¿Alguna pregunta sobre Enrique Quinto? ¿Alguien por ahí en línea? ¿Alguien me pregunta? Vale, mi primera pregunta. ¿Cuál es el nombre alternativo de las obras históricas? Perdón, para las históricas. Para las obras históricas, ¿qué se le llama a esto? ¿Qué se llama? Bien. ¿Sí? ¿Qué se le llama a las crónicas? ¿Cronicales? Vale, crónicas. Crónicas. ¿Hay alguna diferencia entre estos dos libros y crónicas? No. No, hay tal cosa en la historia en esta época. ¿Afectos? Sí, pueden ser. Básicamente, los comic book plays, para algunos críticos, se refieren más bien a obras que están basadas en las crónicas de Hollingshed y Hall principalmente. Principalmente Hollingshed. Hollingshed escribió una historia del pueblo ingles, desde la prehistoria hasta la idea de los tibores. Entonces, en teoría no lo reduce, pero en la práctica muchas veces cuando se habla de comic book plays se está hablando de historia inglesa medieval, específicamente. Entonces, podemos incluir cosas como las persas de Euripides y obras así como history plays, pero no serían comic book plays. En fin, en cuanto a este curso realmente podéis tomarlo como sinónimos, no con esto preocupados. Pero, si hay que hacer una distinción sería esa, que los comic book plays están basados en las crónicas de Rafael Hollingshed y suelen ser del inglés de la historia inglesa medieval. Cuando se vale, por partes ¿de qué se nutran en cuanto a la tradición romántica inglesa? ¿Bien? ¿Las insolids qué son? Suena bien, pero ¿qué son? ¿Qué son las insolids? Las insolids son las crónicas ¿Suelen ser obras de psicomagia? Sí. ¿Psicomagia? Sí. Sí, pero con bastante carga moral. Son realmente insolids básicamente son morales y tres corpos. La idea es como un poco entre mesas o sea, perdón, entre platos, o sea, si no hay una copa, ahí es un insolid el nombre. Pero tienen mucho que ver con las obras de los morales y las obras de moralidad. Y por tanto, sí, que pueden tener psicomagia que es una de mis palabras favoritas. ¿Puedes escribirlo? ¿Cuánto le van a ser en inglés? No sé si se va a ver la versión, pero es Hola Psicomagia Así. A veces escribo, escribe Psicomagia con higuera en vez de la I al final. Pero esto es importante en cuanto a los cómicos claves porque hay elementos de personajes representando actitudes, etcétera, etcétera. ¿Cómo afectó el estudio de las obras históricas romanas a los cómicos claves y a la historia inglesa? O sea, tenemos parte del sufrimiento de este género más o menos nuevo es porque hay gente estudiando las obras históricas a griegos y latín, en latín, las obras históricas romanas. ¿Cómo impactan a la literatura inglesa y al final en la sociedad? Bien. Entonces, para empezar, en fin, introducen el concepto de que una república es una alternativa a una monarquía. En ningún momento en la Edad Media se plantea eso. Es como, hasta que se empiecen a estudiar estos textos. Entonces, introducen este tema y también, en parte, por eso introducen el tema de la tiranía y la usurpación. O sea, introducen el tema de bajo qué circunstancias se puede idolizar a un monarca. Y, obviamente, esto no es un tema favorito de los monarcas en la época, pero tiene un efecto directo en la sociedad, en el sentido, por ejemplo, de que, si os acordáis, se comisionó, se pagó una actuación de la obra de Enrique, de Enrique II, que terminó como licitación por el padre de este, por Henry Bollingwood, que se convirtió en Enrique IV. Justo cuando había la rebelión de Écebs, cuando Écebs quería usurpar a la Venezuela o tomarla bajo su control, su historia, cuidado, entre comillas, lo que sea, para adoptar la posición. Y, además, que se aprobó en 1559. Entonces, pues esto, todas estas ideas tienen su interacción con la vida real, que es curioso. Y, al final, todo este planteamiento de que hay la posibilidad del cristianismo frente a la monarquía, el germen de la idea permite, al final, dos generaciones más tarde en una república inglesa, en la ley pública inglesa y la fundación de una justicia en Inglaterra durante diez años. ¿Cuándo se ponen de moda los 50 Ks o las obras cónicas? Bien, en los años 90. Entonces, exactamente lo mismo que con los sonatos, podemos decir a casi toda seguridad que si Shakespeare nace una generación antes o una generación después, no habría que participar en este género. El tema es que escribe sonatos por cuando vivía. Escribe history plays en tercera parte de su obra, son history plays, pero sólo porque nace en esta composición. Y él es uno de los más grandes participantes en el género durante este décimo. ¿Por qué se ponen de moda? ¿Por qué se ponen de moda las obras históricas? Usted lo sabe en este momento. Porque la filosofía tiene un derecho en cada una de las obras, en cada uno de los años. Sí. Probablemente. ¿En qué sentido? Hay obras con bastantes reyes nefastos. En Ricardo II, rey tremendo, según Shakespeare. No era tan malo en la realidad, según Shakespeare. Enrique IV, bastante malo, bastante tirano, bastante malo. Esto es para ser un poquitavista. Pero esto es la excepción de la regla. Ricardo III es el rey satanás, es el rey demonio, básicamente. Enrique VI es un rey santo, pero absolutamente inútil. O sea, el cantante de Shakespeare ahí es, no por ser buen hombre, pero es buen rey. No son las mismas características que te convierte en buena persona y buen rey. Como cura, hubiera sido fantástico. Enrique VI. Pero como rey es nefasto. Etcétera. El rey Juan. Malo o malo. El rey Juan ganó. Había una encuesta hace una década en Rotterdam sobre el peor personaje del siglo XIII. Y el rey Juan ganó. Lo he hecho. Entonces, ¿por qué lo hacen? ¿Para fastidiar? ¿Porque tiene sentido el humor? ¿Porque la iba a mirar? Vale, pero en el Globe no es sólo el cóctel que está viéndolo. Está viéndolo, en cierta forma, la chusma. La chusma en el sentido de estudiantes de derecho, que es en chusma. La gente de todas las escuelas de derecho que se enfrentan al Globe 7. Hay un elemento de que hay una relación dialéctica con la conciencia nacional. O sea, está surgiendo y el teatro está debiendo de esto y refugiándolo. Pero, ¿por