca va a ser capaz de contestar la ciencia. Es una de las preguntas que Marta, que es de antropología-filosofía, que es ¿en qué consiste ser humano? ¿En qué consiste su persistir y resistir? Persistir, permanecer, persistir y resistir. Básicamente, la pregunta es ¿en qué consiste su vivir? ¿Vale? Esto más o menos. Si después tenemos tiempo, yo acá me traje los pasajes que quisiera. Esto está en las páginas más o menos. Miren, el salto hasta aquí, recién aquí él se mete en tema. Capítulo 7 o tema 7, ¿vale? Entonces, acá él dice, acá es, ¿por qué el hombre no tiene naturaleza? Acá viene de lo que venía él diciendo, de que las preguntas de las ciencias naturales, cuyo método es el matemático y el físico y el método científico, que responde a las matemáticas y a la física, y en algunos casos a la lógica, llega a esa conclusión, ¿no? Porque vamos a hablar de la ciencia, porque dice que el hombre no es un cuerpo, o sea, la persona, el ser humano no es un cuerpo. Bueno, vamos. Los cuerpos serían los cuerpos. Los cuerpos, vale. Entonces, ¿por qué el hombre no tiene naturaleza? Porque el hombre, esto es una contestación a lo que veníamos diciendo antes, porque el hombre no tiene naturaleza, el hombre no es su cuerpo que es una cosa, ni es su alma, psiquis o conciencia o espíritu, que es también una cosa. Esto es toda una refutación, ¿vale?, a lo que no leímos juntos, que ustedes cuando, porque quiero que vayamos a lo que me interesa, que es el tema de la biografía y la vida. Él está acá dando una explicación de por qué. ¿Por qué no nos podemos pensar ni como cuerpo, como nos puede llegar a pensar la biología o las ciencias que dice que el ser humano, no sé, es cuerpo, o bien, o que todo se reduce? ¿Se acuerdan cuando veíamos la cuestión de los neurólogos, el tema de los neurólogos que nos llevan a que todo, hasta el amar, es una conexión química? ¿Vale? Él está diciendo esto. No nos convertamos en cosas. Esto lo hemos visto. A lo largo del manual. No nos convirtamos en cosas, no nos convirtamos en objetos. Nosotros trascendemos esa objetividad todo el tiempo. No podemos nunca ser reducidos. Pero ni siquiera si hablamos de alma, ni siquiera si hablamos de espíritu, porque si hablamos de que somos alma o espíritu, ya nos estamos cosificando. Estamos tomando el alma y el espíritu como si fuese una cosa. ¿Sí? Entonces, el hombre no es cosa ninguna. Sino un drama. Y aquí es donde tenemos que empezar a leer porque es lo que nos marca Javier en el manual, ¿sí? Su vida, un puro y universal acontecimiento. Que acontece a cada cual y en que cada cual no es, a su vez, sino acontecimiento. Todas las cosas sean, las que fueren son ya meras interpretaciones. Esto lo dirá después Nietzsche. Que se esfuerzan en dar lo que encuentran. El hombre no encuentra cosas, sino que las pone o supone. ¿Sí? Entonces, pónganse página 36. Aquí es donde ustedes tienen que empezar a leer. No digo que no lean lo anterior, porque en lo anterior él va a refutar todo lo que se vino estudiando. Y esa refutación les va a ayudar a ustedes para leer en el manual cuando leamos ese momento en que hay una crítica al cientificismo. Ya no me acuerdo en qué tema era, pero hay toda una crítica. Aquí lo van a encontrar todas esas críticas. ¿Sí? Dichas por Ortega. Javier replica lo que está diciendo Ortega en este caso. Entonces, pero donde van a ver la cuestión del drama como vida comienza acá. En el punto 7 es donde él va a comenzar a hablar de lo que es su posición. ¿Sí? Entonces, vuelvo al texto que yo acá lo tengo ya masticadito. El ser humano se encuentra existiendo. Y al dar cuenta de su existir, lo único que acontece es no tener más remedio que hacer algo para no dejar de existir. Palabra clave. Hacer y quehacer. Las dos que no dicen lo mismo dicen lo mismo. El hacer y el quehacer. Ese juego, el castellano, recuerden, Ortega es un gran escritor. Él escribe ensayos. En el ensayo, una de las características del ensayo es que utiliza muchísimos recursos literarios. Topos, que son propios de la literatura. Las aportaciones. La propia, es el primero que lo hace en lengua castellana. Por lo menos tan evidentemente, ¿no? Entonces, presten atención al hacer y al quehacer. Y no son sustituibles. ¿Sí? Aunque estén diciendo lo mismo. Un hacer que determina las decisiones que tomamos en cada caso. Y que van configurando el entramado de mi vida propia. Porque una cosa que nos va a repetir hasta el cansancio. Ortega, ¿tanto en qué filosofía? ¿En qué espira? ¿O en este texto? que es siempre que hablamos, hablamos de la vida propia de una persona, de un ser humano, de un individuo. No podemos hablar de vida como si fuese una universal. Solamente podemos sacar ciertas características, ciertos rasgos, pero si hablamos de una vida, hablamos de una biografía, no de universales. Entonces, y esto lo pongo en negrita, copian, el hombre es el ente que se hace a sí mismo en un mundo de posibilidades. Estas posibilidades son las circunstancias que me circundan y son también las que voy creando desde estas que son donadas. Es decir, las circunstancias es lo que me circundan, por eso es tan bonita la vida, es tan bonita la palabra. Son donadas. Él la va a hablar siempre de circunstancias acá, pero siempre que escuchen la palabra circunstancias en Ortega, piénsenlo como una acción vital. Las circunstancias nos circundan. Cuando algo nos circunda, nos rodea en nuestro marco, en nuestro límite, un límite necesario para ser humanos, con el que nos tocamos. Pero a la vez, y con el cual entramos en tensión, pero que necesitamos para el qué hacer diario. Entonces hay un juego ahí de tensión. Lo vamos a leer más adelante. Yo lo voy a leer, ustedes lo van a escuchar, pero estamos escuchando y leyendo juntos. Esto está más o menos, esto que estoy diciendo, póntenlo, más o menos está por la página 39. Yo les voy diciendo más o menos, ven que acá está el punto 1 y punto 2. ¿Vale? Dice, invento proyectos de hacer y de ser en vista de las circunstancias. Esto es lo único que encuentro