Lo primero de todo agradecer la presencia, explicar un poquito nosotros Fundación Hábitat África. Somos una organización, una ONG, que estamos llevando un ciclo que se llama el ciclo Voces entre dos orillas por varias ciudades de Navarra, que consiste en la exposición que está ahí afuera y que va acompañada de unos talleres de cocina, unas charlas con la idea y unas visitas guiadas de mujeres africanas. Entonces lo que queremos conseguir con este ciclo es acercar a las mujeres africanas y a África, un continente que está aquí al lado y que es realmente un desconocido. Solamente tenemos las imágenes que nos demuestra la televisión y que generalmente no son muy positivas y queremos acercarlo a la cultura navarra. Entonces, bueno, hoy dentro de este ciclo tenemos la presencia de Javier Aiza, que yo creo que ya bastante lo conocéis, experto en actualidad internacional y perteneciente al Consorcio de África Imprescindible y vamos a, bueno, la conferencia, como ya sabéis, va a tratar sobre las mujeres del Sahel, que, bueno, él tiene mucho más que decir. Y, bueno, ahora empezará Javier. Lo que quería yo era también agradecer a la UNED el espacio que nos ha cedido para poder hacer el ciclo y, bueno, ya doy paso a que tome la palabra Javier. Bien, buenas tardes. Muchas gracias, Idoia, y gracias también a la UNED por la cocina y a usted, África, por supuesto. Y, bueno, también agradecer a la UNED por haberme invitado y permitido sacudir otra vez a Zudela, que, como sabéis, por las personas que estáis aquí, pues me encanta que me traigáis o que me traigan a hablar a vuestra ciudad y a compartir con vosotras y con vosotros, bueno, pues los conocimientos que uno puede ir acumulando a lo largo del tiempo sobre estas cuestiones. Por tanto, sí, os agradezco mucho también vuestra presencia y ya os empiezo a comentar que, de nuevo, en el otoño, pues África Imprescindible, pues vendremos a Zudela con una exposición magnífica que se podrá ver aquí también en la UNED, África de Navarra, Imprescindibles, y después con una charla abierta y con dos películas. Siempre es en esa semana de mediados de octubre. Pero, bueno, estaremos al tanto y os llegarán noticias, sobre todo a través de las redes sociales, de internet y presencialmente. Pero, bueno, hoy el objetivo era hablar del Sahel. El centro del Sahel, del grupo social, diríamos, más desfavorecido que hay no solamente en el Sahel, en toda África. De todas maneras, a mí cuando hablo de las mujeres africanas y entre las mujeres africanas y las mujeres del Sahel, evidentemente, pues es preciso contar las violaciones de derechos humanos que padecen, ¿no? Pero también es importante comentar las alternativas que ellas mismas, como emprendedoras, como mujeres activas, pues llevan a cabo no solamente para sobrevivir, sino también para solucionar los problemas generados por la violación de derechos humanos. Entonces, yo creo que esa especie de doble dimensión de África, el África, diríamos, empobrecida y marginada. Cuando hablo de África, hablo de toda África y hablo sobre todo de las poblaciones africanas. Pero más allá que esta África, digamos, en negativo, pues me interesa también abordar el África creativa, la expresión africana, las palabras africanas a través también de sus poblaciones, especialmente en este caso de las mujeres. Bien. El Sahel, como queráis denominarlo, en árabe significa costa, orilla, costa. Y se define como costa, como veis ahí en el mapa, porque es de alguna forma el sur, es esa zona geográfica de 5.400 kilómetros de lado a lado, del Atlántico hasta el Mar Rojo, de mil kilómetros, digamos, de profundidad, de profundidad, es decir, de ancho. 19 millones de personas, sumando estrictamente a las poblaciones que están en esa zona geográfica, en esa costa que separa el desierto del Sahara de lo que es la sabana africana. La sabana africana de todos esos países que veis ahí, Mauritania de izquierda, Mali, protagonista del conflicto del que podremos hablar, Níger, Chad, el norte de Nigeria, donde también, diríamos, hay un conflicto abierto por cuestiones de terrorismo yihadista y de reparto de tierras, Sudán, Etiopía, incluso algunas personas llevan el Sahel hasta el Cuerno de África en Somalia. Bien, es espacio geográfico, por tanto, muy sometido a lo que es la sequía, las hambrunas, la desertificación, la escasa pluviometría, pero sin duda también con posibilidades, por lo menos, de mantener una economía agrícola de autosubsistencia o que esconde importantes recursos naturales, como en el caso especialmente de Níger y del norte de Mali, o incluso de Sudán con el petróleo, que son muy apetecidos por las compañías multinacionales extranjeras. Y no habrá que olvidar que intervenciones militares en la zona también se deben, o por lo menos el río pasaba por allí, pues se aprovechan para mantener esos intereses estratégicos de tipo neocolonial, como el caso de Francia prácticamente en toda esa franja, porque es una franja que fue colonizada por Francia. Ahora mismo el Sahel es un auténtico polvorín, un auténtico polvorín no solamente por el conflicto bélico de Mali, en Mali hay un conflicto bélico, en Chad hay un conflicto bélico, en Sudán hay un conflicto bélico, sino sobre todo porque esa zona de paso, que en su día fue paso de esclavos, que en su día fue también paso de caravanas, que en su día fue también paso de caravanas, de miles y miles de camellos por rutas comerciales desde el magre, el lugar por donde se pone el sol hasta lo que era la sabana africana, fue la zona precisamente de entrada del Islam. Esta es una zona islámica con un Islam muy particular que podremos hablar después también en relación con las mujeres, pero es una zona islámica porque penetró por el desierto del Sahel la religión del profeta Muhammad. Pero ahora especialmente se ha convertido en un polvorín no solamente por las guerras, sino también por una serie de violaciones de derechos económicos y sociales de las poblaciones, puesto que el cambio climático, que tenemos muchísimo que ver los países occidentales y las empresas también occidentales, pues ha provocado una sequía cada vez más importante o por lo menos unos ciclos de sequía relevantes a lo largo de toda una serie de ciclos y de momentos. Pero no se ha convertido en un polvorín, no solamente digamos por la sequía que provoca inmediatamente empobrecimiento y el empobrecimiento lo sufrirán con mayor intensidad las mujeres, sino también porque se ha convertido en una especie de lugar de paso, de lugar de circulación del 40% del tráfico de drogas del mundo. Ahora la droga también para Europa llega a través del Sahel desde las costas de, valga la redundancia, de Costa de Marfil y de Sierra Leona cruzando por el desierto de Mali precisamente en guerra. Tráfico de drogas, inmigrantes, muchas de ellas inmigrantes mujeres esclavas absolutamente, de la gente que lleva a cabo ese tráfico de mujeres, tráfico de armas y luego decenas de grupos extremistas, muchas veces sin conexión entre ellos, que se dedican a financiarse o a intentar sobrevivir también del desastre económico de toda la zona con el contrabando, el secuestro y el terrorismo. Y ahí entran en juego los grupos yihadistas que ahora mismo, protagonizan, diríamos, el conflicto bélico de Mali. También se han extendido al norte de Camerún, también al norte de Nigeria, están presentes por supuesto en Somalia, en el norte del Chad, en el sur de Argelia y crean ya una especie con diversos subgrupos, una especie de red extremista que intenta imponer a las poblaciones y especialmente a las mujeres una versión del Islam, que no es la auténtica, es una versión extremista, ultraconservadora, ultradechista, donde la violencia se eleva a sexto pilar del Islam y sobre todo la conversión, en este caso no la marginación, sino prácticamente el sometimiento absoluto de las mujeres a esa versión extremista, pues implica efectivamente una violación de derechos muy importante. Bien, ese es el escenario, diríamos, en el que vamos a intentar desarrollar un poquito más ahora mismo el protagonismo de las mujeres, tanto como víctimas como después mujeres activas que buscan salir adelante por sí mismas. El escenario del Sahel, efectivamente con toda esa serie de países. Un escenario que se forjó no exactamente ahora, ni siquiera en la colonización francesa, sino que se forjó antes en los antiguos imperios africanos, en los cuales en algunos de ellos había reinas africanas, por ejemplo, el caso de Madame Yoko en Sierra Leona, un poquito más abajo, o la reina Yamukaba de los Mende, de las 147 cofradías religiosas que había, por ejemplo, en la zona de los antiguos imperios del sur, digamos, del Sahel, pues había 10 cofradías donde estaban lideradas prácticamente por mujeres. Es decir, hay una tradición en los antiguos imperios africanos donde también mujeres podían y llegaban a ser reinas y a dirigir incluso la jesajerza. Todo eso se ha ocultado. Pero me refiero que dentro de estos imperios, los imperios Hausa, los imperios Asanti, los imperios de Ghana, que realmente no era el país que actualmente es Ghana, diríamos aquí abajo, sino que era el país, diríamos, de Senegal y Mali, el imperio Soso, Asanti, Hausa, los Songhai, los Borno, eran poblaciones que tenían imperios importantísimos, es decir, que había una historia pasada antes de la colonización francesa en la zona. Es decir, África es la historia del pasado que también se transmite al presente más allá de la propia colonización que intenta quebrar esa historia o el peso de las tradiciones o el peso de las autoridades tradicionales, el peso de los criots, el peso de los santones, el peso del Islam maliquí muy ligado a las costumbres locales, el peso de la suma de la religión islámica con las religiones animistas, es decir, todo eso se pretende cercenar y de hecho se cercena en gran medida con la colonización, con la configuración de estados modernos con fronteras que pretenden impedir el paso a etnias que por otra parte pueblan toda esa zona y no les preocupa tanto las fronteras. Eso es importante tenerlo en cuenta. Entonces actualmente precisamente las mujeres africanas de esa zona, los hombres, es decir, la sociedad civil pretende recuperar una parte de ese pasado y evidentemente adaptarlo a la modernidad. Bien, las mujeres en el Sahel os podéis imaginar como el conjunto de las mujeres africanas viven una serie