Ahora lo que voy a hacer es que os pongo aquí control V el enlace este es el enlace a la grabación de una clase que he dado en Arganda, por ejemplo, en la que se ha visto a partir de aquí desde la neurotransmisión, lo que no hemos visto nosotros del tema 7, ¿de acuerdo? De manera que ahí de verdad que ahí si veis esa grabación, bueno, pues compensará esto. Es que no nos va a dar tiempo a ver todos los problemas, ni siquiera entonces, quiero decir, por lo menos para que me podáis sacar partido, ¿de acuerdo? Y si queréis nos ponemos a ver lo de los problemas que vamos a ver con espérate, tú fuera de aquí esto es, que se llama problemas exámenes, el primero de los estos. Mirad y así quiero que lo ahí lo veis, ¿no? ¿Eh? Lo vemos Muy bien, yo me voy a poner ya las gafas que ya ... Aunque me resisto, tengo que ir al oftalmólogo porque ya no me valen ni para una cosa ni para otra. En fin que además así en la imagen quedo como mal listo siempre con unas gafas da la sensación de que sabes más Mirad, como os decía y os lo dejé así para el, para las vacaciones, os puse estos estos estos archivos con una recopilación que hice de un montón de exámenes de cinco años atrás de cuando la hice, de todas las preguntas que había habido en los exámenes de esta asignatura que estaban formuladas con formato de problema que son las que os suelen poner más nerviosos, ¿de acuerdo? Y entonces en el archivo que se llamaba problemas exámenes que es este, ¿no? Problemas exámenes, sí están agrupadas por conceptos y luego hay otro que pone archivos nuevos en el que ya eran como de dos años más todos los que estaban y están todos seguidos y luego dos problemas también que os puse en otro archivo que se llamaba Problemas Tomás que me lo mandó Tomás, un compañero vuestro, se llamaría Tomás, que un día me llegó un correo y me dijo, oye, voy a ver esto y ya aproveché y los puse, que son de, que habían puesto en alguno de estos últimos años, sí. Entonces fijaos, pues depende, lo que ponen muchos problemas, Laura, es muy relativo. Ha habido años que han puesto muchos, años que han puesto prácticamente muy poco o sea, ha habido un año que han puesto solo uno es decir, pero si os fijáis muchas veces estos problemas, en realidad lo que son, son casi están formulados en tipo problema pero lo que van es a ver si tenéis claros los conceptos teóricos, porque si los cálculos son ridículos en el 80% pero hay que saber qué es lo que te quieren decir para entenderlo y en cuanto lo entiendes ves que los cálculos en sí no son nada problemáticos ¿de acuerdo? Entonces no os angustiéis mucho yo lo que quiero es que comprendáis los conceptos y lo que quiero es que a partir de estos problemas se pueden tocar temas de otros muchos temas aparte del 2 y del 7, que no nos ha dado tiempo a dar en clase, por eso que esos conceptos por lo menos os queden bien y os sirvan para el trabajo que tenéis que hacer individual y asimilar todo el contenido de este temario que es A. Como veis, el primer bloque estaba agrupado en unos conceptos que había llamado yo eficacia biológica y coeficiente de selección, que son los que esperados, no que esta es la página 2 sí, esto podríamos verlo, pero vamos a ver estos que además ponen bastante más de eficacia biológica, hay bastantes estos que son frecuencias alélicas frecuencias genotípicas y que lo que hay que tener claro es de lo que van estos y entender que es de lo que va porque si lo entendéis en la mayoría de los casos no tendréis que aplicar ni siquiera una fórmula, lo que hay que hacer es entenderlo y entendiéndolo sois capaces de deducirlo, ¿de acuerdo? y de sacarlo Fijaos, esto va generalmente de lo siguiente, de que hay un gen siempre te ponen un supuesto en el que hay un gen sabéis que un gen simplemente es una secuencia del ADN que siempre va empaquetada en el mismo sitio en un cromosoma, ¿de acuerdo? y de cada gen tenéis dos copias las posibles copias distintas que podéis tener de un gen se llaman alelos ¿de acuerdo? entonces siempre va esto de un gen que tiene dos alelos, te lo dicen generalmente uno dominante y otro recesivo al dominante le llaman P y al recesivo le llaman Q matemática y ya está, tampoco nos importa la mayoría de las veces si es uno o es otro, ¿de acuerdo? que sabemos que por ejemplo de un gen que se distribuya en una población nuestra clase, por ejemplo de lo que sea, que tenga dos alelos A1 y A2 si es el gen A ¿de acuerdo? pues sabemos que el 50% de los genes de aquí serán A quiero decir, no el 50% de los genes, no en el total el total de genes que tengamos tendremos un total de genes A1 que sea la suma de los genes de los alelos A1 y los alelos A2 que tenemos A2 ¿de acuerdo? pero si te dicen que tienes un 80% de alelos A1 y un 80% de alelos A2 luego cada uno de nosotros lleva dos copias de esos genes, ¿no? de esos alelos, de los posibles alelos A1 o 2 yo voy a llevar dos copias una que me vino en el óvulo y otra en el espermatozoide y puedo tener dos A1 si me ha llegado un A1 en el espermatozoide y un A1 en el óvulo dos A2, si ha ocurrido lo mismo pero con el A2 o un A1 que me haya llegado en uno de los gametos y un A2 que me haya llegado en el otro, ¿sí o no? de manera que esos dos alelos en cualquier población se distribuyen en tres posibles genotipos ¿vale? si tengo A1, A1 tendré el genotipo homocigoto dominante si tengo A2, A2 tendré el genotipo homocigoto recesivo y si tengo A1, A2 tendré el genotipo heterocigótico ¿lo entendemos, no? ¿sí o no? bueno pues si en vez de A1 le llamamos P y si en vez de A2 le llamamos Q, eso es como nos lo plantean aquí, entonces sabiendo cuántas personas en esa población tienen el genotipo homocigoto dominante, homocigoto recesivo y cuántas tienen el heterocigoto, podemos calcular directamente qué proporción de alelos serán P y qué proporción de alelos serán Q, ¿no? qué proporción de alelos serán los dominantes y qué proporción de alelos serán los recesivos ¿por qué? porque cuántos alelos dominantes habrá en una población todos los alelos de ese gen que lleven los homocigotos dominantes llevan dos copias del alelo dominante ¿no? más la mitad de los alelos que lleven los heterocigotos que llevan una del dominante y una del recesivo por ser heterocigotos, ¿sí o no? ¿lo entendemos? ¿y cuántos alelos Q habrá? pues todos los alelos que lleven los homocigotos recesivos más la mitad de los alelos que lleven los heterocigotos que llevarán una copia de Q y una copia de P ¿sí o no? hasta ahí lo entendemos todo fácil, ¿no? entonces fijaos que si nos dan los tres genotipos dominante, homocigoto dominante, recesivo y heterocigoto podemos deducir perfectamente qué frecuencias de alelos hay qué porcentaje hay de alelo dominante y qué porcentaje hay de alelo recesivo directamente. Ahora bien, si nos dan qué frecuencia de alelo dominante y qué frecuencia de alelo recesivo hay en una población, no podemos deducir cómo se juntan en esa población, cómo se distribuyen en los tres genotipos, ¿de acuerdo? porque puede haber la misma proporción sin que haya heterocigotos o habiendo muchos heterocigotos que ya tienen una copia de cada uno entonces habrá menos, ¿sabéis? que a una misma proporción de alelos pueden corresponder varias distribuciones de genotipos. ¿Lo entendemos o no? ¿Entendéis lo que quiero deciros? ¿Eh? Que esto no lo has entendido. Lo que quiero decir es que evidentemente si sé cuántos dominantes, cuántos recesivos dominantes es homocigoto dominante recesivo o homocigoto recesivo y cuántos heterocigotos hay, puedo deducir del total de alelos sin importar los genotipos que hay en esa población cuántos son P y cuántos son Q, ¿no? Como hemos visto. Pero si sé cuántos P y cuántos Q hay, no puedo deducir de ahí cómo se agrupan en homocigoto dominante, homocigoto recesivo y heterocigoto. Eso es lo que digo, ¿vale? A menos que, fijaos, te digan que es el supuesto que te plantean generalmente o en muchas ocasiones, que esa población está en equilibrio. ¿Qué significa en este contexto que esa población está en equilibrio? Significa es un caso hipotético y teórico, ¿de acuerdo? Porque no puede darse en una población natural nunca esa situación de equilibrio. Porque una situación de equilibrio supone que no hay aportes de genes nuevos ni hay pérdidas de genes nuevos. Es decir, no viene nadie de fuera adentro, no hay inmigración, no hay inmigración, no muere nadie, todos tienen la misma probabilidad de pasar los genes a su siguiente generación, y eso nunca ocurre. Como siempre digo, Brad Pitt diga más que yo puede pasar los genes a la siguiente generación más que yo. Seguramente entendemos que eso es al final de lo que va a pasar los genes a la siguiente generación. Entonces son casos, como veis, hipotéticos. Si es así, sí. Porque lo único que tienes que poner es la proporción de alelos P y la proporción de alelos Q en uno de los sexos, la proporción de alelos P y la proporción de alelos Q en otro de los sexos, y que se crucen todos con igual de probabilidad, que es lo que se hace cuando se dibuja un cuadro de Punet. De acuerdo, un cuadro de Punet lo que hace aquí es poner la cantidad de alelos P, la cantidad de alelos Q