Bueno, a ver si empezamos. Bien. Muy buenas tardes, bienvenidos para todos los que veis. Espero que hayáis pasado unas buenas fiestas de Navidad, menos descansado un poquillo. Ahora ánimo con las asignaturas en ciernes, con los exámenes y vamos a continuar con el temario. Como veis, acabaremos un poco el proceso este y pasaremos al último tema que no nos da, que es el de América del Centro y Sudamérica. África ya os comenté que no hay tiempo material de verlo todo, salvo que corramos mucho. Y vamos a… bueno, lo que os decía, vamos a acabar con los países… Procesos industriales de los dragones. Bien, estamos en la página 292. Bien, los tipos de industria, desigual reparto de los escasos recursos naturales en las diversas situaciones de colonialismo y demás, el proceso de modernización de la economía está vivo en estos países. Los tipos de industrias. Productos agrarios de producción nacional, transformación de productos minerales y poco a poco van haciendo lo que han hecho otros lugares. Os acordáis que lo vimos en Australia también, cómo se pasa de productores de materias primas a la manufactura. Realmente donde se gana, donde se tiene relevancia es en la manufactura. Ya puse el ejemplo de la Mesta. Mientras Castilla se dedicó a exportarla ni a comprártela, era un desastre porque siempre acabas perdiendo frente a los que tienen el producto hecho. Bueno, veremos. Ahora, rápidamente un poco los procesos industriales. Tenemos aquí las zonas. Bien, la Unión India. ¿Qué forma la India? La India forma uno de los cuatro grandes desde su continente. Comenta algunas cuestiones, es el punto 5-3. Antes os habla de las fases de industrialización que hemos visto en cero coma, pero si no es que no llegamos. Vamos, la India. La India por el volumen de su producción industrial es uno de los cuatro grandes del tercer mundo junto con China, Brasil y México. Se debe a la existencia de recursos naturales, a la tradición artesanal, al volumen del mercado interno, con más de mil millones de personas ya puede, y sobre todo a la política industrial impulsada desde la independencia, que le ha servido para formar un sector industrial bastante diferenciado en el mundo. Importante, ¿no? Bien. ¿Cómo fue el proceso? Desde la independencia a partir de los años 50 se buscó un mercado propio, de alguna manera que pudiese explicarlo, pero, en fin. No funcionaba. Es un poco lo que hizo China. China también tuvo esas primeras fases hasta que declaró que era un sistema comunista liberal. Está yendo bastante bien, porque de hecho la economía mundial está girando en torno al mundo asiático, al mundo chino. Bien, en 1985 inició un proceso de liberación hacia el neoliberalismo y esto le permitirá introducirse en otros sectores fundamentales como era el informático y bancario. Claro, son sectores punteros hoy en día. Aquí, entre las industrias nuevas, cemento, aluminio, bauxita, bla, bla, bla, bla. La fábrica de acero, una de las grandes formaciones. Las oportunas del mundo son Indus, las factorías de acero, crecimiento de la metalurgia y demás. Potenciando la industria punta con la informática electrónica, telecomunicaciones y biotecnologías. Es lento y demás. Bien. Tres grandes regiones industriales, que lo tenéis en el mapa marcado en la página 297. Dos de ellas tienen origen más antiguo, la de Bombay y la del nordeste, o Bisha Orisa, y la tercera en los estados al sur del Decano. Tenéis en el mapa bien marcadas las tres grandes zonas. Por su parte, que son las tres regiones que hemos dicho, tenemos otros estados, Singapur y los Pequeños Dragones, nuevas economías emergentes en el sur asiático. ¿Qué ocurrió? Tenemos una industria desarrollada, recordad que el primer país que se desarrolló por interés de la industria es el sur asiático, y el primer país que se desarrolló por interés geostratégico después de la Segunda Guerra Mundial fue Japón. Poco a poco fueron evolucionando otros países del subcontinente asiático, pero quedaban una serie de territorios que cogieron el ritmo no hace mucho. En otros países de Asia Meridional la industrialización ha seguido modelos diferentes, mientras que Pakistán ha mantenido una evolución parecida a la India, con planificación parcial y economía mixta. Vietnam era un modelo soviético y así le fue. Singapur, Tailandia, Malaysia y Filipinas