de condiciones extremas pero también insisto se resisten y se movilizan frente a esas condiciones. Bueno, aquí hay una foto, una foto clásica que sale en los libros de fotografía sobre lo que es una mujer saheliana, bellísima por otra parte, es una mujer trabajadora, trabaja en el campo, trabaja en la ciudad, trabaja en la familia, es decir, emplea prácticamente en su trabajo, emplea de 17 a 18 horas de trabajo. A ver cómo intento ahora aquí que esta imagen se vea al completo. Solía ver por aquí una... Quizá me pueda elegir. ¿La puedo ver? ¿Cómo se ve al completo? Bueno, quiero si el Powerpoint, perdona, es un Word. No, es un Word, simplemente no. Lo que quiero es quitarle la parte de arriba que antes lo he podido quitar pero como no era una foto... Bien, os decía, esta es una mujer, bueno, típica del Sahel, luego veremos otras, que trabaja de 17 a 18 horas no solamente en su casa sino también, digamos, en la propia... Es que para eso tiene que ser una foto. No, es que antes lo he visto en pantalla completa. Ese es el problema, quiero decir, si yo tuviera aquí un Powerpoint esto me saldría, pero lo que podría ver en pantalla completa. Entonces hay aquí una... Solía ver un mapita que elimina efectivamente esa pantalla. Ya antes lo hemos visto. A ver, en vista... Aquí, ahí, ahí está, en vista. Vale, gracias Ignacio, eso es. Vale, pues como os decía, efectivamente, retrato de mujer en blanco y negro, ¿no? Una mujer del Sahel, bien. Es una mujer que vivirá en una chabola de tablones de madera y de chapa, es una mujer que si vive, por ejemplo, en Mamaco vivirá frente a edificaciones modernas de nueva construcción pero en calles sin asfaltar, con viviendas precarias. Saldrá evidentemente a trabajar al campo que tiene al lado para ocuparse de toda una serie de tareas, en este caso, por ejemplo, de moler el grano para su comida. Estará rodeada de niños seguramente porque efectivamente la importancia de la fecundidad y de la maternidad en las mujeres africanas es central. No solamente porque consideran que es un resultado también de su trabajo con la tierra, sino porque por una cuestión simplemente de considerar que tener niños y niñas en África es esencial para mantener la propia comunidad africana. La importancia de la solidaridad frente al individualismo es central en África. En realidad, va vestida con una serie de ropas que son típicamente africanas, pero tienen un problema. Tienen el problema de que ellas trabajan efectivamente en el campo, que pueden trabajar también las menos en las ciudades, pero no tienen capacidad de elegir muchas veces lo que ellas quieren hacer con su vida. Por ejemplo, en Níger la esperanza de vida de una mujer son 56 años y uno de cada siete niños muere antes de su quinto cumpleaños. Eso, ¿qué indica? Indica que efectivamente las mujeres tienen una serie de problemas derivadas de su relación o de su inclusión en un espacio público y también de su trabajo en un espacio privado. Hay un problema con las mujeres en África. Las mujeres en África no figuran en las estadísticas oficiales en los productos nacionales frutos de sus países. Muchas veces su trabajo, sea o no remunerado, se desconoce por parte de estas estadísticas oficiales. Pero ellas, sin embargo, están ahí. Suele ser mano de obra no pagada, especialmente la mano de obra no pagada en lo que es el espacio privado de sus familias. Son, como he dicho, esta mujer será pilar de su sociedad con su familia, donde irá a buscar agua, se dedicará a buscar agua, recogerá madera para el fuego, buscará los alimentos, los preparará, cuidará a su familia, a los hijos, a las hijas, a las personas ancianas. Todo eso en el espacio privado. Pero también en el espacio privado serán los protagonistas de mantener la narración oral de sus antepasados, de sus tradiciones, de sus asambleas en torno al árbol de la palabra o en torno al fuego. Las historias de sus viejas familias son historias que se transmiten oralmente porque prácticamente en el Sahel el 80% de las mujeres son analfabetas. El índice de analfabetismo en el Sahel son de un 65% hombres, un 70% clase, pero un 80% de las mujeres. Buscarán el agua, la traerán, recogerán y transportarán lo que han podido cultivar en sus tierras, molerán, como he dicho, y después incluso podrán acceder a un determinado tipo de economía familiar que puedan llevar después al mercado para venderla y poder sobrevivir más fácilmente. Bien, todo eso en el espacio privado. Es decir, son las que rigen la familia. Lo que sucede es que muchas veces las leyes de ese Estado no reconocen el papel del protagonismo de las mujeres porque esas leyes se hacen a imagen y semejanza o de una religión, de una interpretación del Islam en términos ultraconservadores o con el peso de las sociedades tradicionales étnicas donde las mujeres no tienen un reconocimiento legal suficiente. En el trabajo externo, diríamos a sus familias, es decir, en lo que es la plaza, en lo que es la calle, en lo que es el campo especialmente. A ver, de 19 millones de personas que viven en el Sahel, esas 19 millones de personas, la mitad son mujeres. De esas 19 millones de personas, y por tanto también sería la misma correspondencia en porcentaje de mujeres, el 82% son mujeres rurales. Están en el campo, no en las ciudades, que por otra parte son ciudades efectivamente, bueno, no como las ciudades europeas, imaginaos, ni siquiera como las grandes ciudades africanas tipo Lagos o Kinshasa y demás. Son ciudades muchas de ellas hechas con chapa, adobe, barro, etc. Pero insisto, es decir, el 82% de las mujeres del Sahel son mujeres que viven en el campo. Viven, sobreviven en el campo. Hay habitualmente, seguramente esta mujer, a mí me da la impresión que esto es una foto de estudio, luego veremos fotos, digamos, más a pie de calle. Esta mujer pues vivirá efectivamente en un patio con tierra, es decir, con el barro, evidentemente sin asfalto ni nada de esto, con una casa de adobe, es decir, con su chapa, su tejado de chapa. Bueno, pues habrá también paja, madera, tendrán dos o tres ovejas. Bueno, pues tendrán un campo en el que efectivamente trabajan y ellas se dedican mucho más que los hombres a lo que es el trabajo agrícola. Es decir, quizás los hombres hacen el trabajo agrícola más duro, es decir, pegarle con la azada. Pero si viéramos un documental que he traído, que no habrá tiempo de contemplarlo, ¿no? Pero ya os digo, cada vez son más las mujeres que hacen también el trabajo de la azada. Porque los hombres abandonan el campo. Prefieren irse a la ciudad, a lo que ellos dicen, es decir, hablar por las calles, estar ociosos, o porque a la búsqueda de un trabajo que no sea el trabajo del campo. Y ese trabajo es muy imposible de encontrar y por tanto efectivamente están a la espera de ver qué sucede. Son mucho más ociosos que las mujeres que son activas. Ellas están implicadas en ese trabajo agrícola, ¿no? Por ejemplo, en el Sahel es muy habitual recolectar de los árboles para sacar goma arábiga, ¿no? O para fabricar, es decir, sacan las nueces del árbol famoso del Carité, que después a ellas les sirve de alimentación, pero también después se exporta aquí para las cremas. Incluso hay una serie de multinacionales que ya se han apropiado del trabajo local de algunas de estas mujeres para vender, diríamos, esa crema tan sustancial. Se ocupan muchas veces de los viveros, de la cabaña ganadera. Es decir, hacen un trabajo fundamentalmente agrícola. Vamos a ver aquí también en otro... Vamos a recorrer de alguna forma lo que una mujer... A ver, esto va a ser un poco más complicado, pero vale la pena porque antes lo hemos puesto aquí en el Facebook. Esta, esta es más antigua. Bien, vamos a ver lo que es el día de una mujer a través de una serie de fotos en Keita, ¿no? Keita es el corazón del Sahel, entre Níger y Chad, ¿no? Ahí están luchando contra la desertificación. La desertificación desde 1984. La desertificación se debe, en gran medida, a causas naturales. Bien, hay quien dice que provocada por el cambio climático. Pues seguramente es cierto. También porque hay dificultades en los sistemas de irrigación o los propios gobiernos no han puesto en marcha esas infraestructuras porque no destinan el dinero suficiente para llevar a cabo esos proyectos de irrigación, ¿no? Es decir, hay una cierta desidia y negligencia de algunos de estos países para poner en marcha este tipo de sistemas, ¿no? Pero sigue habiendo, digamos, sequías periódicas que provocan una hambruna importante. Bien, en Keita, por ejemplo, en el corazón del Sahel, los hombres se han marchado a buscar trabajo. Es decir, se han ido al éxodo. Las mujeres tienen que ocuparse de la supervivencia de sus familias. Y si sacan un poquito más de dinero, pues poderlo vender para sobrevivir en tiempos de sequía. Y esto sería, de alguna forma, uno de sus días. Bueno, pues aquí tenemos estas mujeres. Ellas se agrupan, se unen y dentro de este desierto... Esto quiero que se me quede aquí. Dentro de este desierto se han agrupado para intentar conseguir una determinada cosecha y desde el tiempo de la mañana hasta el tiempo de la noche esta tarea, fundamentalmente en el invierno, pues van... En el invierno, digamos, sahariano, que como veis no es el de aquí. Evidentemente no hay lluvias. Van a poner en marcha toda una serie de trabajos para ocupar el tiempo en buscar esta supervivencia. Sacan estas piedras del desierto y las... Ya veis que todas unidas. Es decir, sería una forma de asistencia frente a la imposibilidad de obtener el dinero suficiente con un trabajo, pero estas mujeres sacan estas piedras, las llevan en la cabeza, todas ellas en la cabeza, todas ellas juntas. Se han apropiado del pico y la pala. Serían instrumentos campesinos, es decir, de hombres, pero los hombres no están. Se han marchado a la ciudad a buscar trabajo y todas en fila, habitualmente con canciones, cantando canciones de sus... viejas tradiciones, con 45 grados al sol. Por tanto van a necesitar beber muchísima agua, pero van caminando para... Diréis, ¿esto para qué sirve? Pues sirve para dos cosas. Beben agua efectivamente porque necesitan cuando están trabajando 45 grados, pero inmediatamente estas piedras lo que les servirán será para crear una especie de muros de contención para que el viento no les impida cultivar, bueno, pues seguramente algo de tomate que pueden cultivar en esos huecos, en