de un sexo, aquí la cantidad de alelos P y la cantidad de alelos Q de otro sexo, y cómo se cruzan todos con todos con la misma probabilidad. Eso es lo que nos hace un cuadrado. De manera que si la población está en equilibrio y nos dicen P y nos dicen Q, podemos deducir los tres genotipos. Porque estos se distribuirán de la siguiente manera, fijaos, cuando se junten P y P, será P al cuadrado, que es la proporción del alelo del genotipo homocigoto dominante. Cuando se juntan Q y Q, será Q al cuadrado, que es la proporción del homocigoto recesivo. Y el resto son dos veces P y Q. Dos PQ. ¿Os acordáis en el cole cuando estudiabais que el cuadrado del primero más el cuadrado del segundo, más el doble del primero del segundo, cómo se resolvían los binomios? Eso es lo que nos decía un binomio. Un cuadrado. ¿Entendéis cómo se reparte? Lo que nos está dibujando es una situación en la que un sexo, gametos de un sexo se cruzan con los gametos del otro sexo, todos con la misma probabilidad y la misma eficacia. ¿Entendéis? Por eso es un caso hipotético. Pero eso es lo que nos están dibujando cuando está en equilibrio. De manera que si nos dicen que la población está en equilibrio, sí, y os pongo esto del cuadrado para que veáis de dónde sale el cuadro de Punet, para que veáis que esta fórmula no hay que hacer esfuerzo en recordarla. Sois capaces de deducirlo si entendéis que hay cruzar P y Q de un sexo con cruzar P y Q del otro sexo. ¿De acuerdo? Y sois capaces de llegar a ellas. ¿Vale? Entonces, fijaos. Sin embargo, como os decía, si me han dado D, D es la proporción de genotipo dominante, R la proporción de genotipo recesivo y H la proporción del heterofiboto. ¿De acuerdo? Entonces, si me han dado D, H y R, P es la proporción. Es decir, ¿cuántos alelos dominantes habrá en esa... ¿Qué proporción de alelos dominantes habrá en esa población? Si me han dado D y me han dado H, sé que estarán a proporción todos los alelos de los que llevan todos los alelos dominantes, que son los dominantes y la mitad de los alelos que llevan los heterofibotos. Por eso es D más un medio de H. ¿De acuerdo? Que es la proporción de heterofibotos. Fácil deducirlo. Esto ya os digo yo que simplemente sabiendo lo que es un heterofiboto que un heterofiboto tiene la mitad de sus alelos dominantes y la mitad recesivos pues ya sabemos que el total de alelos dominantes que habrá serán todos los de los dominantes más la mitad de los heterofibotos y de los recesivos todos los de los los recesivos más la mitad de los heterofibotos. Ya está. Así de fácil. Entonces vamos a ver uno de los problemas vamos a empezar a ver alguno de los problemas que nos pusieron para que vayamos entendiendo esto más fácilmente. Veréis que se entiende muy fácil. Supongo que los onliners estáis todavía ahí y no os habéis suicidado ni nada por el estilo. Por favor, no quiero bajas en mis alumnos. Esto es. Venga, vamos. Mira, dice, se hace un estudio en una población de 80.000 habitantes. Son literales. Están cogidos de los enunciados de exámenes. De hecho, recortado con la foto esta que recortar de copiar en el ordenador. De acuerdo, la herramienta recortes y pegado después en un Word pasado a PDF. Esa es. Entonces está así, tal y como está puesto. Por eso el corte de psicológico y esas cosas. Esto es tal y como aparece en los repositorios de información. Se hace un estudio en una población de 80.000 habitantes. De acuerdo, sobre un cierto rango psicológico que está regulado por un solo gen, con dos alelos, como estamos hablando todo el rato. Estando dicha población en equilibrio, es decir, nos están diciendo que sabiendo P y Q podemos calcular de R y H. De acuerdo. Dice, la frecuencia alélica del alelo recesivo es 0.2. Esto que me está diciendo que Q frecuencia alélica frecuencia del alelo recesivo es 0.2. Fijaos. 0.2 está expresado en tantos por 1, como todo lo que hacemos aquí. Es decir, el total de alelos que haya en esa población será 1. Con lo cual, si hay alelos P y alelos Q, si Q es 0.2, ¿cuántos? ¿Cuál será P? ¿Cuál será el valor de P? 0.8, lo que falta está el 1. De acuerdo, comprender ese concepto. ¿Cuántos habitantes llevan el alelo dominante? Aquí lo que hay que entender, fundamentalmente, es qué es lo que me están preguntando. De acuerdo. Porque lo demás es mucho más fácil de lo que parece. ¿Qué me están preguntando? ¿Cuántos habitantes llevan el alelo dominante? Sé que Q es 0.2, por lo cual sé que P es 0.8, ¿de acuerdo? Porque el total tiene que ser 1. Y sé que estos 0.2 y estos 0.8 alelos se distribuyen en tres posibles genotipos homocigoto dominante, homocigoto recesivo y heterocigoto en esa población. Tengo que averiguar como dicen que está en equilibrio, puedo calcularlo. Tengo que averiguar cuántos de esos tres genotipos llevan alelos dominantes, que es lo que me está diciendo. ¿Cuántos los llevarán? De los tres genotipos que tenemos, B, H y R, ¿cuáles llevarán el alelo dominante? De las personas que tengan el genotipo homocigoto dominante, ¿cuántos de ellos llevarán el alelo dominante? Como cuesta, ¿eh? Cuando os preguntan tonterías, que es lo que os estoy preguntando. Mirad. Parece, a ver, todos, claro, si son homocigotos dominantes, ¿qué alelos llevan? Dos alelos B. Me están preguntando cuánta gente lleva el alelo B, ¿no? Es lo que me están diciendo. ¿Cuántos habitantes llevan el alelo dominante? Sé que los D llevan el alelo dominante, sí. No me están preguntando qué proporción de alelos dominantes hay en la población. Me están preguntando cuánta gente lleva el alelo dominante. Los llevarán todos los que tengan el genotipo dominante y todos los que tengan el genotipo heterocigoto, ¿no? Porque llevarán uno B y uno Q. Pero me están preguntando cuántos llevan B. No se lleva uno o dos. ¿Entendéis? ¿Qué es lo más eficaz en este caso? Yo, en este caso, lo más eficaz sería averiguar R y restárselo al total de la población. Es decir, ¿cuántos habitantes llevarán el alelo dominante? Todos menos los homocigotos recesivos, que por ser homocigotos recesivos llevan dos alelos Q. No pueden llevar ninguno dominante. ¿De acuerdo? Averiguo cuántos habitantes llevan el genotipo recesivo y se lo resta al total de la población. ¿Lo entendéis? Vale, en el cuadro de punetes que habíamos hecho cruzando todos los P y los Q de un sexo con los P y los Q de otro sexo, ¿a qué correspondía R? ¿Cuál es la proporción del genotipo recesivo a partir de P y Q? Q al cuadrado, ¿os acordáis? Es esto. Q al cuadrado es R. Con lo cual, sé, lo estáis viendo, sé que R es igual a 0,2 al cuadrado. 0,2 al cuadrado, ¿cuánto es? 0,04 exacto. Multiplicar 0,2 por 0,2 es 0,04. ¿Esto qué me está diciendo? ¿Qué porcentaje de la población es? Un 4%. Esa es la idea. Si fuese 0,4 sería un 40. Pero es así. Esto es un 4% de la población. Entonces, ¿sé hacer el 4% de 80.000? Mirad fácil. Si 80.000 es el 100%, 8.000 es el 10%. Si es el 100%, 800 es el 1%, ¿no? 800 por 4, 4 veces el 1%, ¿cuánto es? El 4%, ¿no? 800 por 4, ¿cuánto es? 8 por 4, 3.200. No, 8 por 4, 32. ¿Sí o no? 3.200. Muy bien. 3.200, ¿qué es? ¿Qué es 3.200? Cuidadito que aquí, cuando ya has calculado y has visto 3.200, hay quien pone que C es la respuesta. No, hay que restarse. Pero, ¿veis que os ponen esa? Para los que no entendéis bien el concepto y simplemente en cuanto sale un cálculo que sale ahí, os tiráis a la piscina. No. Este es el riesgo de estos exámenes. Son muy fáciles. Pero, de este tipo de preguntas. Pero tienes que darte cuenta de lo que te están preguntando. No vale con que veas un número y entonces ya veas uno en la respuesta y te tires a él. Hay que restárselo, amigo. Y si se lo resto, la respuesta correcta es la B. 8.000 menos 3.200 son 76.800. Fácil. Eso es. Muy bien, Abalsera. Lo que me estaba diciendo es que ese 4% es el número de habitantes con el alelo recesivo. No, con el alelo recesivo no. Con el genotipo homocigoto recesivo. Fíjate que con el alelo recesivo también están los heterocigotos. ¿Entendéis? También tienen alelo recesivo. Entonces, me están diciendo cuántos tienen alelo dominante. Si me hubiesen dicho cuántos tienen alelo recesivo, tendría que calcular D y restárselo, puesto que todos los homocigotos recesivos y todos los heterocigotos sí tienen alelo recesivo. ¿Entendéis? La diferencia. Fijaos en esos matices que es la clave. ¿De acuerdo? Vamos a ver el siguiente. Mirad. Dice, todos los rasgos de personalidad tienen herencia poligénica. Mirad que les gusta vestir los problemas así. Tienen herencia poligénica. Pero suponga que la franqueza fuese un rasgo regulado por un solo gen con dos alelos. Evidentemente, todos los rasgos de personalidad dependen de la fusión de muchos genes. Eso es lo que nos dice. Es poligénico. Pero vamos a hacer el supuesto de que la franqueza de solamente la definieron un gen. Y ese gen tiene dos alelos. F1 y F2. Llaman F1 a F2 a lo que le estamos llamando en genérico P y Q. Ya está. ¿De acuerdo? Siendo F1 el dominante, o sea, P, suponga que tras un estudio hecho a gran escala, en 2015, eso es, sí, era la B en la calle. En 2015 en una población española, fíjate, bueno, podría ser tailandesa también, sin ningún problema, o