un modelo liberal. Indonesia pues también ha cambiado a partir de los 70. Bueno, ¿qué ocurre? Los pequeños dragones, ¿cuándo aparecen? Aparecen a final del siglo XX, los años 90. Casi todos se están beneficiando con la globalización de la economía, las nuevas técnicas de producción industrial y recursos financieros. ¿Qué ocurre? Que estos territorios, pues, ¿cómo captan clientes? Pues muy fácil. Te ofrecen grandes ventajas fiscales, económicas, geográficas y demás para instalar todo lo que necesites y que pongas tu... Tu empresa en su lugar. Tales son los casos de Singapur y los pequeños dragones que adaptaron un modelo de desarrollo industrial muy diferente al de la India, debido a las diferentes características. Básicamente, os habla de Singapur, uno de los cuatro dragones de los grandes, los otros tres, Corea del Sur, Hong Kong, ya lo hemos visto, y Taiwán, que han llegado a su economía en industrialización siguiendo el modelo japonés. De donde llegaban los impulsos e inversiones principales. Bien. En ese meridional os comento algunas cosas. Singapur funcionaba en mediados del XIX con un gran almacén y puerto franco, y eso fue cambiando. Con la descolonización formó parte de Malasia, independizándose en el 65, y en los 70 fue una gran base de operaciones comerciales y financieras de Estados Unidos. Ya se entiende un poco. Donde evolucionó, ¿no? Bien. Este era el fuerte aflujo de población, sobre todo chinos. Porque China se ha ido expandiendo por Asia mediante la llegada de súbditos que se han ido estableciendo en los estados de alrededor. Dio origen a las industrias de consumo que se unieron a la industria de acondicionamiento y embalaje y a los detalleres de reparación de barcos. Se inició un programa de industrialización y demás, sostenido por inversiones extranjeras. En este desarrollo, al final, el Estado tiene un gran papel. Esto es fundamental recordarlo, nuestros dragones, por las facilidades que ha procurado. Sobre todo la construcción de infraestructuras como la zona industrial portuaria de Jurong, en el sudeste de la isla. Singapur es el segundo puerto mundial en tráfico de contenedores. Lo cual significa que es una muestra del potencial económico que está moviendo. después de Hong Kong hoy el gran puerto necesita espacio se está impulsando un polígono malayo en el extremo meridional de Malacca derivando hacia él parte de las inversiones y demás a partir del 86 Singapur puso especial énfasis en actividades terciarias y en las redes bancarias financieras y demás sustituido comenta que la aumentando las inversiones chinas algunas cosillas más y en la página 300 los dos últimos parágrafos a Singapur ha seguido en este proceso de industrialización Malasia Tailandia e Indonesia fue al final de los 60 cuando se inicia el proceso y se acelera el crecimiento económico a razón de un 7% anual lo cual es una barbaridad y se sustituye sustentó en varias cuestiones industrial y alimentaria transformación minera manufacturera y puertos francos Lo pone al final de la 300. La mayor parte de esta industria se localiza en las EPZ o puertos francos que importan materias primas y componentes para su procesado y puntaje y aprovechan las facilidades aduaneras y la excepción de impuestos. La mayoría de las industrias son intensivas y trabajo y los productos son de exportación. Son centros importantes Bangkok, Garam o Batam en Indonesia. Bueno, tenéis algunos otros pequeños, algunos países como Vietnam o Filipinas que no han acabado de despegar. Para concluir, la parte china es que no nos da simplemente las materias primas. Tenéis que hacer un pequeño resumen porque no da para mucho más de ahí. Y los centros industriales los tenéis según la latitud. Con ello acaba el tema del capítulo 5. Y nos queda por ver el capítulo África, si queréis lo vemos un poco por encima. En primer lugar, como siempre, empieza con la naturaleza, página 316. ¿Y de qué habla en primer lugar? Del gran zócalo precámbrico. Y su mayor parte es un zócalo precámbrico, por lo tanto, tenemos ya uno de los tres puntos claves, porque fijaros que en cada uno de los temas habla de zócalos. Orografía alpina y luego cuencas. Ha sido erosionado desde el primario, recubierto en el secundario, terciario, bla, bla, bla. El área oriental es fundamental, esto. Las mayores elevaciones. Con