qué hacen estas obras y por qué la mayoría de ellos son sobre ellos que son chungos? Pero, de informar al pueblo de lo que está pasando, nunca se hace sobre el monarca actual. Y se suele, o sea, lo más cerca que se llega es tres monarcas hacia atrás. Bien, entonces, ¿cuál es el mensaje? Sí, casi todos. Nadie realmente está cuestionando su legitimidad. Porque ya la dinastía tiene bastantes personas anteriormente. Lo curioso es que se respetó tanto su llegada al poder siendo de educación protestante. O sea, se respetó el orden del poder. O sea, se respetó la coherencia a pesar de las cosas religiosas. Habla catabla, o sea, tanto con María como con ella. Pero nadie está realmente cuestionando su legitimidad. Pero lo que dice es que la cuestión de sus profesores se convierte cada vez más en un tema de interés. Claro que cada vez más, cada vez que no iba a tener hijos. ¿Y qué más? ¿Puedo hacer una forma de hablar de la situación que se está viviendo en el pasado? Pues, tranquilo. ... Sí, vale, pero, o sea, esto lo tienes también con la tragedia. O sea, la tragedia está planteando, puede estar planteando temas actuales, pero en clave. ... Bien. Sí. Habla gente virtual, sí. ... Lo que son estas secuencias de ocho obras claramente hablan a favor de los tudores porque es consecuencia de todo el proceso sobre los tudores. Sí. Básicamente, el planteamiento a lo largo de todas las obras es, si hay divisiones internas, el país está amenazado por fuera. Es sólo con una unidad nacional que el país es fuerte en el extranjero. Y es equivalente a todo un aditivo de Isabel. No tiene nadie que estar votando, pero la idea es que es sólo apoyando la monarca actual que podemos asegurarnos de que no estamos invadidos. No estamos invadidos por los franceses. Porque no somos de los franceses, etcétera. Entonces, hay un cierto argumentación por unidad nacional, pero a través de enseñar un poco lo que pasa si no hay unidad nacional. Si hay gente que pone sus intereses privadas por delante del interés público, que es la unidad. ... Ajá. Sí pasa. Porque había alguien hablando en la etapa. Sí, porque había la humanidad en esta etapa. Sí. Y eso es lo que pasa. La unidad no es una cosa exacta, pero el ser humano y la cultura son muy similares a la humanidad. Sí, sí, sí. Sí. Que también la parte donde dice que tiene el cuerpo de una monarca, pero el alma de un gay no hay ningún interés. Sí. De que ella dio ese discurso tal cual, yo por mí que me quedo en duda que había un periodista ahí tomándolo o lo que sea. Pero sí pasa. Se entiende que curiosamente el discurso, dio ese discurso ante el general de sus tropas, que era el ejército en tierra, el jefe del ejército que estamos esperando, el español, era un católico. O sea, era importante sobre todo para demostrar que el país estaba unido, no era una cosa de los protestantes luchando contra los españoles, sino los ingleses con un jefe militar que era católico. Que es casi, casi lo más importante de este tema que se ha universalizado con ese discurso interlocucionario. Sí, sí. Sí. Bien, entonces ¿por qué en este vector? ¿Por qué en los noventa? Porque el proceso de hacerse país, que surge el nacionalismo, es un proceso lento, empieza básicamente en la época del Estado segundo, cuando empieza el Fondo Nacional Inglés y en la época del año 2005 también, al que me refiero. fue el primer rey de Inglaterra cuyo primer idioma era inglés, en vez de francés. Es un proceso lento. ¿Por qué hay esa explosión de history plays en los años 90? El padre de Enrique V, de Enrique IV era el músico de él. Él quitó el trono a Ricardo II. Entonces, Entonces, el rey... Sí, el rey... No. Enrique VI heredó el trono siendo un bebé no mecio. Y fue coronado en París como rey de Francia. De hecho, curiosamente, su reinado como bebé era bastante bueno. Estaba bastante bien llevado. No es que su legitimidad era tan cuestionada, sino su cobardidad. Y como los lancastrianos... Los de Lancaster... ¿Cómo se dice? Los lancastrianos... En fin. Los Henrys, como ellos habían establecido la idea de que si un rey era débil... Podría ser su padre, porque se lo hizo Enrique IV. Pues en el momento que ellos tenían un pelele, pues surge la posibilidad de que el otro lado, los de yo, le echen a él. Entonces, hay la situación de que al final Enrique VI le echa a Eduardo IV. Que nadie escribe algo sobre él, pero él vino muy bien. Tenía 14 años de paz y prosperidad y todo esto. La paz y la prosperidad no es muy dramáticamente interesante. Luego, supuestamente heredó su hijo Eduardo V. Que era un niño que le mató su... Supuestamente le mató, casi seguro le mató, su tío que era Ricardo III. Que era supuestamente malvado y todo esto. Y éste fue echado por los Tudores. Por Enrique VII, que es el primer Tudor. Entonces, se podría argumentar que la posición de Enrique VII era poco legítima. Pero tampoco tenía tantos problemas por eso. Porque ya se había firmado la aristocracia en las que podrían cuestionarse... O sea, no había mucha gente viva para plantear que ellos pudieran quitarle el fondo. Pero los Tudores eran bastante estables. Tenían problemas en tener hijos varones. Pero no, en cuanto a su dinastía, no lo tenían que estar. El problema es que quedaron sin hijos varones. No, lo que sobre todo estaba buscando era el famoso tema de la invertible. La victoria... Era milagrosa contra el sobrepotencia del momento. Eso es Irán ganando contra los Estados Unidos. Inglaterra era un país de terceros que, de repente, tiene una gran victoria contra el sobrepotencia del momento. O sea, las posibilidades eran muy a favor de España. El problema es que hacer una guerra a tal distancia en el mar y todo esto... Aún no había las posibilidades. Pero la gran expansión del patriotismo y el concepto de nación viene de esto. De que se tiene una victoria contra un país mucho más fuerte en este momento. Entonces, esto abre el tema de interés sobre Inglaterra. Un cierto orgullo inglés que se traslada también a la literatura. Y la idea de que Inglaterra es un buen vehículo para expresarse. Pero también por