¡Suscríbete al canal! Y si no recuerdo mal, nos habíamos quedado. Habíamos hablado del campo visual, habíamos hablado de la retina. Voy a quedarme aquí para recapitular un poquito porque me imagino que desde antes de Navidades tampoco os acordaréis mucho. Yo me he acordado porque lo he mirado hasta mañana en la grabación de la tutoría. Si no, no me he acordado exactamente de dónde lo había empezado. ¿Sí? No. Está todo puesto. Y en la propia clase, si os metéis ahora en el propio Aula VIP, en la que estás ahí te puedes descargar todo directamente. Sí, sí, sí, ponlo, ponlo. ¿Habéis firmado todos? ¿Habéis firmado? Hay que estar un poquito así que no controláis. Bueno, estábamos hablando de lectura. Como estamos hablando de lectura, estamos hablando de percibir para ver las letras, lógicamente, para poder leer las letras y transformarlas luego en letras. En la parte fonológica o en la palabra fonológica. Y, por tanto, leer va a depender de nuestra visión. Y ya estuvimos hablando de movimientos sacáticos y fijaciones. Ya sabéis que la manera en que leemos tiene que ver con la manera en que percibimos el mundo a través de los ojos. Y la manera en que percibimos el mundo, o la manera en que los ojos se mueven para percibir el mundo, pues consta de dos procesos básicos. Sí, sí, no te preocupes. Dos procesos básicos. Que son los movimientos y las fijaciones. Y la mayor parte del tiempo lo ocupamos en los movimientos oculares. Y esos movimientos oculares... Uy, eso suena. Sí, espérate. Pero voy a dejar, voy a bajar un poco el... A ver si se puede poner un otro. Porque es que están enchufando... Os lo digo a las que estáis en casa. Qué curioso. ¿Algo pasa aquí? Vale, ahí. Ahora ponlo. A ver, dame un segundito. Espera, que me llevo de aquí. A ver, es que estaba haciendo algún corto por ahí un cable y estaba sonando raro. Bueno, los movimientos oculares que nos interesan para la lectura son los movimientos sacádicos. Básicamente son los movimientos balísticos, movimientos que no se pueden frenar y que nos llevan desde un punto de fijación a otro punto de fijación. Las otras partes de los movimientos oculares son las fijaciones. Básicamente los momentos en los que los ojos están quietos sobre una parte del campo visual. Esto se suele establecer de manera... De manera arbitraria, porque los ojos ya sabéis que nunca están quietos del todo. Siempre hay pequeños movimientos, que son los que de hecho nos permiten ver. Porque si os explico esto en otra tutoría, si mantenemos los ojos completamente fijos y ningún tipo de movimiento, dejaríamos de ver en muy poquitos segundos. Muy rápidamente se saturarían los receptores. Esto es lo que hayáis hecho perfectamente, no lo sabéis. Los que no, pues lo veréis. Aunque me imagino que esto ha sido el tercero de la mayoría que habéis pasado por hoy. Como os digo, las fijaciones serían los momentos en los que están los oculares. Fijos y cuando extraemos información del entorno. Siempre hay... No es un mito realmente, porque hay mucha investigación al respecto. Sobre el hecho de que solo extraemos información cuando los ojos están fijos. Digo, ante los sacádicos no hay extracción de información del entorno. Es cierto, pero tiene sus propias particularidades. ¿Vale? No es totalmente cierto. Es verdad que la mayoría de la información se extrae cuando los ojos están fijos. Pero sí hay algunas investigaciones que apuntan a que durante los movimientos también se puede extraer cierta información. De algún tipo. ¿Vale? Pero bueno, eso nos importa ahora porque lo que nos importa sobre todo es esta estructura de movimientos. Lo más importante es que la agudeza visual para poder leer... Leer es una tarea que requiere bastante agudeza visual. Las letras suelen ser pequeñitas y necesitamos verlas a una distancia determinada y ocupan un espacio determinado dentro del campo visual. Bueno, pues la agudeza necesaria para poder identificar letras solo la tenemos en la joven. ¿Vale? Una... Una pequeña parte de la retina que coincide con nuestra fijación ocular, con el punto en el que miramos y que ocupa aproximadamente unos 3 grados. Y eso quiere decir que las únicas letras que podemos identificar o la cantidad de letras que podemos identificar en una fijación es en torno a las 10 bocetas. No podemos identificar más. ¿El resto? Bueno, pues podemos intuir, podemos extraer cierta cantidad de información a través de, sobre todo de la zona parafobial. La región adyacente a la fobia, que también tiene bastante resolución o agudeza visual, pero no tanto como la fobia. ¿Qué quiere decir esto? Pues que vamos a tener que estar constantemente moviendo los ojos para poder identificar todas las letras y, por supuesto, para entender el lenguaje escrito. Y esto significa que vamos a tener también que intuir hacia dónde van los movimientos oculares. Por supuesto, parte de esta intuición tiene que ver con la manera en que está estructurada nuestra lengua. ¿Cómo escribimos? De izquierda a derecha. Y de arriba a abajo, pues básicamente los ojos se van a mover así normalmente. Pero también hay ciertas pistas en nuestro campo parafobial en el que tenemos cierta cantidad de información que nos indica hacia dónde podemos mover los ojos o cuál es la información interesante o dónde debemos realizar la siguiente fijación. Porque a lo mejor hay entre medias palabras de, no palabras de contenido, sino palabras de función que podemos saltarnos porque ya hemos medio identificado a través de nuestro campo. Eso sería más o menos la estructura. Ya hablamos de campo visual, de lo que es el ángulo visual, la belleza visual, así que esto me lo salto que tiene que ver bastante más con perfección. Cosas importantes. Cuando nosotros fijamos nuestra vista en una palabra, recordar, bueno, una cosa que también tengo que recordar, lo expliqué en su momento, pero lo vuelvo a recordar otra vez. Recordar que cada campo, cada media parte o cada hemicampo visual... ...lleva información a una parte diferente del cerebro, a un hemisferio diferente del cerebro. Es decir, toda la parte derecha de nuestro campo visual manda la información al hemisferio izquierdo. Toda la parte izquierda de nuestro campo visual, es decir, del centro de nuestra línea media hacia la izquierda, manda información al hemisferio derecho. Ojo, no el ojo derecho al hemisferio izquierdo y el ojo izquierdo al hemisferio derecho, sino la mitad del campo visual. Es decir, que cada ojo envía la mitad de su información a un hemisferio. Y la otra mitad a otro. ¿Y qué quiere decir eso? Pues que cuando nosotros fijamos una palabra concreta, cuando estamos leyendo y fijamos en un punto concreto, la mitad derecha o desde el punto de fijación a la derecha va al hemisferio izquierdo y la mitad izquierda va al hemisferio derecho. Y esto es curioso porque, esto creo que también llegamos a explicarlo, las personas que tenemos, yo no lo sé sinceramente, a lo mejor alguien lo sabe, pero yo no sé si tengo el lateralizado del lenguaje a la izquierda o a la derecha. No tengo ni idea. Digo tenemos porque por probabilidad, y además siendo diestro, lo más probable es que lo tenga lateralizado a la izquierda. Solemos o suelen fijar, hacer sus fijaciones en el principio de la palabra, no en el medio de la palabra en el que estamos diciendo. ¿Por qué? Porque la mayoría de la información quedaría a la derecha y ¿dónde va la información de la parte derecha? Al hemisferio izquierdo, que es exactamente donde está el lenguaje. Lo que puede quizás mejorar de alguna manera la velocidad a la que podemos identificar. Las letras y palabras. Por supuesto la interacción entre los dos hemisferios es súper rápida, ¿vale? Así que en cuanto llega la información a un hemisferio se comparte con el otro. Toda la información que llega al hemisferio derecho se comparte rápidamente y los dos tienen acceso a la información. Siempre que no tengamos el cerebro extendido. Es decir, siempre que no nos hayan cortado el cuerpo calloso por la mitad y no podamos... Bueno, también se compartiría la información por otras vías, se podría compartir ya subverticales, pero eso es otra historia. Lo más curioso también es que las personas que tienen lateralizado... especializado el lenguaje en el otro hemisferio, fijan al revés. En vez de fijar en el principio de la palabra, fijan al final de la palabra. Cosa que es curiosa porque coincide exactamente con lo que se esperaría dado su lateralización. Y dado el hecho de que ese hemisferio, el hemisferio derecho en este caso, es el que está más especializado, o estaría especializando el lenguaje en el caso de esa persona. Una cosa es el tipo de lenguaje, cómo se escribe y otra cosa es dónde se fija, porque incluso también depende de cómo es su estructura de palabras, como de largas sean, claro, no en todos los idiomas tenemos el mismo alfabeto. Seguramente en chino y japonés también la cosa, porque a lo mejor las palabras son más cortas, porque sus símbolos no corresponden con lo que sería una letra. En algunos casos, estoy hablando un poco por hablar, ¿vale?, porque esto habría que ver cada caso particular, pero más o menos podría ir la cosa. Lo que sí ocurriría es que la manera en que se pronostican o se planifican los siguientes movimientos oculares cambiaría en ese tipo de idiomas, porque claro, aquí lo hacemos de izquierda a derecha, y de arriba a abajo, allí sería de derecha a izquierda, entonces cambiaría la manera. Bueno, si te pones a leer algo que esté escrito al revés, ya no las páginas sino las propias frases, imaginaros que lo escribimos al revés, seguramente te costaría mucho por el hecho de que incluso tus movimientos oculares irían a lugares distintos y te costaría bastante hacer un cierto automatismo en todo eso. Bueno, como os decía antes, ¿qué hacemos durante estas dos fases de fijaciones y de movimientos sacádicos? Pues básicamente, y por tomarlo de manera general, sin meternos en cosas muy específicas sobre investigaciones que han demostrado una cosa u otra, durante las fijaciones, que duran entre 200 y 250 milisegundos de media, hay fijaciones de hasta un segundo y fijaciones bastante más cortitas, pero de media más o menos sale esto. Bueno, pues durante ese tiempo extraemos información, es cuando identificamos la palabra, cuando la identificamos perspectivamente, accedemos a su significado, etcétera, etcétera. De hecho, esto va a depender mucho también de la experiencia. La experiencia lectora y de cómo de difícil sea el texto. Pero de media nos vale esto. De hecho, la necesidad de tiempo para percibir la palabra, es decir, para identificar la palabra desde un punto de