y que me he dado. La circunstancia, lo que me circunda, lo que me delimita. Se olvida demasiado que el hombre es imposible. Y acá dice, y esto van a leer lo que vengo después, lo voy a explicar mejor, que el hombre es imposible sin imaginación y sin la capacidad de pensar. No tiene la capacidad de inventarse una figura de vida, de idear el personaje que va a ser. Aquí todavía no habló de biografía. Pero ya nos está poniendo en... Aquí ya tienen que ustedes leer lo que después va a decir de biografía. La capacidad de imaginar, no como imaginar, como fantasear, sino de hacer imágenes, de hacer configuraciones. Un proyecto, cuando él hable de proyecto, no solamente nos proyectamos hacia el porvenir, no solamente planificamos en esta vida, sino que nos imaginamos, nos hacemos una imagen, una configuración, una composición. En una composición, y esto es muy de Heidegger, y también creo que está en Fuser, uno lo sé muy bien, creo recordar de cosas que escuché de Fuser, esa composición está compuesto de relaciones. Tiene que ver con las circunstancias, con posibilidades, con las capacidades, con el que tengo al lado. Siempre que piensen en composición y configuración, piensen en todas las relaciones posibles que hacen a nuestra propia vida. No solamente es el proyecto vital, que estudio filosofía, para gratificar mi vida, para atender, porque soy un sabio y quiero saber, es lo que me estimula. Eso es una proyección. Pero además está la configuración, en dónde te gustaría verte, dónde me veo, de dónde vengo. Y hay algo que se partí de lo de la trascendencia, ¿no? Sí. Es un cúmulo de, o sea, para trascender tienes que tener conocimientos, tienes que tener bendiciones, tienes que haber asimilado, ¿no es cierto? Sí. Y entonces eliges qué es lo que quieres ser. Trasciendes a todo eso. Acuérdense lo que vimos en este segundo encuentro cuando tuvimos, y Noé nos explicó. Tengamos mucho, yo siempre, a la palabra, es verdad, yo la palabra trascendencia siempre es una palabra que la intento de evitar sobre todo cuando tengo que enseñarles algo. Porque sé que... se puede utilizar de diferentes modos en cada uno de los filósofos. Yo, con respecto a Ortega, no he leído en ninguno de estos textos la palabra trascendencia. La menciona aquí y allá, una vez, para aclarar algo. Pero yo no sé, en Ortega, qué tan importante es la cuestión de la trascendencia. Yo le puedo preguntar a esto a Noé, que conoce mejor a Ortega, de eso fue su tesis doctoral, para que cuando... de una clase, pues yo le pedí que, a ver si los logra hacer, prepare para ustedes una conferencia de Ortega y otra de Fenomenología. Y que menciones si la cuestión de la trascendencia está presente y qué tan importante es eso en Ortega. Yo te digo lo que sé de los textos que he leído, pero sí tiene que ver, yo preferiría que lo pensaras, si vas a pensar trascendencia con este, que vos lo dijiste muy bien, el ir más allá de nuestros propios condicionamientos, intentar de trascender, de ir más allá de lo que se nos impone. Aunque no lo dijiste, pero... Yo creo que va a leer muy bien en qué es vida, es que no podemos trascender de nuestra propia vida. Nosotros estamos siempre viviendo nuestra vida y de ahí no podemos salir. No podemos trascender a un... porque obviamente a una vida post-mortem o estamos en contacto con una debilidad más allá de nuestra propia... no hay nada más allá de nuestra propia vida. Entonces, ¿qué es? Ni siquiera la vida del otro. La vida del otro es por lo que me choco, ¿sabes? Pero... y la hago... La hago propia de mi propia vida desde la efectividad, ¿sí? Pero... o de las relaciones laborales, creo que también es una efectividad. Entonces, bueno, entonces, en esa trascendencia... Entonces, esto que estamos aquí en la página 39, aquí entra en juego ya el tema de las posibilidades, ¿no? Y ser libre, y esto marqué porque me parece interesante, ser libre quiere decir carecer de identidad constitutiva. Aquí lo que está marcando es la de una subjetividad fija. No tenemos una identidad previa. La única identidad que tenemos en la que nos vamos haciendo, viviendo, ¿vale? No está adscrito a un ser determinado. Poder ser otro del que se era y no poder instalarse una vez y para siempre en ningún ser determinado. Y esto es lo que te digo con respecto a la trascendencia porque en algunos autores esto es ir en contra de la trascendencia. En algunos autores, ¿entendés? Lo único que hay de ser fijo y es el ser libre es la constitutiva inestabilidad. ¿Sí? A ver acá que puse como nota. Ah, aquí te puse porque vos me habías dicho con respecto al libre albedrío que tuvieras cuidado a partir del siglo XX, tenés mucho cuidado con el libre albedrío. Porque el libre albedrío, por ejemplo, sí es una de las grandes discusiones porque Dios ya tiene un destino para nosotros. Ya tiene algo configurado para nuestra propia vida. Mira, ¿entendés? Solo que nosotros no sabemos, el libre albedrío es que nosotros no sabemos cuál es ese destino. Entonces vamos tomando decisiones, pero a eso ya tenemos algo destinado. Solo que como no sabemos cuál es nuestro destino, lo único que tenemos es poder elegir cada día, toma una decisión, pero hay un condicionamiento propio del que yo desconozco. Y ese desconocimiento es lo que a mí me permite, el libre albedrío. Caemos, según qué rama de la teología, pero caemos en el pecado cuando vamos en contra de eso a lo que estábamos destinados, que siempre va a ser a nuestro bien. Por ejemplo, pero ni siquiera, porque vos podés estar destinado a ser ladrón para después redimirte como ladrón y ser maestro de no sé qué. Porque si nunca saliste de ser ladrón, tu libre albedrío no te permitió, que eso, bueno, son las grandes discusiones dentro de la teología. Bueno, tenemos libre albedrío, pero al fin y al cabo terminó teniendo una vida desgraciada. Ah, pero porque estuviste en contra de tu destino. Entonces para qué me dan el libro de Dios? Para que puedas vos libremente llegar a ser una buena persona, porque es la forma de ganarse el