el momento histórico abre el tema del debate entre la divina providencia, el hecho de que todo pasa porque Dios quiere, y la idea de que la historia, la idea más humanista de que hay la historia, es una fuente de sacar lecciones morales. Entonces, hay muchos conceptos de que la historia lo que fundamentalmente sirve es para eso. Pero también la sobrevivencia de diferentes corrientes religiosas en el mismo país hace que haya diferentes corrientes políticos-sociales en el mismo país que se reflejan en las otras historias también. Por ejemplo, los anabaptistas que son los anteriores a los baptistas que hay hoy día en los Estados Unidos. En esa época, curiosamente, rechazaban todo tipo de género. Todas las guerras eran inmorales. Entonces, dado que podría haber ese tipo de nueva idea, o sea, podemos tener nuevas ideas como el republicanismo, que no se había pensado antes en Inglaterra, y nadie había pensado en la idea de que ir a la guerra en sí era malo por su sistema, que las guerras son maldadas por naturaleza. Los lelagos se habían acercado bastante a esta idea. Los lelagos básicamente veían sólo las guerras defensivas en el interés de defender al país como legítimas. Por eso criticaban a los cruzados y a las cruzadas, porque no tenían nada que ver con el país en sí. No había ninguna amenaza deshumana contra Inglaterra. Pero los anabaptistas eran partidistas puras, o puros. ¿Por qué se terminan ese medio de obras históricas? Hay una posibilidad. Una posible contestación es que hay un cierto cambio de clima al final de la época isabelina. Por ejemplo, esto es la época del año primero. Hay más pesimismo y todo esto. Se termina la paz con España, etcétera, etcétera. Pero lo que es mucho más importante es lo que se llama la prohibición de los obispos. The Bishop's Pan, como decían. ¿Qué es The Bishop's Pan? La prohibición de las obras históricas. Hay un elemento directo y clave que se prohíbe escribir obras sobre la historia de Inglaterra, en parte en consecuencia de que el resto de profesores de Essex le usan a Enrique II como llamada a la rebelión contra Isabel. Esto es en 1599, The Bishop's Pan. Entonces, la mensa mayor de las obras históricas inglesas son entre la victoria contra la mentira de la madre y la prohibición del 1909. A partir de ahí, Shakespeare básicamente se dedica a escribir lo que... O sea, para escribir, el mismo tipo de obra se escribe obras romanas, las llamadas romanas. O sea, todas las obras tipo Coriolano y Julio César y Marco Antonio Chiappaia y esas obras son mucho más seguras y fáciles y además como muchas son en épocas pre-cristianas hay que preocuparse por la siguiente prohibición que es contra la mención del nombre de Inglaterra. Es decir, en el escenario. ¿Ah? ¿En toda la parte? Generalmente son... O sea, las categorías son para... ... Entonces hay... O sea, el primer intento de poner categorías sobre las obras de Shakespeare viene con las obras concretas en 1623 cuando se publican sus obras completas y hay tres tipos de obras que son comedias, tragedias y trámites históricos. Pero que... Como solo a esas tres las trágico-medias no encajan bien entonces califica una obra como Symbeline como tragedia donde... ...no encaja bien con eso. Es una trágico-media. Y... La... La Tempestad, que tiene un elemento tal tanto trágico así bastante muy... ... Sí, creo que sí. Creo que está bien. Pero no... O sea la... Tiene bastante sentido. Pero también hay subcategorías dentro de... Y como veremos la idea de Romántes que es una categoría que se ha tenido muy en cuenta en los últimos años trescientos, doscientos y seiscientos años, es nebloso también, es poco definido y bastante problemático. Pero, ¿sabes? Pasa un poco con todo. Hay luego las llamadas problem plays, como Medido por Medida, Todo está bien, que tal o bien, y tal. Sí, no, hay supuestamente cinco obras que se suelen calificar de romances, que son El Cuento del Invierno, La Tempestad, Simbelín, Pericles y Cardenio probablemente. Cardenio se ha perdido, entonces es fácil explicarle lo que tiene. Es la única obra de Shakespeare basada en Cardenio. En Don Quijote. Si lo encontráis, lo sabéis todo. Para encontrarlo sería genial, pero se ha perdido. Hay un momento en Don Quijote donde Don Quijote está en la Sierra Morena y por ahí encuentra a un caballero que está muy desesperado porque su chico se ha ido con otro. Estoy en medio de ello ahora mismo. Pero, como digo, es un poco astérix para mi gusto. Pero, en fin. Que no estoy permitido criticar a Don Quijote. Pero que, ah, perdón, también los dos nobles hidalgos, Two Noble Kingsmen, que está basado en el cuento del caballero de Fosa. Esos seis son lo que se consideran los romances normalmente. Sí, que las categorías son un poco hechas con vinculación. Y no hay que tenerlas demasiado en serio. Bien, ¿cómo llamamos la secuencia de obras históricas de la que esta obra forma parte? Genial. Genial, vale. Entonces, se habla de dos escenarios. Una de ellas es la de Don Quijote y la otra es Petrologies, Petroloquías. Son dos escenarios de cuatro. Y juntos se llaman las genuinas. Se suele referirse también a la genuina mayor y la genuina menor. La genuina menor, para mayor confusión, es la que se estudió antes y se trajo históricamente en la parte después. O sea, Shakespeare empezó estudiando Enrique, probablemente estudió primero Enrique VI II parte, luego estudió Enrique VI I parte, luego estudió Enrique VI III parte y luego estudió Le Calo III. Y el único de estos que realmente merece la pena es Le Calo III. Gracias. Sí. De la misma sangre la lloran. Sí, no del kinsmen, vale. Vale, vale, bien. Sí, lo que ha hecho ahí es coger lo que se llaman los problem plays y, pues, lo que se suele llamar los romances, todo como grito. ¿Sería quizá más honesto llamarlos los problem plays? No es fácil comer dios a todo el mundo. Pero no ha hecho ninguna barbaridad, en principio. Es todo lo básico. Es lo que dice Shakespeare y hace muchas cosas. Bien, entonces tenemos eso, la genuina mayor y la genuina menor. Y nosotros estamos interesados en la genuina mayor, que