esos pequeños pozos de 70 centímetros de profundidad en los cuales ellas van a trabajar. Seguramente ahí con la azada y con el pico y la pala para intentar buscar un cultivo que les permita sobrevivir. Bien, estas mujeres pues habitualmente tienen la visita de otras mujeres más organizadas o se han creado ellas una asociación determinada y bueno, pues efectivamente hay una labor de empoderamiento con organizaciones locales de mujeres rurales y campesinas de esta zona de Níger y del Chad, y bueno, pues esta se llama esta señora Minata Mayaki pues les enseña pues la capacidad que ellas pueden tener para unidas sacar adelante digamos su vida cotidiana. Bien, son plantas que ellas traen de otros lugares y las van efectivamente a meter dentro de estos pozos que han puesto para después que estas plantas tengan resultado y les permita efectivamente recoger el fruto progresivamente, es decir, a lo largo de la temporada que ellas tengan y llevar estos productos que en este caso son tomates y eso parece que es una calabaza, si no veo mal efectivamente. Bueno, ellas han puesto a lo largo del tiempo esto no solamente es en un año, o sea, a lo largo del tiempo con un sistema de irrigación procedente de las capas frérticas o de algún pequeño río que pase por allá han hecho que esa zona desértica con esos muros, las piedras que ellas habían llevado en la cabeza para eliminar el viento y que pudieran crecer este tipo de plantas que puede ser tomate, puede ser maíz. Bien, Perías quiere dar un paso más. Frente a estos problemas digamos de supervivencia que tienen las mujeres del Sahel en cuanto a a ser mujeres absolutamente empobrecidas porque no tienen un trabajo regular porque su trabajo fundamentalmente es labrar la tierra para conseguir un pequeño beneficio con el que mantener, diríamos, a su familia. Ellas intentan buscar algo más, intentan que efectivamente la cosecha que recojan sea una cosecha veis aquí los tomates que les sirva después para llevarlas al mercado local. Antes de llevarlas al mercado local habitualmente lo que harán será habrán creado, también gracias a los buenos oficios de esas organizaciones locales una de ellas por ejemplo con esta mujer con la mineta Mayaki habrán creado sus propios almacenes con ese grano. Habrán creado un pequeño almacén con ese grano e incluso gracias también seguramente al apoyo de instituciones de organizaciones internacionales que están trabajando con ellas a pie de campo, a pie de calle pero especialmente con organizaciones locales de mujeres rurales vía campesinas de alguna forma también instalada en todos estos territorios intentan acceder a pequeños créditos a pequeños créditos que luego ellas agrupan en lo que ya sabéis siempre se denominan las tontines y demás esa especie de pequeñas cajas de ahorro. Entre todas ellas para prestarse dinero con el cual poder llevar a cabo a lo mejor una pequeña inversión más y comprar un poquito más de semillas para que inmediatamente esa semilla después a través de la obtención de estos microcréditos puedan ser trasladadas al mercado. Este es un mercado clásico del Chad, de Mali de los pueblos campesinos de Níger es un mercado no como el de las ciudades donde hay muchísimas más cosas. Esto es un mercado especialmente donde las mujeres están vendiendo los productos que han cultivado en sus tierras. Este es el mercado por ejemplo de Tamás que cada pueblo tiene su mercado y ahí pueden vender su cosecha. Esa es la forma que tienen de sobrevivir las mujeres del Sahel. Al mismo tiempo tienen algo de cabaña ganadera que les permite conseguir leche conseguir carne poco más pueden hacer en el caso de Mali la cabaña ganadera es muy importante hay casi más males que personas que vivan en ese país casi llega a 10 millones la cabaña ganadera evidentemente claro pues muchas veces ese tipo de cabaña ganadera no solamente está destinada para la supervivencia de la población sino que está destinada para las compañías extranjeras que compran diríamos tanto el trigo o el maíz o el arroz como después la carne para la exportación y obtener así mayores recursos no precisamente que luego vayan destinados a sus poblaciones. Este sería por ejemplo uno de los graneros de Tamásqué pues la venta esto no sé exactamente qué producto será pero bueno parece que son en cualquier caso productos del campo que ya se han cultivado bien. Bueno este por ejemplo puede ser un día a día de una mujer campesina que está en la calle el día a día de la mujer campesina que está en su casa será como os he dicho será efectivamente ocuparse de buscar madera para el fuego de sacar agua con pequeños pozos muchas veces acompañada también de su hija o de sus hijas intentar hacer la colada por supuesto ir al campo a lo que hemos visto volver a su casa para preparar la comida y los alimentos tener fuego, lumbre para no pasar frío a las noches algunas de ellas con el barro fabricarán objetos cazuelas o tinajas para coger agua o simplemente para venderlas es decir habrá mujeres artesanas que luego en el mercado con las pinturas ellas que también crean con sus propias manos pues adornan esas esas tinajas y las venderán en el campo para obtener un pequeño resultado económico más importante bien si hablamos de mujeres siempre hay que segregar porque evidentemente la correspondencia de la alfabetización de la educación, del trabajo etcétera no responde igual si son hombres quienes son quienes los llevan a cabo o son mujeres y he recogido una serie de datos que me parecen importantes tener en cuenta he mencionado antes cuando estábamos viendo el recuerdo de esa mujer en blanco y negro el índice efectivamente de vida sí, en Níger el Sahel son países muy diferentes a pesar que todos estén unidos por el hilo conductor de lo que es el desierto lo que es la sequía lo que puede ser esa especie de nomadeo también de sus etnias pero la media de edad de una mujer no es tanto de 53 años como puede ser la media del hombre diríamos en la mayor parte de los países del Sahel puede ser incluso más baja, 49 años hay una matrona por ejemplo cada 1900 partos y lo que decía antes el índice de mortalidad infantil es importante casi un 10% de los niños no llegan a los 5 años de edad bien, en cuanto a los índices de pobreza el 63% de la población del Sahel vive con menos de 1,25 dólares al día eso es estar por debajo del umbral de la pobreza ellos hablarán en Francos CFA pero bueno aquí para la correspondencia y nos entendamos pues puede ser 1,25 efectivamente, de ese índice de pobreza que a mi me parece incluso un poquito bajo yo no hablaría más bien que si del 70% el 75% son mujeres son absolutamente mujeres es decir, estas mujeres lo que habéis visto aquí cómo conseguían el agua a través de pequeños sistemas de irrigación y Doia la conoce porque estuviste en Bamako y verás ahí cómo se consigue el agua en Bamako hay un río a partir de ahí se pueden irrigar alguna serie de campos pero cuando solamente es la capa freática si tuviéramos en cuenta que el Sahel en las épocas prehistóricas aquello era todo un gran mar salado pero se desertificó y ahí están las pinturas efectivamente en algunas de las cuevas ahora mismo solamente hay cobertura para el agua para el 49% de la población que hagan un pozo artesano, en el que puedan sacar agua para esa chabola de adobe que tienen bien en cuanto a la educación por ejemplo sí, estas mujeres efectivamente en toda África el 61% de las poblaciones africanas el 61% son mujeres ángeles y en hombres serían 45% pero en el Sahel estas cifras, estos porcentajes extenderían hasta el 75% en el caso de los hombres pero el 85% en el caso de las mujeres las mujeres las mujeres que viven en la ciudad entre un 30% tendrían acceso a la educación y por lo menos a la alfabetización en el campo esa cifra disminuiría a un 15% y estarían a expensas de campañas de alfabetización bien de los gobiernos o bien de las ONG locales como habéis visto a esta señora que estaba ahí otro dato importante y entro ya en materia de mayor densidad como puede ser la problemática de violaciones de derechos humanos contra las mujeres por las culturas tradicionales o quizá incluso por la interpretación del Islam sobre la violencia ellas son mujeres muy activas y muy dinámicas pero en su espacio privado y en el espacio público en lo que se refiere a los campos en los que trabajan bien pero poco más ellas forman parte de la sociedad civil las poblaciones africanas viven al margen de los estados no se fían de los estados consideran que los estados que son estados escasamente representativos están hechos a imagen y semejanza del colonizador suelen ser estados centralizados que no tienen en cuenta al conjunto de las etnias que pueden circular por ese estado el conflicto de Mali es un problema interno de configuración del estado más que de presión terrorista derivada de dos elementos como un estado tiene un modelo administrativo similar al francés que no representa al conjunto de las etnias entre ellas algunas etnias del norte que en este caso serían los Tuareg por ejemplo que evidentemente son un componente importante dentro de esta población saheliana y dentro de Mali protagonizaron esa secesión de lo que fue el Azawad el norte de Mali pero es un problema central de un estado que no reconoce al conjunto de las etnias dentro de una etnia y las demás están en minoría que se fastidien o simplemente han construido ese estado sobre a partir del liderazgo de la persona más representativa de ese clan familiar una familia amplia evidentemente no una familia solamente de padre, madre, abuelo, hija, hijo están los primos, está la familia ampliada una familia puede ser de 300, 400 personas o más bien en este caso es un estado escasamente representativo que no tiene en cuenta a los movimientos de la sociedad civil por ejemplo no tiene en cuenta a los grupos sociales a los grupos de personas que se juntan a las esquinas de Bamako a hablar, a jugar al ajedrez a ver un partido de fútbol del Barcelona son más del Barcelona que del Madrid depende de los países no sé muy bien por qué pero eso es otra historia entonces esta gente también que están digamos en las esquinas de Bamako jugando, viendo la televisión hablan de política o hablan de religión o participan en los mulud en las fiestas que hacen los grupos musulmanes y además los grupos islámicos claro cuando el estado se ha descompuesto pues