vista perceptivo, las letras, no acceder a su significado, pero sí para ser capaces de identificar o de reconocer la palabra, pues solo ocupa unos 50 milisegundos. Luego podríamos dejar de mirar a la palabra, ya solo tendríamos que hacer procesos que dependen del resultado del proceso perspectivo. Como ya hemos reconocido el objeto, ya hemos identificado el objeto, ya hay una representación mental y por tanto podemos acceder al significado sin mirar la palabra. ¿Qué quiere decir esto? Que si os presento 50 milisegundos una palabra aquí, no hace falta que la presente más para que luego la podáis identificar, aunque tardéis un poquito más en acceder al significado y todo eso. Pero curiosamente, nosotros no vamos moviendo los ojos en periodos de 50 milisegundos, sino que, como habéis visto antes, ahí las fijaciones duran 200 o 250 milisegundos. ¿Por qué? Bueno, pues porque hay una cierta, podríamos llamarlo coordinación ojo-mente. Si como nuestros procesos perceptivos son más rápidos que el tiempo que tardamos en acceder al significado, a la semántica y al léxico, bueno, pues si nosotros fuésemos a la velocidad que nos permiten nuestros procesos perceptivos, ¿qué ocurriría? Pues que aquello sería una amalgama de la leche, porque nuestros ojos se moverían mucho más rápidamente que nuestra capacidad para comprender palabras. ¿Qué ocurre normalmente? Pues que nuestro sistema motor y nuestro sistema perceptivo espera a los otros sistemas a que ocurra, a que se acceda a la semántica, que por tanto se pueda comprender la palabra o la frase y entonces se hace el siguiente salto o se hace el siguiente sacádico. Básicamente, que esperamos a completar el procesamiento de información para realizar el siguiente movimiento. ¿Qué ocurre después? Movimiento sacádico. Los movimientos sacádicos duran muy poquito, son súper rápidos. 20-40 milisegundos, dependiendo de la longitud del sacádico. En la lectura los sacádicos suelen ser cortitos. Menos cuando hay que volver a una frase o a una parte anterior. Cuanto más dificultoso sea el texto, más veces se hacen reversiones, más veces se vuelve al inicio o a otras partes del texto. Y además, cuando leemos una línea, tenemos que volver de nuevo al principio de la línea, lo que lleva un poquito más de tiempo. Pero de media, más o menos, tenemos esto. Excepto en los casos que os he contado, la amplitud media es de unos 8-10 caracteres. Es decir, nos vamos moviendo en saltos de 8-10 caracteres que coinciden más o menos con la longitud de una palabra, básicamente. Si le sumas además las palabras de función, que se suelen saltar porque nos centramos en las de contenido y dejamos más o menos en la parafobia las de función, pues más o menos os van saliendo las cuentas. También os he dicho antes, es importante que estos movimientos son balísticos. Una vez que se planifican y ya se decide ejecutarlos, no pueden frenarse. Si tu sistema ya ha decidido dónde va a ir el siguiente sacádico, tú no puedes frenar un sacádico a la mitad. Vas a ir ahí y luego vas a tener que devolverse un poquito más. Pero no puedes frenarlo. Por eso se dice que son balísticos. Como los misiles balísticos, que básicamente son los misiles que cuando avanzas ya no puedes hacer nada con ellos. Van a caer donde vayan a caer y ya no tienes control sobre ellos. A diferencia de los estratégicos, en los que sí tienes control sobre ellos. Geopolíticamente. Bueno, el 10% del tiempo lo pasamos más o menos en esta fase. El 90% fijaciones, 10% sacádicos, que por supuesto son mucho más rápidos. Ya sabéis que la información sobre dónde tenemos que realizar la siguiente fijación nos la proporcionan las partes de la retina que quedan fuera de nuestra propia fijación. Sobre todo las más cercanas, que son las que tienen más agudeza visual y que nos dan información sobre ellos. Por ejemplo, la longitud. Podemos averiguar la longitud a través de esa manchita borrosa que vemos en los laterales y eso nos permite intuir dónde deberíamos realizar el siguiente salto. Pero depende, como os digo, de un montón de cosas. Vamos con el primer proceso en la lectura, que es identificar las áreas. Os adelanto ya una cosa que luego va a aparecer. Yo creo que me viene mejor decirla ahora. Durante mucho tiempo se pensó que no era necesario identificar las letras para poder percibir las palabras. Dicho así suena muy bruto, pero quiere decir que no era necesario identificar todas las letras. Es decir, que tú podías identificar una palabra sin haber reconocido cada una de las letras que las conforman. ¿Por qué? Bueno, pues por el perfil, por haber reconocido unas cuantas letras o por una especie de reconocimiento global. Pero eso... no se sostiene en la actualidad. De hecho, es algo muy importante porque durante muchos años determinó la manera en que se enseñaba a leer. Hubo una época, en los años 80 sobre todo, 70-80, en la que los métodos didácticos de enseñanza de la lectura se fijaban en esto que se llamaba métodos globales de lectura y que no enseñaban las letras, sino que lo que te enseñaban eran con palabras o directamente leyendo para que tú pudieses reconocer directamente las palabras. Pero se demostró, ahora vamos a ver algunos ejemplos, que eso no era posible. Que para poder reconocer una palabra, tienes que haber reconocido antes cada una de las letras. Aunque vamos a ver efectos muy curiosos de superioridad de la palabra que era lo que era difícil de explicar porque prácticamente todas las investigaciones daban lugar al mismo resultado que es que se reconocen mejor las letras en el contexto de una palabra que cuando se presentan de manera aislada. Y esto despistaba mucho, claro, porque parece que entonces no es necesario y reconoces mejor las letras cuando está una palabra será porque reconoces la palabra y ya sabes qué letras tiene. Parece que la cosa va al revés. Esto también coincidía con algunas investigaciones en percepción que sonarán de modo global-local, de que se percibe antes la forma global de cada uno de los elementos locales. Claro, al final todo esto pues lleva a una serie de conclusiones pero ya os digo que esto ya está desterrado y actualmente para enseñar a leer se enseña primero a reconocer las letras y a conocer cada una de ellas. La cuestión es cómo las identificamos. Cuáles son los procesos que nos llevan o cuáles son los diferentes modelos que nos indican cómo podemos llegar a reconocer las letras. Bueno, pues hay básicamente dos diferentes hipótesis. La hipótesis de las plantillas y la hipótesis de los rasgos. La hipótesis de las plantillas viene a decir que tenemos, cuando aprendemos a leer y cuando estamos en contacto con las letras, almacenamos una serie de plantillas, es decir, ya sabéis lo que es una plantilla, un modelo de lo que sería la letra, pues almacenamos una serie de plantillas de cada una de las letras y que cuando vemos la letra lo comparamos con esa plantilla y si coincide con esa plantilla, entonces esta es esa letra. Sería básicamente lo que harías tú si tienes una especie de cartoncito con una letra, lo comparas con ella, sí, es esta. ¿Cuál es el problema de esto? Pues que es muy poco económico y bastante poco plausible por el gasto cognitivo que conlleva porque las letras se escriben de muchas maneras diferentes. Aquí os he puesto unas cuantas, pero imaginaros en cuanto a la escritura manual, cada uno escribe las letras de aquella manera. Además las hay mayúsculas, las hay minúsculas, un montón de cosas. Si tenemos que tener una plantilla para cada tipo de letra que se puede escribir o para cada forma en la que se puede escribir una letra concreta, pues tendríamos que tener miles y miles y miles de plantillas diferentes y encima cuando nos encontramos una forma nueva tampoco nos valdría la antigua, así que tendríamos que almacenarla. Así que esta hipótesis se ha descartado y parece mucho más verosímil la llamada hipótesis de rasgos. Dicho de otra manera, cada letra se identifica por unos rasgos que contiene, por los rasgos que contiene. Además esto casa muy bien con la manera en que funciona nuestro sistema perceptivo. Si recordáis de nuevo de la asignatura de percepción, recordaréis que en nuestro córtex visual, en la corteza visual primaria, las células simples, células complejas, hipercomplejas, se llaman también detectores de rasgos porque son sensibles a líneas, a bordes, con determinadas orientaciones y o que tienen un determinado movimiento. En este caso las letras no se mueven, pero sí que son sensibles a bordes de luminancia o a líneas con una determinada orientación. Bueno, una hipótesis de rasgos casa muy bien con esto porque ¿qué tienen las diferentes letras? Rasgos diferentes. ¿Qué tiene la letra H? Dos líneas verticales y una línea horizontal. De hecho nuestras células en V1 son sensibles precisamente a esto y se activarían células específicas para estas dos orientaciones. Con independencia de cómo esté escrito o de cómo realices la escritura o de quién realice la escritura, hay una serie de rasgos que están compartidos con las letras. Una A tiene ciertas características que no tiene una B y pueden identificarse por eso es con independencia de quién sea que los escriba. Si una persona te escribe una A que parece una B, pues la vas a identificar como una B por mucho que él te diga que es una A. Tiene que tener ciertos rasgos para que puedas identificarlas. Esto es lo que parece más plausible porque nos permite con muy pocos rasgos los que identifican cada una de las letras ¿qué sería una F? Dos líneas horizontales y una vertical. Si tiene eso, es una F. Da igual quién lo haya escrito y cómo lo haya escrito. Si hay algo similar a eso tiene que ser una F por narices. Esa sería la hipótesis dominante hoy en día que parece que es mucho más plausible. Y además es así como percibimos al resto de objetos. A partir de sus rasgos, a partir de sus características. Hay un experimento muy curioso que nos indica que una vez que hemos percibido las letras los cambios que se hagan en ellas no afectan demasiado. Y esto apoya bastante bien la hipótesis de los rasgos. Fijaros en este experimento que tenemos. Es de McConkie y Sola. Es un experimento que se llama de Percepción Categorial. Lo que hacían en este experimento era presentar una serie de frases. En las frases se alternaban dos tipos de letras. Las letras minúsculas y las letras mayúsculas. Iban leyendo la frase. Cuesta un poquito al principio por las diferencias de tamaño, pero se puede leer bien. Y en mitad de la frase, según iban leyendo, desaparecían... Un segundo, eso es demasiado tiempo. Desaparecía muy poquito tiempo la frase y volvía