es el proceso por el cual se echa Le Calo II y se llega al momento más glorioso de la historia. Sí, sí, pero es muy conveniente esto. Porque si lo entiendes que los Henrys son la casa de Lancaster, y luego la casa de Tudor, y los Richards son la casa de York. Incluso, incluso hay una serie de géneros. Hay un Richard de York que no llega a ser rey, pues es el que destrona a Henry VI. Entonces, todos los de York se llaman Richards y todos los de Lancaster se llaman Henry. Y así facilita mucho las cosas, si piensas en esos términos. Pero sí, ahí va. Hay un baile de nombres ahí total. Y lo que pasa justo antes con los plantagenets es que hay un Eduardo I, un Eduardo VII y un Eduardo V. O sea que hay mucho bollo de esto de repetir nombres. Digo, como España, no sé, poco antes más que ahora de siempre dar los nombres de los padres y los abuelos a los hijos y la hija a sus hijos. Pero, pues eso. Entonces, si os interesa la enviada y en cierta forma esta obra sólo se puede entender dentro del contexto de los hechos, para los que tienen Netflix, y de dónde sale esta imagen, yo no tengo Netflix, pero en Netflix hay una serie que se llama The Crown, que es el caso de todo esto. Y está hecho el proceso. En Netflix, y lo que se va echando a las dos de la madrugada cuando les da la gana en televisión española, es una serie que se llama The Holy Crown. Pero tienen la manía de echar las dos partes de... sobre todo le han echado la enviada menor, pero nunca echan el de padre III, por alguna razón. Siempre echan las primeras partes de... o sea, en Netflix el sexto, pero no la parte de padre III. Y creo que no han echado nunca la enviada mayor. O sea, la parte que más les interesa. Pero sí. Hay todos los otros hechos relativamente recientemente, tanto en esto que se llama La corona guapa, que se echa de vez en cuando en televisión española, pero con esta serie en Netflix. Entonces, a ver. ¿Alguien puede repetir la historia de Inglaterra en el siglo XV? ¿La habéis cogido? Voy a intentar una vez más, a ver. Entonces, tenemos Ricardo II, que para Shakespeare es un tío con muchos favoritos, Neil Marway, todo esto. ¿El hijo del príncipe negro? Sí, el hijo del príncipe negro y nieto de Eduardo III. La realidad es que no era tan malo y era el expensor indirecto, el patrocinador indirecto de lo que se llama el Renacimiento de Cariana. O sea, su gran pobreza era Rosa. También había gente como Gara en Langland y el Darwin Poet. O sea, toda la literatura que estamos viendo viene de la época de Eduardo II. O sea, tan malo, tan malo no era en cuanto a la cultura. Y entonces, pero tiene una fuerte complicación con algunos grandes nobles y también con la Iglesia, que es quizá el problema más importante. Sobre todo hay una situación donde, o sea, la Iglesia está dominada por aristócratas y el principal problema que tiene es el arzobispo Arendel, que el arzobispo Arendel es el hijo, esperen, es el hermano pequeño de uno de los aristócratas que ejecuta por rebelión. Entonces es bastante claro con las investigaciones más recientes que Arendel es la que empujó a Enrique IV, a Enrique Böllinger a tomar el trono, a quitarle el trono a Eduardo II. El caso de Enrique Böllinger, de Henry Böllinger es bastante triste porque era como el delantero del equipo nacional. Él no da más de la caballerosidad y todo esto. Era el caballero perfecto en su época. Y se metió al rey y se pasó tremendo durante los 14 años que era el rey. Porque se convertió en un tipo muy paranoico de que todo el mundo estaba en su contra, etc. Y luego se volvió lo que en la época se llamaba loco, se perdió un poco la currícula y todo esto. Y fue nefasto. Si hubiera seguido haciendo lo que hacía hubiera estado mucho más contento que haciendo ese reino. Cuarto. Entonces la postura de Shakespeare con esto es que tenemos un rey malhumorado, paranoico, todo esto y su hijo, que es nuestro Enrique V de la armenia, que se pasa su tiempo bebiendo y todo esto con Falstaff y pasándose la general hasta que tiene que asumir el trono y se convierte en este rey ideal, maldito, supuestamente bla, bla, bla. Pero no hay... O sea, hay una cierta competencia entre Enrique IV y su hijo Enrique V, que Enrique V quiere coger el trono bastante más rápido. Uno de sus escollos para hacerlo es el famoso arzobispo Aronzo, que ganó la votación del peor inglés del siglo XV en esa votación. Pero es bastante curioso el caso de Enrique V, el caso histórico, porque entre otras cosas es él que salvó la reputación de Churchill. O sea, él... Churchill, leyendo entre líneas, Churchill era bastante maldito durante la época de Enrique IV, sobre todo por la influencia de Aronzo, que según... De hecho, según Terry Jones, Aronzo probablemente mató a Churchill. Pero eso es otro tema. Pero... Y Enrique V, al llegar, retomó a Churchill como el gran escritor. Pero además lo curioso de Enrique V es que tenía mucho apego a Ricardo II. O sea, el tipo que su padre había echado el trono y había matado, cuando pasó esto, en Enrique V era un padre en la casa de Ricardo II. Bueno, sí... ¿Tanto como sí? Sí o no? Sí, primo al más... Sí, sí. Sí. Pero él se negó... Su padre lo ordenó a dejar al rey... Sí. Era el primo del... De estos primos es complicado. Pero su padre ordenó que dejara a Ricardo y él se negó hasta que Ricardo le dijo que te pasé mejor para ti, básicamente. Pero tenía mucho más amor hacia Ricardo II que le había tratado muy bien que su padre que siempre tenía un pueblo y no era tan muy problemático con él. Entonces, cuando llegáis leyendo la obra a la escena donde él está como pidiendo a Dios que no le castiguen en la batalla por lo que hizo su padre y promete construir un capilla y todo esto para Ricardo II, todo esto básicamente pasó en el sentido de que desenterró la... El cuerpo mal enterrado de Ricardo II lo enterró con todo amor y todo esto después. Entonces es una relación familiar muy disfuncional y bastante curioso lo que hay entre esta gente. Sí. No, pero ahorita tenemos una enorme suerte de momentos muy jóvenes. Entonces, cuando murió en batalla luchando por