¿Qué pasa si una de esas dos mal te resta en la que sabes bien? Porque la segunda vez solo tenías dos y la primera vez tenías un tercio de acertar y de otra forma tienes el 50%. Luego es mejor contestar las otras dos. 18, 21, 24, 27, 30. Y luego, de cara al examen, recordaros el efecto que tiene espejismo las respuestas. Respuesta, pregunta. Primero hay que entender la pregunta. Cada año hay gente que me dice yo leí la pregunta mal y contesté creyendo que me preguntaban. ¿En qué caso no era? Y contesté en qué caso era. Que a mí me ha pasado. Se me ha mirado con un palo en la cabeza. Hay que leerla bien, volverla a leer, saber seguro que pone eso y cuando se tiene muy claro, mirar la respuesta. Porque la respuesta puede, una respuesta que es mala puede inducirnos a creer que la hemos leído mal la pregunta y confundirnos la pregunta. Primero leer la pregunta, leerla tres veces, da igual, hay tiempo de sobra para que ustedes saben. Entonces cuando se sepa la pregunta, miramos las respuestas. Si después de entender la pregunta y mirar las respuestas, ninguna de las tres es seguro que es esto. Capital de Francia, así París, ni Roma ni Madrid, salvo que se tenga la certeza, la memoria no mejora después con el tiempo. No es cierto que después de mirarlas muchas veces digas, creo que es esta, eso es jugar al azar. Ese se llama un espejismo. Entonces esa falsa creencia de creo que es esta, al volver a leer la pregunta al cabo de diez minutos dices, no, no, seguro que es esta. Sí, sí, está. Es la que está. Eso lo crees tú, no te lo ha dicho la memoria. Es un falso conocimiento. Luego, si nosotros contestamos el examen leyendo la pregunta hasta saberla bien, leer las tres respuestas y decir, esta la sé seguro, haciendo quince preguntas con esta certeza, estamos aprobados. Divagar sobre las otras, al final, todo lo hemos hecho, bueno... Yo creo que eso lo he dicho una vez. Nos tiramos a la piscina y contestamos unas 30. Ya que estamos, cada vez emerge más ese falso conocimiento, no sé si a alguno les ha pasado alguna vez, en decir, sí, sí, sí, es que esta también, ah, no, esta y este, y me quedan tres, bueno, pues esta y esta y esta. Conclusión, un 3,8. Y contestando las que sabíamos bien, seguro que le ha pasado a alguna amiga suya, seguro. O sea, haciéndolo así, 3,8. Porque matemáticamente es el índice de error que aparece. Entonces, de la otra manera, dices, hubiese sacado un 5,3, hubiera aprobado. Y aquí de lo que se trata es de aprobar. Luego viene la etapa saber, que es otro aspecto de este estudio, pero aprobar es lo primero. ¿Hay alguna duda de Carla Alexis? Son casi cinco minutos por pregunta. Es decir, leerla son seis segundos y el resto es pensar. Aquella que no sepáis, dejadla. Dejadla porque funcionará mucho mejor el resultado. Y si no sale bien, septiembre. Esto es una carrera de obstáculos. No, en junio no hay convocatoria de las de octubre. En junio están las que son de febrero. O sea, es de febrero a septiembre. Y como no cuentan las convocatorias en la UNED, no se puede matricular 20 años seguidos. En la universidad presencial… No, sé que no lo es. En este caso no es necesario. Yo digo que en la universidad presencial todos sabemos que hay un número de convocatorias que son cinco y una de gracia. Y aquí no. Aquí, bueno, no pasa nada por suspender. Lo único que tiene la UNED, como otras universidades, es que castiga, penaliza el tener que rematricularse. Con la matrícula cada año es más cara. Y al principio es muy barata, pero acaba siendo relativamente cara. Para ser lo mismo exacto, uno piensa, a ver, si me dan lo mismo exacto cada año, ¿por qué me cobran más? Bueno, porque se compensó unos años de no subir las tasas con… castigar un poco a los que suspenden y premiar a los que aprueban bueno, es una filosofía como otra cualquiera de cara al examen, ¿hay alguna duda más? materiales cero, sí sí sí, tiene que estar colgada también, seguro bueno, todavía está en el plazo para ponerla ¿y qué tal la práctica número uno? tú has hecho las dos ¿la