la aparición de amplias fracturas que se extienden desde el Mar Rojo hasta Zambete y que dan lugar a las fosas tectónicas. Los denominados rift occidental y oriental los tenéis marcados en el mapa. El rift valley lo tenéis en la zona del rift, lo tenéis lo que se ve perfectamente en la zona de la meseta de Etiopía, en el cuerno de África. Cometa alguna estal, el Kilimanjaro casi 6.000 metros. La era cuaternaria ha estado marcada por variaciones climáticas importantes porque, por ejemplo, si ahora cogemos el mapa, y vemos la cuenca de Níger, el macizo de Agar, el macizo de Tabesti y demás, es decir, el desierto que nosotros conocemos generalmente como el Sahara, pues tenemos un pequeño problema porque si juntamos el continente africano con el continente americano, que vemos ahora Sudamérica, encajan bastante bien. Pues claro, es que resulta que cuando formaban parte del mismo continente, un río similar al Amazonas existía. Pero fluía alrededor. fluía por África hacia el mar y el otro lado porque evidentemente los Andes no existían porque los Andes se crearon a partir del choque de la masa de la placa americana contra la placa del Pacífico pero bueno las unidades de relieve o la pone, no tiene tampoco mucho más y las cuencas pues acordarse de algunas sobre todo las zonas del Calajario, del lago Victoria formaciones de materiales sedimentarios y los macitos pues tenéis algunos también como hemos visto fijaros que os pone concretamente un apartado específico para el Briggs Valley cuando el zócalo se ve afectado por grandes fuerzas tectónicas se fractura y aparecen las fosas tectónicas afectan la morfología actual del relieve oriental desde el golfo de Guinea hasta el Sáhara la más representativa en la gran grieta de África Oriental Un entramado de fosas que recorre la mitad oriental del continente de más de 7.000 kilómetros y ya sabéis que lo que se llamamos el cuerno de África acabará, como hizo en su momento Madagascar o la India, separándose de África para iniciar su camino. Tranquilos que no lo veremos. Si lo vemos, seremos muy viejos ya. Bueno, dio lugar a la formación de paisajes de bloque, yo os comento algunas cuestiones más. Y luego, en cuanto a cordilleras, tenemos al norte la cordillera del Atlas. Recordad que la cadena del Atlas es la única elevación formada en el plegamento albino, al fino sur, al final del terciario de la placa africana con la alba asiática y fijaros que atraviesa Marruecos y demás y acordaros que era el inicio desde la zona del Estudio Ciudad Altar del Atlas, es el inicio de lo que será la gran cordillera. Y llegará a los imágenes. Bueno, y los dráqueos ven al sur. Del cabo, la dinámica atmosférica no tiene mucho problema. La zona central, la zona ecuatorial y los climas, pues evidentemente todos los que queráis y más. Funcionan las precipitaciones. Si fijaros en el mapa de la 3.21, en enero, es decir, en invierno están al sur de África, mientras que en julio se concentran en la zona evidentemente del Ecuador. Las zonas bioclimáticas las tenéis en la página 3.21, que es lógico. Tenéis un clima mediterráneo en la costa elemental, clima desértico y subdesértico. Y luego tenemos... Bueno, veis que le da bastante importancia a los dominios climáticos. Es una pregunta que puede salir. Luego, en cuanto a la colonización y fragmentación política, pues comenta algunas cuestiones de los países europeos, la descolonización, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, lo que fue ocupado por cada uno de los territorios. Y de lo que me interesa en la población es dos cuestiones. A final del siglo XIX eran unos 120 millones. Hace unos años ya estaban en 1.100 millones de habitantes. Bueno, ¿están repartidos por igual? No. Los factores de crecimiento tenéis aquí. Aquí algunos que son importantes. El mayor nivel de educación lleva consigo una reducción de la fecundidad, como es lógico. Son africanos los 10 países con la mayor tasa de fecundidad. El índice de natalidad es elevadísimo todavía. Pese a todas las medidas que se han tomado para restringirlo. Por eso es la presión que hay desde África para pasar a Europa y otros lugares. ¿Por qué? Porque no dan para mí. Bueno. Las regiones de África subsahariana, la página 337 al final, es la que posee uno de los mayores índices de mortalidad infantil y dentro de esta