quién viene a sustituir pues los grupos islámicos que efectivamente además llevan una tarea de apoyo social importante no tiene en cuenta a lo que se denomina ya los greens por ejemplo ciertamente las mujeres en lo que es la judía no pintan absolutamente nada y os daré un dato en África se está empezando a establecer un sistema de cuotas del 30% para los parlamentos yo creo que solamente hay tres parlamentos que logran tener en toda África quizá hasta cinco ese porcentaje será es el caso de Túnez curiosamente además la mayor parte de las mujeres que están en el parlamento pertenecen al grupo islamista en Agda después también en Sudáfrica creo que en Argelia quizá también en Kenia pero por ejemplo en el Sahel el índice de participación política de las mujeres en el parlamento desciende al 10% 10,12% salvo en el caso de Senegal y Malí que ya son el 12,87% bueno habrá que decir que ahora mismo hay dos mujeres presidentas de países africanos el caso de Liberia y el caso de Malawi ni sabemos dónde están por supuesto y que también ha habido mujeres que han obtenido el premio Nobel de la Paz la presidenta Joshua no recuerdo el apellido de Liberia y después Wanani conozco los nombres no los apellidos que fue la mujer esta de Uganda de Kenia que obtuvo el premio Nobel de la Paz si no recuerdo mal en el año 2004 un país donde se ha logrado que las mujeres entren en los parlamentos con casi un 30% de mujeres parlamentarias pero es un caso muy particular bien esto venía a cuento de que me parece muy importante tener en cuenta en el caso de las mujeres del Sahel la escasa representatividad política que tienen en unos estados que efectivamente están deshechos no solamente por problemas internos de representación política sino también por la venta prácticamente del estado y su economía a las potencias extranjeras en este caso a las inversiones extranjeras francesas es el caso de Níger, de Chad, de Mali en Níger, Chad, Djibouti donde no hay ni siquiera una parlamentaria precisamente en el caso de de Sudán también la influencia francesa es importantísima y tienen bases militares ahí porque fueron sus países colonizados todo lo que es el África Occidental pues evidentemente también bueno pero esto estaba en relación con que los problemas de haber vendido la economía de sus estados por dedicarse a cultivar lo que la exportación y la distribución de estas compañías extranjeras les exigía han empobrecido absolutamente al país y por supuesto dentro de este país más a las mujeres en esta descomposición las poblaciones africanas no quieren saber nada del estado viven en el margen del estado pero sin embargo están muy interesadas por la política ahora mismo en toda esa zona de África en el Sahel y un poquito más abajo en el África Occidental hay una serie de movimientos sociales de jóvenes, hombres y mujeres que a través de las redes sociales o a través de la música ponen en marcha lo que denomina ellos IANMAG IANMAG en francés creo que es como me da igual todo o mando todo afuera y puñeto de grito de protesta de ver que no tienen suficiente representación política y que la necesitan evidentemente eso pasó también en las poblaciones árabes y de ahí después sus revueltas bueno, en estos conflictos estatales no poca cosa cuentan después lo que son la violencia la violencia y las guerras y mencionaré también el protagonismo y con esto ya acabo el protagonismo de las mujeres de Mali en lo que ha sido su conflicto bélico a ver, aquí hay dos partes por decirlo así, por una parte por un lado, perdón las mujeres de Mali o una parte de las mujeres de Mali son las que protagonizan el grito de protesta contra el antiguo dictador que fue derrocado esa vez en el 2011 si no recuerdo mal efectivamente ATT porque había abandonado por completo en la guerra contra los tuaregs a su ejército lo había dejado de lado porque no quería gastar más dinero en mantener esas tropas que prácticamente eran tropas carne de cañón de campesinos que iban a luchar contra los tuaregs a los que consideraban además como amos y señores no hay que olvidar que los tuaregs habían esclavizado a la población negra también es verdad que después el estado maliense no ha reconocido la actividad de los tuaregs y no les ha dado una participación en el reparto del estado como sí sucedió en Níger y de ahí también esa rebelión pero fueron las mujeres viudas de los militares las hijas de los militares claro, cuando hablo de militares no penséis en el ejército clásico era el tercer regimiento de infantería acorazada pero tenía el nombre, eran gente que iban con un fusil los paracaidistas eran partidarios del jefe de puesto pero fueron las mujeres de todos estos militares de todos estos soldados los que levantaron el grito de protesta porque prácticamente sus hombres eran enviados al matadero iniciaron las mujeres este proceso de derrocamiento y animaron a sus propios hombres oficiales de bajo rango a que dieran un golpe de estado por otra parte inevitable ante la descomposición de ese estado otra cosa será después estos militares si son capaces de devolver al gobierno civil como puede haber ahora en las elecciones y bueno, pues a que haya un camino hacia la democracia primer elemento importante a tener en cuenta de cómo mujeres cuando se les afecta sus derechos en la vida cotidiana bueno, pues salen a la calle a protestar y son protagonistas de un golpe de estado segunda cuestión importante las mujeres, como mujeres víctimas de este proceso bélico no es un proceso bélico en el que efectivamente haya estado destinado directamente a las mujeres como pueden ser el conflicto de Congo o en su momento el conflicto de los Balcanes si recordáis pero en términos generales las mujeres en caso de conflicto bélico son las que más padecen efectivamente el problema de esa violencia armada en dos territorios el escenario de su propio cuerpo porque son mujeres que habitualmente son violadas no como crimen de guerra especialmente sino porque esos hombres ese macho tiene muy agal el ser macho no estoy hablando de los africanos estaba hablando también de los grupos extremistas serbios a una hora y media de Barcelona y todos ellos de piel blanca pero en Congo se han violado a un millón de mujeres para violentar su cuerpo apropiarme del cuerpo demostrar que son absolutamente una miseria que ni siquiera tienen capacidad de tener su propio cuerpo que es violentado y mejor si además le dejo un hijo porque efectivamente esa mujer siempre ese hijo va a reconocer al enemigo que la ha violado las violaciones como arma de guerra para aterrorizar el cuerpo de la mujer con todo lo que se implica segundo para aterrorizar a esas mujeres y a esa población y tercero para que esas mujeres que son el eje de la familia se vayan de ese territorio y lo dejen a expensas del avance de las tropas en este caso de Congo de las milicias que había allí para ocupar ese espacio ese territorio y apoderarse de los recursos del coltan que puede haber allí y el objetivo central dirigido contra las mujeres terror, apropiación del cuerpo terror, huida por tanto limpieza étnica pero hay un segundo nivel que todavía me parece a mi más preocupante si este lo es después cuando consideras que hay una reconstrucción post bélica bueno pues las mujeres vuelven a sus casas y efectivamente ya han dejado de ser porque ya no hay guerra el reposo del guerrero que para eso se las ha utilizado eso es un clásico sino también para ocuparse otra vez de la familia sus hombres o incluso la comunidad ¿qué sucede? pues que no las reconoce las margina porque han sido mujeres mancilladas no existe paz incluso después de que ese proceso de paz se ponga en marcha y esa guerra ha concluido sino que esto que se denomina la paz imperfecta le falta la P de una paz que se vive después en los hogares de esas mujeres por tanto no hay paz después de la guerra más si cuando en los procesos de la reconciliación post bélica esas mujeres no se les permite participar ya no como mediadoras sino solamente centros de acogida eso también se está produciendo ahora en Malí centros de acogida para mujeres violadas sino lugares, espacios donde se puede llevar a cabo esa reconciliación familiar o esa enseñanza a esos bestias de maridos o a esa comunidad que les tiene absolutamente marginadas en el conflicto de Malí sucedió también en Sudán está presente actualmente en Somalia donde el conflicto bélico con las milicias al-Shabaab en el Shah siempre hay una guerrilla que da muchísimo que hablar y bueno la guerra de Malí actualmente está en un momento de hibernación pero habrá atentados aquí o allá se han producido montones de desplazamientos es decir, hay 160.000 personas que están desplazadas a los países limítrofes si fuéramos a ver otra vez el mapa que hemos visto antes del Sahel ahora lo he perdido aquí vamos a ver si puedo entrar sí, aquí voy a entrar rápido si fuéramos a este mapa que es el mapa diríamos del conflicto de todo el conflicto diríamos que hay en esa franja del Sahel veríamos que la población que ha tenido que marcharse ese protagonista de ese éxodo ha ido a Mauritania, ha ido a Níger se ha marchado también a Senegal 160.000 personas desplazadas externas y 180.000 internas el 80% son mujeres los hombres han preferido quedar en la zona para intentar mantener su pequeña granja su pequeña propiedad o su pequeño lugar para cultivar ¿por qué? porque forman parte de las milicias o del ejército o de lo que sea o que están esperando a que los franceses les den algo bien, las mujeres que son las protagonistas de la familia son las que llevan las familias efectivamente hijos e hijas y personas ancianas por ejemplo un campo de refugiados de Merbre que está ahí en Mauritania donde hay 75.000 personas hacinadas allá el 80% son mujeres porque ellas son las que llevan la familia a cuestas es un elemento importante a considerar esas mujeres como víctimas pero también con mujeres activas porque si no estuvieran ellas esas familias no existirían tiene ese doble juego una mención escasa porque si no nos complicaríamos mucho la vida como algunas de las personas que estáis aquí sabéis en cuanto a lo que es la problemática de Mali pero también de todo el Sahel en relación con las mujeres y el Islam a ver, la religión efectivamente de esa zona es la religión islámica por tanto son los principios clásicos de lo que es el Islam según las enseñanzas