sea, te dicen esto por decirte lo que sea. Dice, se determinó que dos con cuatro millones tenían el genotipo homocigoto dominante. O sea, fijaos, te están diciendo que el homocigoto dominante lo llevan dos con cuatro millones de habitantes. ¿De acuerdo? Mirad como lo pongo aquí, ¿eh? Tres millones el heterocigoto. Es decir, el heterocigoto lo llevan tres millones de habitantes. Y 0,6 el homocigoto recesivo. Es decir, el recesivo y por recesivo lo llevan 0,6. Millones de habitantes. ¿De acuerdo? Eso es lo que nos está diciendo. Si esa población fuera de seis millones, fíjate, seis millones, que es tres más dos con cuatro más cero con seis, ¿no? Está claro. El total de la población tiene que ser, está repartido en los tres genotipos. Dice, ¿cuál será la frecuencia del alelo recesivo? Me están preguntando Q. La frecuencia del alelo recesivo. ¿Lo entendemos? Según estas fórmulas, fíjense, lo que hay que entender es qué es lo que me están dando. Dos con cuatro no es D, no es la frecuencia del alelo dominante. Dos con cuánto es la cantidad de habitantes que llevan el alelo dominante. La frecuencia de dos con cuatro partido por el total de la población, partido por seis. Por eso lo he puesto ahí arriba. H es igual, partido por seis, y 0,6 partido por seis. Esta es la frecuencia. Daos cuenta que el total de las tres frecuencias, la suma de las tres frecuencias tiene que ser uno. Con lo cual, una frecuencia no puede ser mayor de uno. ¿Entendéis? Entonces, dos con cuatro entre seis, ¿cuánto es? Cero coma cuatro. Esto es cero con cuatro. Tres entre seis, cero con cinco. Fácil. Y el que nos queda, pues fíjate, cero con cuatro más cero con cinco, pues cero con uno por narices. ¿Lo vemos o no? Vemos que lo que son las frecuencias realmente y lo que son los datos brutos, ¿no? Esto es una frecuencia. Siempre hay que dividir por el total de la población. ¿De acuerdo? Entonces, Q. ¿Cuánto es Q? Pues sé que Q es el total de los alelos dominantes más la mitad de los alelos del heterocicoto. ¿Sí o no? Es decir, en proporciones es D más un medio de H. Ya está. Me están preguntando del alelo recesivo, perdón. Perdón, me están preguntando la frecuencia del alelo recesivo. Entonces es R más un medio de H, ¿no? Esa es la idea. Muy bien. Cero treinta y cinco porque es cero con uno más cero veinticinco, que es la mitad de cero cinco, cero treinta y cinco. ¿Hay algo aquí que me diga cero treinta y cinco? Sí. Este. ¿De acuerdo? Pero mirad, mirad que si entendéis bien, este problema lo podemos sacar sin ningún problema fácilmente con la cuenta a la vieja. No hace falta saber ni Ds, ni Qs, ni Rs, ni leches en vinagre. ¿De acuerdo? Fijaos que si te están diciendo que la población es de seis millones, si hay seis millones en esa población y cada persona de esa población tiene dos alelos de ese gen, ¿qué total de alelos habrá en la población? Doce. Es decir, si tenemos, si somos seis millones de habitantes y cada uno tiene dos alelos, ¿cuántos alelos hay en esa población? Doce millones, ¿no? ¿Sí o no? Doce millones de alelos. Si me están diciendo, me están preguntando la frecuencia del alelo recesivo, pues sé que, la frecuencia del alelo recesivo serán todos los alelos que lleven los homocigotos recesivos. ¿Cuántos llevan el homocigoto recesivo? Cero con seis habitantes. ¿Cuántos alelos recesivos tendrán esos cero con seis millones de habitantes? Uno con dos alelos, uno con dos millones, ¿no? Cero con seis por dos alelos que lleva cada uno. Uno con dos millones, ¿de acuerdo? Más la mitad, es decir, los heterocigotos llevarán, son tres millones de heterocigotos, que llevarán tres millones de alelos recesivos y tres millones de alelos dominantes, ¿sí o no? Con lo cual, uno con dos más tres millones, ¿no? Que es un total de cuatro con dos millones dividido en un total de la población de doce millones. ¿Sí o no? Esto lo divido entre dos y me da dos con uno, cada uno entre seis, ¿sí o no? Si esto lo divido entre tres, ¿qué me da? Cero con siete entre dos setenta céntimos entre dos, ¿cuánto es? Treinta y cinco céntimos, ¿no? Es esto. Fíjate que lo podemos sacar sin ningún problema con la cuenta a la vieja si entendemos de qué nos están hablando. No tenemos ni que aprender las fórmulas de nada. Solamente hay que pensar, saber qué es lo que te están diciendo, diferenciar bien entre un dato bruto y una proporción y saber cuando te hablan de un alelo, cuando te hablan de la frecuencia de ese alelo y cuando te hablan de la frecuencia de un genotipo. ¿Entendemos? ¿Cuál es la idea? Lo que quiero es que aprendáis, que aprendáis y que os quitéis el miedo, que si lo que hacéis es entenderlo, que como veis esto en realidad, los cálculos son muy tontos. Lo que quieren es que sepas si realmente ese concepto lo domina. El valor teórico. El 28, mirad, el siguiente que dice, supongamos que un gen con dos alelos A1, A2, ¿vale? En una población de diez mil individuos. Muy fácil. Sabiendo que la frecuencia génica de A1 es cero tres, es decir, A1 será P o Q, ¿de acuerdo? Y me dice que es cero tres, si me están diciendo una frecuencia. Me ha dicho frecuencia, con lo cual, esto es frecuencia, no dato bruto. ¿De acuerdo? Supongamos que P es cero tres. Y la población está en equilibrio. ¿Qué número de individuos presentará el genotipo heterocigoto? Está en equilibrio, con lo cual, sabiendo P y Q puedo saber cuántos tendrán el heterocigoto. H del heterocigoto, cuando la población está en equilibrio es igual a dos por P por Q. ¿Sí o no? Dos PQ. Entonces, se P cero tres, ¿no? ¿Cuánto es Q? Si se P, ¿cuánto es Q? Cero siete. Entonces, tengo que multiplicar dos por cero tres por cero siete. ¿Sí o no? ¿Cuánto es dos por cero tres por cero siete? Pues mira, tres por siete, veintiuno, ¿no? Por dos, pues cero cuarenta y dos, ¿no? ¿Cero cuarenta y dos? Cero cuarenta y dos me dice J. Talaga. Perfecto. ¿Cero cuarenta y dos qué significa? El cuarenta y dos por ciento, porque me está diciendo ¿qué número de individuos? No me está preguntando proporción, me está diciendo cantidad de habitantes. Ya solo tengo que hacer el cuarenta y dos por ciento de diez mil. ¿No? ¿Sí o no? Pero si hay cuarenta y dos por ciento significa que por cada cien hay cuarenta y dos, por cada mil habrá cuatrocientos veinte, por cada diez mil cuatro mil doscientos. Fíjate qué fácil. Cuatro mil doscientos C. ¿Sí? ¿Entendéis que los cálculos son muy tontos? No hace falta calculadora. O sea, ¿veis? Os lo van a dar, podéis llevar calculadora, pero no hacen falta para estas cosas. Sí, sí, pero fijaos, pero fijaos que lo fuerte es pensar. Nada más. Ah, que sí. Cuando lo entiendes, parecen más fáciles. Esa es la idea. ¿Cuánto es P y cuánto es Q? P es cero tres, que nos lo dicen aquí. P o Q me da igual, pero como sé que el resto de alelos, hasta uno es el total de la población, pues si uno es cero tres, el otro será cero siete. Esa es la idea. Esa es la idea. Voy a borrar esto que está muy guarro. Mira, vamos a hacer el siguiente. Dice, en una población de mil personas, más fácil, mil personas nada más, existe un gen con dos alelos, dominante y recesivo, como todo el rato, ¿vale? De estas, quinientas personas tienen el genotipo hemocigoto dominante y doscientos tienen el genotipo hemocigoto recesivo. ¿Vale? ¿Cuál es la frecuencia del alelo dominante en esa población? ¿Cuál es la frecuencia del alelo dominante en esa población? Nos dicen, es muy fácil, nos dicen cuántos, qué personas, qué personas llevan el homocigoto dominante y qué personas llevan el homocigoto recesivo, con lo cual también saber cuántas personas llevan el heterocigoto, ¿no? ¿Cuántas personas llevan el heterocigoto? Trescientas, ¿no? Porque cinco y dos son siete. Eso es. ¿A que no? ¿A qué te hace falta la calculadora ahora? ¿Para esto, sí? ¿Lo has hecho ahora mismo? Hombre, sí, claro, porque... Claro. ¿Tú cuando pagas en cualquier sitio sacas la calculadora antes o cómo lo haces? ¿O sabes lo que te devuelve? Te fías, ¿no? De todo. Sí, pero si te dice siete con ochenta y dos... Pero ¿y sabes si te dan la vuelta bien esas cosas o no? Yo me fío. Muy bien, muy bien. Pues hay que, hay que... Chicas, de verdad, ejercitar vuestra materia gris, que eso ahí se va entrenando, ¿eh? Y eso, y eso viene bien, esos cálculos mentales pequeñitos, no hace falta que vayas a cifras y letras ni cosas de esas, ¿vale? Que puedes calcular de normal, ¿de acuerdo? Pero mantener vuestro cerebro activo con estas cosas es interesante. Fijaos que estos son, estos problemas en realidad son como pasatiempos de los que te ponían en los periódicos y estas cosas, ¿de acuerdo? Entonces, te dicen, ¿cuál es la frecuencia del alelo dominante en esa población? Sé la que, que la frecuencia del alelo dominante si me dan los genotipos, la frecuencia es directamente la frecuencia del genotipo dominante más la mitad de la frecuencia del heterocigoto, ¿sí o no? Ya está. ¿Cuál es la frecuencia? ¿Cuál es D? ¿Qué valor es D? ¿Cuánto es D? Si sé que quinientas personas de mil tienen el genotipo homocigoto dominante, ¿cuánto es D? Cero con cinco porque es quinientas entre mil, ¿no? Eso es. Cero con cinco. ¿Cuánto es R? Cero con dos. ¿Y cuánto