existe una gama de variaciones y tal. La de esperanza de vida para el conjunto africano es de 59 años. Quizás con esto podemos entender todo lo que está ocurriendo. Aparte que el mundo, digamos, primera... El mundo, pues, tendría que hacer algo más para que no tuviesen que salir de su casa. Pero bueno, los juegos económicos van como... ¿no? Crecimiento de la población y pobreza no da el crecimiento económico. Básicamente la idea es que no da el crecimiento económico para asumir todos los trabajadores que se generan. ¿No? Los movimientos espaciales, evidentemente, hacia grandes zonas. Os pone al final, en las 3.40 de este apartado, los movimientos de población dentro de África hacia el norte y oeste, debido a desastres ecológicos y recesión económica y inestabilidades, son etapas de un largo recorrido hacia Europa. Y es que es así, ¿no? El continente de zonas más altas es la zona mediterránea. Evidentemente, si cogemos el mapa de la página 3.43, tenemos las grandes zonas. Una que es el centro fundamental, que es Egipto, la zona del Cairo. Luego tenemos el Golfo de Guinea, la zona de Lagos, Brazzaville, Río Congo, lo tenemos como otra zona importante. Y luego, la zona marroquí, las más destacadas. En cuanto a población, Ciudad del Cabo y demás, aunque están muy pobladas, pues no llegan a estos niveles. La urbanización nos comenta, pues lo mismo, factores de localización, serán ciudades históricas, coloniales, porno-coloniales y todas estas cuestiones. Muchas de ellas alrededor de puertos murítimos, como por ejemplo Casablanca, que es la ANFA actual, que está pegados en la época medieval eranife. Las estructuras internas, pues ya lo conocemos como era, la agricultura de subsistencia y la riqueza, las materias primas. Bueno, tenéis las principales regiones industriales en la página 359, grosso modo para acordarnos sería el norte de África, la zona marroquí, grosso modo Sudáfrica y el Golfo de Guernica. Son los tres grandes puntos. Luego hay otros menores, como la zona egipcio y demás. Bueno. África, el continente con menor nivel de desarrollo. Esto es lo que nos hemos de quedar. Vamos a ver el último tema. El próximo día haremos un mini repaso y también veremos alguna pregunta, cómo responderla en el espacio que nos dan y demás. Bien. Como siempre, el tema iniciamos con el medio natural. Tenemos dos partes. Fijaros, en la primera vimos Norteamérica y Canadá. Estos días estamos viendo como Donald Trump, cuando es presidente, y ya como estos días en Canadá, pues el primer ministro ha dimitido, pues ya decía que a ver si se incorporaba en Estados Unidos. Bien. Geológicamente y económicamente los hemos estudiado juntos, pero a partir de México hacia el sur. Forma un nuevo conjunto de estudios. Dentro de este conjunto de estudios tenemos dos partes, lo que sería Centroamérica y luego Sudamérica. Bueno, las grandes unidades monostructurales de la página 368 lo tenemos bien claro. Uno será México, México con la América Central y el Caribe y el otro América Latina, lo que os digo, los dos grandes apartados. ¿Cómo será eso? ¿Lo veis? Lo tenemos aquí. Aquí podemos partir de aquí, de América Central. Tendríamos el Caribe, la zona del Caribe. Veremos esto como es el cinturón de las Antillas y Sudamérica que viene marcada básicamente por la Gran Cordillera. Muy bien, empezamos con la zona de México. Lo he puesto más o menos por aquí, tendría que ser un poco más arriba, por los límites actuales. ¿Os acordáis? Aquí estarían, esto es Norteamérica, estarían las rocosas. Pues tenemos una continuación de esta cadena, veis que aquí tiene dos, digamos, brazos. Son distintos, lo veremos. Bien, tenemos en México la Gran Meseta Mexicana, la Gran Meseta Mexicana. Al sur, la cordillera neovolcánica, esta Gran Meseta Mexicana tiene la cordillera de Sierra Madre, Oriental y Occidental, que se juntan. Y después... Y después, a la cordillera neovolcánica. Tenemos la parte que une ya con el centro. Bueno, México está situado en una gran meseta, flanqueada por la Sierra Madre, que son dos, bordeada por llanuras y son la prolongación del relieve de las rocosas norteamericanas. Tiene una altura más o menos de mil metros, un poquito más alto que lo que es la meseta de la península, con una inclinación suroeste-noreste y la cordillera neovolcánica está al sur, en la Mar