Inglaterra y todo esto no tenía mucho tiempo para equivocarse y esas cosas y... Sí. Sí, sí. Bastante. Sí. A ver, no sé si son lágrimas y además el ángel pasa 15 años más tarde que la muerte de Ricardo II. Seguro que fue una misión. O sea, había tenido cuando... Que si querías matar a un rey tenías el problema de que no podías violar su cuerpo. Entonces la... Probablemente la solución de estos era matar el ángel. O sea, el rey. Sí, sí. Claro. Sí. Lo enterró y no le dio lo enterró y no le dio comida. Se le mata a la gente después de eso. Ah, una muerte espantosa. Y... Y realmente no... No había hecho tanto para matarlo realmente. Pero en fin. Sí. Enrique estaba agarrando un carbón con pipas. Sí, sí, sí. No, él... Pero por ejemplo en la época de Enrique IV y el arzobispo Arángel se empieza a quemar gente. Eso era un hábito continental entonces. Pero empezaba a quemar gente y sobre todo los lelardos. O sea, la... Arángel puso todo el enfoque en que cuestionar los poderes tácticos era ser lelardo. Entonces había mucho de acusar a la gente de lelardo porque eso era como la prueba del... En inglés se dice litmus test. La prueba de fuego de... Sí. Era si cuestionabas la transubstanciación y las diferentes cosas de la iglesia. Y por eso el... Los puentes de Canterbury era un libro bastante comprometido cuando murió Joseph. O sea, cuestiona todas estas cosas. Hay bastante de lelardismo dentro de ese libro. Entonces es... Es un libro que podría perfectamente haber sido la razón de matar a Joseph. Si es que... Lo que pasa con Joseph es que simplemente desaparece, que es insólito porque es una de las personas más famosas del país. Y simplemente hay un momento cuando cobra una pensión y de ahí no sé si se arruinaste a él y años más tarde se empieza a hablar de la tragedia del que ha muerto nuestro poema, nuestro gran joven Joseph. Pero no se sabe lo que le pasó desaparecido. Y eso es un poco sospechoso. No es sólo sospechoso si era un de nadie que moría así de fácil. Pero en un momento cuando al llegar el nuevo régimen al poder estaban matando un montón de gente pues Joseph desapareció completamente muerto. Entonces no está claro realmente lo que le pasó. Bien, entonces llega en el quinto él deja el trono a su hijo en la obra su hijo reina hasta llegar a ser metastó. Hay la guerra de las rosas llegan los que yo compré hay varios que los tuyo y luego llegan los tuyoles y todo es maravilloso con los tuyoles lo que le conviene bien entonces lo que hay detrás de esta enredada es un concepto un poco más que lo típicamente ofrecido por Haydn. O sea hay la situación donde desde la ficción de esta historia Ricardo II es un rey nefasto no merece ser rey pero esto no quiere decir que Enrique IV tiene derecho de derrotarlo porque es el rey designado por Dios entonces hay un o sea hay un elemento sagrado dentro del concepto de tienes rey y no tienes derecho de tocarle entonces no es que hay buenos y malos sino hay malos y luego es también malo quitarle a un rey en algún sentido pero según la ficción de la enredada Enrique IV tiene derecho ser rey ¿qué es lo que dice en la enredada es lo que dice en la enredada de Dios en la los yotistas eran más legítimos eran más directamente relacionados con Ricardo II. El problema es que el linaje realmente, realmente legítimo son los demótomos. Si lo vas estrictamente por reglas dinásticas los, al morir de cada segundo hay un linaje que se llama Múltiplo que les tocaba ser reyes pero no estaban tan interesados porque veían lo que pasaba y convertíanse en reyes entonces hay un cierto equidistancia entre los de York y los de Lancaster pero sobre todo una vez que los de Lancaster han establecido la idea de que si ellos bajan de puerto, toman el trono por conquista por derecho de conquista pues cuando hay uno en la casa de Lancaster que es débil tomas el trono pero ellos eran tan legítimos como los de Lancaster y todo el mundo era mucho más legítimo que los de York el linaje de los turores era no tenían que inventar historias que estaban descendidas de apuro los turores no tenían el menor control por el tipo esas son cosas de la historia pero entonces la idea que planteó Shakespeare es el mito de York que al interferir con la ordenanza de Dios al quitar un rey malo hay 80 años que debe vivir hasta llegar otra vez al equilibrio y el buen hacer de los turores que la legitimidad de los turores es nula en la realidad es otro tema pero esto es un poco lo que está vendiendo otra cosa que es absolutamente falso es la idea de que hay 80 años de guerra civil hay un proceso bastante sanguinario pero con poco guerra sobre lo cual Enrique dice que es un proceso toma el trono Enrique Bolívar toma el trono y se hace Enrique IV hay una batalla muy sangrienta contra él en el 1400 este que es la batalla de Shakespeare que vamos a hablar de ello luego hay básicamente paz no hay más rebelión ni importancia hasta la guerra de las rosas 50 años más tarde entonces un poco lo que Shakespeare plantea que es 80 años de la guerra de constante fricción es un proceso completo una vez establecido bien establecido los la tasa volante está no hay mucho no hay mucho cuestionamiento y no hay mucha batalla para él sobre todo ¿por qué es importante la batalla de Shakespeare? ¿por qué Shakespeare S-H-E-V S-H-R-E-V S-H-E-V S-H-R-E-V es una batalla más sangrienta entre dos ejércitos ingleses pero sobre todo es importante porque es la primera vez que hay dos ejércitos ingleses usando arcos largos o sea los arcos largos la razón por qué los ingleses ganan en Nashville no es por la Es por el tipo de artillería que usan, que son arcos largos. Son arcos que son más altos que una persona. Que vienen de los límites entre la tierra y Dallas. La zona de Cheshire y la frontera de Dallas. Y es lo que gana la batalla de Ashenbrook. Son mucho más poderosos y mucho más manejables y rápidos en su disparo que las ballestas y todas las otras tonterías. Y por esto ganan la batalla. Pero es crucial porque un tal Enrique Bollingwood hijo, o sea, nuestro Enrique V tiene que luchar contra esto y de hecho recibe