del deporte y la de? ¿la de? ah, la de las ratas también las dos prácticas son clásicas y saldrán preguntas en el examen que son relativamente fáciles es que esta asignatura, aprobarla es relativamente fácil si no nos tiramos a la piscina si la tiras a la piscina es suspender y aprobar es ser prudentes y sacar, también es un equipo docente que es bastante permisivo y que a lo mejor un 4,9 tal ellos miran la asistencia a clase y suben a un 5 pero un 4,9 no un 4,8 Entonces, hay equipos docentes que un 4,9 es suspenso. Y aquí no. Pero no es esta. Es que hay que ir al enlace. Sí. A ver si es la del año pasado la que dices. Tienes que hacerla con el enlace del libro para poderla hacer. Sí, sí, eso lo sé. Luego lo miraré yo. A ver qué ha pasado. Porque ellos cuelgan la del libro cada año y cada año la cambian. Porque si no, no tendría sentido. Sí, pues la misma. Sí, pero... Tendrás que repasarla, pues. Repasarla un poco, sí. Sí, vuelve a hacer. Pero esto cuenta para la nota final. Si ya lo he hecho una vez... No, no es que cuente la cédula, sino que en el examen de las 30 preguntas habrá un número 5, me parece que es, referidas a las prácticas. Donde se evalúa, la ley universitaria obliga que una parte de la asignatura, de todas las asignaturas, tenga una parte práctica, salvo alguna excepción. Entonces, la manera de evaluar en una asignatura de primero la parte práctica es que cada uno la haga por su cuenta y en el examen haya unas preguntas referidas a esa parte práctica. ¿O sea, que podemos hacer a la que quisiera? ¿Las prácticas? Sí. ¿Podemos repetirla para respetar la pregunta? Sí, sí, a veces que quieran. Yo no sé si la hacen o no, solo sé que las preguntas del examen las tiene que contestar y el que hace la práctica es muy fácil contestarlas. Las que no eran difíciles, muy básicas. ¿Por qué? Exacto, por leerla mal. Y luego en otras asignaturas, así como hace los años, hay que hacerla individualmente y sí que se evalúa con una nota. La que es una parte de la nota. Pero esta no, esta es ya muy sencilla. Son fáciles. ¿Debe saber algo más? ¿Quiere preguntar algo más? Sí, un poco como es, por ejemplo, ¿qué va a ser? ¿Nos van a dar una hoja? Es una hoja tipo folio con las 30 preguntas y debajo cada pregunto las 3 respuestas. Y una hoja de respuestas al lado, una hoja clásica de test que hay 100 casillitas del 1 al 100 y solo tienes que rellenar las 30 primeras A, B o C. Que si se equivocan se puede rectificar y explicar cómo poniendo la rectificación. ¿Con bolígrafo negro? No, con bolígrafo negro. Hay que rellenar un cuadradito de la A, B o C. De la 1 hay que pasar las respuestas del examen a la plantilla porque lo que corrige es un lector de plantillas. Y a las horas, que digo horas, minutos debe tardar en corregirlo. Lo que pasa es que hay que corregir los que están con un error, los que se ha doblado la hoja, los que alguien ha puntuado mal. Pero lo que queda allí es lo que va a contar. Hay un método allí que pone una casilla para poner qué es un error y cuál es la definitiva. Está todo previsto. Lo que, hay un error que yo he visto alguna vez y no tiene remedio, es no contestar una pregunta, porque hay preguntas que quedan en blanco. O sea, la 12 yo no la contesto, muy bien, pues paso a la 13 y contestar la 13 en la casilla de la 12. Con lo cual, a partir de esa pregunta, todas están mal contestadas. Es triste, pero aunque las tengas bien, figurarán en un lugar inadecuado. Eso no tiene remedio, porque nosotros, si te sentas en las sofas así, el lector te dice, todo es mal. Cuando tú digas, no, es que a partir de la 12 coinciden, eso yo no lo he visto rectificar nunca. Y luego, el que quiera justificar ante el examen, en el examen al entrar se marca un punto y al entregar el examen, ¡chup!, ya sale el justificante de que se ha presentado. O sea que, en la UNED, yo creo que lo que tienen muy bien es haber mecanizado toda la parte de evaluación. Está muy previsto. O sea, en esta sala donde se examinarán, entrarán por allí, el ordenador meterá en el cardete