es H, entonces, hemos dicho? Cero con tres, ¿no? Cero con tres. Vale. Pues entonces, D, ¿cuál es la frecuencia del alelo dominante? D más la mitad de H, ¿cuánto es? Pero a ver, D es cero con cinco y la mitad de cero con tres, ¿cuánto es? La mitad de treinta céntimos, ¿cuántos son? Cero con quince. Cero con quince más cero con cinco, sesenta y cinco. Míralo. ¿Sí? Cero con sesenta y cinco. Mira, lo han visto. Cero con quince, cero con sesenta y cinco, ahí está, muy bien, cero con sesenta y cinco, está claro. Pero mirad que esto, tan tonto, volvemos a hacer lo mismo de antes, es decir, si sé que hay mil personas en esa población, sé que hay un total de dos mil alelos, dos mil alelos, ¿de acuerdo? Entonces, ¿qué proporción del alelo dominante? Pues todos los alelos de los, o sea, que lleven las personas que tienen el genotipo homocigoto dominante, que son en total, si son quinientas personas, son mil alelos, ¿no? Mil alelos dominantes de estos más los trescientos del heterocigoto tendrán trescientos alelos dominantes y trescientos recesivos, ¿no? Entonces tendré mil trescientos. Mil trescientos alelos dominantes y una población total de dos mil alelos dominantes. Mil trescientos entre dos mil es lo mismo que trece entre veinte, que es lo mismo que uno con tres entre veinte. ¿Entendéis? Un euro treinta entre dos, ¿cuánto es? Sesenta y cinco céntimos. Cero sesenta y cinco. ¿Lo vemos? Vemos que es fácil, ¿no? Eso es. Así me gusta. Que lo veáis fácil. Mirad, en los problemas nuevos había alguno distinto de estos, ¿de acuerdo? Vamos a borrar aquí. Tiquitiquiri. Y vamos a dar en los problemas nuevos. Problemas nuevos. Este archivo de problemas nuevos. Ponte, problemas nuevos. Este es. Este es problemas nuevos. Y me decía aquí mi chuleta que es el cuarto, que es el diecisiete. Este. Mirad, este es otro del mismo tipo. Para una población en la que existen dos alelos, B mayúscula y B minúscula, como P y Q, ¿de acuerdo? Para un determinado gen, ¿qué frecuencia tendrá en dicha población el alelo dominante? La frecuencia, o sea, me están preguntando P, ¿no? Sí. Si la frecuencia del genotipo homocigoto dominante es cero cuatro y la del homocigoto recesivo es cero tres, están haciendo lo mismo que antes. Nos están diciendo que la frecuencia del genotipo homocigoto dominante, es decir, D es cero cuatro y R es cero tres, ¿sí o no? ¿Cuál es la frecuencia de P? La frecuencia de P será D, que es todos los del alelo dominante, más la mitad de H, ¿no? Entonces, si D es cuatro, R es, vamos, cero cuatro, R es cero tres, ¿cuánto será H? Eso es. Muy bien. Iba a decir cero dos, no. Cero tres. Tenéis toda la razón. Con lo cual, P será cero cuatro más un medio de cero tres, y un medio de cero tres, ¿cuánto es? Cero quince. ¿Cero quince? ¿Cero cuatro más cero quince? Cero cincuenta y cinco. Por eso necesitamos acá. Tenemos los dos céntimos. Sí. ¿Qué es? Yo le diré, en plan, ¿qué es? Le miras a él para confirmar, ¿no? Que te veo. El once de aquí, que será en la siguiente página, entonces, mirad, ese veintisiete se llamaba. Este es. Mirad, fácil. Voy, voy un momento. Un momento. A ello llegaremos. El 11, mira, dice, en una población la frecuencia del genotipo homocigoto dominante es 0.4 y la del recesivo es 0.5. ¿De acuerdo? Y te dicen, ¿cuál será la frecuencia del heterocigoto? Esto ya es que el que lo falle es porque es demasiado fácil. ¿Cuál es la frecuencia del heterocigoto? ¿Cuál es H? Si D es 0.4 y R es 0.5, ¿cuánto es H? ¿Cuánto falta? Si el total de la población, que es 1, es sumar 0.4 más 0.5 más lo que me falta, que es H, para llegar a 1. ¿Cuánto es? 0.1. Esa es la idea. Es que esto es ni calculador aquí, chicas. Solamente tienes que pensar, o sea, aquí te está diciendo si sabes o no sabes. No, esto no es un problema. Esto es, ¿qué es? O sea, ¿sabes que al final el total de la población se distribuye entre los tres genotipos? Si tienes dos genotipos, ¿sabes el tercero? Porque es lo que queda hasta uno. ¿De acuerdo? Fijaos qué fácil. ¿Vale? Entonces, el siguiente, mirad, este es igual. Dice, la frecuencia del genotipo A1A1 en una población es de 0.75 y el genotipo A2A2 es 0.25. ¿Cuál será la frecuencia del heterocigoto? O sea, A1, A2. 0.75 más 0.25 es 100. ¿Cuántos hay heterocigotos? ¡Ninguno! ¡Cero! ¡Claro! Mira, esta pregunta es la pregunta número 16 del examen tipo A que pusieron en septiembre del 21, que son preguntas reales de los exámenes, las que os he puesto. Quiero decir que si lo piensas, muchas de ellas son muy tontas. El 13, que es el 22. Mirad, que este es mucho más... Este me parecía que era más enrevesado, me parece recordar. Mirad, 10.000 habitantes de una determinada población presentan una enfermedad autosómica recesiva. ¿Vale? Ya aquí tienes que saber qué es una enfermedad autosómica recesiva. Es lo que te están preguntando. Porque si lo sabes, sabes qué quiere decir ese 10.000. ¿De acuerdo? Dependiente de un locus con dos alelos. Fijaos. Fijaos que esto está puesto para que si esto se lo enseñáis a alguien de vuestra familia que no haya dado biología y le empiezas a decir, 10.000 en una enfermedad autosómica recesiva dependiente de un locus con dos alelos, te dice, ¿qué me estás diciendo? ¿Vale? De esto va. De que sepas si realmente ya sabes lo que es un locus, sabes lo que son los alelos, sabes lo que es autosómico recesivo, ¿de acuerdo? En sí los cálculos es mutuo. ¿Vale? Entonces mirad, te dicen, la población está en equilibrio, o sea que sabiendo P. Y Q, voy a poder calcular lo anterior, D, H y R. Y presenta un millón de habitantes, es decir, los que tienen esa enfermedad autosómica recesiva son 10.000 habitantes en una población de un millón. ¿De acuerdo? Eso es lo que nos están diciendo. ¿Cuál será el número de heterocigotos para esta enfermedad? Eso es lo que nos están diciendo. Y aquí hay algunos que cogéis y decís, Dios, mirad. Diciendo que, ¿qué significa que una enfermedad sea autosómica y recesiva? Autosómica, recesiva. Autosómica es que va en los 22 primeros genes, digo, cromosomas, que no son los sexuales, sino que va en los otros 22 primeros pares de cromosomas. Y recesiva, ¿qué significa? No, que, pero que va, que, eso en el Q, pero que, ¿quién lo padece? Los homocigotos recesivos, o sea, estos 10.000. De un millón, me están diciendo que 10.000 de un millón son homocigotos recesivos, ¿no? Están diciendo R. R, que son la frecuencia de homocigotos recesivos, son 10.000 entre un millón, ¿sí o no? Entre un millón, ¿sí o no? Eso es. Pues como, fíjate, como un millón, 10.000 entre un millón, claro. Uno, entre... Es uno entre 100. Uno entre 100 es uno de cada 100, el 1% de esa población. R es igual al 1%, 0,01, ¿sí o no? Sí. Muy bien. Pues como está en equilibrio, sé que Q al cuadrado, Q al cuadrado es R. Con lo cual, si Q al cuadrado es 0,01, Q es la... Raíz cuadrada de 0,01, ¿sí o no? ¿Qué número que se multiplica por sí mismo da lugar a 0,01, que es 0,1? Si tú multiplicas 0,1 por 0,1, te da 0,01. Con lo cual, sé que Q es 0,1, ¿sí o no? ¿Sí o no? Bueno, si Q es 0,1, también sé cuánto es P. Porque P y Q... Tiene que ser igual. P más Q tiene que ser 1, ¿sí o no? ¿Cuánto es P? ¿Eh? 0,9, ¿no? Y entonces, con la población en equilibrio, ¿cuál es la frecuencia del heterocigoto? H es igual a 2PQ, acordado del cuadrado de Punet. ¿Vale? 2 por 0,1 por 0,9. 0,1 por 0,9 es 0,09. ¿Vale? ¿No? Por 2, 0,18, ¿no? ¿Eh? Que es el 18%, ¿no? 18%. Pues fijaros, si 18 de cada 100 significa 180 de cada 1.000, 180.000 de cada millón. La población es de un millón, solución a 180.000. ¿Lo entendemos? ¿Eh? De heterocigotos. No, no, no, no, no te están diciendo... Es más, no es que no te quiera decir que no es un heterocigoto, quiere decir que no tienen la enfermedad, porque si son heterocigotos no tienen la enfermedad porque la enfermedad es autosómica recesiva. Solamente se manifiesta en homocigosis recesiva, por eso es autosómica recesiva. ¿Entendemos? Eso es lo que nos quiere decir. Pero veis que lo que quieren aquí en realidad es que te des cuenta de cómo van estos problemas. ¿De acuerdo? De que tienes estos conceptos claros. Hemos empezado a las 5 menos cuarto, ¿no? Tenemos hasta 6 y cuarto, ¿no? Venga, vale. Avancemos entonces. Me estoy quedando sin luz yo aquí. Si me dais la luz, sí. Son los efectos secundarios de que se hace de noche. Eso sí. Muchas gracias. El 10. ¿Cuál es el 10 que me decías? A ver, ¿cuál es el 10? ¿Este quieres decir? ¿Eh? ¿Ese es el que me quieres decir? De los problemas nuevos. El que viene como número 10. Ahí, puesto. En medias. El de la altura es un rasgo sumamente poligénico. Solo contemplásemos la influencia de 5 genes aditivos con 2 alelos cada uno. ¿Ese quieres? Bueno, pues venga. Vamos a hacer ese. A ver. Vamos a enterarnos de lo que nos están diciendo. Mirad. Vamos a seguir por ahí. A este llegaríamos en algún momento. Pero como por si no nos da tiempo hoy, que no nos va a dar tiempo a dar todo, ya que estáis empeñados en ese y os da a todos más o menos lo mismo, pues fíjate. Te está diciendo. Mira. La altura es un rasgo sumamente poligénico. Solo si contemplásemos la influencia de 5 genes aditivos, es decir, lo que te están