una flecha que le atravesa le atravesa la mejilla con la inteligencia artificial y llega a Ashenbrook. No es exactamente así, pero casi le mata una flecha de estos. Y sí, así es en la realidad. Entonces, el afirmado humano se da cuenta de la potencia de esto. Esto puede ganar las batallas y de hecho es lo que ganaba Cressy y el patio en el ciclón anterior con Edward III. Perdón, ¿qué? Perdón, ¿a qué le refieres a la batalla de Ashenbrook? La batalla de Ashenbrook estaba enfrentada a los de la familia Balfour, creo que es. Había muchos rumores de que Enrique perdón, Ricardo II seguía vivo. Entonces, hay un... El otro gran caballero de la época, que es un tipo que se llama Harry Hotspur. O sea, y Hotspur quiere decir escuelas calientes. Porque era tan caballero y tan estudioso. Él, Benítez, se ejército y van en contra del... Bueno, realmente tienen aislado al... A parte del ejército que lo lleva el adolescente. Esto, tenía 16 años Enrique V cuando llevaba a ese ejército. Pero creo que llegan al final algunos refuerzos por parte de su padre, los bandas de estos londres, porque él está en el oeste del país. En fin, tienen esta batalla y la clave no es sólo que a él le dan en la mejilla con la flecha, su mente duele bastante, es un buen recuerdo de historia. Hotspur muere con una flecha en la cabeza también. Pero la única razón por qué los de Hotspur no ganan usando los londres es porque se quedan sin flechas. Entonces, cuando se va a su campaña en contra de Francia, Enrique V es muy, muy, muy controlador con el dinero, no quiere gastar nada. Por eso llega un ejército totalmente disciplinado. Es un ejército desequilibrado. Son casi todos arqueros y animales de caballeros y pelotas, muy pocos. Pero la única cosa que asegura es que hay flechas a morir. Hay montones de flechas. Entonces, en los primeros 10 minutos, no me acuerdo exactamente de la cifra, pero es una locura, disparan en los primeros 10 minutos algo como un cuarto de millón de flechas. Algo así. Sí, sí. Casi 20 es mucho, es más o menos todo. Pero en fin, es una locura. Si tienes 7000 personas disparando 20 flechas por minuto, es, ¿sabes? O sea, literalmente es una cosa de oscurecer el cielo. Una locura total. Y muchísimo más afectado en esta época, en realidad, que cañones y todo esto. Los cañones daban mucho efecto porque hacían ruido y todo esto. Pero en tanto, haciendo títulos, eso era absolutamente tremendo. Entonces aprendió la lección de esto y la consecuencia es que ganó realmente esta batalla al final. Bla, bla, bla, bla, bla, bla. Entonces, ¿cuál es el problema de Enrique V como protagonista dramático? ¿Por qué esta obra tiene sus racisismos? Más o menos. O sea, ¿alguien estaba comentando en diciembre lo de las campanadas de medianoche? ¿Alguien lo había visto? ¿Alguien? Sí, tú lo has visto. Vale. Que es Enrique IV, primero y segundo parte, como fusionado por parte de Orson Welles. Y es muy divertido y bastante... Es una película de Shakespeare, hay texto de Shakespeare ahí, pero es divertido. Y sin embargo, esta obra en muchos sentidos es un poco árida. Es un poco difícil. Esta, esta es la que estamos estudiando. ¿Cuál es el problema con esta obra? Bien, perfecto, vale. Generalmente, parte del interés de Shakespeare en este tipo de obras, estas obras y las obras humanas, es sobre el conflicto mental que tiene alguien con poder. O sea, el conflicto entre tu deber público y tu interés privado, o sea, los tus deseos privados. Lo más obvio de esto es Antonio Cleopatra, ¿no? Con Antonio... ¿Y qué iba con Antonio? Para enamorar a esta mujer en la obra. La realidad es que es un tratamiento político. Pero en la obra está enamorada de esta mujer, pero su deber es hacia Roma y todo esto, y como elige, pues termina como termina. Y... Pero no hay realmente posibilidad, porque hay... un personaje con fisuras psicológicas y con sus conflictos internos, cuando estás presentando una especie de rey ideal, o por lo menos rey máquina, rey machiavélico. O sea, este chico sabe lo que tiene que hacer para ganar. Es lo que hace. Entonces, es un poco huevo el papel. Sí. Sí, pero siempre como... Hay una cosa de que toma la decisión correcta para el interés público y estas cosas aparentemente. Luego hay otras lecturas que no me jodan, pero... No, no... Como te lo ha dicho, es muy difícil empatizar con él, porque es un poco huevo todo. No, no... Y además no hay... Como no hay la posibilidad de que le beses a él durando con sus amigos, porque han matado a sus amigos también. Pero la única vez que vemos un poco sus dudas, sus complejas, es cuando está hablando con Dios antes de la batalla o cuando está pasando entre sus tropas, es fatal. Pero parte de lo que se puede encontrar como complicado de este personaje es que es el rey actor sobre todo. Es un rey que... sabe interpretar el papel necesario frente a la audiencia que tiene delante. Entonces, cuando está tratando con los franceses, se porta de una forma. Cuando se está tratando con Catherine, su futura mujer, se porta de una forma. Cuando está tratando con el pueblo antes de la batalla, se porta de una forma. Cuando está con sus nobles, se porta de una forma. Cada vez que está en la situación, sabe portarse. Pero claro... Si lo vemos desde un punto de vista histórico, es incapaz de saber cómo es él mismo realmente porque se pasa todo el tiempo interpretando al personaje que tiene que interpretar. Entonces, no hay claras características de este personaje porque es alguien distinto en cada ambiente en que se encuentra. Es un político realmente porque sabe tratar con su alguien. Pero le hace, como os he dicho, bastante menos empático. Es más difícil para nosotros empaticar con él. Otra cosa curiosa de esta obra, la he escrito, no la he actuado casi nunca, es que una tercera parte de ella es el rey interaccionando con el pueblo. Con personas no nobles. Y todo esto es en mención de Shakespeare y le hace un personaje bastante más curioso. Casi todo el resto de la interacción con los confesos y con sus propios nobles y todo esto viene de la herencia teatral y de las cónicas