y le dirá, fila 3, silla 8, y se sentará en un sitio. Alrededor no habrá ninguno que haya estudiado psicología, para que no se pueda copiar. Esto es todo previsto. Tengo una crítica que hacer. Yo he encontrado con una cosa y es que... Cuando buscas los conceptos, cuando vas abajo de todo, hay muchos más conceptos a saber que los que ponéis ya. Hay un gran proceso de búsqueda que no son tan obvios, que vienen con la explicación pero que en ningún sitio lo tienen. Sí, es verdad. Y entonces eso es un trabajo árduo. Es un trabajo de este año en el que uno aumenta su léxico. Hay muchas palabras que a lo mejor no estaban... El otro día yo, por ejemplo, en un informe leí una cosa que me dio gracia. Decía que la diferencia entre los dos sujetos era efímera. Yo lo leí y pensé, ¿es efímero? Claro, es efímero si hablas, no sería algo como que transcurre muy poco tiempo. Y entonces inquirí. Y me puse, ¿pero qué quiere decir con esto? Y dijo, no, que era muy poca. Y evidentemente, efímero no es poco. Y además lo busqué en el RAE, o sea que no lo era. Pero el que lo había escrito... Sí, la diferencia es mínima, es sutil, es mínima, es... tiene un cariño muy parecido pero no igual, pero efímero es que dura muy poco un meteorito es efímero en el cielo o el dinero en el bolsillo de un adolescente es efímero quiere decir que hay palabras que hay que coger el libro, yo recomiendo el RAE la Regla Académica de la Lengua y pim pam, pim pam, pim pam yo no sé si visteis aquel programa que hacían que se llamaba Pasapalabra creo que todavía lo hacen hubo un chico de Manacor que lo ganó el bote gordo que se llamaba Luisito no sé si os acordáis de él Luisito porque hacía 1,95 no era pequeño precisamente y ahora está en Madrid destinado bueno pues a este señor le preguntaron que cómo lo hacía para prepararse para los programas y dijo con el diccionario cojo cada día el diccionario y empiezo con la A, pim pam, con la B y aprendía las palabras bueno pues que este señor lo que hizo fue lo que hizo María Moliner pero al revés empezar con la A y escribir todas las palabras que encontraba con la A, con la B, con la C la forma para entender bien la asignatura es hacer lo que dice usted entender qué quiere decir cada palabra porque si no puede parecer que lo entendemos y como dijo esta no, no, la diferencia es efímera entre estos dos sujetos será que va cambiando de color De repente se vuelve verde, en escamas. Pues entenderlo es un trabajo de primero. Pero lo que aprendan ahora les servirá para lo siguiente. Y lo otro que yo quería decir, porque es la última tutoría, es que muchas personas cuando nos matriculamos en primero de carrera no nos hacemos a la idea de cuál es el trabajo de un psicólogo. No lo hacemos porque lo que nosotros estudiamos es materia teórica. Y muchas veces se me dice o se me pregunta, o me preguntáis, pero ¿cómo se traslada lo que sabemos a lo que hacemos? Porque, por ejemplo, las carreras técnicas es más evidente. Uno les enseña a hacer una pilotación, un estudio geodésico, un muro de carga, entonces hay una parte técnica, matemática y física, que tiene una cierta traslación. Pero ¿cómo se estudia? ¿Cómo se pasa? El trabajo de un psicólogo. Y yo siempre, cuando alguien me pregunta esto y por esto quedará aquí, quiero que lo entendáis. Primero, hay un colegio de psicólogos europeo. Cada país tiene un colegio de psicólogos que está escrito a ese colegio europeo. Y cada colegio de psicólogos tiene un código deontológico. Un código deontológico es una ley con rango de ley ordinaria. Es decir, es de obligado cumplimiento. El trabajo de un psicólogo viene regulado, como el de otras profesiones, no todas, pero esta sí que está regulada, por un código de trabajo y una colegiación obligatoria. De la misma forma que un ingeniero tiene que estar colegiado para firmar un proyecto, un psicólogo para trabajar tiene que estar colegiado. Y una vez que está colegiado, cumplir con ese código deontológico, que se estudia en una asignatura de tercero, pero que existe, en el que