cielo. Entendés? El que vos elijas ganarte el cielo. Eso es un poco entonces lo mismo que lo que hablábamos de la trascendencia, porque claro, muchos doctores. Eso es el libre albedrío. Es el general de la humanidad. Y yo creo que. Y Ortega, en este caso, habla quizás de esa trascendencia, pero a nivel individual, la trascendencia es diferente en cada sujeto. Sí, ya te digo que yo creo que lo que lo que dice que acá, que es lo que es ser libre y la constitutiva inestabilidad, es decir, acuérdense que el decidir. Lo que subyace al decidir, digamos, es. Y esto es importante, no es que la libertad es lo primero que tenemos. Lo primero que tenemos es que tenemos que hacer. Entonces, la decisión subyace al hacer. Lo que prima es la necesidad de hacer. Como tenemos que hacer cosas, hacer una vida, en consecuencia decidimos qué es lo mejor a realizar. Pero lo que realmente, el ser libre es la constitutiva inestabilidad de lo que nunca sabemos qué es lo que va a tocarnos en la próxima vuelta de esquina. Entonces, yo acá lo que les pongo es la incertidumbre. Entonces, yo os acuerdo las preguntas primeras. El ser humano persiste en su capacidad de mutualidad, es decir, de poder ir cambiando. En su capacidad de cambio y de adaptación. Eso es en lo que permanece, eso es lo que persiste en él todo el tiempo. Esa capacidad, ese no ser fijo, ese poder adecuarnos a cómo viene el viento. Si no soyamos capaces de poder en cada situación que se nos va aconteciendo, en cada circunstancia que va apareciendo, no somos capaces de adaptarnos a ella, es que morimos. Entonces, ¿qué es lo que persiste? Entonces, lo único que permanece, y aquí tiene que ver lo que dice, lo único libre es la constitutiva inestabilidad, es que nosotros podemos ir a juego con esa inestabilidad. Sabemos jugar en lo inestable. ¿Vale? Entonces, y el ser humano resiste en su capacidad de creación y producción. Su resistir y persistir es en lo que consiste su voluntad. Vivir, el hacerse a sí mismo. Esto es lo más propio del ser humano. Esto lo va a repetir y lo va a repetir una y otra vez. Lo más propio del ser humano es el hacerse a sí mismo. Cito de vuelta, estas son las palabras de él. No digamos pues que el hombre es, y aquí está discutiendo con Heidegger, sino que vive. Acuérdense que Heidegger es Tassensai, ser ahí. Lo que él dice es. No digamos pues que el hombre es, sino que vive. Un vivir, cabarca, y esto lo voy a seguir explicando un poquito después. Acá simplemente lo menciono como él lo menciona en este texto, pero que realmente él después en qué es vida lo recoge, creo que en qué es filosofía también, y lo toma de Dilltey. Es, que me parece que es muy importante, su modo de comprender la temporalidad. Un vivir que abarca un tiempo pasado, un presente y un tiempo por venir. Nos comprendemos en esta sucesión temporal. Él entiende la temporalidad como suceso. Nos contamos nuestra propia historia en sucesos impregnados de experiencias vitales y decisiones. Se va haciendo un ser, y él la llama así, serie dialéctica de sus experiencias. Entonces, esto apunta, no vamos a ir a leerlo para ahora, no terminar tan tarde, esto lo van a encontrar en la página 48, 49 y 50, el tema de la temporalidad. Se va haciendo un ser en la serie dialéctica de sus experiencias. Entonces, continúo y después voy a retomarlo, ¿vale? Esto aquí lo dejé anotado, pero más tardecito, cuando veamos DILTE y un poquitito de DILTE, lo vamos a entender mejor. Simplemente tengan en cuenta que siempre que encuentren la palabra dialéctica, estén pensando siempre a la vez en tensiones. En oposiciones, a veces como opuestos, pero otras veces no como opuestos. Sí, pero sí siempre en la tensión. Un otro que me pone en... A veces en la serie dialéctica temporal, la serie es temporal, la dialéctica, la tensión se da entre lo que fue, lo que es y lo que será, ¿no? Pero lo que él habla de una serie dialéctica es que hay una concatenación y siempre es secuencial. Y eso sí me interesa porque otros filósofos no van a entender el tiempo como secuencia. Él sí. Y es importante para que entendamos de por qué nuestra vida es narración. ¿Por qué? Porque una... Una narración siempre es secuencial. Es el... La estructura de una narración es secuencial. Entonces, la historia del ser humano siempre cambiante, abierta al porvenir desde un pasado inmutable que le señala, que no se señala, un quién desde el cual avanzar. La vida que yo sé mía siempre es pasado. Y eso que fue no lo... No puedo cambiar aunque llore, patalee y diga qué cagada que me mandé. Por favor, no podés. eso que es pasado no vale pero estamos en la cuantica el día que vivamos en la película esta de la del tipo este que el Tom Cruise que viaja al espacio quizás sí pero no estamos todavía aquí estamos en un tiempo en que la cagada que te mandaste o la lo que disfrutaste o la persona que perdiste o incluso lo que hiciste bien eso está ahí fijo en tu biografía y con eso desde eso vas a poder comprender tu presente y vas a poder proyectarte a tu futuro pero no ese pasado es inmutable es tu punto incluso fijo incluso cuando estás perdido en la vida volver a ese punto fijo que ya fue te ayuda muchas veces a avanzar de vuelta a volver a él para algo no sabes que voy a volver aunque no puedas volver si podés volver emocionalmente no me gusta como soy ahora entonces pero me gusta que como era en aquella época vale que puedo hacer que pasó en mi vida para que yo ahora sea esto y no me esté gustando puedo volver ver lo que pasó y luego no sabes que quizás tenga que curar todas esas heridas puedo sañar todo eso pero no lo puedo cambiar si entonces este ser viviente acuérdense que estamos pensando la biografía estamos dentro vamos a encontrar encaminándonos a la noción de biografía este ser viviente se encuentra circundado por otros hombres y por otras mujeres y una sociedad de pertenencia y aquí están los valores ¿no? ya leímos al principio que impregna sus decisiones y este tema también del valor es importante en DILTE que impregna sus decisiones