a aparecer. Pero volvía a aparecer con las letras que estaban en mayúscula y en minúscula cambiadas. Están alternadas. Bueno, la gente a veces ni se daba cuenta de esto. Es decir, una vez que habían percibido y que habían identificado la letra ya no importaba cuál era la representación gráfica específica, si era mayúscula o minúscula. Una vez que había ocurrido, de hecho te olvidas. No tiene importancia para tu sistema. Lo importante es la identificación. Una vez que ya has identificado los rasgos, si lo cambias, da igual. Yo ya sé qué es esa letra y no hay... De hecho, no había diferencias en la velocidad de lectura, pero como os digo, había muchas veces que la gente ni se enteraba de que habían cambiado. ¿Ya se ha cambiado? Pues no me he dado cuenta. Porque en el fondo había la misma cantidad de mayúsculas y de minúsculas, pero claro, cuando lo cambiaban no me había enterado. Antes os contaba, y aquí me detengo poco porque ya os he adelantado algo de esto, qué significa lo de la hipótesis global o de la forma global. Bueno, aquí tenéis un ejemplo de lo que sería esa hipótesis global. El hecho de que esa especie de perfil o de manchón borroso permitiría identificar la palabra que, por cierto, al final es lo más importante en la percepción de la letra. En el proceso de lectura, mejor dicho. El ser capaz de identificar palabras y acceder a su significado, que es lo que nos va a permitir comprender o terminar de comprender el mensaje. Bueno, esto está un poco trucado, ¿vale? Porque esto se ve claramente cuáles son las letras. Lo he puesto para que os hagáis una idea de cómo funcionaría todo esto, pero está un poquillo... Es un poco trucado y cuanto más lejos estéis mejor veréis las letras además. Cuanto más cerca ya sabéis aquí hay una percepción también de las frecuencias altas y bajas. Bueno, pues aquí también está un poco complicado. Todo esto viene... Fijaros, esto tiene muchísimo tiempo ya. Tiene como casi 150 años. Las primeras investigaciones fueron de este tipo. John McKean Cate, que ya descubrió un efecto muy curioso que es el efecto de superioridad de la palabra. Porque os hablaba antes que cuando tú presentas una letra aislada se tarda más en identificar esa letra que si pides que se identifique esa letra presentada en el contexto de una palabra. Claro, lo primero que te imaginas es que la palabra se identifica antes y ayuda a identificar donde pone la palabra. El bosque antes que los árboles. Bueno, eso fue una de las ideas que llevaron a esto de la hipótesis de la forma global y eso sí se me hace enseñanza que os indicaba. Pero a partir de los años 70 empezó a haber investigaciones mejor controladas. Porque claro, aquí hay un problema y si con estas exposiciones resulta que la palabra pues se identifica mejor, mejor dicho, se identifican mejor las letras porque las personas están adivinando. ¿Qué quiero decir con esto? Imaginaros que yo presento la palabra perro, ¿vale? Y tienes que indicar cuál es la última letra, la letra O y lo presento muy brevemente. Puede ocurrir que tú identifiques mejor esa letra porque identificas de manera global la palabra pero también puede ser que le identifiques algunas otras letras y no haya nada que case con eso. Por ejemplo, si en perro en vez de la O yo te pido que identifiques la primera R la que está en tercer lugar si he visto más o menos lo que hay por ahí lo único que puede aparecer me lo estoy inventando porque se me están ocurriendo otras palabras como Pedro otras letras que podrían aparecer ahí. Pero la idea es que hay muchas situaciones en las que si se presentan una serie de letras la única que casa con lo que tú has visto es esa letra controlada. Y se hicieron experimentos más controlados, experimentos en los que se pide identificar una letra por ejemplo, en abril se pide identificar la última letra pero se hace con palabras en las que tú no puedas adivinar porque abril también podría ser abrir. Así que si te pide identificar la última letra tú no puedes abrir vale, tiene que ser una R no pueden ser otras la idea es esa la idea es que la presencia de una palabra no te permita adivinar la letra que estás intentando reconocer. Claro, cuando tú presentas una letra sola no hay posibilidad de adivinación eso favorece a la palabra así que tenemos que controlar eso. Bueno, pues curiosamente ah por cierto esto se comprobaba con una condición en la que había las mismas letras pero no formaban una palabra para ver cuánto se tardaba. Bueno, pues ¿sabéis qué pasaba? Que aún así se seguía encontrando el efecto de superioridad global o el efecto de superioridad de la palabra. No me voy a extender demasiado tenéis una pequeña explicación en el libro pero el libro tampoco se extiende demasiado porque ya sería larguísimo y se nota que los autores se pusieron a explicar esto y cuando llegaron a explicar las investigaciones en las que se demostraba que no había efecto de superioridad de la palabra y que había que identificar cada una de las letras se les hizo muy largo el capítulo ¿vale? Porque estas cosas pasan te vas dando cuenta cuando escribes tu libro de esto si te das cuenta que has escrito un techo que te cagas y ahora tienes que recortar porque no puedes hacer mi libro todo lo largo que tú quieras ¿vale? Sino que tienes que adaptarlo a lo que hay y se nota que ahí ya recortaron un poco porque se explica muy por encima prácticamente nada sobre la evidencia que hay respecto a la no superioridad de la palabra. Para que os hagáis una idea general hasta los años 80 este fue el tipo de investigaciones y todas daban lugar a lo mismo un efecto de superioridad de la palabra. Cuando se hicieron investigaciones más controladas con metodológicamente muy bien controlados este efecto de la superioridad de la palabra desapareció y lo que quedó claro es que no es posible leer una palabra si no se identifican previamente las letras y por tanto esos métodos globales de financiación de la lectura pues cayeron en desuso por suerte porque es verdad que luego las personas tenemos tal flexibilidad que nos adaptamos a muchos métodos de enseñanza y a muchas maneras de hacer las cosas y también tiene sus cosas buenas hacerlo de esa manera pero cayeron en bastante desuso porque la evidencia científica apuntaba un sentido contrario. Ya hemos hablado de reconocimiento de letras que es lo básico para poder reconocer las palabras que será lo básico para poder entender el lenguaje escrito. Sí, eso es y ahí no ves nada y tú la sustituyes claro eso tú lo sustituyes con el contexto claro ahí incluye mucho el contexto tienes que tener porque claro a la hora de situaciones reales en las que no presentas sólo una palabra también tienes que tener en cuenta todo el contexto sí terminas identificando las letras al final eso es lo curioso lo curioso claro lo curioso es que al principio se pensaba tú puedes identificar una palabra y a partir de ahí ya reconoces las letras pero cuando controlas muy bien cada una de las cosas que pueden pasar lo que te das cuenta es que no es que realmente estás identificando cada letra si no y si no identificas las letras no puedes identificar la palabra eso es pero no puedes hacer no puedes identificar una palabra sin haber identificado cada una de las letras lo que pasa es que a través del contexto y si has identificado muchas letras y falta una tú sí puedes inferir las letras pero no puedes identificar en ese momento salta el reconocimiento de la palabra en ese momento si hay algo como por ejemplo el poner alguna x tú sustituyes de manera automática ¿por qué? pues porque infieres que tiene que estar eso en otras situaciones sí te darás cuenta porque a lo mejor lo primero que ves es una es una x que han puesto ahí donde no tenía que estar pero ocurrirá así en muchos casos de hecho cuando hablamos de todos estos efectos experimentales tenéis que tener en cuenta que cuando decimos todo esto nunca hablamos del 100% de la gente estos experimentos nunca ocurren en todo el mundo como por ejemplo con lo de la ceguera inatencional con la ceguera inatencional no sé si os acordáis de todo esto el vídeo del gorila en el que hay un gorila que pasa por detrás está la gente contando pases y lo que se dice siempre es que la gente como no está atendiendo no lo ve ¿vale? ese es el resumen general con el que nos quedamos todos pero no es verdad el 70% aproximadamente entre el 60% y el 70% de la gente no ve al gorila pero el otro 30% sí lo ve ¿vale? sí que lo ve así que hay que tener en cuenta que esos resultados apoyan de manera general que si no hay atención no ves el gorila pero no quiere decir que no se vea pues aquí pasaría algo de lo mismo ¿vale? a veces nuestros resultados en psicología tienen muchos peros hay que fijarse mucho para ver realmente lo que está ocurriendo no se puede hablar así de manera general aunque en los libros de texto muchas veces hemos por hecho ciertos resultados que luego tienen pues muchos martizos pues aquí es altamente lo mismo ahora viene lo importante ¿cómo reconocemos la palabra escrita? mejor dicho ¿cómo investigamos la manera en que reconocemos la palabra escrita? una vez que ya hemos reconocido las letras porque una vez que ya hemos reconocido las letras tenemos que reconocer la palabra es decir acceder al almacén léxico y acceder significar ¿vale? ¿cómo vamos a investigar eso? pues ya hemos visto la mayoría de estos métodos en otros temas porque cuando hablábamos de comprensión del habla realmente estábamos haciendo lo mismo la diferencia es la modalidad si lo presentamos auditivamente o lo presentamos verbalmente y también algunas particularidades específicas de la modalidad de la escritura vamos a hacer un pequeño repaso ¿vale? porque ya hemos visto casi todo esto de los métodos que se suelen utilizar uno de los más utilizados es el umbral de reconocimiento básicamente es presentar muy rápidamente una palabra para ver cuánto tiempo necesita una persona para poder reconocer la palabra cuánto tiempo tiene que estar presente para poder identificar o reconocer la palabra se va aumentando poquito a poco el tiempo hasta que la persona es capaz de reconocerla en este caso recordad que siempre es un promediado ¿vale? se hace con mucha gente y se van aumentando los tiempos hasta que llega a que son capaces de reconocerla en el 50% de los casos recordáis el concepto del umbral también de perfección de umbral pues esto sería el umbral de reconocimiento una presentación lo suficientemente extensa como para que el 50% de las personas o una misma persona el 50% de las veces sea capaz de reconocer la palabra ¿vale? eso sería el umbral de reconocimiento