Me está costando hacerme con este, porque quizás no tenga todavía el adobe. Vamos a ver aquí, este. De acuerdo, yo creo que uno puede comenzar a ver la escena si quieres ver que no. Bueno, vamos a ver un poco la expresión de cantidad, vamos a ver la expresión de cantidad. ¿De acuerdo? Ya hemos explicado varias veces el SE, el ILÉ. Nosotros tenemos ILÉ cuando decimos algo en español, decimos, y le ponemos sujeto. Es bonito, pues. Se mon frère, recuerdo, se mon frère, es mi hermano. Eso en ese caso tiene que ir con SE. ¿Por qué? Se va con un determinante, se mon frère, ILÉ, entre les gentils. Mira, vamos a repasar esa palabra que ha salido antes, ILÉ, les gentils. ¿De acuerdo? ¿Qué pasa con la diferencia entre SE y ILÉ? ILÉ cuando es un adjetivo. Pero, atención, si yo lo que quiero decir es sobre algo, sobre... No una persona en concreto, no estoy describiendo algo, un objeto, sino una situación. Por ejemplo, hoy va a venir mi amiga a verme, es genial. No me refiero a ese es genial. Yo puedo decir él es genial y me estoy refiriendo a mi amiga. Pero si me estoy refiriendo al hecho de que viene mi amiga a verme, diría simplemente se es genial. Y ese SE es genial va masculino. Es genial. Entonces aquí vemos la estructura. Ahora, SE PE, SE NÉ PA HACÉ y SE TRÓ, que es para hablar de cantidades. SE PE es poco, SE NÉ PA HACÉ no es bastante, y SE TRÓ demasiado. COPE demasiado poco, SE BUKU mucho, SE NÉ PA BOKU no es mucho, SE NÉ PA HACÉ. Así vamos haciendo las combinaciones. Aquí tenemos el vocabulario pues, Pues, plus d'une heure, je vais grandir en ça un peu, plus d'une heure d'attente au guichet, más d'une heure d'espera au guichet, fijaros en la preposición, au guichet, en la ventanilla, guichet masculino, es poco, no es bastante o es demasiado. Y un seul fonctionnaire au bureau, tenemos otra preposición, en el despacho d'information, SE BASÉ, SE TASSÉ, SE TRÓ. COPE, trois mille, trois mille six cent quarante clients en une journée, en una jornada. Un seul nom pour un homme y une journée de travail de neuf heures. Una jornada de trabajo de nueve horas. Bueno, pues luego leí tranquilamente si queréis la obra que consiste de Becker y vamos a pasar a leer y a comentar el texto con la gramática que corresponda. El primer balón. ¿Quién es? C'est Becker, le germain subtil, ligeramente sorprendu. C'est le chancelier d'Angleterre, c'est le cantillère d'Angleterre. J'entends. Mira, aquí tenéis un verbo, del verbo DS, DSD, de la conjugación del tercer grupo. Ne comprends. Otro, igual. Je comprends, tu comprends, il comprends. Mais qui est au juste ? Eh bien, le chancelier d'Angleterre, le chancelier d'Angleterre, c'est le chancelier. Veis, tenemos siempre que haya un sustantivo con un determinante, vamos a encontrar C. Je ne vois pas quelle question on peut se poser à ce sujet. No veo que pregunta podemos on peut, el sujeton, tercera persona de singular del verbo, pero que significa nosotros podemos plantearnos sobre este tema. Tu ne me comprends pas. Je peux me poser la question. No, no entiendes. Puedo plantearme la pregunta. ¿Qué pregunta? De savoir qui c'est. De saber quién es. C'est Beckett. Es Beckett. ¿Cómo? ¿Quién es ese Beckett? Es el cantillère d'Angleterre. Un diálogo un poco absurdo. Sí, pero yo me planteo la pregunta de saber en tant que. En tant que significa cómo. Es decir, como padre. Señor Jiménez, en tant que père, en tant qu'homme, sé qui il est, lo que él est. El desembarrant le regarde, complemento directo, lo mira y concluye triste. Tu as mal quelque part? ¿Te duele algo? ¿Tenés algún mal? ¿Te pasa algo? ¿Por qué? C'est un baron qui se pose de question est un baron malade. Porque un barón que se plantea preguntas es un barón enfermo. ¿Tu espada qué es? ¿Qué es que c'est? ¿Mi espada? Oui. Es mi espada. C'est mon épée. Est-ce