y comportamientos esta circunstancia que lo circunda le da un contexto una realidad ajena a la propia pero le permite apropiarse de su propia realidad lo sostiene en su hacer lo que es y en lo que puede ser entonces y aquí ya estamos llegando al final de este texto ya estamos en la página 62-64 aquí es donde a ver que digo aquí es donde Acá lo traigo en la página 44. ¿Se acuerdan que yo les mandé a leer algo de Camus? Y Camus habla de la cuestión del absurdo, ¿no? Entonces, en la página 44 leí algo de eso, ¿no? El hombre europeo sigue siendo todas esas cosas, porque venía hablando de todas esas creencias que tenemos, la imagen, ¿no?, que se acuerdan que tenemos de nosotros mismos, pero es en la forma de haberlo sido, acá está el haberlo sido. Si no hubiese hecho esas experiencias, si no las tuviese a su espalda y no las siguiese siendo en esa peculiar forma de haberlo sido, es posible que ante las dificultades de la vida política acá se resolviese a ensayar con ilusión alguna de estas actitudes. Por haber sido algo es la fuerza, y aquí está la importancia de este pasado. Haber sido algo es la fuerza que más automáticamente inicia. Impide ser, ser algo en el sentido de ser otra cosa diferente, ¿no? Entonces, y aquí está el juego del absurdo. ¿Es este un conocimiento lo que hemos sido en la memoria de los conservos? Bueno, aquí está a ver la página que les dije donde está hablando de todo esto, la cuestión de cómo el pasado, pero tienen que jugar acá con un tiempo verbal que él lo va a decir al inicio y que es importante. Cuando piensen el pasado, piénselo en gerundio. ¿Sí? No piensen en un pretérito imperfecto, sino que en forma de gerundio. El haber sido, lo sigo siendo, ¿no? Jueguen con el gerundio. Sí. Siempre que estén pensando el pasado, jueguenlo. Esto es algo muy de Heidegger, que Heidegger está todo el tiempo jugando con los gerundios. Entonces, bueno, y lo toman, ¿no? En ese haber sido, lo sigo siendo. Lo sigo siendo es bueno. A mí me encanta. Esa frase, ¿no? Somos lo sigo siendo, ¿no? Es eso que del pasado permanece, sigue estando en acto en nuestro presente. Por eso es tan importante que sepamos qué fue, eso ha sido, qué sigue siendo, ¿no? O lo haber sido ya es un pasado que, de haber sido posible, ¿no? Y ahí ya están bien esas posibilidades que se mantienen abiertas y que son circunstancias que nos están circundando sin saber, ¿no? Entonces, bueno, hay como unos juegos de lenguaje. que son bastante importantes, ¿no? Voy a ver si estas notitas, si es algo importante hasta, bueno, esto está en diálogo con Heidegger, el hombre no es sino que va siendo, ven que de vuelta está el gerundio, porque no es que se cierra, por eso decía Lectal, no es que lo pasado a mí no soporto cuando se, no, el pasado pisado, el pasado lo he dejado atrás. No, el pasado no se deja atrás nunca. No podés nunca dejarlo detrás. Obviamente no podés permitir que las heridas pasadas te estén comiendo la cabeza en el presente. Andás al psicólogo, obviamente, si ves que el pasado te está afectando, que te está haciendo daño, sí, para eso está el psicólogo, chapó por ellos. Pero el pasado es lo que nos hace ser lo que somos hoy, lo que nos permite proyectarnos a un futuro. Entonces va y, bueno, eso es el juego que tenemos. Tienen que tener en cuenta con el pasado. Entonces, el hombre no es sino que va siendo. Y esto, esto y lo otro, va siendo esto y lo otro. Pero el concepto ir siendo es absurdo, porque acá lo que discutía es que no podemos decir ir siendo está mal, sino porque se dice va siendo, ¿no? Y es verdad que esos son los juegos mínimos del lenguaje que nos permite el castellano, ese va. Está hablando de que nosotros estamos yendo. El ir siendo es como si estuvieras hablando de algo va siendo, una cosa va. Es una cosa muy dinámica. El ir siendo, el va siendo habla que nuestra vida nos está conduciendo a hacer algo, ¿no? Ahí está el juego del va y el ir, que lo está mencionando un poquito más a donde estoy. Es decir, el ir siendo es lo que sin absurdo... Llamamos vivir, ¿no? No digamos pues que el hombre es, sino que vive. Bueno, está en contra totalmente de la cosificación. Claro, esto es toda la discusión con la cosificación, ¿no? Frente a la razón física-matemática, veis, ya estamos en la Paxana 49, hay pues una razón narrativa. Después la va a llamar razón vital. Pero decir razón narrativa... Y decir razón vital es decir lo mismo. Porque la vida es una narración. Por esta cuestión, es una historia que va fluyendo y se va entramando. Entonces tienen que jugar con la palabra en la trama, el entramado, hacer y qué hacer. Para comprender algo humano, personal o colectivo, es preciso contar una historia. Esta historia, este hombre, esta nación hace tal cosa y es así. Nación, nosotros somos una nación y es así porque antes hizo tal otra y fue de tal otro modo. La vida solo se vuelve un poco transparente ante la razón histórica. Esto lo va a decir después Diddy Stay y lo dice ahora acá. Solamente en la narración de nuestra historia, nuestra propia vida, podemos dar cuenta de ella. La autoreflexión, el reflexionar no es simplemente visionar, es narrarnos nuestra propia vida. Entonces, y así me voy ya rápidamente, 62-64, porque quiero que terminemos juntos sin que se me vayan. Ya estamos aquí al final, 62-64, es lo que voy a explicar ahora. Este ser viviente se encuentra circuncidado. Circuncidado, entonces, por otros hombres y una sociedad de pertenencia que impregna sus decisiones y comportamientos. Esta circunstancia que lo circunda le da un contexto, una realidad ajena a la propia, pero que le permite apropiarse de su propia realidad. Lo sostiene en su hacer lo que es y puede ser. El hombre se ve obligado a tenerse a su propia realidad, a su propio vivir, a hacer lo que hay que hacer y evitar. Hacer cualquier cosa. Descubrir la trayectoria necesaria de nuestra vida forzada en una circunstancia única, ineludible. Tan solo en esta apropiación será la vida verdaderamente nuestra, cuando nos apropiamos de nuestras