del Corán y del profeta Muhammad y de la Sunna y demás ¿no? pero es un Islam muy particular no es el Islam de Oriente Próximo es el Islam basado mucho en las costumbres locales lo que se denomina el Islam Maliki donde el peso de la práctica diaria de la vida cotidiana es central siempre ligados salvo en épocas clásicas algunas cofradías como mencionaba antes al protagonismo del imán o al protagonismo del griot islámico que habitualmente siempre es un hombre salvo en casos muy particulares es decir es un Islam tradicional en alguna medida apegados absolutamente a lo que es el animismo propiamente de la sabana africana pero bueno, el Islam llega hasta Senegal llega hasta Camerún llega por supuesto hasta Tanzania todo lo que es el África Oriental está en Sudán el África Central y el África Austral no no es la religión mayoritaria aunque en Sudáfrica hay un importante ascenso del Islam en Kenia también y en Mozambique el Islam está avanzando porque ofrece un refugio ofrece una comunidad universal y es muy fácil de poner de convertirse con decir dos frases pues ya estás luego tiene sus principios y sus exigencias pero a lo que voy este Islam es un Islam muy particular muy singular, muy tradicional muy conservador que marca como dos grandes territorios el Islam tradicional el Islam tradicional que es el Islam diríamos que existe actualmente en Malí en la mayor parte de las cofradías religiosas con una importante presencia asociativa hay de dos o tres tendencias digamos el Islam conservador el Islam tradicional, el Islam popular pero luego poco a poco se ha ido instalando un Islam una interpretación del Islam la ultraderecha del Islam violenta, procedente en gran medida de lo que es el centro de Oriente Próximo financiada en gran medida también por las monarquías de los petrodólares curiosamente entre ellas por Qatar, Arabia Saudí que luego hace muy buenas migas con nuestros dirigentes incluso pues los tenéis también otra vez el Barcelona efectivamente en la camiseta Fundación Qatar bueno pues eso financia a grupos extremistas no viene al caso porque pero si os diré este Islam yihadista es el Islam que avanzaba efectivamente desde el norte de la Zawad con los grupos que tomó y que avanzaba por la carretera que iba hacia Bamako claro, la única forma de parar a estos grupos fue con la intervención de los paraqueristas franceses, pero esa es otra historia lo que si es cierto que este Islam cometió actos de violencia contra las mujeres de Malí, en este caso las mujeres que vivían en la Zawad en esa región norte bueno pues efectivamente lo que habían avanzado las mujeres en derechos sociales en derechos para la educación en derechos económicos o en derechos culturales pues en derechos de ocupación del espacio público en definitiva durante los meses que estuvieron ellos al control de esa zona desaparecieron es decir, las mujeres tuvieron que volver a sus casas a ocupar el papel de mujeres ocupándose al cargo de la familia punto final, un poquito como los talibanes incluso, bueno pues si aparecían por las calles podían ser enviolentadas bueno, eso es un extremo de esta interpretación del Islam y de la Sharia que desde mi punto de vista tiene muy poco que ver con el Islam tradicional o desde luego con un Islam como se profetizó en la época de Mujadman porque si una cosa no tendrá el Islam o por una interpretación que yo decido es la igualdad entre el hombre y la mujer evidentemente no es lo actual no es lo actual pero es que en el Islam actualmente lo que predomina es el Islam conservador tradicional donde hace que las mujeres efectivamente estén relegadas al espacio privado y no ocupen no sean las protagonistas de la sociedad como fueron algunas de las mujeres del propio profeta en términos doctrinales la igualdad en el Islam entre el hombre y las mujeres en el caso de Mali evidentemente eso se debería tener en cuenta pero en el caso de Sahel son iguales ante el hombre perdón, son iguales ante Dios hombre y mujer no necesitan de que haya ninguna representación ninguna intermediación para poder tener una relación directa con Dios eso no deja de ser un tema doctrinal porque después en la práctica ciertamente no es así habrá que decir que la interpretación del Islam se basa en que el Corán fue revelado por Dios al profeta a través del arcángel Gabriel pero después quien escribió quien documentó la Sunna y el Corán fueron hombres y por tanto la tradición patriarcal de todo el Mediterráneo y todo el desierto de Arabia impregna de alguna forma esa visión del Islam absolutamente tradicional y conservadora en donde lo de menos es si las mujeres llevan pañuelo o no lo demás es si las mujeres tienen derecho a la educación al trabajo en las leyes tener el reconocimiento de ser mujeres ciudadanas de primera categoría y no subordinadas a leyes que les impiden libertad de circulación libertad de propiedad libertades económicas etc, etc, etc la tutela de los hijos y demás si os quiero decir que dentro del Islam hay corrientes también en el Sahel que preconizan un Islam reformador muchísimo más abierto a las mujeres como la mayoría porque lo que predomina en el Islam tradicional en esta zona del Sahel es esa visión de que la mujer es una mujer estrictamente dedicada a la procreación como un elemento sustancial en eso coinciden también con las leyes africanas y las mujeres lo ven de forma adecuada porque consideran que eso forma parte de su vida y de su forma de entender la vida cotidiana pero diríamos ese papel de la mujer como madre no es un papel como madre protagonista y activa socialmente sino como relegada y sin derechos legales habría que mencionar que dentro de las corrientes del Islam esto es practicado por el Islam tradicional o por el Islam yihadista pero hay movimientos reformadores incluso en el seno de los movimientos islamistas que reconocen que las mujeres tienen que acceder a la política tienen que acceder al trabajo tienen que acceder a la educación segregadas de los hombres sí, pero eso es algo que evidentemente está ganado quien nos dice si después no podrán ganar muchísimas más cosas y a partir de ahí ya os dejo a vosotros las palabras porque hay miles de cosas que podríamos comentar pero suficiente con esto A ver no sé si controlo esto Bueno, también esto va para la gente que está escuchando por internet si tenéis alguna pregunta yo puedo leer la pregunta en el chat y transmitírsela a Javier Aquí no sé si hay alguna cuestión que queríais comentar Yo simplemente así añadir un poco Habitat África nosotros trabajamos en 7 países de África hemos trabajado en Níger y en Mali En Níger tuvimos que salir hace tiempo trabajábamos con cooperativas de mujeres campesinas agricultoras y en Mali la verdad que trabajamos solamente en la zona de Bamako y en algún pueblo muy cercano pero es verdad que cuando empezó el conflicto también tuvimos que salir ahí por lo menos sí que las contrapartes las ONGs locales con las que hemos trabajado siguen funcionando pero sí que se ve mucho el trabajo de las mujeres, cómo se asocian lo que contaba Javier que eso ha sido siempre así cómo sacan ellas el trabajo y cómo han sacado adelante también las familias y lo que decían es también tener un excedente para poder vender en el mercado y bueno, se hacían los almacenes que todo lo que contaba Javier es lo que hemos visto ahí y también, bueno, ese tema que tampoco difiere mucho del resto de África rural, digamos porque también en África Austral donde estamos es muy similar pero las particularidades serían dos en torno a las mujeres uno el hábitat en el que viven en gran medida es un hábitat donde el desierto va ganando terreno y eso evidentemente es una señal es un preludio a un empobrecimiento cada vez mayor aunque ya habéis visto cómo ahí las mujeres efectivamente estaban sacando estaban cultivando con esos pequeños pozos el segundo elemento central que sí se parecería a otras zonas de África son las sociedades tradicionales las sociedades tradicionales donde las mujeres son consideradas que tienen un valor esencial en la comunidad porque son las piezas centrales de las familias pero que están obligadas a trabajar no solamente en la vida cotidiana de sus familias sino también fuera es decir, la sobreexplotación el añadido sería digamos que a las culturas tradicionales donde bueno, yo insisto ellas son muy protagonistas de las familias y precisamente a partir de las familias dan un paso más a ocupar el espacio público después por otra parte con un problema derivado también de las de las dificultades económicas de cada uno de los países las mujeres tienen que trabajar al final en la tierra porque no tienen sino posibilidades de alimentación es decir, los hombres ya no encuentran trabajo habitualmente en explotaciones agrícolas o en las pequeñas industrias manufactureras la crisis del aire también les afecta siempre directamente entonces las mujeres tienen que ocupar de las tareas agrícolas sobre explotación pero las culturas tradicionales en el caso del mundo islámico se une a esa interpretación extremadamente rigorista del islam que hace que las mujeres queden muchísimo más sometidas digamos, a ese espacio privado y no se les permita salir esas interpretaciones son ahora son minoritarias pero también es verdad que están incrementándose el peso de los grupos yihadistas porque se ve que es una fórmula también porque les ofrecen el oro y el moro baja la redundancia y nunca mejor empleada esa expresión porque hay grupos financieros internacionales saudíes o qataríes que crean fundaciones donde esas personas tienen más facilidades o para encontrar trabajo o para encontrar alimento o para ir a una clase pero claro, la interpretación del islam que se hace es absolutamente nefasta y desde mi punto de vista va contra los principios del islam otra cosa serán después prácticas tradicionales que poco tienen que ver con el islam o poco tienen que ver digamos con incluso un componente étnico que también viven las mujeres lo sabemos la poligama es otra historia donde las mujeres también ellas han buscado estrategias para dominar también ese espacio privado si el hombre diréis tiene posibilidad de tener cuatro mujeres en el mundo islámico por supuesto, pero tendrá que cuidar a las cuatro por igual si no lo hace ya no se recomienda esa práctica pero es una práctica natural en estas sociedades tradicionales africanas