lui qui en doute? Y el que dude, bon. No es un nepalaino. Estamos aquí para plantearnos preguntas. Vea que tenemos un sustantivo y tenemos delante un des. Todos los sustantivos tienen que llevar delante un determinante. Nous autres, on est là, otra vez, estamos aquí para responder. Justement, occupe-moi, impérative, conteste-moi. No, lo que no quiero, primero, es un saxo. ¿D'accord? Bueno, no tiene tampoco mucho vocabulario, un pilar, des piliers, un bosque, la forêt, una tienda, la tente, dresser, que es levantar. C'est le petit matin, c'est l'heure de la madrugada. Autour des personnages, un sentinelle, au loin, un baron. Un croupi, des bouclières. Casser la coute, tomar un bocadillo. Un silence. La pregunta es si posee des questions. Regarder, concluir, avoir mal quelque part, doler algo. Qui est? Y estas buenas expresiones. Vale. Aquí, si empieza un tema un poco... Un tema un poco delicado, que vamos a ver, despacito. Bueno, tenemos los adjetivos de... Bueno, aquí le llaman determinantes, adjetivos demostrativos. Este, ese. A ver cómo explico esto. Si os dais cuenta, en español tenemos tres posiciones de lugar. Este, ese o aquel. Pues en francés solamente lo que cambia es el género. C para masculino. C masculino. Empieza por vocal. C para femenino. Y C para plural. Es decir, este beque... Bueno, es que un ejemplo tampoco es esta espada, femenino. Esos varones y esas espadas. ¿Vale? Y cuando empieza por vocal, C tanglé. Si queremos enfatizar la diferencia, pues simplemente decimos sí, el A. ¿Vale? Estos varones de aquí hablan. Y esos varones de allí se quedan en silencio. Imagínate que vas a una tienda. Y pregúntale a la señora, ¿qué pantalón prefieres? ¿Ese pantalón de aquí o ese pantalón de allí? ¿Vale? Para que me señales. Como ves, no tiene sentido repetir pantalón, pantalón. ¿No? Pues para eso existen lo que se llaman los pronombres. Los pronombres los tenemos aquí a la derecha, que ya no acompañan. El adjetivo acompaña al nombre, al sustantivo. Ese pantalón, ese pantalón. Pero el pronombre lo sustituye. Entonces, en esta frase yo podría decir... C, L, I, SÍ. Es decir, este de aquí. C, L, I. ¿Lo veis? O C, L, I, LA. Sería utilizando este pronombre. Este de aquí o este de ahí. ¿De acuerdo? Si yo me refiero a esta camisa, diría... Para apreciar la cercanía. ¿Qué camisa prefiere? ¿Esta camisa o esta camisa? O esa camisa. Chemise. La. Me falta el... Perdón. La. O cette chemise, la. Evidentemente no voy a repetir... No voy a repetir camisa dos veces. Entonces voy a decirle cuál prefiere. Esta. ¿Veis cómo esta es diferente de cette? Cette es la que acompaña a camisa. Y celle es la que sustituye a camisa. Entonces para sustituirla ya no digo cette chemise, sino digo celle-ci. C'est la camisa. Esta de aquí. ¿Vale? Quito camisa porque estoy sustituyéndola por el pronombre celle. Ou celle-la. Todo más breve. Aquí lo tenéis. Celle-ci o celle-la. ¿Vale? Estas de aquí, ceci ou celle-la. O esas de ahí. Recordemos que hay aparte... Bueno, lo vamos a ver aquí en continuación. Un C que no va solo. El C son. Cuando vemos siempre el C, vemos esta forma. Esa forma no es otra cosa más que el verbo. R con el C. C-E-T. Pero este C necesita llevar un verbo detrás para tener sentido. Y en este caso cuando es plural lo veis C. Tenemos aquí el C-T-L y el C son cuando es plural. C-C-E-L. Un momentito porque me he colado. No quiero señalar el verbo. Solo quería señalar que viene ahí el C y el C. Son. El C son el plural de C. Y después tenemos aquí un demostrativo. Celle-lu o celle-des. Es decir, ¿de quién es esta espada? Es... La del primer varón o son las del segundo, las de los varones. Imaginaros que yo quisiera decir que son... Que es el de, masculino. El de. Es el de. No me refiero a la espada sino yo que sé al casco. Pues yo