aquí siempre recordad una cosa cuando hablamos de estos métodos lo importante es que estos métodos nos permiten acceder a aquellas variables que influyen en la manera en que se reconocen palabras ¿por qué? bueno pues porque utilizando el umbral de reconocimiento o cualquiera de las otras técnicas que vamos a ver tú puedes cambiar variables puedes cambiar factores que tú piensas que afectan al reconocimiento por ejemplo puedo poner palabras más largas o más cortas puedo poner palabras más frecuentes o menos frecuentes puedo poner palabras con sílabas más frecuentes o sílabas menos frecuentes en esa posición puedo poner palabras más concretas o más abstractas y ver cómo eso afecta por ejemplo al umbral de reconocimiento o a una que ya hemos visto la decisión léxica las tareas de decisión léxica ¿os acordáis? de hecho ya las hemos visto lo único que antes nos referíamos más a la modalidad auditiva que presentan las palabras de manera auditiva y aquí nos referimos a su forma visual con el que las ponen en una pantalla del umbral y tienes que decidir si algo es una palabra o no lo es se pueden presentar series de letras sin sentido pseudopalabras o palabras esta es una de las tareas más utilizadas porque de nuevo puedes modificar muchas variables por ejemplo lo que os decía pseudopalabras puedan tener sentido o la serie de letras tenga sentido en el idioma ¿cómo afecta la longitud de la palabra? ¿cómo afecta la frecuencia relativa? ¿cómo afecta su edad de adquisición? ¿cómo afecta sus características semánticas como por ejemplo que sea más o menos concreta o imaginable por ejemplo bueno esto ya lo vimos no me detengo más aquí porque recordad que ya estuvimos hablando también porque cuando tenemos palabras escritas podemos analizar presentando una palabra en un momento dado en una pantalla podemos analizar cuánto tiempo tarda la persona no en decir la palabra en empezar a decir y fijaros la lógica que luego también nos va a servir un poquito más adelante la lógica es que el tiempo que se tarda desde que se presenta la palabra hasta que empiezas a decirla hasta que empiezas a mover la boca es el tiempo que se tarda en reconocer la palabra acceder al léxico acceder al significado y transformarla en un código fonológico ¿no? procesos centrales el tiempo que se tarda desde que empiezas a pronunciarlo hasta que terminas ¿de qué depende? de procesos motores no de procesos centrales o de procesos léxicos o de reconocimiento así que aquí tenemos dos variables lo vamos a ver luego más adelante ¿vale? la latencia de respuesta y el tiempo que hay desde que se empieza a pronunciar hasta que se termina la traducción y de nuevo podemos variar todas las cosas que queramos podemos cambiar todas las variables que queramos que creamos que afectan al reconocimiento de palabras tanto en la modalidad auditiva o en el reconocimiento oral con la comprensión oral como en este caso en la comprensión escrita si os acordáis en lo que hablábamos de comprensión oral la única diferencia es el input de dónde nos llega la información ¿nos llega a través de los oídos un código fonológico o nos llega a través de la escritura de un código gráfico? y hay otra diferencia muy importante el código fonológico la palabra hablada es prácticamente nada nosotros se aprende sin ningún tipo de dificultad y sin enseñanza formal nosotros aprendemos a hablar sin necesidad de ir al colegio pero a escribir es decir la escritura o el código escrito no es algo tan fácil o tan intuitivo o tan innato en nosotros como el lenguaje hablado y por tanto tiene algunas dificultades ¿vale? si no te enseñan a leer tú no aprendes a leer solo si no te enseñan a hablar específicamente tú aprendes a hablar sí o sí siempre que tengas estimulación lingüística no necesitas ningún tipo de escritura se hacen casi tan fáciles como el propio lenguaje hablado pero necesitas mucha formación hasta que al final consigues esa capacidad casi se asemeja mucho a la capacidad de un mapa para hablar tenemos más cosas ya hemos hablado también de ellos la categorización semántica ya sabéis decidir si una palabra pertenece a una categoría a otra categoría ¿para qué nos sirve esto? pues de nuevo para analizar el tiempo de acceso a los significados y qué variables influyen en el significado por ejemplo si ponemos diferentes palabras con diferentes categorías más o menos frecuentes pues podemos analizar si eso influye a la hora de acceder al significado no al léxico sino al significado ¿vale? no nada de reconocer una palabra es diferente recordad que se reconozca que algo es una palabra a que qué se accede al significado de hecho muchas veces algunas palabras tienen varios significados y habrá que acceder a ellos de alguna u otra manera o involucrar otros procesos movimientos oculares muy utilizados en el lenguaje oral por supuesto no pero en el lenguaje escrito en la lectura podemos utilizar esta técnica de movimientos oculares podemos ver dónde está mirando la gente y inferir a través de esa mirada dónde se fija la mirada hacia dónde va cuántas veces regresa cuánto tiempo se para en cada una de las palabras los procesos que están ocurriendo si yo me quedo que es más difícil o sea porque tiene menos frecuencia porque no la he visto nunca porque en otros idiomas puede ocurrir que ni siquiera sepa cómo se pronuncia porque son ortografías opacas o son lenguajes que se llaman opacos gramática opaca vale en español eso no suele ocurrir porque si tienes una palabra escrita no tiene prácticamente claro no hay dificultad ninguna no hay ambigüedad incluso en aquellas situaciones en las que se puede hay varias varias varias grafías que suponen el mismo fonema tampoco tiene dificultad porque que aparezca una K o una C te da igual suenan exactamente igual no vas a tener problemas y si conoces las reglas ortográficas vas a saber cuando una C suena de una manera u otra no vas a tener problemas hay otros idiomas como el inglés en el que si tú no has visto una palabra nunca no vas a poder leerla por lo menos no vas a poder transformarla en código fonético ¿vale? de hecho a lo mejor tú la has visto escrita sabes lo que significa pero nunca la has oído y tienes una representación de esa palabra y de su significado gráfico pero no fonológico no sabes cómo se dice os habrá pasado alguna vez en inglés ¿no? alguna palabra que habéis visto o en otros idiomas que habéis visto sabéis lo que significa pero no sabréis pronunciarla correctamente os imagináis ¿oye? y dice ¡ah! así se dice ¿qué es eso? ¡ah! eso es así es como se dice eso ocurre muy a menudo de hecho es una dificultad para los niños que en este tipo de lenguajes luego lo veremos venga lo adelanto ya también y luego pasamos de ello en general los niños que viven en ámbitos en los que hay lenguas que no son opacas que son transparentes aprenden a leer antes que los niños con lenguas opacas que tienen mayor opacidad como por ejemplo el inglés por ejemplo los niños italianos los niños españoles ahora sí los griegos transparentes creo que sí aprenden a leer bastante antes que los niños ingleses a los niños ingleses les cuesta más claro imagínate el marrón aprender siendo un niño ¿sabes? intentar leer algo y es que tardan es horroroso porque es que o viene alguien y te dice cómo es claro o escuchas a la gente decirlo o si no cómo vas a imaginarte que se pronuncie una palabra imposible es muy muy muy difícil ¿vale? y lo mismo para escribir escriben con menos faltas de ortografía aquellos que tienen sí, sí es una cosa tremenda sí, claro son muy famosos en inglés los concursos de deletreo y las tareas de deletreo son muy son bueno son muy comunes es parte de la enseñanza cosa que aquí ni se nos ocurre lo de deletrear nos parece una cosa tan trivial que excepto con algunas palabras en particular que sí que es verdad que puedes dudar si es con B o con V pero no te creas que tiene una importancia muy grande en inglés es fundamental porque tienes que tener un encuentro específico con esa cuando hablemos de dialéxica y subléxica vamos a entender esto mejor pero tienes que tener un encuentro con esa palabra incluso que otra persona la haya pronunciado para saber exactamente la correspondencia entre la forma escrita y la forma y la forma larga no sé cómo hemos llegado aquí desde los movimientos oculares pero está bien que hayamos llegado porque es parte del tema también se suelen utilizar ya sabéis potenciales evocados en el registro de la actividad eléctrica cerebral básicamente hay ciertos correlatos neuronales ciertos correlatos de esos potenciales evocados que tienen una relación lingüística es decir cuando se accede al léxico cuando se accede al significado cuando se ha percibido una letra o se ha completado el reconocimiento de una palabra concreta aquí tampoco hace falta que nos detengamos demasiado pero básicamente este tipo de potenciales se identifican por la latencia desde la aparición del estímulo y su polaridad entonces la n significa negativo una polaridad o un voltaje negativo en cambio una diferencia de potencial negativa y el 200 320 400 nos indica en qué momento aparecen después de la aparición del estímulo regla general cuanto más tardío sea es decir cuanto mayor sea el número normalmente involucra procesos más superiores elevados o centrales normalmente los primeros potenciales tienen que ver con procesos de significados semánticos o incluso si estamos haciendo una tarea en la que tengamos que hacer algo una conducta con procesos motores al final que son los últimos en la cadena el último potencial que aparecería aquí si tenemos que hablar si estamos leyendo en voz alta que sería pues el potencial asociado a los movimientos las órdenes de tu cerebro para los movimientos musculares es decir sigue la misma secuencia que seguirían y por último las tareas de priming que ya también las hemos explicado ya sabéis cómo van los diferentes tipos de priming ya sabéis que un efecto de priming básicamente es el hecho de que presentar un estímulo antes que otro afecta al procesamiento del segundo estímulo que se presenta y en el caso del lenguaje pues tenemos diferentes tipos de priming de repetición que sería presentar la misma palabra el fonológico u ortográfico que tiene que ver con la similitud en nuestro caso de la lectura ortográfica cuando las presentamos en la pantalla y el semántico cuando se presentan palabras que tienen significados similares que facilitan el reconocimiento de los posteriores ¿cómo se articula todo esto? bueno pues hay un parámetro muy importante que es el SOA el estímulo o el set asincron básicamente la sincronía en la presentación