sobre todo las que son islámicas bien las mujeres no pueden hacer eso pero las mujeres pues ellas tienen su estrategia para impedir que el hombre entre en su habitación o en su casa si ellas no quieren y les someten a decir oye os quedáis ahí y no os aprovecháis de mí esta noche absolutamente para nada yo decido también esa fórmula es decir, tiene como la doble cara como la doble cara hay un documental que se llama 5x5 de un cineasta que trajimos alguna vez en África se llama 5x5 donde las mujeres acaban riéndose de sus maridos que son tontos de verdad no se dan cuenta de cómo las mujeres se van poco a poco más con esa necesidad de trabajo y ese protagonismo de las familias ocupando también un espacio público y organizándose por sí mismas hablando como habéis visto esa fotografía antes frente a hombres que están si siempre venga a hablar pero no hacen más que eso ya no sé seguir preguntando no hay problema porque mientras tanto voy a intentar ver conectar con un documental que tenía aquí donde se ve eso muy bien dime qué papel tiene el papel de China en algunos de estos países en base a los recursos naturales que han encontrado el petróleo y tal pues la idea del desarrollo de China por esta zona es bastante importante claro aquí todos cuando fundamentalmente habéis ido a Francia a las colonias luego también sobre todo por medio de la religión hay determinadas comunidades cristianas que educaron a las élites o ganantes comunistas y tal hay un padre blanco que está por allí yo tengo un amigo que estuvo ahí como no te pongas el micrófono comentaba a él que él había educado a todos los dirigentes que había en Mali entonces en los chinos allí qué pinta porque me aseguro que eran sólo para lo económico yo le dije eso me aseguro que pasará están haciendo muy bien la publicidad pero sí que están dando pasta vamos a ver África es multiforme África es capaz de absorber a diferentes expresiones culturales de cada grupo humano que vaya sacan lo mejor habitualmente son gente muy inteligente y simplemente por la necesidad de sobrevivir incluso hasta la propia colonización tan terrible que rompió por completo lo que fue la cadena clásica de lo que puede ser un desarrollo endógeno africano o una expresión apropiamente africana no nos olvidemos que las potencias occidentales ocuparon África y se la repartieron a finales del siglo XIX antes había existido algo todavía peor cuya responsabilidad también es africana y ahí no les había convertido ningún padre blanco que fueron la trata negrera Occidente llega allí a través de la trata negrera con las pequeñas explotaciones que hay de África en torno a los ríos crea su compañía concesionaria para empezar a conseguir oro y diamantes inmediatamente no se interna en el territorio sino que utiliza a los imperios sobre todo a algunos líderes de algunos imperios africanos les da armas y son ellos quienes secuestran a esas poblaciones con mujeres evidentemente como ganado también los hombres y se lo llevan a los barcos a las plantaciones de lo que será después Estados Unidos o a Gran Bretaña o a donde fuera o a las Antillas o al Brasil la trata negrera fueron casi un centenar de años y casi un asesinato de millones de personas que fue la primera intromisión de Occidente en esos lugares vámonos más atrás hubo una primerísima intromisión evidentemente las caravanas de los comerciantes árabes que llegaron hasta Dar el Salán hasta Tanzania en la actualidad o hasta el África occidental y ahí había una ruta de esclavos pero se acabaron asimilando con las poblaciones muy sincréticas segunda explotación del territorio la colonización occidental y el reparto sobre todo eso acabó se dice que la primera África el África 1.0 el África precolonial el África 2.0 el África colonial el África 3.0 es el África actual de la creatividad al margen de la colonización del mundo y lo que África ha aportado al mundo y no voy a hablar ni de Samuel Eto'o ni de aquel famoso portero que había de gana cuando yo era joven ni de los marchadores etíopes pero puedo hablar evidentemente del arte de las máscaras que sirvió después a Picasso y todo ese movimiento pictórico occidental voy a hablar evidentemente de la música, se puede hablar de la moda la sape congolesa de los peinados África es creativa en el arte digital en el cine, el nollywood nigeriano bueno infinidad de Áfricas África es capaz de absorber y después de sincretizar y luego de hacer sus propias aportaciones vale evidentemente África necesita recursos económicos porque la colonización lo que tuvo fue que efectivamente llevó muy poquitos recursos económicos y se apropió de muchísimas cosas los belgas en Congo prácticamente no dejaron más que un médico y muy pocas infraestructuras crearon, era la granja del rey Leopoldo los británicos quizás dejaron algo más eran más inteligentes los franceses pues al final sus colonias prácticamente eran las colonias casi provincias de Francia pero sin que esas poblaciones tuvieran derechos, eran carne de cañón de sus guerras bueno, llevaron más recursos pero se llevaron a cambio bueno pues infinidad también de minerales o de bauxita o de lo que fuera ahora el coltan, etcétera digo que necesita recursos y por tanto necesita China esta China que efectivamente está llevando a cabo un tipo vamos a decir de intervención muchísimo más suave que la que llevaron a cabo los grandes imperios coloniales claro China dice oiga usted los africanos dicen si si pudieron llegar aquí los franceses ¿por qué no los chinos? los chinos es la tercera vez que llegan a África llegaron con los barcos en la época del gran mongol y de Kublai Khan y del imperio Ming y demás a las costas del índico, llegaron con ese comercio me río yo ahora de los piratas de Somalia evidentemente esos barcos habían sido chinos e incluso malasios bueno Madagascar es prácticamente la mitad de la población es original vamos original procedente de las poblaciones malayas que poblaron aquella tierra de Madagascar por eso los veis un poco como los ojos achinados orientales o los rasgos asiáticos es decir había un traslado natural segundo bueno una serie de países como aquí otra gente pues fueron por los chinos en la época de la guerra fría se construyeron por aquella disputa entre la Unión Soviética y China China tuvo sus países aliados en África el caso de Tanzania por ejemplo con después las granjas agrícolas que fracasaron por otras razones la tercera intervención es África ojo también vamos a ver China va buscando dos cosas recursos naturales que no tiene petróleo, es la gran compañía concesionaria ahora de Sudán también de Guinea de Angola bueno va a buscar petróleo va a buscar madera va a buscar caucho va a comprar tierras para tener alimentación para su población porque sabéis que China tiene un gran problema es muy grande pero tiene un gran problema diríamos agrícola y que lleva a cambio infraestructuras infraestructuras es decir hace centenares de carreteras y centenares de edificios y todavía me dicen que suelen ser bastante malas si efectivamente es muy posible descarto que también las francesas eran buenas no construyeron grandes carreteras pero en cualquier caso el beneficio económico de todo eso les está viniendo muy bien a base de estados africanos el caso de Ghana, el caso de Mozambique para que en términos macroeconómicos el crecimiento de África sea ahora mismo de una media del 7% evidentemente crean ellos sus pequeñas o grandes comunidades porque muchas veces traen a trabajadores chinos o hacen que la población africana que esté allá tampoco tenga los derechos sociales que nos podamos imaginar no es tampoco es una historia que se deba tener en cuenta acaparan tierras sí, pero dejan divisas todo tiene su cara y cruz en el caso de los chinos el caso de los chinos fundamentalmente está ahora mismo en lo que es el África oriental el África de Sudán también el África austral bastante menos en África occidental porque ahí la influencia francesa es determinante salvo en el caso de Ghana pero Ghana y demás fueron países más apegados a lo que fue el imperio británico bueno está por ver pero hoy por hoy si China desapareciera de África yo creo que sería perjudicial en términos económicos habría muchísimo menos ingresos para esos estados y para que esos estados supuestamente pudieran llevar a cabo algún tipo de política pública que es lo que reclaman por ejemplo muchas relaciones de mujeres la implementación de políticas públicas en términos de educación en términos de acceso a la salud en términos de acceso a la política de intermediación en los conflictos pero las reuniones que está habiendo a ese nivel por ejemplo ha habido una muy poquito hace muy poquito en Bruselas con 40 mujeres africanas y al frente de esa reunión estaba Catherine Aston es decir que no sé muy bien qué pinta en asuntos en Europa porque no hace prácticamente nada o este tipo de reuniones pero que suelen ser por la cumbre que hacen unas recomendaciones cuya agenda os la podría leer ahora y es todo lo que he comentado intermediación a la reconstrucción por bélica acceso a los parlamentos para la democratización salidad, higiene anticonceptivos, etcétera todo, todo está en la agenda pero son como la alianza de civilización en su día digamos relaciones desde la cumbre desde las élites, como tú bien has dicho en la base no están en la base hay contrapartes hay organizaciones locales y algunas contrapartes occidentales que por cierto no sé por qué se van cuando hay un conflicto bélico están para eso viene un poquito por lo que comentabas el acaparamiento de tierras de China y también unido a lo de que comentabas también que ahora la agricultura como también muchos excedentes están yendo a Occidente están pobreciendo la población y el otro día se hablaba del caso de una empresa nosotros en la zona donde estamos en Senegal y en Senegal es este caso, una empresa que está que ha comprado tierras al Estado que eso realmente se sabe que no está repercutiendo en la población pero lo más curioso es que lo que hacen es echar a las mujeres campesinas que contratan a los hombres y los hombres realmente ya han perdido la capacidad de trabajar en la agricultura es lo que nos contaban ahí y las mujeres que son las que las han trabajado les han quitado su terreno para cultivar el arroz y encima no tienen ni siquiera el trabajo para cultivar con la empresa que son