diría... C-L-U-R-E-M-I-E-R-V-A-R-O-N. ¿Vale? Y si lo que quiero decirlo es en plural. A ver, quiero combinarlo para que se vea bien. Si lo que quiero decir es son los de. Es decir, poner esta frase masculino. Pues diría se son. Utilizo el verbo en plural. Y ahora el pronombre plural. Se son. Se. Lo tenéis aquí. Se. De. Du varón. Los del varón. Du varón. Estudio. Depende de si quiero decir del o de los. ¿Vale? Y ya detrás puedo poner lo que quiera. Los de. Aquí tenemos... Esto lo hemos visto un día que yo expliqué la interrogativa. Pues que poníamos... La interrogativa tenía... Se forma de dos formas. La respuesta puede ser oui o no. Creo que tengo por aquí el cuaderno. Lo voy a mostrar de cuando lo expliqué. A ver si lo encuentro. Ah, no. Esta no es. La interrogación. Vale. O la recuerdo. Este documento de la interrogación cuando la vimos. Es decir... Podemos hacer la pregunta con sí o no. Vous êtes content? Tu yes canson? ¿Vale? Es que luego... Es que era una forma mucho más formal. Podríamos decir... ¿Estás contento? ¿Estás canson? Y con la inversión del sujeto. ¿Estás contento? ¿Estás canson? Y lo transformábamos con una T en medio. Y aquí lo que nos repasa es la interrogación con pronombre interrogativo. Que teníamos el quoi, el où, du, qui, avec qui, de qui. Quand, quand, pourquoi, pourquoi, comment, comment, combien, combien d'eux. Y, por ejemplo, luego teníamos el caso del que haces. Creo que está ahí escrito, pero no sé por qué no se ve. Por ejemplo, comment vous êtes? Ou vous êtes comment? Se puede poner... Si es de una manera familiar, como veis aquí, pues el pronombre interrogativo puede ir o delante o después. Y la que la haces o que la haces y la. ¿De acuerdo? Después, comment, cuando tenemos una forma más standard, ya no es tan familiar, utilizábamos el es que. Comment est-ce que vous êtes? La misma pregunta, pero añadiendo... Quelle agence tu as? Quelle musique est-ce que tu aimes? ¿Vale? Aquí esto iría todo en rojo. O simplemente... Que, ¿veis? No es otra cosa que el es que en medio. Es que. Y luego con inversión de sujeto ya no se puede poner el es que. Comment allez-vous? Que la haces, se pone el pronombre interrogativo y lo otro. Volvemos al tema. ¿Veis? Aquí, por ejemplo, según yo he explicado, la primera sería, à quelle est-ce que allez-vous? Inversión de sujeto. La última. Que el annonceur... ¿Qué anuncio? Qui est? Con inversión de sujeto. ¿Quién es? Comment ça va? Una frase normal. O à l'onu, inversión de sujeto. Aquí tenemos el... Que est-ce que? Bueno, más preguntas. El comment, el que est-ce que c'est, pourquoi, pourquoi, parce que. La interrogación ya la habíamos visto. El verbo pouvoir, que est-ce que c'est. El verbo faire, de quoi. Los verbos los hemos visto todos. Y aquí tenemos preguntas. ¿Qué viens-tu faire ici? ¿Qué vienes a hacer aquí? Mira, tenemos esta pregunta. Vamos a coger, por ejemplo, esta y la vamos a hacer de manera informal. Formal. Vaya, ahora salto yo. Lo que quiero. Esta frase. La vamos a hacer de manera informal. Pues dice, ¿qué vienes a hacer tú aquí? Necesito un qué. El qué de manera informal era... Primero, se ponía sujeto. Tu viens faire quoi? La forma más informal era con el quoi. Estos dos verbos van juntos porque son verbos modales. ¿Qué vienes a hacer aquí? Tu vienes a faire quoi ici? Después, con el es que. Pues sería la misma de arriba, pero con el es que. Qu'est-ce que tu viens faire ici? Esa es de una manera estándar. Y la última es la que tenemos aquí, que es con inversión de sujeto. Y entonces, ese qué se transforma en qué. Como podéis ver, el qué tiene tres formas. Qué, quoi, y qu'est-ce que. Quoi informal, qu'est-ce que estándar, y qué, quoi, que es con inversión de sujeto. ¿Alguna otra pregunta que podamos repasar? Y comenzar... Bueno, esta es una frase corta. Voilà. C'est-à-ci que me vois