circunstancias. Esta razón vital, este poder interpretarse en el propio vivir mi vida, es el carácter. Es el carácter hermenéptico de la filosofía orterguiana. El concepto biográfico de la vida humana que sostiene... que sostiene Ortega, tiene tres grandes rasgos esenciales. La vida biográfica, la vida biográfica, que es dramática. Y aquí vuelvo a lo que ya se dijo. Es decir, un yo que tiene que ser algo. Porque él habla del yo, no reniega a Ortega del yo. Lo sé que dice que es un yo narrativo, es un yo subjetivo. Un yo cuya identidad siempre es reflectiva. No tengo identidad hasta que no alegro hacer una lectura narrativa de mi propia vida. Pero hay un yo. Pero lo que no es, es el yo de Fichte. No es el yo de Hegel. Ni siquiera es el yo de Descartes. Y eso que él, en su metodología, recoge la metodología de Descartes. A él le gusta Descartes. Pero no es quien sos hoy. Es él. Vivo, entonces soy. Y porque soy, pienso. Ese parámetro muy bueno de las asimilidades. Sí. Muy bueno. Sí. También lo mandaste a su rayada. Sí, sí, sí. Yo esto se los voy a colgar ya todos sus rayaditos. Entonces, esta razón vital. Y ya ahora me estoy metiendo en el otro texto que es vida. Que este texto se lee muy bien. Y aquí. Esto es una lección que es oral, se grabó y se transcribió. Se van a dar cuenta la oralidad porque repite muchas veces algunas cositas. Y vuelvo, porque es parte de lo que dijeron que yo me repito y vuelvo a explicar lo mismo. Y él vuelve a explicar lo mismo. Es esa cuestión de oral que se pasa escrito, pero se nota un montón que es oral. Entonces, yo ahora lo que voy a leer ya estoy acá. Sí, ya me salí del otro y me vine a este. Porque es verdad que él en este sí explica un poco lo que es biografía, pero no tanto a mí me queda bailando lo que es vida. Que lo menciona mucho y dice un poquito. Pero entonces me fui a qué es vida para entender un poquito mejor justamente la anterior. Entonces, esta razón vital. Bueno, este diálogo, esta lección dialoga mucho con qué es filosofía. ¿Vale? Entonces se leen juntos ese texto. Así que si leen los dos juntos van a ver que uno y otro se remiten al uno y el otro. Entonces, esta razón vital, este poder interpretarse en el propio vivir mi vida es el carácter hermenéutico de la filosofía texana. El concepto biográfico, papá, la vida biográfica es dramática, es decir, un yo que tiene que ser alguien, está destinado en su quehacer, está destinado en unas circunstancias destinadas históricamente, más el imprevisible factor del azar. Ese es el drama, es decir, que estoy arrojado a una vida, que no elegí, que no elegí vivir, no elegí respirar, ¿no? Ahí, ala, mis padres decidieron por mí, te toca vivir, toma, ahora hazte con la tu propia vida. Es bastante agustioso ya de por sí. Entonces, pero no solamente eso, sino que además hay unas circunstancias que si son amenas y tenemos suerte, si nacemos en Europa o en Latinoamérica más o menos, si tenemos suerte y vivimos en una familia y en un pueblo más o menos sano, bien. Pero si te toca vivir en otro, te toca nacer hoy en Gaza o te toca nacer en Israel, en Irak y todo lo que es en esa zona, ¿qué te quieres matar? ¿Por qué? Pues por el pibes, ¿qué culpa tuvieron? Nada, les tocó vivir ahí, en esas circunstancias, ¿no? Entonces, o sea, eso también, y ni hablar de que, o de que tenos a vivir en una familia totalmente... ...totalmente dogmática, sea la religión que sea, Dios mío, después salir de esa, joder, qué difícil, ¿no? Y a todo esto, no solamente eso, sino que además el factor del hacer, que esté la marinera. Entonces, por eso él dice que una biografía es dramática, ¿no? No de alegría a la que una se ponga. Pero, y esto es importante, es a la vez una vivencia, yo puse acá, entitativa, pero realmente porque él habla de ente en algún momento, pero realmente lo que él dice es oral. Es decir, él, y él acá está un poco discutiendo con esa, y lo va a hacer muy claro acá en este texto, él quiere, como en el otro texto está discutiendo o está recetando todo lo que es la metodología física, científico, matemática, él en esta lo que quiere es zangar, volver a unir eso que les dije que pasaba con Descartes. De Descartes trae una gran herida, que es la diferencia entre lo que es el cuerpo y el alma. Interior, exterior. Ni hablar de todo lo que va a crear consigo la subjetividad. Entonces, lo que él va a intentar en este texto de qué es vida, intentar de que eso... Que cortó, él lo va a intentar de coser de vuelta. No, nosotros vivimos la vida con el cuerpo. Estamos todo el tiempo. Nuestro cuerpo es el que produce. Nuestro cuerpo es el que hace. Nuestro cuerpo es el que relaciona. Nuestro cuerpo es el que siente. Entonces, es muy corporal esta vida. En tanto y en cuanto es sintiente. Es una vida sintiente. Entonces, se vive en un mundo de realidades ajenas a la propia. De entes dispuestos al uso de cuerpos sintientes. Que siento como siento mi cuerpo. Un mundo que se me da en su propia resistencia. Entonces, esto que digo que es una vivencia entitativa. Por eso también no está malo de entitativa. Dice que, por un lado, nuestro cuerpo. Lo que ya les expliqué. Por otro lado, se cuenta con otros. Que también sienten como siento yo el mío. Y siento yo el cuerpo de los otros. Y a su vez, me encuentro en un mundo lleno de objetos. Y de cosas. Cosas que están dispuestas a mi uso. Entonces, esas circunstancias que él haga. Ese mundo es un mundo de entes. Es un mundo de cosas. Pero de cosas vivientes. Y que son parte de mi propio. De mi propia vida. Que adquieren un sentido y un significado en el uso que yo le hago. Es decir, para mí. Una, y aquí lo voy a repetir. Una vez el ejemplo de la silla. Una silla pasa a ser silla porque me siento en ella. Es decir, una cosa pasa a ser cosa. Y tiene un significado. No porque sepa que hay algo que se llama silla. No, hasta que yo no me senté en la silla. La silla pasa a ser. Pasa a tener un significado en el momento en que yo me siento en ella. Que la uso. En el momento en que me relaciono. Aunque me la