cosas muy contradictorias aquí en el chat preguntaban también a ver hay varias preguntas ¿qué sucede en estos países cuando se agotan las materias primas que explotan los países occidentales? A ver que son dos vidas paralelas por decirlo así muchos de estos países dedican su agricultura a un monocultivo de un producto que viene muy bien a la exportación con esa exportación los estados pueden obtener digamos una serie de divisas otra cosa es que esas divisas que obtienen pues efectivamente vayan a grandes obras y no vayan en algún país se construyó incluso una catedral similar al Vaticano y no repercutan en un mejor reparto en su población o incluso digamos en el acceso al desarrollo de políticas públicas bien, esa producción bueno África es en términos agrícolas suficientemente rica para que es difícil que se agote por precisamente digamos la estimación de esos productos habrá fórmulas de trabajar la tierra que a partir de las cuales se pueda continuar de alguna forma explotando África vamos a ver el problema de todas maneras no es tanto una explotación del de la agricultura africana por parte de las multinacionales sino sobre todo de lo que son las explotaciones del petróleo o las explotaciones de las minas de diamantes o de determinados minerales que pueden servir por ejemplo para los aviones o para los teléfonos móviles en cuanto a la agricultura la problemática viene que grandes compañías multinacionales controlan la distribución de esos alimentos no van tanto para la supervivencia local sino que van destinados para lo que son la exportación por ejemplo el karité que comentábamos ahora se ha puesto de moda en Europa la crema de karité hay compañías multinacionales que ya tienen acceso a mercados locales y que efectivamente controlan esa distribución y exigen además una planta de karité que no huela a madera como la que huele que puede desprender el karité que estas mujeres que hemos visto pueden cultivar y almacenar para vender en el pequeño mercado local bueno si se agotara diríamos esa planta habría otra seguro pero las compañías distribuidoras manejarían bien esos recursos son compañías distribuidoras o son compañías que imponen un determinado tipo de alimentación que no es la propia africana pero esperamos lo importante ahí esos productos se cultivan porque van para la exportación lo cual implica inmediatamente y ahí si le diría al compañero o compañera que ha hecho esa pregunta que si se agota o si sobre todo no se tiene capacidad de producir otro tipo de productos vendrán efectivamente las hambrunas eso es una parte pero es que yo creo que hay otra parte es la parte que tiene que ver con los cultivos para la supervivencia fundamentalmente hechos realizados por mujeres que implica que efectivamente esa gente no se muera de hambre vamos a ver cuántas hambrunas ha habido en África y sin embargo la población africana está ahí todavía sobrevive es decir, si tuviéramos en cuenta que con todas las crisis alimentarias y toda la gente que se dice que ha muerto en esas crisis alimentarias existe una desnutrición crónica de verdad, por supuesto hay también muchísimos colectivos de mujeres campesinas que llevan a cabo una producción para la supervivencia que les permite efectivamente salir adelante es decir es la cara y la cruz también por tanto yo creo que al mismo tiempo que en África hay muchos cultivos destinados a la exportación que si se agotan se buscarán otros hay un cultivo a pie de calle a pie de desierto a pie de campo donde las mujeres hombres son protagonistas que recogen de ahí lo suficiente para alimentarse seguramente porque si no habrían muerto toda la población hace muchísimo tiempo y sin embargo sigue sobreviviendo no es lo adecuado no es lo necesario para sobrevivir pero yo insisto, sobreviven a partir de ahí en la creación de una economía interior endógena basada en los comercios locales sin distribuidores en las que estas mujeres como las que os he enseñado antes cultivan esos tomates o esas calabazas o lo que sea y la llevan al mercado local lo almacenan en sus propios graneros claro, les hace falta una cierta financiación bueno, porque se la saquen a las ONGs punto final mientras las ONGs no controlen ese ciclo de producción ni ese ciclo de decisión todo hay que decirlo y creen efectivamente esos microcréditos almacenen su grano lo venden al mercado local puedan sobrevivir y tengan un cierto beneficio para poder cultivar más es decir, es una economía de autosustencia que se reinvierte progresivamente de esa manera se ha salvado África a lo mejor ese es un modelo de desarrollo en África que aquí desconocemos hoy por hoy a lo mejor dentro de poco nos toca también pero en cualquier caso es lo que ha permitido sobrevivir a grandes masas de población en África y no hay que olvidar eso sino África habría desaparecido por completo por la pobreza gravísima pero al mismo tiempo insisto la capacidad creativa de las poblaciones africanas especialmente de las mujeres para reciclar nos contaban para reciclar objetos que aquí le sacamos los tiramos y los compramos nos contaba una amiga nuestra que creo dentro de poco por acá me parece a Tudela como en los mercados en las calles africanas veis siempre a un chaval con un corta uñas y ese chaval tiene ese corta uñas y lo pone a disposición de todo el público para sacarse unas perrillas pero esa gente, ese público no le hace falta comprar otro corta uñas utilizar bien el producto muy bien no sé si hay más preguntas yo no me resisto aunque sea un momento a poneros este vídeo está en francés bueno, está en Wolof me parece que es la lengua pero prácticamente habla un poco aunque quizá haya otra pregunta lo ponemos después para que veáis un poco no solamente el colorido sino cómo trabajan estas mujeres no sé hay más preguntas yo de todas maneras antes de poner el vídeo ya que has comentado lo de Lola y antes simplemente quería hablar del centro del ciclo que una es la conferencia que dará Lola López que es antropóloga del Centro de Estudios Africanos de Barcelona junto con Fátima Díarra que es de la Asociación de Flor de África una asociación de mujeres africanas que hay aquí en Navarra entonces el día 16 en la Asociación Cultural del Tazón de Santa Ana ahí a las 4 y media darán una conferencia no está centrada tanto en la economía no formal como ha hecho hasta ahora sino más en los estereotipos africanos que tenemos aquí y Fátima como africana nos contrarrestará yo recomiendo que acudáis sobre todo porque Fátima por supuesto porque es una persona que vive aquí y muy dinámica pero Lola que es muy buena amiga creo que ha estado en alguna actividad de África imprescindible y si no, bueno, tarde o temprano acabará llegando del grupo de Remeisip y de todas estas amigas que conocéis ella es especialista en economía popular pero dirige el Centro de Estudios Africanos Relaciones, Amiga Personal pero sobre todo es una mujer a la que le podéis preguntar sobre todo y domina absolutamente lo que es la vida cotidiana, las costumbres de las mujeres africanas con una interpretación muy diferente a la habitual si os apuntáis por la poligamia pues evidentemente os dará una versión muy diferente a la que habitualmente sale en los medios de comunicación os la recomiendo ahora a las 4 y media el día 16 también mi conocimiento sobre es muy a menudo lo que quiero decir es que en ciertos países de África como la costa de Marfil por ejemplo se encuentran mujeres que son comerciantes que trabajan que tienen pequeños negocios pequeños o grandes y he visto sobre todo mujeres que casi son ellas las mamas las que mandan más que los hombres son princesas se llaman yo pienso, tengo esperanza que en el Sahel estas mujeres vivan mejor como en otros países de África que encontramos hoy un cierto porvenir porque es verdad viven en condiciones tremendamente absurdas sobre todo duras yo lo que me pregunto muchas veces es si en vez de que los países manden mucho dinero para ayudarles etc, etc si no sería mejor mandar a gente que les ayude a saber trabajar la tierra ayudarles verdaderamente a aprender a trabajar la tierra porque es esencial el cultivo de la fruta y pequeños comercios como no sé cualquier otro comercio la verdad yo pienso que en ese caso sería mucho más aprovechador el hecho de aprenderles a trabajar enseñarles a trabajar y no mandar dinero que muchas veces no sabemos donde acredita o si lo sabemos no caen directamente los bolsillos que tienen que caer bueno igual diferimos pero yo yo creo que eso fue algo que se hizo al principio cuando empezó todo el tema de la cooperación y se hizo mucho daño porque lo que se hizo fue dar cosas y no enseñar ni fortalecer a la comunidad ni al estado y yo creo que eso ahora en los últimos años ya desde hace bastante tiempo está cambiando entonces todos los programas que hay de desarrollo se pueden cuestionar muchas cosas también muchas veces donde va el dinero donde no pero generalmente todos los programas van a fortalecer a las comunidades y ahora hay otro paso más que se intenta fortalecer al estado también entonces yo creo que eso sí ha cambiado pero es cierto que ha hecho mucho daño yo no sé si Jairo... yo ahí tendría muchos matices fortalecer al estado quiero hacer un matiz a lo que tú estás comentando desde luego dinero no creo que sea la cuestión enviar dinero mucho menos a los estados es decir las políticas de los estados es reproducir otra vez un neocolonialismo con los estados no puedes influir ojo con eso pero yo tampoco estoy de acuerdo en que hay que enseñarles a cultivar las tierras nadie mejor que ellos para saber cultivar las tierras y para sacar tres cosechas como suele pasar Dundio en Ruanda en un mismo ciclo anual es decir, ellos controlan la tierra el problema no es ese el problema no es que no sepa cómo cultivarla que seguramente a lo mejor el problema es que no tienen acceso a las semillas suficientes porque se encarece el precio de las semillas en el mercado internacional y están controlados por determinadas empresas distribuidoras agrícolas algunas de ellas muy conocidas y que tienen restaurantes segundo, porque evidentemente hay un problema de sequía y desertificación y habría que ver por qué eso está provocado tercero, porque no tienen recursos económicos para hacer digamos un canal de agua y entonces ahí sí que debería intervenir el estado o tener acceso a pequeños créditos