Nueva y, por lo tanto, la que cuenta con mayores elevaciones. ¿Qué diferencia hay entre la Sierra Madre, Oriental y Oriental? La Oriental, es decir, la interior, es básicamente la que es la prolongación de las rocosas y son de material cálido, mientras que la que está cerca del mar, por aquí, os recuerdo. que está la zona de subducción de la placa del Pacífico, esta de aquí, si aquí tenemos San Francisco y tenemos las grandes ciudades, esta de aquí, si esta es Caliza, vamos a poner otro color porque si no, aquí no vamos a ver nada, si esta es la prolongación de Caliza, esta de aquí, por la zona de subducción, es la volcánica. Bien, material terciario en la costa del Pacífico, movimientos orgénicos, cubierta de material volcánico. Esa es la que tenéis, lo tenéis también explicado en la figura 7-1. En el sur tenemos la... Volcánica. Bueno, se unen en el himno este de Toatepec, gran actividad volcánica, como es lógico. con la banda occidental, la que da al mar, y a través de Centroamérica, que también Centroamérica es fruto de la actividad de los volcanes, conecta con los Andes. La banda oriental, no recuerdo si os he puesto, sí. La banda oriental de Sierra Madre, esto sería la banda occidental, la que hemos visto, aquí es donde estaría México, Sierra Madre del Sur, conecta con la zona a los Andes, y esta Sierra Madre lo que hace es, a ver si se ve mejor, la oriental, que es una prolongación de la cordillera, a través de la zona, grosso modo, del Yucatán, genera el arco. El arco antillano, tiene que ver con lo que lo genere, pero forma parte del arco antillano que veremos. ¿Veis? Aquí se ve esta parte y cómo entra en el mar por la zona de Yucatán y genera esta. Muy bien. Ya hemos visto México. México tiene la gran llanura, unos mil metros de altura, planqueado por Sierra Madre, la interior caliza por locación de rocosas y la exterior del terciario, volcánica y evidentemente sometida por una silla. ¿No? En América Central. Tenemos las mesetas y montañas, orientación este-oeste y el arco antillano, que son las grandes islas. Bien. Mesetas y montañas de este a este, volcánicas, si veis el mapa de la página 369 está lleno de volcán en la zona de América y en el Caribe, desde el Cabo de San Antonio que está en Cuba hasta el Golfo de Venezuela, forman el arco antillano. Este arco viene caracterizado por una inestabilidad tectónica y gran actividad volcánica y cuenta con tres antillas. Las antillas mayores, las islas mayores. Antillas menores que serían ya las islas, como lo podríamos decir. Es decir, tenemos las antillas mayores, que veis aquí que se ve cómo entra. Las antillas mayores, las menores y luego las de la zona venezolana. Serían estos tres. Fijaros, esto es Cuba, esto es Florida. Veis esta línea. La zona que estaría aquí arriba, que es la que uniría. La zona que estaría aquí arriba, que es la que uniría con la Sierra Madre Orienta. Contaría con estos tres procesos. Bien, y ahora nos vamos al siguiente punto, que es América del Sur. América del Sur tiene una estructura muy sencilla también. Bien, como no, tenemos escudos para todos, cuencas sedimentarias y la cordillera de los Andes. Por lo tanto, es bastante sencillo de recordar, los escudos son tres. Tenemos uno en Brasil, uno en la zona norte, en la zona de Guayana, y otro en la Patagonia, en Argentina. A ver... El brasileño, forma triangular, de roca precámbrica, erosionada, unos 1.300 metros de altitud. con suelos pobres para ganadería y más ricos al sur, con grandes cafetarias, ricos en oro, bauxita y demás. En la Guayana, al norte de la cuenca del Amazonas, el Ebetacular, riqueza minera, oro, bauxita, diamantes, y en la Patagonia lo que hace es, en la Patagonia, si esto es el nivel, lo que hace es ir subiendo poco a poco hasta llegar a lo que son los Andes. Los Andes caen bastante directos sobre lo que es el Pacífico, ¿no? Bien, la Patagonia, piedomonte alpino afectada por el abayunto y fracturas, y entre ellas se cuentan estas tres llanitas. Los llanos del río Rinoco, el río Amazonas, y la llanura de la Patagonia. Bien. Las cuencas, como siempre, son fruto de la sedimentación, por lo tanto, no pueden ser muy antiguas. Son más bien del terciario cuaternario y del norte a sur tenemos arriba, en la zona venezolana, por entendernos, los llanos del Orinoco, entre el escudo de las