choque. Aunque vaya caminando por la calle y me choque una columna. En ese momento apareció la columna. Y hay una columna que se me resistió al paso. Entonces, ese mundo de cosas es un mundo de cosas. Al uso, pero que también de resistencia. Esto es muy fenomenología. Esto ya casi como estamos en Merleau-Ponty. Cuando lean todo esto del objeto, estamos mucho en Merleau-Ponty. Bueno, y es una vida dinámica. La vida se me da en un constante devenir. Y eso tiene que ver con el tema de la temporalidad. Entonces, este modo, esta vida tiene tres rasgos. La biográfica, la propia, en tanto mundo de objetos, de cosas, de personas, de sujetos corporales como el mío, y además tiene esta cosa de vida que nos damos cuenta en que es un contacto pulir. Yo no, y él lo va a decir y lo dice, nunca puedo percibir la propia vida. No puedo, no puedo captar con mi mente la vida. Como no puedo captar el tiempo. Vivo la vida, vivo el tiempo, pero nunca puedo, ni siquiera puedo sentir el tiempo, ni siquiera puedo sentir el paso del tiempo. Lo único que sé es que me veo más vieja y digo, joder, ¿no? Es cierto, ¿de dónde salió esta papada? Y hoy sí, que tofón, ¿no? Entonces ya tocó, ya tocaba, ¿no? Entonces... En ella el sentido o razón, y aquí está por qué decimos razón vital o razón narrativa, es decir, sentido o razón de ser. Razón de ser. Este es el sentido. Cuando vean en él el sentido de la vida. La razón de ser. Porque la vida es siempre la vida de alguien. Mi vida. Vivo, soy. Y aquí está el cambio que él hace con respecto a Descartes. No es que pienso, soy. Vivo, soy. La vida humana como fundamento del ser, del ser humano. Tiene ella misma esta estructura, y esto es importante para entender por qué es biográfica, por qué es narrativa. Es porque la vida humana tiene una estructura hermenéctrica. Esta estructura vital de sentido es lo que propicia que pueda ser narrativa o dialéctica. Es decir, que pueda ser narrada. La vida misma se da como narración. Se da como interpretar. Por eso la podemos vivir biográficamente. No se nos da caóticamente. Se nos da en una configuración. Y se nos da en una configuración narrativa. Por eso él dice secuencial. Esto es tilte. La biografía es razón, entonces, la biografía es razón hermenéutica, es decir, interpretativa, que busca hallar el sentido vocativo y con esto digo vocación y aquí lo va a explicar y si puedo llegamos lo voy a explicar, no es vocación en el sentido que estamos acostumbrados. Entonces, hallar el sentido vocativo de esa vida mía tramada en unas circunstancias y aquí está otra palabra clave que les vengo diciendo, ¿no? Mi vida se trama en unas circunstancias, se va anhelando en unas circunstancias. Unas circunstancias que me trascienden, que pertenecen a una época y a un lugar, esas circunstancias me las apropio. Pero realmente no son propias, me las apropio en mi vivir, pero me trascienden en cuanto que pertenecen a una época. Yo comparto con vos y con vos una misma epocalidad, por lo cual compartimos unas mismas circunstancias, por lo cual nos podemos comprender, ¿sí? A pesar de que cada uno tenga un horizonte. Por supuesto, pero es como si fuesen superposiciones de horizontes. Sí. Hay un gran horizonte que nos circunda y en ese horizonte van apareciendo otros horizontes, digamos, más inmediatos, ¿no? Que se van cumpliendo. Esto es fenomenología. Aquí hay fenomenología. Todo esto es fenomenología y un poquito de despeño. O un poquito mucho. Entonces, que me trascienden, bueno, descubierta para poder… Entonces, en una época… En una época hay un lugar y las cuales deben ser también descubiertas para poder apropiarme de ellas. Y desde ellas, desde estas circunstancias, proyectar mi quehacer. La vida humana es realidad realizada. Aquí estoy en este texto, ¿eh? Que es vida. Y es por lo que puede ser fundamento y principio, la vida humana, ¿eh? Fundamento y principio de comprensión y sentido de las cosas. Es decir, la propia vida da razón de sí misma, de manera que toda una vida… La vida humana será solo o solo puede ser comprendida desde esta vida misma. Y con ello, cuando decimos, y en este sentido, en esta vida que me puedo comprender es una vida que es mi misma vida, que solamente la puedo dar cuando me apropio de ella, pero que a la vez va fluyendo, ¿no? Es como que es una vida, él intenta todo el tiempo decir, porque no quiere caer en la dicotomía de decir, hay una vida más allá de mi propia vida que fluye y yo soy como una hojita en ese fluir. ¿No? Él quiere que no lo veamos así, pero a la vez hay una vida que es así. Es decir, hay un vivir que no puedo, que va todo el tiempo fluyendo y yo voy en ese fluir. Y él dice, somos náufragos, ahora lo vamos a leer. En esa idea de ser náufragos, es esa idea de que cuando, y esto es muy de cuando navegan esas naves, estuvieron, cuando uno navega... Y uno está náufragando, uno se apropia del río o del mar cuando sos capaz de vos direccionar tu propio barco. ¿Entendés? Cuando podés tomar el viento, tomar la manera e ir con tu cuarto, con tu barquito, a donde vos querés, a tu horizonte, ¿no? Vos te pones un horizonte al cual querés llegar, ¿no? Para eso están las brújulas, o antes habría otra cosa. Bueno, vos querés... Es decir, a ese punto. Entonces vos tu marco, que es tu proyecto vital, tú lo vas poniendo en esa dirección. Y entonces vos te apropiás de la marea y te apropiás del viento para que te lleve, ¿sí? Y entonces es cuando él dice, haces tu bien. Entonces él, claro, no quiere, y por eso yo les digo, no quiere que caigamos en la dicotomía de que hay una vida por un lado y mi vida por otro. No. Solamente hay una vida. Pero es verdad que hay una vida que fluye y de la cual yo voy, ¿no? Entonces es como cuando lo vayan diciendo van a ver que él a veces va a decir, bueno, pero hay un... No. Él no quiere que caigamos en esa dicotomía. Solamente hay una vida que es la que yo vivo. Pero eso no significa que no haya un fluir que nos está trascendiendo y que nosotros vamos, ¿no? Siempre y cuando que no caigamos es que es una