que ya está dado. Todas las tonterías con los pelotas y los tenis y todo ese tipo de cosas ya están en obras anteriores o bien que están mejor escritas. Pero no es en mención de Shakespeare. Ahí llena la historia con los elementos del pueblo común, que es un tercio de la obra, realmente. Casi toda la parte del pueblo común se recita en el teatro y en las películas. No se ve ni la mencionada parte de lo que es original de Shakespeare en esta obra irónicamente cuando se interpreta o cuando se firma la obra. ¿Cómo consigue una profundidad social? Shakespeare en esta obra. ¿Cómo consigue una profundidad social? Sobre todo a través de cómo presenta el ejército. El ejército está estructurado con los nobles tenemos la famosa escena homoerótica según el libro de Neufeld y de Sófocle y Ópera cuando están muriendo. Luego tenemos las capitanes Llewellyn y Lewis perdón, Jamie y MacMorris sí, la nacionalidad y MacMorris y Gara. Luego tenemos los soldados comunes como Bates y Williams y Alexander Court y luego tenemos los villanos de la fábrica de Calapestia y Guadalquivir. ¿Dónde hemos visto algo parecido? Algo parecido con esa profundidad social. ¿Dónde hemos visto? ¿Dónde? Sí, perfecto. O sea, esto realmente no podemos descubrirlo como estáis avanzando pero tiene mucho de lo que es la descripción de los peregrinos ahí en el sentido de que tenemos la interacción social entre los diferentes casos que en una obra de teatro es bastante maravilloso. ¿Por qué es especial, es único la figura de Henry V en la obra de Shakespeare? ¿Por qué es único? ¿Por qué es especial? ¿Por qué es distinto a todos los otros personajes que escribió Shakespeare? Es el personaje más grande y el personaje con más versos de toda la obra de Shakespeare. Contando, eso sí, con su papel. En muchos sentidos es el protagonista de Henry IV, en primera parte y en segunda parte. Y de Henry V, prácticamente. En esta obra comienza un tercio de la obra, 30% de la obra, aunque hay 46 personajes que hablan. O sea, hay muchísimos actores que hablan en esta obra y sin embargo un tercio de la obra es el hablante. Entonces, es muy importante que termine la obra totalmente en este sentido. Mucho más que, o sea, Henry IV es un papel, o sea, es importante en las dos obras de Henry IV pero no es el más importante ahí para nada. Entonces, en las obras sobre Howe, sobre las obras de Henry IV podemos entenderlo un poco como la educación que en principio hay una ciudad literaria. O sea, cómo él aprende a manejar la gente, a utilizar la gente y luego esta obra la podemos verle poniéndola en práctica. ¿Por qué se considera Henry V como un rey ideal? ¿Por qué se considera un rey ideal? En la, sí, en la figura ficcional sí, lo hace, consigue, además es, es una, es un manejo total cuando él convierte a sus soldados a luchar como en plan todos vamos a reunirnos y todo esto porque después de la batalla se reimpone la idea totalmente de que los nobles son de una especie y los demás no cuentan pero sabe, sabe manejar la gente así, sí, cierto. ¿Quieres contestar? ¿Qué, por qué se le considera como un rey ideal? Pues, bueno, ya, pero todos los reyes luchan por entonces, sí. El último, no sé si, o sea, Enrique Tudor en el que sexto, séptimo también ha peleado en batalla a lo mejor Enrique VIII es el primero que no ha luchado en batalla. No, pero un puesto de batalla sí, pero el pero no, vamos allá, pero hay dos dos temas distintos hay. Una cosa es involucrarse en la batalla que casi se espera es una cosa medio mal Otra cosa es combat Cut para un escapo Osea, el tema con cualquier persona importante Que lo quieres pedir a vivo, porque luego puedes pedir lo que se llama el rescate de un rey. ¿Sabes? El King's Ransom es una cantidad de dinero. Sí, sí. Entonces, él lo que dice es que no va a dejarse, no se va a dejar capturar y que se paga el rescate por él. Porque el problema hasta ese momento realmente con la guerra es que lo que pasa en la guerra es que se mueven como insectos el pueblo común y los caballeros están protegidos de cabeza a pie y es un deporte para ellos. Entonces, a nadie le interesa matarlos, porque valen mucho más pedir un rescate. Entonces, lo que pasa en esta batalla, primero, es que se diezma la educación francesa con los altos lagos y segundo... Entonces, todos los capturados, en vez de ordenar que a lo mejor se los congresos van a contratar, les van a matar. O sea, te deja hecho peor a sus soldados, porque los soldados, el único beneficio de ir a la guerra es capturarte una vez por cuota y luego pedirle un rescate. Les quita todo ese dinero. Y luego no les pagas todo ese monte después. Después, les deja la guerra a casi todos sus soldados, lo que tienen que pagarles. En esa campaña, pero ese es otro tema. Entonces, pensar una cosa divertida para estas cosas tan peligrosas, pero no mucho, se convierte en una cosa absolutamente letal. Y entonces, se mueve la cosa bastante a las justas hasta el 3 de noviembre. Es uno de los reyes franceses. Hoy lo tiene Enrique, Henri, Troyes y nadie me va a contrarrestar. Uno de los franceses, a mediados del siglo XVI en una justa le mete parte de la lanza en el ojo y tarda tres días en morir. Y de repente la gente decide, uh, ostias, esto es muy peligroso. Y básicamente se deja mostrarnos esa parte de ahí. Pero como hay la, se sale un poco de cosas muy brutas y todo esto un poco lo que se ve en los cuentos de parallelos y de social con esta batalla que tienen. Pero generalmente, tanto los torneos como las batallas para la aristocracia no eran tan peligrosas hasta que empiezan con estas cosas. Y claro, luego empiezan con camiones y así y así y no es un buen sitio para una aristocracia. También hay mucho juego en esto. En el batalle de Shrewsbury, que estaba comentando antes, lo que hace Enrique IV es que hay medio decenas de sus caballeros que se visten en Enrique IV. Entonces, no saben, están el otro lado persiguiendo diferentes Enrique IVs porque no saben cuáles. Entonces, claro, todo lo que se puede imaginar es muy caballeresco en la especie de así. Pero, pues eso. Bien. Entonces, para