diciendo, la estatura de una persona en realidad está incluida por muchos genes. Esa es la idea. Pero vamos a suponer que solamente influyen 5 genes, ¿de acuerdo? Te están diciendo aditivos, es decir, el resultado final será lo que cada alelo de ese gen aporte. Aporta al genotipo, ¿de acuerdo? Con dos alelos cada uno. Sabiendo que los alelos A, B, C, D y E, que son 5 genes, por lo tanto hay un gen A, un gen B y tal, y te están poniendo los alelos con mayúscula que aportan una unidad al rasgo, una unidad de lo que sea. Eso, una unidad a lo mejor es un empujón de 10 centímetros. Que te están diciendo estatura, ¿no? Y que los alelos en minúscula A, B, C, D y E no aportan nada, es decir, es cero lo que aportan el valor genotípico de ese alelo es cero, ¿de acuerdo? ¿Cuántos fenotipos diferentes presentará la población descendiente de heterocigotos para todos los alelos? ¿De acuerdo? Fíjate lo que te están diciendo. ¿Cuántos fenotipos presentará diferentes? ¿Presentará la población descendiente de heterocigotos para todos los alelos? Es decir, heterocigotos para todos los alelos. Entonces, ¿qué llevan? Como llevamos de cada gen dos copias, sería A mayúscula a minúscula, B mayúscula a B minúscula, C mayúscula a C minúscula, E mayúscula a C minúscula, E mayúscula a E minúscula. ¿De acuerdo? Siendo N el número de fenotipos es 2N más 1, fíjate que te está dando aquí la fórmula, siendo N el número de LOCI. LOCI es la cantidad de genes, es decir, como hay 5 genes, N, ¿de acuerdo? El número de fenotipos es 2 por 5 más 1, ¿de acuerdo? Es lo que te están diciendo aquí. Pero si es que aquí lo único que tienes que hacer es aplicar lo que te están diciendo. Te están diciendo el número de fenotipos es 2N más 1. Siendo N el número de LOCI lo que tienes que saber es que es un LOCI. Porque si sabes que un LOCI es un gen, es decir, eso es, los LOCI, que son plurales, por eso se dicen los LOCI, es lo mismo en singular en LOCUS. LOCUS es un lugar en el cromosoma que es, que lleva la información de cómo se fabrica una proteína. O sea, un gen. ¿Qué número de genes hay aquí? Hay 5 genes. Cada uno con 2 posibles alelos. ¿Sí o no? Pues entonces esto simplemente es 2 por 5 más 1, es 11. Pues este estuvo, fue el examen número 10, fue la pregunta número 10 del examen tipo A de la primera semana de febrero del 21. No, es que te ponen ese enunciado y ya te están diciendo, claro, es que te están preguntando ¿cuál es el caballo blanco de Santiago? O sea, te están diciendo, ¿entendéis? Realmente aquí te lo están diciendo, pero como te lo preguntan así, estás diciendo genes aditivos, LOCI, fenotipos, ¿sabes? Párate, si es que te lo están contando. ¿Sabes? Eso es así. Eso es lo que te están diciendo. ¿Eh? Claro, pero es que lo que te están diciendo, fíjate, es qué cantidad de fenotipos. Y aquí lo que te están diciendo es que te están dando ya la fórmula, porque si no te dan la fórmula, tendrías que hacer todas las posibles combinaciones de gametos de un heterocigoto, cruzarlo con todas las posibles combinaciones de gametos del otro heterocigoto. ¿Sabes? Que como es evidente, son un montón. ¿Sabes? Porque sería un, mira, sería, ¿qué posibles gametos puede hacer un heterocigoto? Pues de uno, de cada uno de estos. Puede ser una combinación que sea A mayúscula y todas las demás minúsculas. El siguiente sería A mayúscula y B mayúscula y todas las demás minúsculas. El siguiente A mayúscula, B mayúscula, C mayúscula y D y E minúsculas. Y así, con cada una de las combinaciones. Tienes que hacer un montón de combinaciones. A ver, daos cuenta que la meiosis es la que hace como se hacen los gametos. Y en la meiosis lo que hacen es separarse, ¿de acuerdo? Los cromosomas homólogos y las cromátidas. Pero la idea es esa. Es que si yo de cada, yo en cada gen que lleva, si tengo un gen que se llama A, si llevo A mayúscula y A minúscula, el 50% de mis gametos llevarán A mayúscula y el 50% de mis gametos llevarán el A minúscula. Porque se forman así, separándose esos dos. ¿De acuerdo? Y eso con todas las posibles, porque se combinan independientemente un gen con otro gen, que es lo que decía la segunda ley de Mendel. Se combinan independientemente, con lo cual tendré gametos que tengan el A mayúscula y el B minúscula y otros que tengan A mayúscula y B mayúscula. Y A minúscula y B mayúscula. ¿Entendéis? O sea, tendré todas las posibilidades de combinaciones que se van a dar. Esa es la idea. Entonces, mirad, vamos a seguir tal como los teníamos puestos en el de problemas-exámenes, que el siguiente apartado que teníamos problemas-exámenes, el siguiente apartado que teníamos son los de eficacia biológica y estas cosas. Mirad. Eficacia biológica es un concepto muy tonto, mirad, que lo que quiere decir es que qué eficacia tienes tú en una población con respecto a cualquier característica que esté incluida por un gen o por lo que sea, ¿de acuerdo? Podemos establecer qué haya en esa población, ¿no? Por ejemplo, imaginaos en la población de alumnos de San Sebastián de los Reyes. Pues podemos establecer la cantidad de alumnos que tengan los ojos verdes, la cantidad de alumnos que tengan los ojos azules, la cantidad de gente que tengan los ojos marrones. Con respecto al color de ojo podemos establecer distintos grupos, ¿sí o no? Y luego, de esos grupos, pues a ver qué subgrupo es el que tiene más probabilidades de pasar sus genes a la siguiente generación, ¿de acuerdo? Que eso es la mayor eficacia biológica. Y con respecto al grupo que más pasa sus genes a la siguiente generación se establece la eficacia biológica de los demás, ¿de acuerdo? De los demás subgrupos, de los que tenemos los ojos verdes, de los que tenemos los ojos marrones, yo no los tengo verdes, de los que tienen los ojos verdes, de los que tienen los ojos grises, los siguientes, con respecto a estos. Es decir, fijaos, aquí hay que manejar solamente, generalmente, son dos conceptos los que nos dan y es que nos dicen la proporción de hijos que tiene el subgrupo que más hijos deja en la población, ¿de acuerdo? Que es esta N mayúscula y la proporción de hijos que deja un subgrupo que no es el que más deja, ¿de acuerdo? Que es N minúscula. De manera que W es como se abrevia la eficacia biológica y la eficacia biológica es la proporción de hijos de un subgrupo dado dividido por la proporción de hijos que deja el que más, el subgrupo que más deja a sus hijos, el Julio Iglesias del grupo, ¿de acuerdo? El que más pasa sus genes a la siguiente generación. Esa es la idea. N mayúscula, proporción que deja Julio Iglesias de hijos. Eso es. De los que más hijos pasan a la siguiente generación, ¿de acuerdo? ¿Entendéis el concepto, no? Bien. Julio Iglesias ya es boomer, ¿no? Decir eso. Ya Julio Iglesias ya... Mi hija conocerá más a Enrique Iglesias que a Julio Iglesias seguro. Es así. Es así, aunque tampoco creo que le conocerá de oídas. En casa no se escucha. Bueno, entonces fijaos que es así de simple. Entonces hay dos conceptos. Uno es eficacia biológica y el otro es coeficiente de selección. Mirad, ¿qué es ese? Que es en qué medida está la selección natural actuando en contra de ese subgrupo para que no pase sus genes a la siguiente generación. Es decir, es uno menos la eficacia biológica, ¿de acuerdo? Mirad, si viésemos, por ejemplo, como os decía, decimos, los alumnos que tienen los ojos azules tienen un promedio de cuatro hijos, ¿de acuerdo? Los alumnos que tienen los ojos marrones tienen un promedio de un hijo. ¿Cuál es la eficacia biológica del subgrupo de alumnos con ojos marrones? Uno dividido por cuatro, que es 0,25. ¿Sí o no? Es decir, tengo una eficacia biológica de la cuarta parte del que más tiene. Pues lógico, uno, si yo tengo un hijo y el otro cuatro, bueno, tengo una cuarta parte de eficacia biológica. ¿Sí o no? ¿Entendéis? El subgrupo. Siempre son subgrupos de población. Entonces, si te dicen qué coeficiente de selección tiene, pues en qué medida si yo paso mis genes a la siguiente generación una cuarta parte de eficazmente que el que más eficacia tiene, ¿de acuerdo? ¿En qué medida está actuando la selección natural contra mí? Coño, me está restando un 75% de eficacia. ¿Sí o no? Uno menos 0,25. ¿Entendéis? Fácil. Es un concepto muy sencillo, ¿de acuerdo? Y que hay muy poca historia. Mirad, un problema que nos ponen con esto. Suponga que un cierto trastorno alimentario, que para un cierto trastorno alimentario solamente influyera un gen con dos alelos, es decir, lo visten siempre con lo que sea, pero en realidad vamos a lo que va y va cosas muy tontas. Un gen con dos alelos, a uno a dos. Que el genotipo a dos a dos fuera el que llevaran las personas sin este trastorno, es decir, a dos a dos van a dejar bastante niños. Esa es la idea, porque no tienen problema. ¿Vale? Si en una población dada el promedio de descendientes de las parejas en las que uno de sus miembros fuera genotipo a uno a uno es de 0,7, es decir, los que tienen el problema, este 0,7 me estás diciendo n minúscula. ¿De acuerdo? Su grupo que no es el mejor en dejar su gen es al siguiente generador. Y el promedio de los descendientes de las parejas que más hijos tienen, que es la del genotipo a dos a dos, es 2,5. Es decir, 2,5 son los de los ojos azules, del ejemplo que os ponía antes. N mayúscula. ¿De acuerdo? ¿Cuál será el valor del coeficiente de selección en el caso de las parejas a uno a uno? Entonces, para calcular el coeficiente de selección, tengo que calcular la eficacia biológica. ¿Sí o no? ¿Y cuál es la eficacia biológica? 