Guayanas y los Andes. Ahora lo veremos todo en un momento. De lieve tabular y en el río Orinoco. Aquí está, veis, el Venezuela, este es el río Orinoco, esto sería la placa, esto sería el escudo y correría por aquí en medio. La llanura del Amazonas va del Atlántico hasta el pie de Monte de los Andes. Tiene unos 3.200 kilómetros. Al norte... enmarcada por el escudo de las Guayanas y al sur por el brasileño. El río Amazonas es la mayor cuenca geográfica del mundo, con más de 6.000 kilómetros de recorrido. Y más al sur, en el río de la Plata, tenemos la llanura de la Pampa, que es Los Gauchos. Bien, fácil acceso al Atlántico a través del río de la Plata, que es lo que permitió la entrada de población como veis. Bien, en este marco, aquí tenemos el Orinoco, ¿no? Aquí esto sería el escudo del Orinoco y aquí estaría la cuenca. Este es el Amazonas y este... Esto de aquí es... La placa brasileña. Esta zona de aquí, más, vamos bajando, es la placa brasileña. Y la gran cuenca del Amazonas capta toda el agua no solo de los Andes, sino también de los dos escudos. De los escudos, todos los ríos se alimentan del escudo de la Guayana y del escudo brasileño, aparte de los Andes. Y en el sur tenemos las Pampas. Aquí volvemos a tener, aquí estaría la cuenca, esto sería la gran cuenca del Amazonas y esto sería la zona de la Pampa. Aquí tendríamos los escudos, tendríamos un escudo aquí. Aquí, en la Guayana, aquí tendríamos el escudo brasileño y esta zona ya de montaña que limita. Bien, como veis, a través del río de la Plata van ascendiendo hacia las cordilleras. En cuanto a la cordillera de los Andes, la altitud media, para ver un poco la altitud media de la cordillera de los Andes, fijaros lo que pone. Página 373. El área occidental de América del Sur está ocupada por los Andes, que con una altitud media superior a los 3.500 metros, se extiende a lo largo más de 7.000 kilómetros por el Pacífico desde el Caribe hasta el Cabo de Oro, constituyendo la cadena montañosa en superficie más larga del mundo. Posee una anchura media de 300 kilómetros, aunque hay algunos que no llegan a cielo. Y otros que son 800. Bueno, la mínima en Chile, 40 en alguna zona. El origen, evidentemente, con el choque con el cinturón circunpacífico a partir del terciario, cuenta con estrechas llanuras litorales, lógico, la sedimentación ha creado estrechas llanuras, por ejemplo, en lo que es el Perú y demás, todo el mundo vive en la Francia de la costa, como es lógico, ¿no? ¿No? Pone algunas cosillas más, de resumen. Posee grandes riquezas mineras, cobre, vanadio, en la región de los Andes, suelos bateríticos, hasta esteparios y de montaña, dependiendo de todo ello. No es una cordillera homogénea, según altitud, amplitud, corriente de marinas y demás. La vertiente oriental, húmedo y continuo, mientras que la occidental es más variada, según la latitud. Claro. Veremos ahora que las corrientes que ocurren en el sur de África, en la fachada occidental, la que da al Atlántico, que hay un desierto, pues algo similar ocurre en la fachada occidental de Sudamérica, en los Andes, que en la zona donde está Atacama, el desierto de Atacama, que está elevado, pues es una zona desértica al igual que ocurre en la zona africana. Bueno, diversidad de climas. Vamos a ver. La gran extensión latitudinal y disposición de altitud del relieve, los factores que explican una gama de climas que van desde el ecuatorial, hasta el desierto de Atacama, en que puede estar años sin llover. La latitud, las zonas climáticas, como es lógico. Cerca del ecuador, evidentemente, va a ser el clima ecuatorial, mientras que si vamos bajando hacia el sur, pues encontraremos desérticos y encontraremos demás. Fijaros en el mapa de la 3.75, lo que os decía de las corrientes marinas, como la zona del Océano Pacífico desde el norte de Lima hasta prácticamente la altura de Buenos Aires es todo zona desértica. Lo mismo ocurre con las pampas. Son zonas de lluvias escasas, mientras que la vertiente occidental de la zona de las pampas es muy desértica. Las pampas es un clima totalmente oceánico. América Latina, el último apartado de la 3.74, el último párrafo, se encuentra afectado por diferentes corrientes marinas. Las corrientes marinas cálidas de ecuador al polo calientan la superficie del agua de los océanos, mientras que las frías, que