se dice lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. Y lo que se puede hacer, cómo se debería hacer. De forma que la conducta está organizada deontológicamente, de forma correcta. Lo adecuado, lo que no puede hacerse porque sería un delito. Lo cual genera un marco de trabajo que ya es importante. Es como saberlo. Es como saber hasta dónde llega el campo de fútbol. Hay una línea blanca, ¿verdad? Porque si no lo sabíamos, ¿cuándo sale la pelota? Y ese código se tiene que estudiar y mantener a lo largo de toda la vida. ¿Por qué? Porque es lo que nos da seguridad. La inseguridad es el primer factor que discapacita o incapacita al psicólogo. ¿Qué es lo que está bien, lo que está mal? Yo no quiero tener problemas. Bueno, pues el que cumple un código deontológico sabe lo que tiene que hacer. Esto por un lado, lo que se llama un código ético, se llama un código deontológico. Y partiendo de esto luego hay una metodología de trabajo. Entonces en el caso de la psicología sanitaria hay un procedimiento establecido que se tiene que hacer en el primer contacto. ¿Cómo se hace una ficha de trabajo? ¿Qué preguntas deben hacerse para conocer una pequeña hipótesis de un problema? ¿Y cómo se traslada esa hipótesis al paciente? ¿Y cómo se le tiene que explicar? Y de una vez que se le ha explicado, escuchar cómo lo ha percibido para saber si lo entiende o no. Y la primera pregunta o respuesta que tiene que dar el psicólogo es si está capacitado para atender ese problema. Es decir, uno mismo es el que tiene que limitarse sobre el ejercicio de su profesión. Es decir, ese problema que usted me dice que tiene no es algo que yo tenga suficientes conocimientos para tratarlo. Luego le recomendaría a otra persona o usted mismo busque a otra persona. Por ejemplo, yo no hago terapia de pareja, entonces ese problema que ustedes tienen creo que lo vería mejor un profesional de ese ámbito. ¿Es el momento de especializarse en algún modo? Yo creo que... Yo creo que hoy en día todo eso va a ser la especialización después del grado. Todo. Por ejemplo, la psicología sanitaria precisa de un máster. Es que el grado de psicología sin un máster prácticamente no tiene ejercicio profesional. Incluso cualquier grado de ingeniería, precisamente si es un máster, no te capacita para estar colegiado. Y una vez que se acepta el problema, pues hay toda una metodología de las cosas que se deben hacer para generar un modelo de trabajo. Y establecer desde el tiempo, al coste, a los medios, a la psicometría, a los resultados, etcétera, etcétera. Esto está todo previsto. Entonces, esto da una cierta garantía al trabajo. ¿Qué es lo que luego nos aplica Rajatabla? Pues hay un margen para todo. Pero ¿qué en principio el trabajo que hace? Un psicólogo tiene que ser trasladable a otro psicólogo. Yo podría decirle a la mitad del trabajo, mira, síguelo tú, y yo puedo explicar qué es lo que he hecho, por qué lo he hecho, para qué lo he hecho y cómo lo he hecho. ¿Cuál es mi hipótesis de trabajo? Pues yo creo que usted tiene un trastorno del estado de ánimo. Y yo creo que esto lo vamos a comprobar con ese test de medida. Yo a lo mejor no lo necesito, pero sé que si hago un test de medida, a lo mejor con ese test usted le ratificará mi opinión, pero aquí es verdad. Que coincide lo que yo creo con lo que manifiesta un resultado psicométrico. Y ese resultado es lo que tenemos que ver cómo lo tratamos para establecer un tiempo de trabajo, una metodología, una ecología o lo que corresponda. Es decir, eso es importante que lo tengáis claro porque no es tirarse al campo y decir, yo predico con un dedo, que a veces la gente oigo, bueno, que ha acudido a terapias de sitios y tal, que yo no veo ninguna metodología al uso. Ni principio ni final. Y ni qué metodología, si conductual o cognitiva o... Bueno, sí. Sí, pues sí. Bueno. Pero ya has pasado la fase de evaluación. Sí, sí. Es decir, tú primero tienes que evaluar a una persona y la evaluación te lleva a un diagnóstico, el diagnóstico a un tratamiento. Claro, entonces... ¿Ves? pues