quand il prie des habitants d'artreux. Que me voulez-vous? Tu m'aimes? Vale. Mira, vamos a hacer esta, que es más sencilla. Tu m'aimes, es de una manera muy coloquial. Tú me quieres. Bueno, pues la vamos a hacer de manera estándar. Pues, Sería añadiendo delante es que, es que tú me ames. Y ahora lo vamos a hacer de una manera, es que tú me ames, más formal. Ya no puedo poner el es que y tengo que poner inversión de sujeto. Entonces empezaría, el pronombre no cambia, es me, a mí, me, me, vous. Pongo vous porque al ser más formal le llamo de usted. Me amé vous, me amé usted. Bueno, pues por aquí tenemos el léxico para retener palabras, bueno, dieu. Júpiter es un dieu y la neige terrible, tiene una pinta terrible, ¿vale? Son imágenes y la edad, le, la edad, feo, fea. Les habitants les craignent, craigner es temer del verbo, el verbo del tercer grupo. Elles tienen miedo, tienen miedo de él. Tienen que hacer del amor de los hombres, ¿vale? Este ne, ne que, también creo que lo hemos explicado, ¿vale? Si no lo voy a explicar hoy, la negación. La negación en francés tiene varios, varias formas. Son sencillas, por ejemplo, siempre hasta ahora estamos acostumbrados a decir el ne pas. Je ne mange. Pas. Je ne mange pas significa je ne como. Pero si quiero decir no como nunca, je ne mange jamais. Y el pas se sustituye por el jamais, sustituye al pas, no se pone pas jamais. Y si quiero decir que no como nada, je ne mange rien. Y si quiero decir que ya no como, he dejado de comer carne, je ne mange pas. Plus, ¿vale? Y si quieres poner esto, la voy a poner en otro color porque en realidad no es una negación, pero se forma de la misma manera. Y es el caso del ne que, ¿vale? Que significa solamente, aunque se construye igual, je ne mange, je ne mange que de viande, solo como carne. ¿Vale? Pues este ne que, aunque veáis que se forma exactamente igual, no es una negación. Es una restricción solo como carne. ¿Vale? Ya por aquí en esta unidad lo que sigue son ejercicios para con los chicos en el hotel de sette pièces. Pièce es obra de teatro. De teatro. Es raro. Seu decor. Esté decorado. ¿Vale? Sería seu decor. C'est vrai. Es verdad. Ses pilières en plural. On se trouve septe forêts, forêts femenino. Y tente fermée. Septe tente fermée. Y esta tienda cerrada. C'est la tente du roi Henri II. Le roi de France, no le roi d'Angleterre. Mais à cette époque-là. ¿Vale? ¿Qué significa à cette époque-là? Pues estoy. Estoy diferenciando entre esta y esa. Y aquí la estoy alejando. Como es femenino, septe. Septe époque-là. Le pongo el là y ya me refiero a la lezanía. Esa época de allí. ¿Vale? Como hemos visto antes lo de la camisa. Aquí tenemos para hacer las preguntas de otras formas. De las tres formas diferentes, por ejemplo. Recordar siempre que veáis un que solo. Es la forma más formal, porque la más informal sería el poids. Y después la forma más... Tengo que... Un momento, tengo que cargar el... Me he traído el cargador. Vale. Y la forma más informal sería con el poids. Por ejemplo, ¿qué hace el juicio? ¿Qué hace el juicio? ¿Qué hace él? ¿Vale? ¿Qué es que...? Vamos por aquí. ¿Qué es que...? Un segundo. A ver. Dice, ¿qué es que se tepe? ¿Qué es que se que se tepe? Bueno, aquí es. ¿Qué es esta espada? ¿Qué es que se que se tepe? Parece un trabalengua. De manera informal. Se cua se tepe. O al revés, se tepe. Esta espada se cua. Y de manera formal, pues, que se se tepe. Creo que la pregunta ya, ¿vale? Está más o menos... Aquí lo que pasa es que estamos viendo varios tipos de preguntas. Dice, con la interrogación transformar la interrogación directa en interrogación indirecta. ¿Qué es que él hace? Yo me pregunto qué es que él hace. Recordar que este se lo hemos visto antes. Se traduce por lo. Lo que él hace. ¿Qué es que él dice? Yo me pregunto. ¿Qué es que él