van del polo al ecuador, las frían. En la costa atlántica dominan las corrientes ecuatoriales cálidas, que es la corriente del Brasil y la del Caribe. Y más al sur, en únicamente el sector más meridional del sector argentino, recibe la influencia de la corriente fría de flaco. Sin embargo, en el Pacífico, la corriente de Humboldt domina una gran parte del litoral chileno-peruano, que es lo que os he llamado la atención, que tenéis en amarillo, hasta Cabo Blanco. Mientras que al norte, la corriente fría de California actúa sobre el litoral de la península baja de California con lo mismo. Si lo veis en el mapa donde pone Monterrey, México y demás, toda aquella zona también es una zona... ...seca. La diferente acción de las corrientes, predominantemente frías en el Pacífico y cálidas en el Atlántico, explica que a similar latitud se ven situaciones diversas en ambos litorales. Tenéis una serie de climogramas que muestran todo ello. El clima desértico o subdesértico, llueve en verano, como es lógico. Fijaros que todos los climogramas que tenéis, llueve en verano. Por ejemplo, el de Brasil, el de Manaus, pues llueve menos en agosto, pero sí que llueve. Por lo tanto, no puede calificarse de Mediterráneo, ¿eh? Acordaros. Los dominios climáticos. Tropical húmeda, templado y árido son los grandes grupos que tenemos. Esta es una imagen un poco más aproximada de lo que serían los dominios climáticos. Por supuesto, húmedo A, templado C y árido B. Y luego ya con las... Cada una con sus... Con sus derivaciones y sus categorías y demás. Bueno, todo ello tenéis que aplicar, evidentemente, las áreas de vegetación. De nuevo, bueno. Me interesa, veremos el dominio árido, localizado a lo largo de la banda denominada Diagonal Semiárida, que se extiende de Perú y Chile hasta la Patagonia, domina un clima árido y subárido que atraviesa la mitad occidental de Bolivia y el centro de Argentina. Pasa de un desierto templado continental, que es el de la Patagonia, a un desierto cálido subtropical interior, el Gran Chaco, hasta un desierto cálido costero, Atacama, donde alcanza su mayor intensidad. Puede estar años sin llover. Esta Diagonal Semiárida, de más de 3.700 kilómetros, se caracteriza por un monte xerófilo y una escasa vegetación de tipo estepario. Recordad que xerófilo... ...es que no tiene hojas, es decir, cactus. Bueno, en las mesetas 79 de México también hay un clima árido, con oscilaciones térmicas superiores a los 10, poca vegetación, menor de 100 milímetros anuales, de cactus y yucas... Y los ríos permiten el regadío. Y la otra cena es la zona, la otra zona en la nororiental de Brasil. Condiciones de agridez y vegetales de especies xerófilas y otras zonas que ponéis. Pero bueno, es curiosidad, ¿no? Bien. Bien. Iniciaremos ahora, que no nos queda mucho, los estados actuales. Es decir, la semana que viene cogeremos algunas preguntas y veremos a ver cómo las podemos responder, qué podemos hacer con ello. Bueno, las trabajos, las PECs, para aquellos que las habéis hecho, estarán colocadas esta semana. O sea, todo fin de semana, lunes, martes, como mucho, tendrían que estar puestas las notas. Ya las tendréis... ...en vuestra página, ¿no? Bien. Población y desequilibrios sociales. En América Latina son característicos los desequilibrios entre sociedades arcaicas y las más desarrolladas o de desarrollo intermedio. Entre una pequeña proporción de población que sigue aumentando su nivel de vida y una gran mayoría que sigue reduciéndolo, entre zonas urbanas y rurales, en el interior de la ciudad, entre distritos ricos y marginales, a escala regional y en el exterior. Bien, la población va aumentando. Normal. ¿Cuál fue el proceso? En el siglo XVI se produce una reducción de la población indígena. Se han intentado explicar de muchas maneras. La reducción de la población indígena registrada durante el siglo XVI fue de tal magnitud que se ha catalogado de catástrofe demográfica. Durante la etapa del descubrimiento se calculaba una población de 35 o 45 millones de personas que a comienzos del siglo XVII se había reducido a 10.5. ¿A causa de qué? De epidemias. Así tenemos Tenochtitlán, que el 50% de la población murió por algo que a los europeos no nos afectaba, afectaba pero no tan gravemente como era la virulencia. Guerras, hambre y catástrofes naturales. Es