eso que dices es un acto de honradez pero piénsalo así es como si pero lo sabías desde el principio pues decir pero ella cuando detectó que había una especie cuando lo supo te lo comunicó yo creo que fue correcto yo lo veo correcto bueno porque los trastornos de aspecto autista o aspecto mental son complejos y la práctica ayuda mucho yo por ejemplo no lo vería porque la gente que se dedica solo a esto tiene una visión muy compleja y los errores con personas son errores muy graves yo preferiría también especializarme en este campo que lo veo muy complejo Lo veo necesario. Así como otras cosas a lo mejor no están necesarias, yo en este campo lo veo muy importante. Sobre todo por los que están en un límite, que solo sé un qué aspecto, solo son cosas muy puntuales, son no un test profundo, porque eso es muy evidente. Claro. Pues eso es lo que os quería decir, que parece que estamos muy lejos de cómo y qué hago yo el día de mañana. ¿Para qué sirve lo que yo hago hoy respecto al día de mañana? Bueno, pues la motivación es una de las partes de adherencia a cualquier tipo de tratamiento. ¿Lo que hace qué? Lo que nosotros hemos proyectado como una hipótesis de diagnóstico, cuando se haga un tratamiento, la adherencia al tratamiento se basa en los principios que se estudian en la motivación. Es la consecución de una meta, el tiempo para conseguirlo, la intensidad que tengo que dedicar para cambiar eso de la conducta de una persona, etc. Lo que ahora parece como muy lejano, no, no es tan lejano, es mucho más cercano al final. Lo que pasa es que no podemos empezar la casa por el tejado y a nosotros nos gustaría pues entrar por las cosas que son como más interesantes, pero esto básico, pues tu psicología básica es muy necesaria. Bueno, eso es formación continua, eso es fundamental, sí, pero lo que yo digo es que cuando acabes el grado tienes que hacer un máster en algo y luego X por grados, porque los por grados pueden ser de 5 créditos o 20 créditos. Entonces tú vas especializándote en áreas en función de la demanda. Depende si tú eres, o sea, si tú trabajas por tu cuenta o trabajas para una institución. Entonces la institución es la que te forma, te dice mira, necesitamos que trabajes en esta área. Entonces se te da formación y si lo haces por tu cuenta, bueno, la gente se suele especializar, los psicólogos, en algún tipo de problemática, menores, adultos, parejas, sexología. Pues tú mismo buscas tu mayor eficiencia, porque la mayor eficiencia al final redunda también en mejor beneficio, beneficio económico y beneficio emocional. De hacer las cosas bien reporta que te sientas bien al hacerlas. y en otra manera es una motivación el aspecto negativo que yo encuentro que tiene es que un psicólogo esencialmente trabaja solo salvo que trabaje en una institución y haya un órgano colegiado, porque el compartir criterios, el compartir la experiencia o la idea y tal bueno, es positivo esto sí que lo intentamos hacer entre varios psicólogos siempre comentarnos cosas para tener una visión un poco más amplia aunque sea un criterio de ¿qué estás haciendo? pues esto ¿y cómo lo haces? de esta manera ¿y qué resultados ha tenido esto? porque la experiencia de los otros, quieras o no, pues te aporta conocimiento, te aporta pues menos errores y menos tal ¿eso lo da hasta el colegiado? o si uno trabajara por su cuenta, ¿cómo tiene que perfecharse un poco contra el colegio? No, o sea, hay que colegiarse y hay que sacarse un seguro de responsabilidad civil y en el colegio de psicólogos hay una asesoría formativa laboral y hay un formador que te dice, bueno, tienes que hacer esto y esto gestionar, darte de alta de esto y lo otro para que tengas una seguridad jurídica la responsabilidad civil la cubres con un seguro y la penal obviamente no la cubre nadie No, si no quieres colegiarte. No es obligatorio, es exigente. No, me refiero... Sí, ejerce. Yo lo que quiero hacer de partitivo, cosas que tienen que ver con esas cosas, pero quiero tener más fuerza y también... Pues