de los estímulos el tiempo que pasa entre que yo presento el priming y yo presento el target que se llamaría a la palabra ante la que tenemos que responder lo curioso de estos efectos es que dependiendo del tipo de priming un SOA mayor o menor afecta a que se produzca ese priming los SOAs mayores los tiempos mayores son necesarios para priming de mayor nivel por ejemplo para que ocurra un priming semántico yo tengo que dejar más espacio entre el priming y el objetivo ¿por qué? pues porque para procesar el significado relacionado si yo presento gato y a los 20 milisegundos presento perro no voy a facilitar el reconocimiento de la palabra perro me va a ser más rápido porque todavía no me da tiempo acceder al significado relacionado que es el que activaría la red neuronal con la que está asociada el perro pero si el priming es de repetición como lo único que necesito es identificar o percibir esa palabra es decir desde el punto de vista perceptivo o de reconocimiento básico en un SOA de 100 milisegundos o de 50 milisegundos me va a valer porque ya he realizado esos procesos entonces ahí podemos ver cuál es la secuencia o cuál es el curso temporal de cada uno de los procesos implicados en el reconocimiento de la palabra básicamente así es como inferimos qué está ocurriendo dentro del cerebro porque no tenemos acceso al cerebro tenemos que inventar tareas que nos permitan desentrañar qué está ocurriendo tenemos una caja negra y tenemos un organismo que a través de esa caja negra hace cosas tenemos que diseñar cosas que pueda hacer ese organismo y que nos den pistas sobre lo que está ocurriendo que es lo que hacemos normalmente resultados que aquí conclusiones hemos llegado utilizando todos estos todas estas tareas con este tipo de procedimientos de investigación bueno algunos los más generales esto es un campo que vamos a estudiar durante pues durante una vida pero una parte pequeñita y si tuvieses muchas más vidas pues muchas más partes pequeñitas pero hay cosas que son compartidas lógicamente con el lenguaje por ejemplo la frecuencia de la palabra las palabras recordáis no las palabras más frecuentes se recuerdan perdón se recuerdan las palabras más frecuentes se reconocen más rápidamente las de más baja edad de adquisición recordar esta variable de edad de adquisición es un resumen más frecuentes las más concretas las más frecuentes también las más las más imaginables o las que tienen menos vecinos ortográficos vale son estos son variables que se reconoce que se comparten con el reconocimiento oral todo lo que hemos estudiado en reconocimiento oral nos vale exactamente igual para el reconocimiento escrito hay una que evidentemente no nos es útil en reconocimiento escrito que es el punto de unicidad recordáis que cuando hablábamos de reconocimiento oral de palabras el punto de unicidad el momento en el que una palabra no tiene ningún vecino más y ya no puede haber otra que sea esa es muy importante para reconocer porque tú vas escuchando la secuencia de sonidos en el tiempo y cuando llega a un punto en el que no puede haber otra palabra automáticamente la reconoces en la escritura esto no ocurre porque la palabra está plantada y como está plantada pues da igual si hay un punto de unicidad temprano o largo o tardío perdón porque ahí tienes toda la palabra la vas a leer una vez así que el punto de unicidad no tiene importancia a lo mejor en palabras muy muy largas que no puedas ver de un solo vistazo porque tengan más de diez o doce letras pero claro palabras de más de diez o doce letras que tengan un punto de unicidad que sea mayor que esas diez o doce letras o esté más lejos pues es muy poca así que el número de palabras en las que podría tener algún efecto es muy reducido cuando lo pones en un contexto pues prácticamente no existe ¿cuáles son las más influyentes propias vale del de la lectura pues dos variables muy importantes curiosamente hay una relación lineal entre el número de letras y el tiempo que se tarda en reconocer las palabras ¿por qué? porque vamos leyendo tenemos un tiempo de reacción aproximadamente de una o aumentamos el tiempo de reacción unos diez veinte mil segundos por cada letra cuanto más larga es la palabra más tardamos en responder por ejemplo si es una palabra o no es la tarea del mismo básicamente lo que tardamos en leerlo y en reconocer cada letra al reconocimiento exactamente esto da fuerza a la hipótesis de la necesidad de reconocimiento de letras si el número de letras afecta es porque necesitamos reconocer pero con un cero porque resulta que este efecto de la longitud sólo se da en algunas situaciones básicamente con palabras que he visto poco y consigo de palabras pero cuando coges palabras normales no hay efecto de la longitud eso apoya justo lo contrario pero también tiene que ver con lo que vamos a ver después en los modelos de la ruta léxica y la ruta subléxica a mí me gustan mucho los modelos de lectura porque son muy intuitivos los que vamos a ver sobre todo el primero el modelo dual es muy intuitivo porque nos recuerda mucho eso pretende pero podemos puedes tener tú la sensación de que eso es lo que está ocurriendo en tu cerebro cuando estás leyendo en diferentes momentos con diferentes palabras luego cuando lo veamos vas a ver que es bastante curioso frecuencia de las sílabas también muy importante sobre todo en castellano es muy importante que sea un lenguaje puramente silábico la unidad de significado es prácticamente la sílaba más que la palabra bueno pues curiosamente el efecto es seguramente contrario al que esperéis cuanto más frecuentes son las sílabas en reconocer la palabra ¿por qué? claro porque si son muy frecuentes las sílabas hay muchas palabras que comparten esas sílabas y se activan todas a la vez entonces pues también básicamente sería lo que ocurriría sílabas de alta frecuencia ojo sílabas de alta frecuencia en esa posición concreta porque aquí influye otra cosa no sólo cuánto aparece esa sílaba en el castellano sino que aparezca en la posición concreta de la palabra la primera sílaba influye mucho más que el resto si la primera sílaba es muy frecuente se tarda bastante más en reconocer la palabra que si no es frecuente sin embargo si la que es muy frecuente es la última sílaba influye muchísimo más resultados ya hemos hablado sobre esto así que no me voy a detener demasiado la transparencia ortográfica cuanto más transparente sea la ortografía de una lengua más fácil es reconocer palabras y por tanto mucho más fácil es aprender a leer he acertado griego finlandés que también es transparente italiano castellano aprenden antes a leer que por ejemplo los ingleses franceses o daneses que tienen ortografías mucho más opacas una cosa muy importante que tenéis que tener en cuenta en el libro lo explico un poco más detallado pero tampoco es que se meta en demasiadas cuestiones todas estas variables que hemos estudiado y que afectan a la manera de reconocer palabras tanto en el lenguaje oral como en este caso en el lenguaje escrito no son efectos independientes sino que interacciones entre ellos así que cuando tengamos o cuando veamos un efecto de la edad de adquisición tenemos que tener en cuenta que esa edad de adquisición va a estar influida por otras cosas así que no es el mismo efecto de la frecuencia para palabras largas que para palabras cortas o para palabras que son más comunes o menos comunes ¿vale? así que lo hemos visto antes cuando hablábamos de que el efecto de la longitud es sobre todo más fuerte para pseudopalabras o palabras de baja frecuencia ese tipo de interacciones se dan de manera frecuente y es muy difícil de separar qué es cuál es el efecto real de cada uno de ellos es una de las grandes dificultades en investigación ser capaces de separar y de saber cuál es el locus del efecto de cada una de esas variables esto normalmente en investigación te encuentras con muchos problemas porque siempre hay explicaciones alternativas no sabes si es una variable la que está afectando si es otra si son las dos en conjunto y si son las dos en conjunto qué parte del efecto es debida a una y es debida a otra o es inseparable y son el mismo efecto aunque sean diferentes variables lo que decíamos antes de la edad de adquisición que en el fondo no es que sea una variable por separado que afecta muchas cosas sino que esto es un resumen de muchas variables porque lo que hemos llamado edad de adquisición le afectan muchas otras variables entonces cuando la analizas ves que tiene efectos en muy distintos lugares y que interaccionan con otras variables ¿vale? Por último el efecto del contexto cómo afecta al contexto a la hora de reconocer una palabra antes hemos hablado de ello si tienes un contexto pues sabes más o menos o puedes identificar qué significa una palabra o qué palabra va a aparecer o qué o puedes reconocer una palabra concreta porque si se ha activado un contexto sabes que puede aparecer una palabra es decir hay que reactivar una palabra sería casi un efecto de Frank bueno pues hay un tipo de efecto bastante curioso porque sí que mejora la capacidad de reconocer palabras es decir el significado de esas palabras no, no es que lo tenga es que no es capaz de seleccionar significados pero sí hace que se reconozcan más rápido vamos a ver un ejemplo con el experimento que tenéis aquí de Schwing ¿vale? fijaros lo que hacían en este experimento es presentar una serie de frases que podían ser de dos tipos ambiguas o no ambiguas las frases eran de este estilo y básicamente contenían una palabra ante la que luego tenías que apretar para decir si había aparecido o no de la palabra en las frases ambiguas esa palabra podía tener cualquiera de los significados de esa palabra por ejemplo uno de los mayores problemas de los modernos edificios y oficinas es el de la limpieza debido a la gran cantidad de plantas que tiene ¿a qué se refiere con planta? al número de pisos que tiene o al número de vegetales ¿vale? esta era una condición de presentación pero luego había otra que no era ambiguas se resolvía la ambigüedad uno de los mayores problemas bla bla bla es el de la limpieza debido a la gran cantidad de hortensias ficus y plantas que tiene y aquí ya queda claro cuáles son las ¿vale? ¿qué se hacía en este sentido? bueno pues tenías que hacer una tarea de decisión léxica decidir si la palabra que te aparecía después o en un momento dado era una palabra o no era una palabra bueno pues el desambiguar sí que tenía un efecto sobre la capacidad o la velocidad a la que decidías si una palabra era una palabra o no lo era ¿vale? si era una palabra o no era una palabra