0,7 entre 2,5. ¿Sí o no? ¿Cuánto es 0,7 entre 2,5? 0,28. Mirad qué fácil. ¿Os acordáis de la APP1? ¿Eh? ¿Os acordáis de la APP1? Que había que dividir por 0,5. ¿Y a qué era igual dividir por 0,5? Pues si en vez de dividir por 2,5 divides por 0,25 es multiplicar por 4. Es 28, sí. No sé por qué he puesto 24. He dicho 7 por 4 son 28. Es lo que quiere decir. Eso es 0,28. Claro, lo digo bien, pero es que mi mano no me responde bien. Me ocurre lo mismo cuando bailo, que en mi cabeza queda guay. Pero luego mi cuerpo no responde a las órdenes de mi mente. ¿Cómo que suele pasar? Ah, a todos nos suele pasar quiere decir. Eso es. Que no tenemos el ritmo, ¿no? Hemos llegado tarde cuando se repartió el ritmo. ¿Cuál será el valor del coeficiente de selección? Chicas, con 0,28 he calculado la heredabilidad y que ponga 0,28 va a estar mal. 1 menos 0,28 ¿cuánto es? 0,72. Digo yo, ¿no? ¿Vale? El que haya puesto 0,28 es porque se ha tirado a la piscina en cuanto ha hecho un cálculo y la salió. No. Piensa qué es lo que te está diciendo. ¿De acuerdo? Suponga que un rango psicológico dado estuviera regulado por un solo gen con dos alelos, P1 y P2, en una población que el alelo P2 fuera dominante y que el promedio de los descendientes de las parejas donde uno de los progenitores tuviera P1, P1, fuera de 0,18. Mientras que el de los progenitores en las que ninguno de sus miembros tuviera ese rango fuera 1,5. Están diciendo N minúscula y N mayúscula, ¿no? ¿Cuál será el valor del coeficiente de selección en las parejas que ese rasgo no está presente? Bueno, verás, es que se han equivocado aquí al hacer la pregunta por decir que en ese rango no estaba presente y de hecho esta pregunta la anularon. Con lo cual vamos a pasar a la siguiente porque lo único que aquí se podría calcular es el 0,88 que sería la lo que estaría afectando, pero a los que sí tienen este rango presente, no a los que no lo tienen presente que no se podría calcular. De acuerdo, de hecho esta pregunta está anulada. Entonces, fijaos, vamos a pasar al siguiente que no me he acordado de él. No he mirado la chuleta y ponía anulada. Ya está. El 0,6. Mirad este. Dice, en el encéfalo de los mamíferos, mirad esto, les gusta mucho. Vestirlo también les gusta mucho. Esto viene bien porque lo que os dicen se lo curran para que sea verdad. Es decir, te hacen una suposición, lo que se curra, con lo cual si eso se te queda aquí cuando tengas que estudiarlo, pues, anda coño, por lo menos se te ha ido quedando. En el encéfalo de los mamíferos incluido el hombre, hay receptores a los que se une la hormona liberadora de corticotropina. Cierto. Un neuropéptido que interviene en la regulación de respuestas endocrinas, fisiológicas y conductuales. Quedaréis en el segundo cuatrimestre. De momento no tenéis que saber nada de esto. Te lo están vistiendo, ¿vale? Pero ya te está poniendo, ¿verdad? De uñas diciendo no sé nada de esto. No. Preocúpate que de lo que sí sabes sí vas a saber qué es lo que te van a decir. Respuestas fisiológicas y conductuales ante situaciones de estrés. Hay varios alelos que codifican los subtipos de receptores de CRH. Todas las hormonas se acoplan con los receptores y hay varios alelos de esos receptores. Todos los receptores son proteínas, hay varios alelos de esos receptores. Pero supongamos que fueran solamente dos alelos, C1 y C2. Eso es, para decir, C1 o C2. Dos alelos. Y que fueran las únicas variantes de un gen que llamamos C. Un gen C con dos alelos, C1 o C2. Ya está. Supongamos también que las personas C1 o C1 tuvieran una gran susceptibilidad a los efectos adverso del gesto. Uy, del estrés. A los efectos adversos del estrés. O sea que estos van a ser de los que no dejen muchos hijos porque les afecta. ¿Les afecta el estrés? Los hijos se le estresan los espermatozoides y los óvulos y los hijos ya no llegan. Y se tuvieran una gran susceptibilidad. Mientras que los C2 y C2 fueran de muy escasa susceptibilidad. Estos son los alfa. ¿De acuerdo? Dice, considere además que la fertilidad de una pareja puede disminuir sensiblemente en situaciones de estrés. O sea, que C1 o C1 van a tener pocos hijos. ¿Eh? Claro, claro. Eso es. Entonces dice, e imagine que e imagine que es a lo que vamos. En una población dada, la eficacia biológica de las parejas del tipo C1-C1 es 0,40. La eficacia biológica de las parejas es 0,40. Mientras que el promedio de descendientes de las parejas con el genotipo C2-C2 que son los que más descendientes tienen porque son los residentes, ¿de acuerdo? Es 2,3. Este 2,3 ¿qué es? N mayúscula. Muy bien. ¿Cuál será el promedio de descendientes de las parejas genotipo C1-C1? ¿Qué me están preguntando? No, W me la dan. Me dicen, la eficacia biológica, fíjate. La eficacia biológica de las parejas es 0,4. ¿Me dan W? Me están preguntando N minúscula. Me dicen que 0,40 que es W eso es que 0,40 es igual a N minúscula, que es lo que me están preguntando dividido por 2,3. Con lo cual N minúscula es igual a 0,4 por 2,3. Y 0,4 por 2,3 ¿cuánto es? ¿Eh? 0,94. 0,92. Perfecto. Hay que ver. Mira qué fácil. Hay que darte cuenta de lo que te están preguntando. Si te tiras a la piscina rápidamente y te crees que 0,40 es directamente N minúscula, no tiene nada que ver. Estás calculando otra cosa. ¿De acuerdo? Es fácil, pero fijaos que te tienes que fijar muy bien en lo que te piden y en lo que te preguntan. Esa es la clave. ¿De acuerdo? Mirad, en problemas nuevos había dos más de estos. En problemas nuevos teníamos el segundo, que era el 0,7. Eh... Segundo, que es el 0,9. Este es. Esto es. Vamos a borrar esto. Mirad, dice ¿Cuál será la eficacia biológica de los individuos que parecen una determinada enfermedad causada por el alelo dominante en una población si el promedio de descendientes de las familias en que uno de los progenitores padece la enfermedad es 0,4 y el promedio de descendientes en las que ambos progenitores son sanos es 2 que se supone que serán los que más dejen? ¿Qué es? ¿Cuál es? 4 dividido entre 2, ¿qué es? 0,2, ¿no? 40 céntimos entre dos personas, 20 céntimos cada uno. No te da para nada. Ahí tienes toda la razón. No te da para nada. Esto es. Pero fijaos qué tonto, ¿eh? ¿De acuerdo? Mirad el noveno que es el... Estará en la otra página porque es el 22. Este es. Dice En una determinada población existe una enfermedad causada por un alelo dominante y se ha determinado que el promedio de descendientes cuando uno de los progenitores presenta la enfermedad es 0,4, mientras que el promedio de descendientes de los sanos es 2. Es lo mismo que antes. ¿De acuerdo? ¿Pero qué es lo que te está preguntando? ¿En qué porcentaje disminuye la eficacia biológica? ¿Qué es lo que te está preguntando? Ese. Ese. ¿En qué promedio disminuye la eficacia biológica? Pues como sabíamos que era 0,2 eso es. Uno. ¿En qué porcentaje disminuye la eficacia biológica? El porcentaje en el que disminuye disminuye la eficacia biológica es la definición de coeficiente de selección directamente. Con lo cual es 80. 80% ¿no? 0,8. 80%. 1 menos 0,2 es igual a 0,8. 80%. Esa es la idea. Fáciles. Eran fáciles. Mirad, vamos a ver otros de otro grupo aquí en los... Vamos a borrar esto. De otro grupo quiero decir de otra agrupación que he hecho yo de conceptos. Que era el de el quinto en el treinta, entonces estará aquí. Mirad. Este es. Estos son problemas de cría selectiva en los que te hacen calcular heredabilidades a partir de ejemplos de cría selectiva. Recordemos que la cría selectiva cuando empiezan a hablarte en el texto es la parte en la que empiezan a hablarte en el texto de que imagínate que tienes siembra judía si quieres tener judías cada vez más gordas entonces las judías han tenido una media de peso de tanto tú haces una selección y la media de tu selección es de tanto, ¿entendéis? Y esto es mucho más es mucho más fácil no, tener judías y querer que salgan gordas porque tener judía no si tú no haces selección ni nada pero mirad, esto es muy muy fácil. Lo que hay que hacer es pensar ¿entendéis? Vamos a entender de lo que va esto. Esto va, fijaos que en todos vamos a tener que calcular, vamos a tener tres medias ¿vale? Una media primera que es la media de la población en general escuchadme o sea yo tengo, pues eso, la media de la población es de la cantidad de judías que he tenido este año en la cosecha la media de peso de cada judía es medio gramo pues ya está, esa es mi media la media de la población inicial yo como quiero judías más gordas cojo entre esas que tienen una media de medio gramo, cojo un grupo que son las más gordas, que esas a lo mejor tienen una media de 0,8 gramos por eso las selecciono y son las que planto, ¿de acuerdo? ¿de acuerdo? de manera que hay una segunda media que es M' que es la media de la selección que yo hago ¿de acuerdo? Esas las planto