colegiarte sin problema. De hecho, el colegio psicólogo me parece que deja colegiarse en cuarto año de carrera. Me parece que es el cuarto año. Para que puedas acceder a la biblioteca digital, a los cursos de formación. El colegio hace muchos cursos de formación. Para los psicólogos. Y hay diferentes especialidades y áreas en las que puedes participar. ¿Alguna pregunta? Sí. Ah, del examen. Sí. Hasta de los errores abajo. Sí. Es que he visto alguna pregunta yo, ¿eh? No lo digo en broma. O sea, de la fe de ratas a veces ha salido alguna pregunta. Sí. En esta asignatura no, ¿eh? Sí, sí. O sea, ¿es que ya han ido de memoria? Sí. Sí, sí. A ver, de memoria no quiere decir que uno lo pueda recitar porque los exámenes no son de recuerdo. Dígame el tema 3. Tienes que decir todo el tema 3. Son de reconocimiento. Tú tienes que reconocer la respuesta dentro de una frase. ¿Qué es? No sé. Watson era un psicólogo y en el blanco. Conductista, cognitivista de procesamiento de la información. Entonces tú tienes que recordar en qué capítulo lo viste y cuándo hablaban de Watson, cuándo decía que era conductista. Recordar es mucho más fácil que... Perdón, reconocer es mucho más fácil que recordar. Es mucho más fácil. Sí, sí. Hay un número de preguntas de cada tema normalmente. Y además... Es muy proporcional. Y preguntas no se suelen repetir ninguna. Estudiar con los exámenes está muy bien para repasar, pero no para aprobar. ¿Por qué? Porque si no van a repetir preguntas es mejor que estudiemos para repasar los conceptos con exámenes que no creer que solo con exámenes vamos a aprobar el examen. Porque eso es una ilusión. ¿Qué hay gente que le ha pasado, le ha tocado esa lotería? Bueno, pues al que le haya tocado... Yo no lo recomiendo. A mí no me ha tocado nunca. Tampoco le he intentado nunca estudiar solo con exámenes. Yo creo que hay que estudiar primero, estudiar bien, contestar. Hay preguntas de autoevaluación, etcétera, etcétera. Y luego al final repasar con exámenes para ver si hay alguna cosita que nos ha quedado al aire. Porque puede ser que alguna pregunta se nos formule al revés o muy parecida y no se haya servido. Pero solo con exámenes no. Es por lo de hoy, claro. Sí. El otro día me preguntaron de una pregunta y yo dije, es que era una pregunta muy rara. Dije, lo que es seguro-seguro es que no es las otras dos respuestas. Porque en cada respuesta había algo que no era verdad. Entonces, bueno, si eso no es verdad-seguro y eso no es verdad-seguro, solo puede ser eso. Eso lo aprendes cuando contestas muchos test. La gente que aprueba el PIR, el psicólogo interno residente, son gente, muchos de la UNED. ¿Por qué? Porque, claro, te pasaba cinco años estudiando la carrera a base de test. Y la gente que hacía exámenes de desarrollo. Los test lo llevaban muy mal. Y aquí aprendemos a probar contestando test. Nos guste o no. ¿Que la vida real no funciona como un test? Es evidente que no. Pero, bueno, ayuda bastante el saber todos los test. Es verdad. Porque la vida funciona por preguntas cortas, no por discursos. Entonces el contestar así, bueno, se aprende a contestar. La UNED se aprende a contestar los exámenes de la UNED. Seguro. ¿Es así o no es así? Si al principio es desastroso el resultado de los exámenes, con el mismo conocimiento luego mejora mucho. Luego hemos aprendido a contestar. Y eso es lo que yo quería que tuvierais claro en el examen para evitar, bueno, qué tipo de fracasos. ¿Alguna pregunta sobre el trabajo o lo que queráis? ¿Algo? Sí. La primera semana. Sí. Para estudiar. Para descansar y estudiar. Sí. hoy es la última es imposible el libro son 150 horas el libro son 150 horas es el libro las tutorías no lo han casi prohibido no pueden ser clases, tienen que ser dudas dudas las existenciales que yo no las puedo resolver son o estudiamos a priori que no lo solemos hacer o yo esquematizo el conocimiento y resuelvo al final, por ejemplo hoy dudas de cara al examen para que vayáis con el conocimiento lo que es y sea más fácil todo ¿la? no mira, en