dice? Y esto es lo que. ¿Qué es que se hace? Yo me pregunto qué es que se hace. ¿Vale? Esta la voy a reescribir porque es un poco más complicada. Yo me pregunto qué es que se hace. Se fue. Yo me pregunto lo que. Lo que es. Es ese fuego. ¿Vale? ¿Qué es que es ese fuego? Aquí tenemos más preguntas, más ejercicios para repetir el ESC. Y ya en la segunda clase que lo hemos visto. Y se transforman las interrogaciones para emplear ESC. Pues recordar que el ESC y la inversión de sujeto era imposible. Entonces aquí tenemos. ¿Qué vienes a hacer aquí? Pues esta la hemos hecho antes además. ¿Qué es que? ¿Qué sería con él? ¿Qué es que? ¿Qué es? ¿Qué es que? Perdón. ¿Qué es que tú vienes a hacer aquí? ¿Vale? ¿Tú me reconoces? ¿Es que tú me reconoces? No confundáis el qué es que con el ESC. Es decir, ¿es que nos lleva adelante qué? ¿Por qué? Lo último que estoy es contestando una pregunta. De este del primer tipo. Para la respuesta es sí o no. ¿Estáis contentos? Sí. ¿Es que vos estáis contentos? Sí o no. Y él nos lleva a qué. Otra cosa es el qué es que. ¿Qué haces? Que en realidad este qué es que significa qué. Un poco. Trabajo lenguas todo. Alguna. Dice inventar. Foto de vacaciones. Bueno, el verbo de voir. Que es la obligación y también para expresar una hipótesis. Ellos no me quieren mucho. Utiliza el verbo de voir para expresar. Ils ne doivent m'aimer beaucoup. De ellos no deben quererme mucho. ¿De qué tienen miedo? Ils n'ont peur des habitants. Mira, esta sí es buena hacerlo porque es tener miedo de. Ils ont peur. Déjà vu. Cuidado con este dés. Este dés, recordad que es de los. De los. De los habitantes. Dice los clientes del despacho de información. Ellos tienen de los clientes. Plural. Luis el acusado de Miramar. Ellos tienen miedo de Luis. Pues este tema ya lo hemos terminado. La parte 6 vamos a pasar a la 7. Para darle un repasillo rápido. Y hemos terminado prácticamente ya la 1. Ya nos queda. Bueno, en este tema también se repite mucho la pregunta. Nos vamos a ir al vocabulario. Todo esto es fácil. Podéis leerlo. Tenéis la traducción. Entonces nos vamos a ir a la gramática directamente. Bueno. Como siempre hay muchas cosas que ya las he ido explicando. Aquí tenéis por ejemplo. De nuevo. Haber froid. Que esto es lo que os preguntan en la. En el ejercicio. Si ahora os han preguntado en la PEC. Haber froid. Pues pueden preguntaros haber chaud. Que sería très chaud también. Y tenemos la negación. Que la hemos visto antes. Por ejemplo. Je ne me trompe jamais. Ya hemos visto que no se pone el pas. Que es. No me equivoco nunca. Mi mujer no tiene cuidado de usted. Na pas. No tiene. Esta es simplemente la negación absoluta. Él nos ama. Nos ama más. Es decir, ya no os ama. No le equivoquéis. Ne o no la engañéis. Ne la trompe pas. Y aquí cuidado. El ne que que ya he dicho que aunque se forma igual y se mete siempre a la palabra negativa. No es una negación. Porque vuestro físico es lo único. ¿Vale? Que le permitirá. Ne vous le permettra. Difícilmente. Solo os lo permitirá. Difícilmente. Y bueno esta no la hemos visto que es. Aucune. Actúa como un adjetivo que se puede poner. Terminado en n. Tenemos el nada que lo hemos visto antes. Y también tenemos el persona que me lo he saltado. Que es nadie. Je ne trouve personne. El nada y el nadie pueden ir en función de sujeto. Y decir. Rien ne me suffit. Si os dais cuenta se va a cambiar el orden. Rien ne. Y luego el verbo. Lo mismo pasa con persona. Persona ne. Persona ne me trompe. Nadie me engaña. Dice pero atención. Jamais plus que aucun rien et personne. Sustituyen a pas. No puede haber tres palabras. Le rien ne existe. Bueno. Esto es una expresión de moi même. Yo mismo, tú mismo, el mismo con los pronombres tónicos. Que hemos ido viendo. Nous, eux y elle même. No tiene más historia. Y aquí la