y eso me da un resultado es decir, la respuesta a lo que yo planto es cuando recojo la siguiente cosecha y la siguiente cosecha me va a dar otra media que es M2' que esa media va a ser la media de la población que responde de la respuesta, ¿de acuerdo? ¿de acuerdo? que responde a mi selección ¿entendéis? Entonces hay tres medias con esto hay dos conceptos uno que es diferencial de selección que es ese, y otro que es respuesta de selección, por eso os he contado esto. Diferencial de selección que será la diferencia que hay entre la media que yo selecciono, M' menos la media de la población inicial menos M por eso es diferencial de selección y la respuesta de selección es la media de la población que es respuesta a mi selección o sea, M2' menos la media de la población inicial la clave de estos problemas siempre se resta la media de la población inicial de la primera y una te da el coeficiente de selección y otra te da la respuesta de selección la heredabilidad calculada con estos conceptos se calcula, fíjate esta heredabilidad en realidad sería en sentido estricto aunque cuando os hablan en el texto todavía no nos han hablado de heredabilidad en sentido estricto ni amplio y por eso te hablan de H mayúscula ¿de acuerdo? pero el éxito de la cría selectiva es acumular genes aditivos no tienes en cuenta la epistasis y la dominancia, solamente genes aditivos, o sea que cría selectiva es en sentido estricto, generalmente ¿de acuerdo? entonces mirad la heredabilidad calculada así será R, la respuesta de selección por S ¿de acuerdo? partido por S fijaos que S siempre va a ser más grande que R entonces siempre el numerador más gordo abajo, ¿de acuerdo? que la heredabilidad siempre es un porcentaje, acordaos que el máximo de heredabilidad es 1 ¿de acuerdo? entonces siempre el número más gordo va a ser el de abajo entonces mirad este ejemplo que os ponen aquí en un rebaño de vacuno, aquí en vez de judías mira, pues criar vacas a ver si va a ser más fácil que plantar judías el peso medio de los novillos al año de edad fue 380 peso medio de los novillos al año de edad 380, esta es M la M de la población inicial que tengo yo en un programa de cría selectiva selecciono para la reproducción una muestra cuyo medio, cuyo peso medio al año fue 460 es decir, claro, los que yo selecciono son los más gordos M prima, exacto 470 kilos y se obtuvo que la media de los descendientes de esta muestra al año de edad fue 425 esa es M2 prima la media de la población que responde a mi cría, ¿de acuerdo? ¿cuál es la heredabilidad del rasgo en esta población? pues tengo que calcular R tengo que calcular S y lo averiguo, entonces R fijaos vamos, vamos a calcular S primero que es lo que me dicen, aquí 470 que es M prima, menos 380 ¿cuánto es? 470 470 menos 380 90 90, ¿de acuerdo? ese es 90, exacto y 425 que es M2 prima menos 380, ¿cuánto es? 45 ¿sí o no? R 90 dividido por 45 no es muy difícil, ¿no? 0,5 ¿cuál es? respuesta C 0,5 es la heredabilidad de este rasgo ¿entendemos? fácil fácil, ¿no? vamos a ver el séptimo que es el 10 este de aquí R es 90 perdón que lo he hecho al revés sí, es 45 si he calculado S pero S es arriba y R abajo porque claro si no me daría 2 no me daría 0,5 ¿de acuerdo? 45 dividido por 90 perdón menos mal que se ha dado cuenta eso es 0,5 es 45 dividido por 90 he estado haciendo S y R y las he colocado al final al revés pero daos cuenta que si no me daría 2 es justo lo contrario porque 45 por 2 es 90 eso es muy bien muy bien visto venga, vamos a ver el último en un programa de cría selectiva el último de estos, digo se pretende mejorar la ganancia diaria de peso en una muestra de vacas de producción de carne sabiendo que la media de ganancia diaria de peso en una población progenital es de 900 gramos me está diciendo ya una media que es de 900 gramos que la media de ganancia diaria de peso de nuestra muestra seleccionada para la reproducción es decir 900 gramos M 1260 la de la selección M prima y que la heredabilidad de este rasgo en la población es 0,60 fíjate lo que me ha dado me han dado H esa es la clave 0,60 0,6 como la canción de ¿no conocéis la de 0,60? de Ojetes de Calor no, ¿no conocéis? 0,60 hombre es un clásico de ellos ¿cuál será la respuesta de selección esperada en la siguiente generación? es decir me están preguntando R ¿sí o no? me están preguntando R me están diciendo que 0,6 es igual a R partido de S S lo puedo calcular si S es 1260 menos 900 que es 0,60 360 ¿sí o no? 360 360 por 0,6 ¿cuánto es? 216 respuesta a 0,6 por 360 respuesta a vale mirad con respecto a esto os quería poner el último de estos porque tiene algunas particularidades mirad este este en el que te hablan los números de conceptos de heredabilidad con conceptos más genéricos de los que hablamos al principio cuando os di la información para hacer la APP acordaos dije que si te fijas en la varianza ¿no? la variabilidad y una característica muestra en un grupo ¿de acuerdo? la variabilidad total con respecto a esa característica será igual a la variabilidad de genes que afecten a esta característica que tenemos en la población más la variabilidad de ambientes es decir hay una variabilidad ambiental y una variabilidad genética que se suele sumar para dar lugar a la variabilidad total ¿sí o no? eso es y calculada así acordaos la heredabilidad era la variabilidad genética dividido por la variabilidad total ¿de acuerdo? cuando esa variabilidad genética incluía epistasia y dominancia era heredabilidad en sentido amplio cuando solamente incluía los genes aditivos ¿de acuerdo? los alelos la genética por la acumulación de genes aditivos y no por lo tanto no había gemelos monocicóticos era heredabilidad en sentido estricto quedémonos con esa idea ya está entonces te dicen mirad un estudio realizado en una muestra de vacas lecheras se obtuvieron los siguientes resultados respecto al peso de las crías en su nacimiento y me dicen varianza fenotípica varianza y variabilidad es lo mismo varianza es el estadístico que se utiliza para medir la variabilidad varianza fenotípica y te ponen VT o sea varianza fenotípica ¿qué es el fenotipo? el fenómeno lo que veo la variabilidad total yo cuando veo la variabilidad que hay no sé T que depende de genes y que depende de ambiente por lo tanto es la variabilidad total fenotípica significa total fíjate te ponen VT variabilidad total o varianza total la varianza genética aditiva o sea de los tres patas que puede tener la variabilidad genética solamente la de los genes aditivos que era la más gorda no tenemos en cuenta por lo tanto ni dominancia ni epistasia ¿de acuerdo? es 12 y la variabilidad ambiental la varianza ambiental es 18 fijaos que si sumo 12 y 18 me da 30 con lo que lo cual estoy explicando todo aquí dice ¿qué tipo de heredabilidad se podría calcular? es decir ¿puedo calcular heredabilidad en sentido estricto o en sentido amplio? es lo que me están preguntando ¿y cuál será el valor de ese rango? entonces ¿cuál es? primero ¿qué tipo de variabilidad puedo calcular aquí? ¿en sentido estricto o en sentido amplio? entonces ¿qué es? estricto porque no puedo amplio es lo más gordo cuando tengo el gemelo monocigón cuando puedo tener las otras dos patas eso cuando haya gemelos monocigóticos si no hay gemelos monocigóticos no hay ¿de acuerdo? entonces es en sentido estricto igual que la APP que hicimos que era a partir de correlaciones entre padres e hijos que evidentemente no comparten el 100% de genes por lo tanto era en sentido estricto con lo cual si sé que es en sentido estricto y mirad que las respuestas son A en sentido amplio lo que sea B en sentido estricto lo que sea C en sentido amplio lo que sea y D en sentido estricto lo que sea ser昔emos el comodín del 50% sé que en sentido amplio no es con lo cual A es falsa y C es falsa ya tengo el del 50% y ahora voy a calcular la heredabilidad si la heredabilidad era variabilidad genética dividido por variabilidad total coño o varianza genética dividido por es 12 dividido por 30 ¿no? eso es lo que me está diciendo ¿sí o no? 12 dividido por 30 es 0,4 exacto esa es la idea 0,4 con lo cual la respuesta correcta es en sentido estricto B en sentido estricto 0,40 ¿de acuerdo? eso es mirad como tenemos poco tiempo luego teníamos en el otro archivo tenemos poco tiempo para seguir para poder ver muchos otros en el archivo de problemas exámenes kikikiki lo siguiente que teníamos esperad que vea yo aquí que era mira heredabilidad de valor genotípico bueno esto que es esto no es no es tan complejo pero si queréis quiero decir si queréis los vemos o si queréis pasamos a ver por ejemplo este de genogramas que os suelen poner nerviosos el tema de los genogramas ¿vale? pues si queréis miramos esto y vemos a ver porque como quedan muy poquito tiempo no nos va a dar tiempo a ver mucho ¿vale? de todas maneras ya os digo del año pasado tengo grabaciones en las que digamos tenemos más con Arganda este año probablemente lleguemos a ver todos los que hemos puesto aquí porque ya vimos la semana pasada esto que estamos viendo hoy la semana pasada hubo clase el miércoles pero el lunes ¿de acuerdo? entonces mirad dice analizando el