contestar la pregunta. ¿En qué le hace ideal? Pues es energético, en el ejercicio del poder. Le preocupa a sus paisanos, por lo menos lo bastante para ganar las batallas. Es capaz de comunicar con diferentes clases sociales. Sabe controlar su ira. O sea, se enfada cuando los goles los detenes. Pero controla y canaliza su enfado en vez de dejarse influir por eso. Escucha a sus consejeros. Muy importante en la filosofía de liderazgo medieval. Pone la justicia por delante de las lealtades personales. O sea, ahí Scrooge era su dead fellow. Era un amigo íntimo. Me y mi padre dejaron amiguetes suyos de beber, etcétera. Y los ejecuta porque tiene que ejecutarlos, supuestamente. Rechaza a Falstaff. Falstaff ha sido como un padre para él. Y la rechaza por el interés del país. Bla, bla, bla, bla, bla. Entonces, quizá el concepto más... Hago todas las más mi cantidad. El concepto muy importante de tener en cuenta en relación a todo esto son los dos cuerpos del Rey. Que también con la inteligencia artificial lo ilustré. Hay los dos cuerpos del Rey. Es muy interesante. Que son los... Qué es la teoría de los dos cuerpos del Rey. No? . No? . Sí, pero la teoría no se refiere a él. Se refiere a todos los monarcas en esta época. La teoría de los dos cuerpos del Rey es que... El Rey tiene un cuerpo político y un cuerpo personal. Cuerpo natural. Por eso la reina Inglaterra... No, no. Ya no soy reina. Es que yo estoy en otra época. El Rey de Inglaterra tiene dos comuniones. Y las monarcas de Inglaterra siempre tienen dos comuniones. Sí. Sí, la coronación. Sí, sí, sí. Y no sé, simplemente es que tampoco le sigue mucho, pero supongo que es que sigue con lo mismo. Durante toda su vida, la reina ha tenido dos campeanos. Sí, sí, sí. Y había fechas específicas de las dos cosas y todo esto. Supongo que se sigue, no lo sé. Y entonces, la idea es que al coronarse el cuerpo político, el body politic se incorpora dentro del cuerpo natural. Y el body politic, el cuerpo político se va consumiendo el cuerpo natural. Y por esto es los reyes y las papas también, hasta hace 20 años, hace 15 años, no pueden jubilarse. Porque la idea es que si separas el cuerpo natural del cuerpo político, el cuerpo natural se crea como una, lo que ellos llamaban, como una tija. Como una inmunidad, como un vacío. Y no puede existir. Se trata de las... Es un poco ciencia ficción, al fin. Ese es el concepto. Las dos cosas se incorporan dentro del mismo cuerpo, por decirlo así. Entonces, pues, porque esto es muy importante. Bueno, es verdad. No lo conté porque... Pues, en fin, que esto es un poco como se está viendo esta figura. Y el... Por ahí es como más una razón, no simplemente por justicia, sino por necesidad. Tiene que cumplir con el tema del país más que con sus intereses personales. Y hay entonces esta filosofía detrás. Ah, otra cosa que me gustaría... Lo que es importante es la ley sálica. ¿Qué es la ley sálica? Sí, es algo que realmente los franceses sacaron de la manga en el... O sea, eso no soy yo. No es muy antifrancés, es muy natural. Es que, o sea, el misterio francés también diría lo mismo. Para decir que los ingleses no tenían derecho de redactar el trono. ¿Perdón? No, era una cosa franca. Realmente, antes de que se convirtieron en reyes de Francia, es muy, muy antiguo. Pero es una cosa del tribu de los francos más que de los franceses. Pero no pudieron... O sea, tenían que buscar una razón por la que el linaje, porque les pasaba, por tanto, casarse entre sí a los reyes de Inglaterra y a los reyes de Francia. Y, pero esto es el gran tema. Eso también es una tontería total, porque si se aplica la ley sálica, eso automáticamente descalifica el linaje de Henry V. Y, perdón, si se aplica en Inglaterra, esa es la única razón por la que se podría desestimar el derecho de los mórtimos. Entonces, es decir, esto no vale en Francia, pero sí yo voy a quitarlo en Inglaterra. Es básicamente lo que está diciendo. Que nunca se había usado en Inglaterra hasta que Eduardo III planteó que no iba a dejar su corona a un linaje femenino. A una fase personal suya. Pero, el problema básico de Henry V es que no es el legítimo de Inglaterra. Entonces, mucho más es el legítimo de Francia. Pero todo el que hay páginas y páginas de discusión sobre la ley sálica no tiene... Sí. Sí, sí, el arcebispo. Sí. Sí, sí, sí. Sí. Sí, sí. Sí. No, pero es... De esta forma, lo que... La realidad de esta escena incluso es como intentando seguirla es... pone mucho más en entredicho esa parte de la... del derecho del rey más que confirmarlo. Pero como es un avalancho de palabras es que como... No, no, no. ¿Cómo? Estás comentando que sí. No, pero no es por la heredera en sí, sino por el linaje a través de una mujer. Sí, pero... Pero no le venías el linaje Una de las hijas de Eduardo III. No era la hija... No, John... No, John F. Gould Sí, vale, sí. Pero John F. Gould que era... El... Segundo hijo. El segundo hijo varón, sí. Sí. Sí, porque él era... Sí, o sea... Ricardo II era el hijo del Black Prince que era hijo de Eduardo III. Sí. No, no de John F. Gould. Era hijo de... De Eduardo... Sí, es un día. Para ti. Que realmente Enrique no tenía ni idea de eso. Eso es lo... Sí, sí. Sí. Yo diría que sí. O por lo menos está abierto a su interpretación. Sí, no. Pero... O sea, si todo el linaje esto se basa en la usurpación del trono de Guillermo I. Guillermo el Conquistador era poderoso conquista. Entonces, todos venían de eso. No hay más... Sí. En fin. Que la semana que viene voy a meterme de pleno en la obra. Entonces, la semana que viene deberíais haber terminado la obra. Sí. La idea es que, como pensaba que había mucha posibilidad porque no todo el mundo hubiera terminado la obra, estoy a hablar de algo diferente. La semana que viene vamos a tratarlo directamente. Pero hay que decir que quizá es el candidato principal que cae en la pregunta en la charla. Entonces, sí. Hay que aclarar eso. No, pero luego yo no tengo nada de que ver con el proceso. Ahí es la persona que quiera. Y muchas veces me demuestran que no tengo razón. No lo cuentes como tan...