pero curiosamente no tiene un efecto sobre el significado cuando la tarea tenía que ver con el significado de la palabra ya sea una planta como vegetal o una planta como piso o altura de un edificio en ese caso si tú preguntabas según se había presentado esa palabra se activaban todos los significados aunque el contexto te decía claramente que era un significado pero no puedes evitar que se activen todos es decir se produce un efecto de priming de todos los significados imaginaos una tarea de esta manera yo presento planta y aunque esa planta o presento no planta sino una palabra que esté relacionada con cada uno de esos significados priming semántico ¿vale? yo tengo planta aparece planta en la esta ¿cómo se llama? en la frase ambigua y después presento otra palabra por ejemplo vegetal que tiene que ver con planta se producirá un priming semántico ¿no? o presento piso que tiene que ver con planta pero con su otro significado ¿vale? pues en los primeros milisegundos en las primeras partes del procesamiento aparece un priming de ambos significados a pesar de que en la segunda en el segundo caso yo sé cuál es el significado porque lo desambigua la propia la propia frase pero si espero un poquito más entonces ya no ¿qué quiere decir esto? pues que al principio aunque el contexto desambigüe se activan todos los significados de esa de esa palabra y unos milisegundos después parece que se inhiben el resto de significados y sólo nos queda el significado relevante para el contexto lleva un tiempo porque de manera automática y a pesar del contexto los significados aparecen todos a la vez no se pueden inhibir desde un principio el proceso de inhibición lleva más tiempo como si te saltase todo ¿vale? te saltan de repente explotan todos los significados y luego tú tienes que ir apagando fuegos allí ¿vale? pues eso sería más o menos vamos con los modelos de reconocimiento y terminamos con esto y con las bases cerebrales aquí lo tenemos fácil porque los dos primeros modelos ya los hemos visto así que no tenemos que repetirlos son los que ya tenéis en los modelos de comprensión del lenguaje que ya vimos así que nos vamos a centrar en dos modelos que además son bastante similares aunque tienen arquitecturas diferentes ¿vale? el modelo de doble ruta de Kolzer y el modelo del triángulo de Seidenberg y Maquelan una manera fácil de acordarse de cuál es la arquitectura del modelo del triángulo y saber diferenciar cuál es la conexionista y la que no es que os acordéis de este tipo de Maquelan siempre que os aparezca este tipo por ahí Maquelan o Rumelard acordaos de que esos tipos son los conexionistas siempre ¿vale? Maquelan y Rumelard los de la biblia del conexionismo puse una foto de su libro y todo ahí ¿vale? siempre que está este tipo por ahí implicado y la fecha en 1980 y pico o por ahí va a ser un modelo conexionista Kolhar es un psicólogo cognitivo de tabla hace unos 3 o 4 días y creo que es un modelo cognitivo bueno fijaros este modelo a mí me gusta mucho el modelo de doble ruta de Kolzer lo que propone Kolhar es que para reconocer palabras para entender el lenguaje escrito esas vías son la vía léxica y la vía subléxica es decir vemos la palabra ¿vale? analizamos sus rasgos visuales y mediante esos rasgos que hacemos identificar las letras una vez que hemos identificado las letras tenemos que identificar la palabra por ejemplo para luego hablar imaginaros que estamos leyendo y queremos leer en voz alta ¿vale? bueno pues a partir de ahí tenemos dos rutas la vía léxica y la subléxica que coincide muy bien con lo que uno a uno le pasa cuando está aprendiendo a leer y cuando uno ya sabe leer fijaros vamos primero si queréis con la vía léxica ¿vale? la vía léxica lo que permitiría es un reconocimiento muy rápido de la palabra y sólo vale cuando ya conoces la palabra o has tenido experiencia con esa palabra porque básicamente cuando reconoces las letras ese reconocimiento de las letras te permitiría directamente un acceso al léxico ortográfico es como si tú tuvieses un diccionario mental de palabras un léxico que se llama léxico ortográfico como tú ya has visto esa palabra pum accedes directamente al léxico ortográfico y de ahí puedes hacer dos cosas o la pasas directamente al léxico fonológico ¿os habéis fijado que cuando leemos básicamente por dentro aunque no leamos en voz alta estamos reproduciendo los sonidos estamos transformando las grafías en sonidos y lo hacemos muy rápidamente ¿por qué? pues porque como ya conocemos esas palabras podemos leerlas directamente o transformarlas a un código fonológico directamente no letra a letra pero claro eso sólo podemos hacer con las palabras que conocemos y de hecho si la palabra que conocemos no es transparente es irregular como ocurre muchas veces en el inglés sólo podríamos hacer esto ¿vale? básicamente y también os habéis fijado en una cosa porque esto que os he dicho no accede habéis visto que es independiente del significado del sistema semántico os habéis dado cuenta que podemos leer de manera muy fluida incluso estando bastante despistados a mí me pasa muy a menudo ¿vale? que me pongo a leer por las noches en el sofá mejor que no puesta la tele de fondo estoy leyendo pero estoy un poco pendiente de la tele y voy leyendo y me pasa que estoy preparando las clases lo reconozco y cuando leo un párrafo digo no entiendo nada de lo que digo claro pero fijaros que estoy leyendo de manera muy fluida eso es lo importante para este modelo soy capaz de leer de manera muy fluida pero no estoy entendiendo nada esta es la vía léxica esta vía léxica que va del léxico ortográfico al fonológico sería eso reconocer la palabra como hay una conexión entre la grafía y la fonología porque conozco esas palabras voy leyendo papapapa muy rápidamente pero no accedo al significado esta vía léxica realmente tiene dos vías esa sería una pero hay otra que va a través del sistema semántico léxico ortográfico significado léxico fonológico para poder entender lo que leo es necesario que funcione todo esto ¿vale? pero hay otra vía que se llama vía subléxica que depende de lo que se llaman morfema eso que nos enseñan a todos de pequeño de cómo se pronuncia la A cómo se pronuncia la B te enseñan la letra y dicen B te enseñan la A C la D así aprendemos a leer todos ¿qué hace un niño cuando le ponen un texto delante y acaba de aprender a leer o está aprendiendo la mayoría de las palabras no ha tenido lo habéis visto en niños pequeños que ven palabras nuevas y realmente no han tenido acceso a ellas tienen que claro y que es mucho más lento ¿y qué utilizan? reglas grafema morfema arbusto mucho más lento ¿vale? pero ¿qué ocurre cuando vas teniendo más experiencia y ya has tenido acceso a todas esas palabras los niños aumentan su velocidad ¿por qué? pues porque esas reglas no las tienen que aplicar o por lo menos no es lo único que aplican porque empiezan a tener una representación ortográfica de la palabra y entonces es cuando empiezas a leer con fluido ¿cuándo utilizamos cada una de esas vías? bueno pues para palabras que no que no hemos visto nunca o sí para palabras que no hemos visto nunca con las que nunca tenemos tenido ningún tipo de contacto tenemos que utilizar obligatoriamente la vía sublésil no podemos hacer otra cosa y si nuestro si nuestro sistema no es transparente pues entonces estamos jorbaos por eso les cuesta tanto aprender a leer a los niños de ortografías opacas porque esta vía sublés subléxica no los niños ingleses no pueden utilizar esta vía subléxica porque no hay reglas de conversión grafema morfema grafema fonema perdón no hay ninguna regla entonces ¿cómo van a utilizar esta vía? por eso les cuesta bastante más en español por ejemplo en castellano o en otros idiomas con ortografías transparentes podemos utilizar esta vía subléxica cuando nos encontramos con una palabra nueva son regulares o siguen unas reglas concretas excepto algunas excepciones que normalmente son palabras que vienen de otros idiomas por ejemplo en inglés ahora tenemos bastantes y con las que no los podríamos utilizar es decir la vía subléxica nos sirve para palabras regulares y pseudopalabras es decir palabras que no sean palabras pero que se puedan pronunciar lo curioso es que nosotros podemos utilizar la vía subléxica y lo que propone Colget es que los lectores expertos no los hablantes pero los lectores expertos utilizamos las dos vías a la vez podemos utilizar ambas y eso nos da una gran flexibilidad porque habrá situaciones en las que utilizar la vía subléxica sea más rápido que utilizar la vía léxica por ejemplo con palabras muy cortas palabras de función como tienen muy poquitas letras tú puedes dejar libre este sistema léxico y reconocer la palabra mediante el sistema subléxico y continuar pero a la vez está funcionando el sistema léxico cuando los niños empiezan a utilizar ambos es cuando se nota esa explosión en su capacidad lectora bueno pues básicamente estos son los dos sistemas ¿cuál? tienes que acceder a los significados claro llega un momento en el que lo que pasa es que normalmente la representación de las palabras explicado de esas palabras se va adquiriendo a la vez que su representación porque van asociadas a un contexto van asociadas también a que el que te está enseñando te indica qué significa eso a visualizaciones de la propia palabra a los referentes de las propias palabras que son los significados es un proceso que ocurre todo a la vez también hay que tener en cuenta como os decía antes que cuando la palabra es irregular no podemos utilizar la vía subléxica así que dependeremos de eso y que hay lectores hay idiomas en los que esta vía subléxica tiene muy poquito utilidad o sólo en situaciones restringidas pues este es el modelo de Coulson veis que la vía léxica aquí lo tenéis vale vía léxica pura que sería esta cortita que va del léxico ortográfico al fonológico y la vía léxico semántica que es la que ya nos permite entender significados como un niño lee y todavía no ha tenido acceso a las palabras pero es que no entiende prácticamente nada lee como un papagayo lee despacito y como un papagayo le preguntas ¿qué ha leído? con saber cómo se pronuncia esto como para saber yo ¿qué he leído? básicamente me gusta mucho este modelo porque representa muy bien lo que nos pasa cuando aprendemos a leer o cuando ves aprender a leer a alguien sobre todo en una lengua como el castellano la utilización de ambas vías es constante a lo largo de nuestra vida y a lo largo de nuestro proceso de aprendizaje hay una cosa que no he dicho pero que es bastante curiosa que hay perdón eso lo vamos a ver luego