negativa. ¿Vale? El complemento directo e indirecto. Que también lo he explicado. Para que pudierais hacer la. La P. Pues dice vuestra presencia. Me enseña. Quien a mi. ¿Veis? Siempre que hay preposición. El complemento directo. En español no lleva. Preposición. Moi. Aunque en español sí. Ya lo hemos visto. Y vamos a terminar la clase. Con los relativos qui. Qui. Es un pronombre. Relativo. Es decir, un pronombre. Sustituye a un nombre y relaciona. Que hace la función de sujeto. Vamos a verlo con un ejemplo. Dice. El comisario que habla con Bourdieu. Es el señor Bloms. Este qui. En español se traduce por qui. ¿Vale? Si os dais cuenta. El verbo parler. Voy a borrar esto. El verbo parler. No lleva ningún sujeto. Hay dos frases. Estamos relacionando el verbo hablar con el comisario. Este qui. Es como si fuese el sujeto de parler. ¿Por qué? Porque se refiere al comisario. El comisario habla. No se mete mucho aquí. En los pronombres relativos. Aquí tenemos lo mismo. Que se repite. Está repetida esa hoja. No entra más. Pasé con posé. Lo hemos visto que lo tenéis. Para volver a repasarlo en este tema. En el 7. Que se conjuga con el avoir o con el être. Que lleva concordancia. Hay que hacer la concordancia. Con el participio pasado. Que los irregulares son. Por ejemplo. Visto, tenido, dicho y dicho. Del verbo avoir. Es visto. Del verbo haber es tenido. Y del verbo decir es di. Yo he visto, yo he tenido y yo he dicho. Y todo en este caso. Con el verbo avoir. Conjugado en presente. Luego aquí tenéis. Cómo se forman los participios de los verbos eners. Sería ené. Otra vez. Los irregulares del aire. Ha été attendu. Devoir vu. Ver. Vouloir, voulu. Delir, lu. Vendre, vendu. Ahora os digo el significado. Croire, pu. Coneître, connu. Savoir, pu. Prendre, pris. Ser, fait. Devoir, dû. Y pouvoir, pu. Eté, sido. Atendre, esperar, esperado. Ver, visto. Abrir, abierto. Querer, querido. Leer, leído. Vender, vendido. Creer, creído. Conocer, conocido. Savoir, sabido. Tomar, tomado. Hacer, hecho. Y deber, debido. Y pouvoir, podido. Aquí tenéis pues eso. La... Bueno, expresiones 49. ¿Qué pasa? ¿Qué hay de nuevo? Ça me fait plaisir de te voir. Me encanta verte. Volver a verte. Che toi. Che toi es en tu casa. Che moi, en mi casa. Che Marie, en casa de Maria. Tu as l'air bien. Tienes buena pinta. Parece que estás bien. Y sans plus. Sin más. No hay más vueltas. Vamos a ver la expresión. La diferencia que hay entre il y a y depuis. Il y a significa hace. Hace una semana. Hace tres días. Pero si yo quiero decir una fecha indeterminada, por ejemplo desde hace un mes. ¿Vale? Que no... Desde hace un mes que no hablo con él. Sería depuis. Depuis un mois que je ne parle. Il s'est passé un mois. Il est un mois que je ne parle avec lui. Depuis un mois. Vocabulario. Ejercicios. Vale, esto es para expresar la posesión. Dice de quién es esta alianza. Pues la posesión en francés se puede expresar con c'est à moi. C'est à moi. Es mía. Con la preposición a y un pronombre tónico. De quién es este boli? Es de María. C'est à Marie. Y... Los adjetivos posesivos Diferenciar esto hay algún compañero que le he corregido el texto, le he puesto una nota un poco más baja en lo del doctor porque no puedes decir tú en lugar de vous. Vous significa vosotros pero también significa usted y si estáis haciendo un diálogo, no olvidéis con quién estáis hablando y si es una persona a la que no conocéis tenéis que llamarle de vous. Más ejercicios el imperativo lo hemos visto Quand le soin d'est significa cuidar, cuidar de alguien amar, cuidar Clendres es quejarse Perdone Si, dime. Una pregunta, bueno, viene en relación con lo que acaba de decir del usted del vous. Bueno, yo sé que en francés el vous lo utilizan mucho pero la pregunta es la siguiente a lo que acaba de decir, como por ejemplo en España digamos