así. De ahí el tráfico de esclavos africanos hacia América para sustituir la mano de hoy. En estos siglos hay que decir también que aparte de la leyenda negra que se montaron holandeses y ingleses para desprestigiar al que era el imperio en aquel momento, la participación hispana en América, si no hubiese sido por los problemas típicos de epidemias y demás, basta pensar que hoy en día nosotros en este mundo desarrollado, según a dónde vamos, nos hemos de vacunar. Pues si no hubiese sido por eso, la disminución de población no hubiese sido significativa. Porque el proceso colonizador hispano fue muy diferente del proceso colonizador utilizado por los pueblos o por los reinos protestantes. Pero bueno, como no sale aquí, eso ya es una cuestión de historia, ya lo dejamos para otro lado. Bien. Hasta el siglo XVIII no se recuperó la población. De 1850 a 1900 aumentó un 50%. Los factores. Alta natalidad. ¿No? En el siglo XIX, con la creación de la población, la población se recuperó. Con la independencia política, un gran crecimiento demográfico, alta natalidad y, sobre todo, fuerte migración. Ambos factores son propicios de una época caracterizada por la explotación masiva de recursos impulsada por la integración latinoamericana en el mercado mundial. Se fueron reduciendo las cuotas de migración, el elevado crecimiento vegetativo hizo que la población alcanzase 165 millones en 1905. Bien, ¿qué ha ocurrido? 165 millones en 1950, pero fijaros el crecimiento exponencial. 550 en 50 años, es decir, había casi triplicado la población y en 10 años ha aumentado 70, un 12 o 15% más. Es decir, un crecimiento exponencial. Finalmente, por no liarnos mucho, nos pone también aquí... Algunas de las cuestiones, ¿cómo es el modelo? El proceso de transición demográfica, página 381, que comentamos en cada uno de los temas, ha tenido lugar de una forma mucho más rápida y tardía que la ocurrida en Europa. Es un poco el modelo africano, en este sentido. Lo que pasa es que hay algunas características, pero bueno, van a ser las mismas. Un retroceso de más de un siglo en el comienzo del proceso de transición y una duración de 20 años en un proceso que en el continente europeo se realizó casi siempre. ¿Cómo se explica eso? Muy fácil. Continente europeo, a partir de la revolución industrial, se inicia la mejora sanitaria, la mejora de condiciones de vida. Y todas estas cuestiones. Por lo tanto, en el siglo, cuando inicia el siglo XIX, Europa está encaminada hacia esa mejora que permitirá que el modelo de transición demográfica disminuya el número de muertes por nacimiento, se prolongue la vida y pueda aumentar la población. Claro, pero eso fue paulatino porque, mientras tanto, fue avanzando la ciencia. ¿Qué ocurrió en América Central y del Sur, y África también, y algunas zonas de Asia? Que cuando se produjo este proceso, se encontraron con que ya existían antibióticos, existía una medicina más avanzada, y entonces un largo proceso en Europa de ciento y pico de años, en estos lugares se llevó a cabo en México. Un proceso económico y social. En América Latina, el avance de la medicina es el principal factor que lo explica. Si en la década de los 60 la mayoría de los países se encontraban aún en inicios del proceso, actualmente la mayoría se encuentran en plena transición, o han alcanzado una etapa avanzada en la misma. Ya sabéis que la etapa avanzada del proceso de transición demográfica significa que te mueren más tarde, pero se nace menos. Y de hecho, lo vimos, que Europa tiene un problema grave en cuanto a crecimiento de población que se sostiene solo, simplemente, o sea, se sostiene por la llegada, por la emigración. Un problema que ha tenido Sudamérica. Recordad que Sudamérica fue receptor de población europea, lo vimos. Italianos, españoles emigraron en masa a estos países y recordad que a partir de la crisis, países como Argentina, el Corralito y demás, de los años de finales del siglo XX, los años 80 y demás, pues se invirtió el proceso y hubo un proceso de migración hacia el Estado. Bueno, lo dejaremos aquí, el próximo día acabaremos, ya haremos alguna prueba de examen para ver un poco qué responder, qué no responder, cómo adecuarlo y demás. Muchas gracias por vuestra atención, nos vemos la próxima semana y buen fin de semana. Hasta luego, muy buenas tardes.