en la escritura no he dicho nada lo vamos a ver luego en la escritura que es cuando piensas una palabra que no sabes cómo se escribe y qué haces para adivinarlo ¿vale? pero lo vamos a ver en la escritura cuando lleguemos a la escritura vamos a ver cómo funciona todo eso si yo digo la palabra bacará no la habéis escuchado seguramente nunca yo tampoco la había escuchado vamos bacará ¿cómo se escribe bacará? con B y con ¿qué más? bueno ves que habéis visto que cuando ocurre eso ya me adelanta lo que veamos claro pero da igual porque tú lo están diciendo en tu idioma y qué haces cuando ocurre eso no tienes ninguna manera de saberlo no hay manera tienes que adivinar o te lo dice la persona en este caso viene muy bien lo del letrear como hacen los niños en inglés o qué haces tú o qué hacen los niños porque este problema que a vosotros os suena como una cosa muy rara para algunas palabras es el problema al que se enfrentan todos los niños del mundo cuando están aprendiendo a escribir por ejemplo que cada palabra es nueva y aquí te están diciendo cosas y de verdad que yo pues cómo lo traslado claro porque esto de bacará os habéis visto que para leer nuestro idioma es muy transparente pero para escribir no es tan transparente porque aquí puede estar con B o con V puede ser con C o con K puede haber Hs ya no es tan transparente de lectura de lo oral a lo escrito ya no es tan transparente en este idioma así que imaginaros los niños se encuentran en un problemón bueno ya os adelanto que lo veremos en la escritura aunque es un fenómeno aquí también yo creo que también pasa aquí bastante curioso que al final lo que haces es intentar adivinar acudiendo perdona a cuestiones estadísticas bueno la mayoría de las palabras que conozco así que te lo imaginas con B y con C básicamente casi todo el mundo se imagina con B con C que es como se escribe si no recuerdo mal lo veremos en el siguiente capítulo es un juego de cartas si no recuerdo mal sí pues ahí ya me pillas totalmente es un ejemplo podéis leerlo en el libro que tenéis en el capítulo 12 la semana que viene lo vemos si no nos da tiempo de llegar bueno pues esas son las dificultades con las que los niños es algo que cuando nos pasa a nosotros nos parece preguntamos a la gente ¿y esto cómo se dice? ¿y cómo voy a saber yo cómo se escribe esto? pues imaginaros cuando un niño se va encontrando con todas estas cosas imaginaros cuando se hacían un montón de dictados para aprender a escribir pues era completamente contraproducente porque al final lo que conseguías es que el niño se inventase como se escribe la palabra y si el niño se inventa como escribe la palabra que genera la primera vez que lo hace una representación mental de lo que él ha puesto que como sea equivocada elimina la tuya después por eso intentar que aprender a escribir mediante el dictado es un error muy grande no se deben hacer dictados a no ser que tú vayas diciendo o esté escrito y vayas enseñando cómo se escriben las palabras pero si no lo que vas a conseguir es que el niño y encima se siente indefenso porque tú lo que ves ¿pero cómo va a saber el niño cómo se escribe eso? es imposible no ha tenido nunca acceso a esa palabra y entonces generan muchas disortaciones de faltas de ortografía siguiente modelo que en el fondo es muy parecido a la anterior solo que cambia su arquitectura es una arquitectura conexionista y aquí ya no tenemos vías léxicas y subléxicas por lo menos no de manera explícita pero luego sí que hay vías léxicas y subléxicas muy parecida a la que hemos visto antes fijaros aquí lo que tenemos son diferentes nodos ¿vale? diferentes localizaciones una donde está representada la ortografía la fonología los sonidos y otra los significados y como podéis ver se puede pasar de la ortografía es decir de lo que está escrito a hablar cuando uno está leyendo de dos vías o directamente de la ortografía a la fonología o a través del significado podemos pasar a través del significado hacia la fonología ¿vale? esa vía entre la ortografía y el significado sería muy similar a la vía léxica básicamente conectaría la representación ortográfica y la vía ortografía fonología sería muy similar a la vía subléxica básicamente aunque aquí no existen esas reglas grafema morfema perdón grafema fonema lo que nos dice este modelo es que cuanto más frecuentes son las interacciones con una letra concreta o con una palabra concreta más se fortalecen las conexiones entonces cuanto más acceso tenemos a ello más rápido será la lectura al principio tenemos acceso solamente a las conexiones entre una letra y su sonido pero poco a poco vamos generando representaciones de diferentes palabras cuanto más frecuentes sean esas palabras y más acceso tenemos a ellas pues más rápidamente las vemos pero básicamente las conexiones serían similares y corresponderían con eso que hemos visto antes esto recordad es un modelo conexionista así que lo que supone son muchos nodos que están conectados entre sí y que la fuerza con la que se conectan dependen de las veces que se activan cuanto más se activen es decir cuanto más acceso o cuanto más experiencia tengamos con ese elemento concreto más se fortalecerá la conexión y más fácil será reconocer palabras por eso el efecto de la frecuencia según este modelo cómo explica este modelo que las palabras frecuentes se reconozcan más fácilmente porque la conexión entre la ortografía que vemos lo que hemos escrito y su significado es más potente aquí tenemos otro ejemplo de cómo cada modelo puede explicar algunos fenómenos que ya hemos visto porque lo curioso es que por eso persisten estos dos modelos ¿cuál es real? bueno modelos reales no hay ninguno lo que tenemos son modelos que explican fenómenos y se mantienen esos modelos en tanto en cuanto sean capaces de explicar esos fenómenos y estos dos modelos se mantienen precisamente por eso porque explican bien pues bastantes fenómenos aquí tenemos un ejemplo lexicalidad palabras versus no palabras lo de reconocer antes las palabras que las no palabras ¿por qué el modelo dual predice que cuando nos presentan una palabra real o una no palabra vamos a reconocer antes la palabra real tardamos menos tiempo en reconocerla si tú haces una tarea de tiempo y relación tardas menos tiempo en reconocer la palabra que la no palabra pues según el modelo dual pues porque en el caso de las palabras podemos utilizar dos vías la subléxica y la léxica a la vez podemos utilizar las reglas de conversión grafema morfema y podemos utilizar las reglas léxicas o la vía léxica porque tenemos una representación previa como la vía léxica es paralela y funciona mucho más rápido nos permite reconocerla antes sin embargo una no palabra no podemos tener una representación ortográfica de ella no podemos hacer esa vía léxica porque esa palabra no existe ¿qué tendremos que hacer? leerla letra a letra y por eso tardamos más es que las palabras tenemos más interacciones con ellas y por lo tanto las conexiones entre una palabra de verdad entre la representación ortográfica y su significado o su léxico o su fonología es más fuerte que con una no palabra con la que normalmente no tenemos interacción sólo no la pone en un experimento porque el experimentador pues quiere saludarnos por eso tardamos menos ¿veis? diferentes explicaciones para el mismo fenómeno pero ambos modelos pronostican lo mismo ambos modelos funcionan ¿qué es lo que está ocurriendo debajo? bueno pues eso ya es harina de otro costal pero de momento el modelo como tal nos permite predecir lo que va a ocurrir con la gente cómo funciona la gente y nos sirve para investigar perfectamente y terminamos con las bases neurológicas y aquí ya hemos visto casi todo no me voy a detener demasiado pero si vais a ver la correspondencia que hay entre las dos vías que hemos visto en el modelo de Kouhar y de manera indirecta en el otro modelo y ciertas áreas cerebrales y cómo se van desarrollando a lo largo de la infancia y según vamos aprendiendo tenemos varias áreas cuando estamos leyendo está claro que la primera área que se activa es la occipital ¿no? que es donde está la corteza visual tenemos que ver las palabras vale de aquí ¿a dónde podemos ir? pues podemos ir a diferentes sitios pero lo que está claro es que si el paso final es leer ya sea en voz alta o simplemente leer subvocalmente lo último que se va a activar es la corteza frontal la corteza motora el área de Broca que es lo último que se va y por el que se va a activar y por el camino pues podemos activar diferentes zonas por un lado se activará la zona parietotemporal donde se integra la ortografía y la fonología el área de Wernicke donde los significados donde que incluyen la comprensión del lenguaje el área que influía o que estaba dedicada a la comprensión del lenguaje pues básicamente ¿qué hace ese área? el área de Wernicke pues transformar esas grafías o esos sonidos es transformar las grafías en sonidos y llevarlo después a significados o si estamos escuchando el lenguaje acceder directamente a través de ese código fonológico a los significados eso sería la zona parietotemporal y tenemos otra zona también que es lo que se llama el área de la forma visual que básicamente es un área de la corteza occipitotemporal es decir que curiosamente sólo se activa con palabras escritas cuando lees una palabra escrita hay una zona un poquito más avanzada de la corteza visual y ya cerca de la corteza temporal que sabéis que tiene que ver con la memoria donde están los significados que se activa sólo ante palabras igual que hay otra zona por aquí cerquita también que se activa sólo ante caras que ante otros objetos bueno pues parece que se le llama área de la forma visual porque parece que está relacionada con la identificación específica de palabras curiosamente cuando haces una escanera de una persona con dislexia este área casi no se activa este es el área que parece afectada en una persona disléxica perciben bien las letras perciben bien de manera perceptiva no tienen ningún problema pueden transformar un código fonológico lo que están escuchando pero no identifican bien la forma visual bueno pues a partir de estos circuitos otro área importante ya es el área temporal donde están almacenados os acordáis cuando veíamos en su momento áreas involucradas en el significado y que era el córtex temporal de hecho incluso las zonas anteriores del córtex temporal donde se supone que están almacenadas las representaciones de los significados pues si os fijáis bien aquí lo que se están formando son dos vías de las que ya hemos hablado la vía dorsal y la vía central fijaros la conexión