que las generaciones más jóvenes el usted lo han perdido por así decir cuando hablan yo que sé, pues con el médico con el profesor o con el maestro ese tipo de cosas o va uno a ver a un funcionario como que la gente joven habla directamente con el tú eso que en España digamos pues se ha perdido porque vamos, yo lo veo en la gente joven en Francia ha pasado igual o no? No, en Francia los profesores siempre de vous además es una falta de respeto el llamarle de tú es como si lo estuviera un poco insultando entonces es una relación diferente yo cuando viajo con mi alumno a Francia a mí me tutean pero me respetan yo digo mi opinión personal en Francia le llaman de usted pero se dan la vuelta y no respetan a los profesores pero sí tienen como esa normativa esa tradición todavía de usted de hecho no le llaman por su nombre de madame o monsieur monsieur Dupont madame Marquis y de vous siempre entonces es una de las cosas que cuando enseñamos a hablar en francés a los niños además que se penalizan cualquier examen oral como tú estés hablando te pongas en una situación con una persona en una tienda por ejemplo cuando se examinan del DELF el examen de B1 y B2 y tutean a una persona eso todavía en Francia se sigue manteniendo y además muy a rajatabla tienes que tener ya bastante confianza como para tutear a una persona aquí siempre ha sido así también digamos que de 15 o 20 años para acá yo he visto que se ha perdido totalmente sí que es verdad la lengua está viva y va evolucionando y bueno a veces para mal y otras veces para bien sí mejor dejarlo ahí sí qué os puedo decir más de este tema si los passé composés mira aquí tenéis para practicar el presente en passé composé j'ai eu j'ai tenido j'ai attendu il a vu on a dû un exercicio para practicar y este también esta unidad 6 y la unidad 7 como veis en realidad ocupa toda la parte del casi todo del examen menos el principio completa el relato con los verbos en passé composé j'ai été surprise atención aquí tenemos estar sorprendido porque dice j'ai été j'ai été surprise aquí tenemos tres verbos porque es prácticamente bueno esto sería lo que el verbo un copulativo he sido sorprendido en mi casa por un extraño personaje y la soné ha tocado a la puerta el abono complemento indirecto el abono porque es un verbo que acaba de venir se forma su participio en el rd él me ha dicho que el policía es discípulo de Sherlock Holmes pues después y la El genio de mis pantalones y la ingresa en mis dedos. Entonces, por tanto, tenemos aquí otro verbo pronominal. Entonces, con el letra también. Él me ha tomado por mi secretario. Me ha tomado por mi secretario. Se ha equivocado. Cuando yo he podido decir algo, yo he gritado. Usted me molesta. Me está molestando. Entonces, el hombre ha dicho. Usted se equivoca. Aunque ponga usted, pero usted. Usted se equivoca. Y la disparu de le couloir ha desaparecido en el pasillo. Bueno, pues son las seis. Se me está agotando la batería. Así que si nos vemos la semana que viene, creo que no. Porque el día seis es festivo. Así que el día 13, el próximo que tenemos clase. Aunque no recuerdo bien. Os mandé el calendario al principio. Voy a revisarlo. Para comentaros. A ver que lo he visto antes por aquí. El calendario de Jaén. Aquí tenemos. A ver, estamos en noviembre. El 13, sí, efectivamente. El 13 hay clase. Y el 20, no. Aunque no viene aquí, pero lo mandé al principio porque es festivo aquí en la localidad. Así que si tenéis a partir de cualquier duda. A partir del día 13, pues ya nos veríamos prácticamente después de Navidad, en enero. Antes de hacer los exámenes para repasar un poco o para cualquier duda que tengáis. Pues nada, un placer y os tengo que dejar. Que tengo que enviarla antes de que se me acabe la batería. Gracias a vosotros. Venga, muchas gracias. Hasta luego.