cosa aparte. Ni que es espíritu, ¿no? Si no crees... Pura vitalidad. Entonces, bueno, eso que no podemos, eso lo va a decir muchas veces, él dice, el ser humano hay cosas que no puede nombrar. Y eso que no podemos nombrar es lo que él está diciendo en esta confusión, ¿no? Entonces, bueno, la vida humana es realidad radical y es por lo que puede ser fundamento, pa, pa, pa, y quería llegar a lo del logo. Y con ello decimos que la vida es logos, se da, se manifiesta como una estructura en sentido, como una configuración secuencial de acontecimientos que puede ser así comprendida. La biografía recoge y guarda lo que la vida es. La biografía da de sí misma, ¿sí? Después, eso lo estoy grabando, espero que se siga grabando para que después vuelvan sobre todo esto que estoy diciendo que me parece que se está grabando. Puedan volver sobre lo que está fácil, ¿no? Toda vida humana ya terminó, ¿eh? No queda nada. Toda vida humana consiste, pues, en una serie dialéctica. Y acá es donde quería llegar que se las voy a explicar. Es decir, detenciones que se explican. A sí mismos, estas series se explican a sí mismas porque cada uno de los acontecimientos se dan en una secuencia donde se explican unos a otros en su aparecer, ¿sí? Es decir, cada serie se explican entre ellos como si fuese casi como un juego de imágenes que se van explicando unas a otras, ¿sí? En esa serie se coinciden tanto y cuando una por sí misma. Y cuando una por sí misma no dice nada. Se explica en su serie, ¿sí? ¿Se entiende eso? Sí. Bueno. Hay una secuencia encadenada de acontecimientos que conforman una trama que puede ser contada siguiendo este encadenamiento de sus excesos que dependen los unos de los otros. Somos seres históricos. ¿Quiénes somos ahora? Está fundado en lo que dijimos, en lo que hicimos. ¿Y dejamos? Y dejamos de hacer también. En cada una de las decisiones que tomamos y desde las cuales siempre nos estamos proyectando. Vivir es realizarse en diálogo con las circunstancias. Y esto es fundamental porque tiene que ver con la hermenéutica. ¿Se acuerdan que dije que para él es razón hermenéutica? Y en su día aprendimos, hermenéutica es diálogo. Entonces, vivir es relacionarse en diálogo con las circunstancias. Un diálogo siempre abierto al otro que me significa en mi propia circunstancia vital. Un diálogo en que se atiende a la vida misma, que siempre significa algo. Algo para mí, algo para alguien. Es decir, si no tiene un significado no es nada, ni siquiera lo vivimos. Lo vivimos cuando tiene un significado. Si no, pasa, lo dejamos pasar. Algo que lo vivimos simplemente porque esto es fundamental. Es una vivencia porque tiene un significado para nosotros. O bien tiene un significado para la persona que amamos y por lo cual pasa a tener un significado para nosotros también. Por ese vínculo íntimo que da en una relación amorosa con un hijo, con un amigo o con una pareja. Papá, está bien entendido. Entonces, esto es lo que estamos hablando cuando hay que entender cómo hay que entenderlo. Poder interpretar estos significados es también esta vida entendida como logos, con un decir algo de algo que me interpela en mi realizarme. Esto lo dice todo el tiempo. La vida, estas circunstancias me interpelan. Es también un decir que señala a algo que me trasciende, un decir que porta lo indecible, lo no dicho por decir. Es decir, la indecibilidad, esto lo decimos. Aquello que no puede ser dicho, que se escapa la palabra, es para Ortega la marca de nuestra limitación. Siempre queda un resto indecible. Algo que el ser humano no es capaz de interpretar, de aprender, de nombrar. Y esto no lo dice Ortega. Hasta acá llega Ortega. Nos va a decir Heidegger y que creo que está en qué filosofía, pero nos llama. Y a mí eso es lo que me parece maravilloso. Esto lo dice Ortega. Siempre queda un resto indecible. Y yo se los completo. Y Heidegger te dice, sí, siempre indecible, pero que siempre nos está llamando. Y nunca nos deja de interpretar. Y es parte de ese querer saber, ese querer preguntar, ese querer buscar. Porque hay un llamado. que nunca se hace decible, pero que permanece, ¿no? Esto, pero esto es Jairo. Para el ser humano entonces es, ya queda nadie, nadie está. Para el ser humano entonces es, ser es, y primordialmente ocuparse de su propio ser, hacerse. El hombre se encuentra siempre en una circunstancia, se encuentra de pronto y sin saber cómo, sumergido, proyectado, en un orbe, esto está lo mismo que leímos acá, pero que es querida. Mirá, proyectado en un orbe o un contorno inmanejable. Tenemos que hacernos en las circunstancias, contando con ellas, de manera que nuestra ocupación esencial, el ser que hacemos, el ser de hacernos, no puede ser realizada por nuestra parte con plena libertad. No depende exclusivamente de nuestra voluntad, sino que es limitada por las circunstancias en las que necesariamente debe de existir. La realidad consiste en pura actuación de la circunstancia, por eso le digo circunstancias que nos circundan. Sobre mí, sobre mí, sí, sobre mí. La circunstanciabilidad constitutiva de la vida humana es un signo de nuestra finitud. Partimos de este extrañamiento, de esta tensión constitutiva. La vida es en sí misma y siempre un naufragio. Página 23-24. Esta es su finitud dramática, y acá volvemos a lo que es drama. Este naufragio es su finitud dramática. Está desorientado en la extrañeza y hostilidad de las circunstancias, pero el saber de esto es la propia salvación. El querer orientarnos, tomar el mando de nuestro vivir, hacernos cargo de la situación propia, y para orientarnos es necesario aprender, conocer, pensar, interpretar los acontecimientos, escuchar y observar. Esta es la puesta en diálogo con mi circunstancia vital, que es también mi cultura, mi historia, mi tierra natal o mi lengua dialectal. En cada instante tenemos que decidir lo que vamos a hacer en el siguiente, lo que va a ocupar nuestra vida. Es pues ocuparse por anticiparse. Es preocuparse. Esto está en qué filosofía? Que tiene que ver con este tema