que hay entre la forma el área de la forma visual y bueno ya antes las áreas precipitales pero si vamos desde ahí a la corteza parieto temporal y de ahí al área de broca que tenemos pues tenemos que lo que hemos hecho es identificar la palabra pasar esa palabra a un código fonológico que terminará en una serie de secuencias motoras para hablar esas palabras o para repetirlas y que esto tiene mucho que ver con lo que llamábamos vía subléxica porque básicamente es identificar las palabras o las letras y pasar ese código gráfico a un código fonológico y cómo se hace eso a través de unas reglas grafema fonema y de ahí al área motora parece que esta vía dorsal es la primera que se desarrolla cuando los niños empiezan a leer y es la primera que utilizan de hecho son las áreas que más se activan en las primeras etapas o estadios del aprendizaje de la lectura la vía dorsal que correspondería con la vía subléxica sin embargo tenemos otra vía que iría directamente del reconocimiento de palabras de la zona visual de la forma visual de las palabras conectaría directamente con el área temporal donde están los significados donde se almacenan las representaciones semánticas de los objetos o de las palabras en este caso y a dónde iría de nuevo al área de brote a partir de aquí podemos pasar directamente de la representación ortográfica a la representación fonológica o al léxico vale a la representación ortográfica léxica ya significado y a la verdad esto sería la vía léxica esta sería la representación neuronal o el equivalente neuronal a la vía léxica del modelo veis como tiene cierta plausibilidad desde el punto de vista de nuestras fases neurológicas el hecho de que estas dos vías existen es decir estas dos vías y en función de cómo estés leyendo y de la tarea que estés haciendo se activan más unas áreas en la manera en que procesamos la información en el cerebro y en diferentes formas que nos permiten procesar la información en el cerebro leemos más rápido si estas dos vías están activas y podemos pasar información al área motora de una manera mucho más rápida sin embargo si solamente hemos desarrollado esta porque no tenemos todavía un gran diccionario mental de palabras representación de esas palabras pues vamos a ver el capítulo nos da un poquito de tiempo si algo de tiempo tenemos por lo menos a decir qué es la escritura y hablar un poco de lo complicado que es no o no oye he puesto he puesto tema 10 psicología pero que estoy yo bien no hagáis ni caso de lo que he puesto aquí que no sé ni lo que he puesto es escritura y es el tema 12 no el tema 10 vale es el tema 10 de los 12 que tenéis para examen es el tema 12 del 12 del libro 10 de los que entran vale nos quedarían 13 y 14 vale y aquí vamos a hablar de escritura del proceso contrario antes cuando hablamos del lenguaje oral hablábamos de producción y de comprensión en el lenguaje escrito lo mismo tenemos comprensión la lectura tenemos producción lo que pasa es que la producción pues es hacer movimientos con las manos en vez de hacer movimientos con la boca pero básicamente es exactamente lo mismo una de las cuestiones que tiene la escritura a la hora de investigarlo desde el punto de vista de los psicólogos y otros científicos y también los lingüistas es que hay grandes dificultades metodológicas porque es muy difícil controlar lo que se produce y los procesos que hay detrás de la escritura es muy difícil controlar todos los procesos de planificación la escritura es lenta los procesos de revisión también son muy difíciles de controlar como sabes qué está pasando en la cabeza de alguien cuando le dices que escriba algo o cuando le pides que escriba sobre un tema cada uno tiene procesos muy diferentes y no tienes acceso a ellos ocurría lo mismo con la producción del habla que es muy difícil saber lo que hay en la cabeza de la gente no puedes inferirlo de alguna manera por eso es mucho más difícil y siempre ha habido menos investigación y la investigación durante mucho tiempo se ha centrado más en el producto final lo que escribe la gente y lo que diferencia lo que escribe bien de lo que escribe mal que en los procesos implicados que bueno se ha cambiado se intentan poner parches y hacerlo de la mejor manera pero hay muchas dificultades metodológicas de hecho los cambios tecnológicos sí que han supuesto una revolución por ejemplo la pizarra digitalizadora en la que puedes registrar la escritura de la gente latencias etcétera tiempo de reacción eso ha mejorado bastante también ha mejorado en otra cosa mejorado no ha cambiado mejor dicho en otra cosa la manera en que escribimos ahora es muy diferente a la manera que se escribía hace 50 años antes de la escritura siempre era un proceso muy laborioso muy formal con un lenguaje muy diferente con una cantidad de vocablos muy diferente estructuras sintácticas muy diferentes al lenguaje oral mucho más formal uno cuando escribe tiene generalmente mucho más cuidado y tarda mucho más porque tiene que pensar y repensar y cambiar cosas eso ha cambiado mucho en los últimos años hay quien se llevará las manos a la cabeza no me parece mal simplemente la manera en que ahora se escribe implica procesos mucho más rápidos y que se asemejan más al lenguaje oral estoy hablando de whatsapp y cualquier servicio de mensajería o de cualquier otro tipo de escritura rápida al final eso no existía antes pero ahora ese tipo de escritura se asemeja mucho al lenguaje oral y por lo tanto importa menos la forma y más la intención comunicativa como en el lenguaje oral en el lenguaje oral lo tenemos más asumido y cuando hablamos no nos damos cuenta de la cantidad de errores que cometemos y de lo poco estructurado que está nuestro habla no tenemos muchos errores nos paramos pensamos decimos cosas mal nos fallan artículos reiniciamos frases a mitad de la oración reiniciamos palabras cambiamos palabras o las duplicamos hacemos un montón de cosas por eso era muy estoy recordando ahora en el programa antiguo había una sección en la que uno de los presentadores analizaba lo que decía alguien lo trasladaba del discurso que haya dado a lenguaje escrito cuando lo trasladaba al lenguaje escrito aquello era bueno o sea parecía que no sabía hablar pero dicho no parecía tan raro y es porque cuando hablábamos cuando nosotros escribimos tendemos a tener un estándar de calidad muchísimo claro cuando ahora vemos cómo escribimos en redes sociales pues nos duelen los ojos porque siempre hemos asociado la escritura siempre hemos asociado la escritura a la cuestión más formal pero es verdad que hay que tener en cuenta que la primera intención del lenguaje es comunicar y cuando uno tiene que comunicarse de manera rápida la escritura se transforma en otra cosa que se parece mucho más a lo que nosotros hablamos así que no quiero decir ni que esté bien ni que esté mal pero sí que hay que tenerlo en cuenta hay que tener en cuenta los contextos y cuáles son las necesidades de cada ámbito comunicativo porque al final la primera la primera función del lenguaje es comunicarse ¿vale? siempre comunicarse ¿cuál qué pierde en todo esto? pues la forma escribir rápidamente en whatsapp siempre va a ser mucho menos correcto de hecho te desesperas a veces cuando tienes que poner muchas cosas en whatsapp y tienes que hacerlo de manera correcta das al audio y hablas porque te das cuenta de que si quieres hacerlo correctamente y que no porque claro el lenguaje oral desaparece y sólo queda la idea pero el lenguaje escrito permanece y la persona que lo repasa ve todas las faltas y todas las cosas entonces se hace más complejo claro pero el lenguaje oral desaparece y qué queda después de todas las barbaridades que yo haya podido decir saltándome reglas sintácticas y repeticiones un montón de cosas queda la idea y la idea es mucho menos exquisita desde el punto de vista formal sin embargo en la escritura no pero sí que es verdad que ha habido cambios pues bastante grandes pues aquí tenéis una dos ejemplos un whatsapp muy mal escrito ¿vale? te duelen los ojos mejor mandar un audio es mejor mandar un audio es exagerado claro porque bueno todas las faltas además ahí ahora hay corrector el corrector el propio whatsapp tiene un corrector o sea vale yo tengo que ir a alguna clive de las comas y tal pero esto ya es exagerado y lo que sería una escritura tradicional un fragmento de Mario Benedetti no lo voy a leer entero ¿vale? pero esto por supuesto no Mario Benedetti tampoco hubiese podido escribir un whatsapp así ¿vale? para escribir esto Mario Benedetti seguramente se tirase horas o días hizo el texto pensó primero en su cabeza un texto hizo un texto preliminar repensó si aquello quedaba bien pensó en cómo podía mejorarlo pensó si sus ideas estaban bien estructuradas o no vio que no le gustaba como estaba en algunas frases la rehizo cambió signos de puntuación y después de varios días pues ya era esto si tú quieres hacer eso en un whatsapp nadie va a hablar contigo esa es la cuestión veis cómo son ámbitos completamente diferentes entonces lo mejor es mandar uno a uno ¿vale? pero aquí tenéis dos ejemplos de cómo la escritura moderna ha transformado muchas cosas de las que estábamos acostumbrados en la escritura clásica de las que todavía tenemos metidos en la cabeza sobre cómo debe ser la escritura mucho más formal y con muchos menos errores de hecho eso es lo que diferencia a la escritura de de la conversación el hecho de que en la escritura clásica una conversación es bueno bastante pues poco organizada tienes poco tiempo porque tienes que hablar con la gente y la gente espera que tardes poco seguramente vosotros y vosotros no esperéis que yo me tire aquí 10 minutos pensando en la siguiente frase que voy a decir pero es lo que le pasa a la vez mixto se le ha pasado algo esperéis que sea rápido incluso si eso significa que sea menos preciso en la manera en que construyo las oraciones pero es lo que pasa pero cuando estás escribiendo eso no vale porque tienes tiempo todo el tiempo del mundo entonces te sabes o esperas que la persona vaya a pensar lo que dice vaya a reflejarlo con bastante precisión y vaya a repasar lo que ha escrito para asegurarse de que no haya ningún error ninguna cosa extraña en ese escrito y lo dejamos aquí cuando hablemos de los diferentes tipos la reproductiva cuando generamos nuevos textos escritos y la reproductiva cuando básicamente copiamos lo que estamos viendo o lo que estamos escuchando y la semana que viene seguimos con ¿la qué? la semana que viene tenemos clase eso es tenemos clase la última de todas muchas gracias a todos chicos y nos vemos la semana que viene