para poner en marcha ese tipo de producción o esa irrigación es decir, el problema está en que se doten de las herramientas necesarias para poner en marcha ese tipo de producción que ellos saben hacer perfectamente imagínate estas mujeres que hemos visto a estas mujeres no solo les ha ocurrido su vida diaria el desierto está lleno de piedras las piedras las vamos a quitar nos pueden servir para crear muros de contención contra el viento vamos a agarrar 70 centímetros en la tierra a buscar agua en la capa freática y si no hay mucha agua vamos a cultivar algo que no exija mucha agua y vamos a traer efectivamente esa planta que puede resultar aquí en el desierto y va y sale esa planta llevémosla a un mercado local si a veces también requerimos demasiadas infraestructuras tenemos que endeudarnos a lo mejor con una maquinaria trememunda que exige un dinero que no tenemos a lo mejor hay que cultivar más pequeño y después ya veremos qué pasa si entras en los circuitos comerciales de la venta del grano a gran escala pues evidentemente eres pasto de las multinacionales del trigo yo creo que ellos tienen la sabiduría absolutamente seguro que nos da cien mil vueltas como aquí tiene mucha sabiduría la gente del campo lo que falta es dotación de medios y sobre todo lo que falta es que las mujeres tengan acceso a tener más tiempo para ellas mismas cuando ellas mismas sean capaces de tener ese tiempo tendrán una capacidad creativa impresionante pero hay mujeres que ya en el éxodo familiar van del campo a la ciudad y que en la ciudad tienen acceso a la educación un 30% que antes no tenían es decir, hay pasos todavía no sé si va a dar tiempo para ver algo del vídeo yo creo que sí por si acaso lo voy a poner y listo a lo mejor es que no se oye bueno, por lo menos veréis este es un poblado clásico muy parecido al que he mencionado antes en la zona norte si no recuerdo mal esto es la zona norte de Chad veis a la modelo iba a decir que estaba antes moliendo son las chabolas hay lluvia tienen su pequeño ganado mucha lluvia que a veces inunda la tierra hombres y mujeres cultivan con lazada los campos cada vez más mujeres con estos sistemas, sí muy rudimentarios pero son capaces de sacar cultivo de este tipo de tierras que están muy cerca del desierto no te preocupes sobre todo es por tener imágenes el señor les dice llévate al niño a la casa tú vete de aquí la mujer está con lazada el hombre tiene muy a gala que es el que va a dar el sustento a su familia con lazada luego se marchará y tendrá que venir la mujer la mujer tiene que transportar la madera para el fuego como os he dicho antes con el niño o la niña la mujer 17-18 horas eso sí que es una brutalidad es una sobreexplicación con la hija ya ha desaparecido el campo, el campesino ellas llevan habitualmente suele ser dos kilómetros, tres kilómetros esta es una de las organizaciones precisamente campesinas África Verde que más trabaja con cuestiones de mujeres esto en el Google lo podéis meter como lo he encontrado yo Femmes Disagel vídeo o Afrique y sale inmediatamente poblados es adobe adobe con paja lo que me pareció interesante de este vídeo esto es recién al punto de la mañana como la madre con el niño a cuestas y la niña que le va a echar una mano va a lavar ahora con el pozo de agua recogida de la lluvia va a ver a la abuela que es la transmisora de la tradición oral la que le ha explicado a lo mejor cómo cultivar esa tierra la abuela que está sentada allá es una especie de estatua pero que opina, que interviene van a cerrar los cacharros que habrán utilizado el día anterior con la paja y con el poco de madera que han traído pondrán a la lumbre digamos la comida que vayan a tener pero veis que venía del campo pide harina se la van a llevar para los alimentos que puedan tener claro, alimentos muy escasos pero antes ha estado en el campo y luego volverá otra vez al campo bien, ahí se va a reunir con un grupo de mujeres que están sacando agua son varias mujeres que sacan agua y que seguramente después las transportarán en grupo como antes hacían también las mujeres con las piedras es decir, el sentido de comunidad en África es esencial frente al individualismo tiene sus ventajas también tiene sus inconvenientes ahora le toca a ella ir a cultivar y no sé qué ha dicho le va a decir a la presidenta de su asociación va a hablar con su marido le va a informar de que van a ir ellas al campo, de que van a sacar agua entonces claro, llegará un momento después en que los maridos dirán ellas hacen todo, nosotros qué pintamos ellas hacer todo significa más trabajo pero significa también más recursos y seguramente significa también más poder quizá no en las leyes pero sí en la vida cotidiana que están ahí habitualmente moler el grano suelen hacerlo a partir de canciones con las que ellas se entretienen a ver, todo esto nos parece muy rudimentario y seguramente no es lo deseable bien, pero es una forma de supervivencia hoy por hoy es sobrevivir y sobrevivir implica inmediatamente después vivir una determinada cotidianidad donde van los niños a enseñarle lo que han hecho en la escuela diré que es el quinto de la clase bueno, intenta ser el primero están de vacaciones este es más tonto veis que la niña hoy por hoy por lo menos en este escenario no está yendo ella a la escuela está en segunda fila es decir, ellas se ocupan no han estado en el trabajo afuera y se ocupan de toda la tarea doméstica que ahí vendrá este me parece que es el marido a ver qué le dice porque seguramente que le dice alguna tontería si no recuerdo mal bueno, sí, ha traído un poquito más de hierba tampoco mucha más la mujer llevaba más madera en la cabeza ¿qué pesa más? les va a llamar que entren las cabras y sobre todo que le echen una mano para cultivar el campo ahora ella está preocupada que también tiene una forma se pregunta el hombre ¿por qué van las mujeres que van a echarle una mano a cultivar el campo ¿por qué van a estar en sus tierras? y van a entablar una especie de discusión sobre el maíz que ella considera que pueden tener en su pequeño almacén frente, bueno al interés del señor de que no venga ninguna mujer más a ayudarle no sea que a lo mejor se organice mejor que no sé ¿esto pasaba en algún proyecto de cooperación? el tema del agua por ejemplo en algunos sitios solamente se reunían las mujeres cuando cogían agua en la fuente era el momento en el que ellas compartían, hablaban y algún proyecto de cooperación que puso agua el marido fue la excusa para prohibir ya como no tenían que salir fuera y les quitaron el único momento en que podían estar con las mujeres son muchos errores también que se van cometiendo con la cooperación he llamado a todas sus amigas que pertenecen a esta asociación de mujeres para cultivar en común el campo que tengan y por tanto sacar más producción que puedan vender después en el mercado local evidentemente los hombres entre esos se van a poner bastante nerviosos están buscando unas a otras y ya han formado su grupo de cómo tienen que trabajar la tierra, hablan de la asociación pero bueno yo tenía interés sobre todo de llegar aquí para que veáis un poco si ellas están haciendo esto lo que habéis visto con sus canciones lo que están haciendo a continuación los hombres en su poblado las mujeres ya están desplazando la tierra es algo que antes hacían los hombres se reúnen en torno al árbol puro insisto el 82% de toda esta zona del Sahel es agrícola por eso la importancia efectivamente de cultivar si llegamos aquí aquí están los hombres el grupo de mujeres va al poblado donde se han juntado todos los hombres con la autoridad tradicional que será seguramente un griot y efectivamente están enfrentando a la opinión de los hombres que para qué van a estar creando ese grupo les preocupa esa asociación de mujeres les han dado un microcrédito y cómo lo vamos a pagar van a trabajar para hacerlo y se quedan absolutamente estupefactos esto qué van a hacer la responsabilidad es la vuestra nada más que las mujeres digan que sí, que acepten efectivamente esa responsabilidad bueno, pues se acaba por ahí me decías que había alguna pregunta más no, yo creo que ya están eran estas dos bueno, pues de alguna forma estos son modelos de cooperación que creo que pueden ser interesantes porque son ellas las protagonistas de su propia organización hay en ese lugar muchas veces la cooperación que procede desde fuera los que están más centrados en función de las necesidades locales y sobre todo de la capacidad de dirección local yo creo que ahí está la cuestión central es decir, hasta qué punto las mujeres que están allá en este caso ahora están recogiendo algodón pues son capaces se les permite tener disponer de la capacidad suficiente como para encabezar sus propias asociaciones es decir, bueno, a través del algodón la pequeña industria artesanal de confección de sus tejidos tejidos que cada uno de ellos además tendrá su propia simbología en eso Lola es una experta es decir, los tejidos africanos tienen cada uno de ellos una simbología correspondiente a su etnia a su forma de relacionarse es decir, llevo un tejido con un símbolo y yo estoy como intentando ligar contigo, que me sonríes etcétera, etcétera bueno, esto sigue bastante más era simplemente para que vierais en imágenes cómo se mueven, cómo andan qué hacen bueno pues yo creo que sí, que acabamos aquí muchas gracias de nuevo por venir gracias Javier por la presentación creo que ha estado muy bien y nada si os animáis a venir a la siguiente conferencia en el Tazón y también hay un taller de cocina el miércoles a las diez y media pero esto es en el barrio Lourdes el taller de cocina, eso explícalo bien que eso también es muy interesante porque supongo que después se comerá bien, ¿no? ahí está voy a buscar la dirección de diez y media a doce y media el miércoles es quince a las diez y media de la mañana es en a ver, la asociación del barrio Lourdes Garijos Atrústegui vale, y además... aquí lo hacemos con las mujeres de flor de África entonces lo bueno es que a través de la comida ellas nos explican más de la cultura africana entonces está muy bien porque además es un espacio muy íntimo en el que puedes preguntar lo que quieras y es muy cercano, entonces yo creo que merece la pena y luego hacemos la... ¿comemos? que eso siempre está muy bien y probamos nuevas cosas vale, muchas gracias de nuevo gracias