del... Voy haciendo, voy siendo, este voy siendo es este preocuparse, ¿vale? Ahora entienden el va haciendo, es el pre-ocuparse, no preocuparse, es pre-ocuparse, ese es el va haciendo, ¿sí? En cada decisión que tomamos, aseguramos nuestra propia vida en un proyecto. Cada decisión es asegurarnos en un proyecto, en un quehacer, y nos definimos a nosotros mismos en lo que pretendemos ser en estas particulares circunstancias que no elegimos, sino que nos acortecen. Vivir es ya encontrarse, formada a interpretar nuestra vida, ¿no? Cuatro líneas. Mi ser como proyecto es irremediable. No puedo modificarla, según albedrío. Existe más allá de la esfera de mi voluntad. Soy el que inexorablemente exige ser realizado, aunque sea imposible su realización. Yo soy vocación. La vocación anticipa íntegramente el que tengo que ser. Eso es vocación, el tener que ser. Pero no anticipa el que luego en choque con la actitud. La circunstancia resulta ser. Por eso no es una vocación fijada, ¿sí? Yo puedo saber que tengo que ser y al final termino siendo el no saber quién porque entre las circunstancias, el azar, la orientación termine siendo cualquier cosa. No es una vocación fijada en cuanto a definir que voy a ser maestro de escuela. No. Sino en este saber elegir según las circunstancias que tengo. Yo no soy la circunstancia, y eso es muy importante. Yo no soy la circunstancia, sino que la circunstancia es lo otro. Por eso toda la vida es trágica, y ahí volvemos al grama, en su esencia. Porque es contradicción. Y esto es él, y es súper importante. Porque es tener que realizar mi vocación que soy en lo que no soy yo. En el mundo. En el contra-yo. Toda vocación es vocación para ser yo mismo. Y esto es precioso. Porque la mismidad es narrativa, es biografía. La vocación es la llamada, y aquí está la llamada, anticipadora a hacer las posibilidades mismas que me son dadas. La capacidad, y esto lo explico, las capacidades que tengo y puedo llegar a realizar. Yo soy el que tiene que ser tal o cual cosa en la relación con el mundo, ¿sí? Y hasta aquí llego. Voy a... Tengo todo apuntadito, pero esto se los voy a mandar para acá, ¿no? Porque se va a ser muy pesado. Les voy a apuntar todos los puntitos que creo que han influido más de Dilte en Ortega. Que pese a leárselos, que no se los voy a dar. Entonces, les voy a colgar, a los que están en casa también, les voy a colgar con esta tutoría, con esto que vimos hoy, los dos textos que leí para preparar esto, porque son los dos textos que creo que están presentes, hay miles de textos más, pero estos, más qué filosofía y qué filosofía con directa a ciencia, yo creo que son los textos que están presentes en el manual y que creo que tienen que leer para preparar bien la asignatura. Más allá del examen, para prepararla para el segundo trimestre, para prepararla cuando tengan filosofía moderna, ¿sí? Este o contemporánea, porque en moderno no van a ver nada de todo esto. Entonces, y les voy a apuntar lo que no pude de Dilte, que lo he sacado leyendo una conferencia que yo ya les colgué de Dilte y que son... Que son... Estas, pero que están colgadas en el... Esto está, lo tengo acá, pero acá, dos escritos. Esto está en ahora. Estoy casi segura que está en ahora. Dos escritos sobre hermenéutica, ¿sí? Esto está enviado, sí. Y esto tiene justo acá la vivencia y la autobiografía. Y tiene un texto que estaría bueno que se está acá, el qué filosofía. No, aquí no está, está en el otro. Pero bueno, yo creo que con que se lean... Yo leí hasta aquí más o menos, bueno, me leí todo, pero yo creo que donde se puede ver bien la influencia, porque el mismo Ortega dice que su maestra fue Dilte. Entonces, ¿a qué le hago de Dilte? Yo hacía un montón que no veía de Dilte y de la carrera. Este... Y el otro que hay de Dilte, que es donde está, que es filosofía, es... No, no, no, no. no, no está acá no, no es más que esto no, acá no está pero está colgado en ahora el otro texto de DILTE que filosofía ahí aparece pero bueno, ese es más si les gusta DILTE entonces les voy a servir un poquito de Word van a ver un PDF, va a ser muy cortito simplemente les voy a pasar este como se llama el apunte de lo que yo creo que así nos definen crear también DILTE porque me interesa más que lean Ortega no les voy a pasar ningún PDF de Ortega porque voy a ser un poco mala, porque quiero que lean, ¿vale? quiero que lean Ortega y yo ya sé que en espacio van a quedarse con el y quiero que lean de vuelta Ortega y si quiera vuelvan a escuchar la conferencia de hoy que yo fue como súper corriendo y a ver si ustedes la leen y la escuchan después muchas gracias chicos voy a intentar sobre todo que estemos en contacto vos andá avisándome de tu operación no dejes de avisarme en cuanto tengas fechas contame, ¿vale? está a toda la fecha vale ya hay muchas y además justo en la fecha no, a mí me importa si no me hubiera importado sí, hasta enero entonces voy a intentar, no les prometo pero voy a intentar este es semana corregirles mi intención es enviarles un feedback con respeto leí un poquito así rápido me pareció que estaban bien pero sí me pareció que faltaba un poquito de estudio quizás pero porque es normal porque a esta época no hubo tiempo aún entonces voy a leer algo bien voy a ver qué me parece y les voy a decir bueno, tengan en cuenta que no les falte esto que no les falte lo otro pero hay que ponerse a estudiar bueno, los dejo ahí muchas gracias chicos muchas felicidades feliz navidad hasta luego voy a cerrar esto bueno, a los que estén en casa lo mismo muchas felicidades muy buen año voy a mirar la cámara muy buen año muy buen inicio de año y bueno voy a dejar entonces eso colgados los dos textos que trabajamos por si no se ha entendido y un poquito de dieta y lean lean estos dos textos de Ortega que se leen muy bien que son amenos y que creo que les va a permitir comprender mucho mejor todo lo que estuvimos viendo del manual por lo menos muchas de las cosas que hemos visto en el manual bueno, hasta luego gracias por escuchar