pedigrí de la figura 1 es esto cuadrado varón círculo hembra blanco sano negro afectado ¿de acuerdo? sin sexismo ni racismo aquí entonces quiero decir que sea negro el afectado es sin querer es para distinguirlo ¿vale? no entremos ahí dice podemos que también la costumbre tendrá algo por ahí ¿no? que generalmente lo negro lo llevan negro y no sé qué joder pues es que el idioma también es un poco racista en sí nosotros claro lo hacemos nosotros eso nos da miedo la oscuridad pero el negro combina con todo eso o sea que también tiene su cosa buena podemos asegurar que el alelo dice cuadrado varón podemos asegurar que el alelo que hace que haya individuos afectados es A. recesivo B. dominante C. ligada al sexo lo he dicho en B y C. es posible entonces ¿qué pensáis lo primero? bueno primero sexo no aquí estamos en contra del sexo chicas que da igual bueno a ver no nos tiremos a la piscina tan rápido mira primero recordemos que tres posibilidades hay de transmisión de una enfermedad genética ¿de acuerdo? que es autosómica dominante o recesiva o ligada al sexo que no es autosómica digo que no es dominante ni recesiva ¿por qué? porque recordad que vosotras es decir ligada al sexo significa que va en el cromosoma X y como nosotros solo tenemos una copia de X ¿de acuerdo? y vosotras tenéis dos copias de X pero en cada una de vuestras células una se inactiva formando la cromatina de VAR realmente los genes que van en el cromosoma X que van por lo tanto su herencia ligada al sexo que es lo que te están diciendo que van en el cromosoma X no están en dominancia o en recesión con nadie porque solamente hay uno en esos pares solamente hay uno funcionalmente en vosotras porque uno se condensa y en nosotros porque solo tenemos uno ¿de acuerdo? entonces se dice que eso está en hemicidosis de manera fijaos que dominante y recesivo y ligado al sexo es decir lo demás dicho en BC es decir dominante y ligado al sexo no puede ser las ligadas al sexo son o ligadas al sexo y las dominantes o recesivas son autosómicas ¿de acuerdo? esa es la idea entonces vamos a ver si es recesivo dominante o ligado al sexo para esto lo que hay que hacer es el método que ya inventó Popper en su momento en la historia de la ciencia en la que dice que el método científico utiliza como utiliza la falsación es decir tú no puedes asegurar nunca que puedes hacer probabilidades de lo que es lo más probable que es como vas verificando aumentando la probabilidad pero solamente puedes falsar una hipótesis no puedes decir que todos los cuervos son negros puedes decir que con toda probabilidad la mayoría que es muy probable que todos los cuervos sean negros pero por más cuervos negros que vean no puedes estar nunca seguro siempre puede aparecer uno después que sea blanco ¿de acuerdo? pero con ver un cuervo blanco ya puedes decir perfectamente que es mentira que todos los cuervos sean negros ¿entiendes? el método que se utiliza es la falsación pues aquí tenemos que utilizar la falsación y vamos a coger y entonces si fuese ligada al sexo mirad vamos a fijarnos en esta parte del genograma hemos dicho que hombre cuadrado mujer círculo y negro que padece la enfermedad esta es la idea ¿no? entonces fijaos si fuese ligada al sexo esto que significa para tener esta mujer esa enfermedad en las ligadas al sexo tiene que tener las dos X que tiene la mujer afectadas porque si no con una que tenga bien como en el 50% de sus células se expresará bien solamente la leo bien y el otro 50% con el 50% que en cada órgano haya que haga las cosas bien tu órgano va bien es decir con el 50% de los conos de mi retina que vean el color bien cuando tú luego ves que no ves ahí sino que ves en tu corteza cerebral ¿de acuerdo? la información de color que te llega si tú tienes hemofilia que significa que no tienes un factor de coagulación que va en el cromosoma X ¿de acuerdo? ese factor de coagulación ¿qué ocurre? que nosotros en todas las células sanguíneas que fabrican células sanguíneas estará mal ese factor de coagulación y tendremos una sangre que no se coagula vosotras como en el 50% se expresará esa y en el otro 50% se expresará la otra X que no está tarada con ese 50% de células sanguíneas que fabriquen el factor de coagulación tendréis coagulación suficiente para no desangraros no seréis las personas que más coagulan en el mundo pero no tendréis problemas no padeceréis la hemofilia ¿entendéis? que una mujer en una enfermedad ligada al cromosoma X tiene que tener las dos copias afectadas para padecer lo mismo que un hombre que solamente la expresa en todas las células de su cuerpo ¿entendemos? esa es la idea entonces fijaos aquí la mujer para padecer la enfermedad tendría las dos X con machacalas ¿no? con copia el hombre como no padece la enfermedad evidentemente su X es sana ¿de acuerdo? Y X Y tiene el hombre y la mujer X ¿sí o no? ¿vale? entonces a sus hijas pues sus hijas han recibido una X de la madre con tara evidentemente pero otra X del padre sana y le cuadra ¿no? esto nos cuadra estos pueden ser hijos de estos siendo una enfermedad que vaya en X ahora pero el hijo ¿qué le ocurre? el hijo ¿quién le ha dado la X? la madre y si todas las X de la madre llevan la tara ¿sí o no? tendría que estar afectado el hijo no puede ser ligada al sexo no aquí lo que hay que pensar es que la enfermedad no es ligada al sexo ¿de acuerdo? más que el que el hijo se ha adoptado ¿de acuerdo? la enfermedad es ligada al sexo ahora vamos a ver si es dominante mirad y si es dominante vamos a fijarnos en esto si es dominante ¿qué significa? que cuántas copias de ese gen necesito cuántos alelos tocados necesito para padecer la enfermedad uno con uno solo ya se manifiesta ¿de acuerdo? de manera que este tiene una copia afectada ¿no? y otra que puede ser sana pero esa copia ¿quién se la ha dado? el que se la dé tiene que padecer la enfermedad y ninguno de los dos la padece con lo cual la enfermedad no puede ser dominante ¿entendéis? es decir las enfermedades dominantes de transmisión dominante no hay portadores que no la padezcan todo el que la porta la padece solamente es en las recesivas en las que puede haber portadores que no la padezcan o en las recesivas o en las ligadas al sexo en el caso de las mujeres que podéis portarle y no padecerla porque el otro 50% de las células están a salvo ¿entendéis cuál es la idea? entonces ¿es recesiva? evidentemente y si queréis comprobáis para ver que hay la posibilidad de que sea recesiva ¿de acuerdo? pero evidentemente se hace falsando no es ligada al sexo por esto no es dominante porque uno de estos tiene que haberle presentado esa esa cuestión esa y el segundo que era el 04 mirad vamos a hacer este último aquí que ya estamos que tiene relación con esto te dice el Alzheimer temprano de aparición anterior a los 60 años está relacionado en algunos casos con una mutación de un gen que codifica una proteína precursora a amiloide ¿de acuerdo? sabiendo que se trata de herencia autosómica dominante que esto es lo que tengo que saber me dicen que es autosómica dominante es decir el que la padece el que la porta la padece ¿cuál es la probabilidad de que padezca esta enfermedad de origen temprano? una persona cuyo padre no la padeció aunque si sus abuelos paternos es decir mi padre no la padeció pero mis abuelos paternos sí ¿de acuerdo? y cuya madre no manifiesta ningún síntoma con más de 75 años es decir mi madre no padece la enfermedad porque si es de inicio temprano tendría que aparecer antes de los 60 y tiene 75 años hace 15 años que mi madre tendría que tener Alzheimer y no lo tiene ¿vale? mi padre tampoco lo tiene pero sí mis abuelos sí los abuelos ¿de acuerdo? pero ¿qué proporción tengo yo de tener esa enfermedad? ¿qué probabilidad? ¿no? no hacemos ningún arbolito es cero es decir mi padre no padeció la enfermedad con lo cual no tiene el cromosoma porque es dominante la enfermedad aunque la tuviesen sus abuelos tenían dos copias de ese gen es autosómico ¿vale? una la tenían tocada otra no tuve la suerte mi padre de que las dos que le llegaron fueron las buenas el de la madre y el del padre porque si no mi padre la hubiese padecido la enfermedad ¿entiendes? porque es dominante y como es dominante nadie puede tenerla portar el gen sin padecer la enfermedad con lo cual si mi padre no padece la enfermedad y mi madre tampoco no me pueden pasar a mí el gen porque ellos si tuviesen el gen padecerían la enfermedad ¿pero qué están diciendo por ejemplo? si los abuelos pues mira porque porque mira mira mira mira un abuelo y una abuela ¿de acuerdo? con la enfermedad el abuelo tiene A tocada y A sana la madre A tocada A sana ¿de acuerdo? el 50% de sus óvulos serán estos de sus espermatozoides y el 50% estos 50% este y el 50% estos si se juntan este y este mi hijo no tiene no tiene enfermedad que bonito ha quedado que ya chicas lo siento pero tenemos que dejarlo no queda tiempo para más ya tengo al profesor de la siguiente asignatura aquí que el pobre siempre entra más tarde porque soy un tardón eh mucha suerte y a estudiar mucho un buen empujón voy a parar la grabación venga ánimo y nos vemos después venga hasta luego