cada universidad hay tres tipos de asignaturas, las que son troncales, obligatorias y optativas esto sí que genera la ley de universidades las troncales imagínate un árbol el tronco, sí que son compartidas en todos los grados de psicología de todas las universidades primero, psicología de la motivación todas tienen que tener psicología si es troncal si miras el esquema de las asignaturas verás que pone, esta es troncal, esta está esta sí que es anámena Luego, las que son obligatorias serían como las ramas más gruesas que salen de las troncales. Y esas son de un grupo, cada universidad elige unas. Pero dentro de ese mismo grupo. Por ejemplo, psicología de la memoria. Bueno, pues a lo mejor la UIF no la elige, nosotros sí. No es verdad porque también la elige. Y la tercera, que son las optativas, son las que puede disponer libremente cada universidad que crea que tienen que ver con esto. Entonces, a lo mejor la UIF tiene violencia de género o discriminación o porra, lo que sea. No, o sea, el cómputo son 240 créditos al año en cualquier grado. Y cada asignatura es de 6, de 4, de 8. Todo depende de los créditos que coge cada asignatura. Si tú le pones más horas, son más créditos. Pero los créditos tienen que coincidir al final. No lo sé. Es que es muy fácil decir dentro de todo el libro. De todas formas, en la UIF se hace una enseñanza más personalizada y se trabaja más por semanas. Entonces, casi van a haber 30 alumnos, pues pasa este ejercicio, ese resumen, esas preguntas y eso va siendo un porcentaje de la nota. Depende, no lo sé. Depende. Y una parte puede ser las prácticas, es diferente, casi la altura es diferente. Pero el número de horas tiene que equivaler a, si son 600, 150 horas. ¿Alguna duda más? Bueno, que no lo teníamos muy claro estas fechas. Sí. O sea, en realidad son todas las mismas asignaturas del mismo día, son las dos semanas las mismas. Solo que las que la primera semana son por la mañana, la segunda semana es por la tarde. Esto es lo que cambia, entonces hay personas que dicen, yo tengo horario de 8 a 3, bueno, pues se viene esta asignatura que el día que salga, por la tarde. ¿Por la tarde es la primera semana? Pues por la primera semana. Está organizado para que se pueda distribuir un poco. No. 10-2 días. O sea, la diferencia es que cuando una semana es por la mañana, a las 7 es por la tarde, que cambia. Pero el mismo día de la semana, y si por la mañana es a primera hora, en la segunda semana será a primera hora o por la tarde. Solo hay una semana en septiembre. Pero no es ningún problema, solo por la práctica. Claro, pero solo por practicar. Sí. No, ni la fe. Hay sorpresas también. Dígame. Sí. Cuando entregas la hoja del examen, si pones un cuadradito, pedís justificarte, al entregarlo ya sale directamente firmado. El secretario de la mesa lo firma y se lo lleva al trabajo. ¿Alguna duda más? La pregunta del millón es que cada uno conteste si cree que va a aprobar o no. ¿Qué expectativas tenemos? Para ver luego el resultado. Yo creo que... Todo el mundo tiene que decir que sí, que va a aprobar. Sí, no, hombre, no. Pero hay que ir derrotados al examen, hay que ir... Tienen fama de esto, yo no lo he hecho. Como todo. Sí. Pero a lo mejor hay más salto de no estudiar durante muchos años y hacer mayores de 25 años, es un salto cualitativo brutal. Que luego de acceso a estudiar a una asignatura como esta, tampoco hay un abismo en medio. Hay que ponerse y si no, bueno, pues si no está septiembre. Pero que no es una asignatura que precise duros conocimientos a priori. Esta asignatura, salvo un léxico un poco potente. Si uno intenta estudiar álgebra 2... Después de mayores de 25 años hay un salto en medio generacional. Lo que uno no sabe para entender lo otro es brutal. Esto es leer, entender y razonar. Una persona con un razonamiento medio entiende perfectamente el libro. Y las preguntas son razonables, porque tampoco es un equipo que vaya a pillar, que las preguntas sean... ¿Y qué restaba? 0,25. ¿Tres mal era una bien? Que no. Es que si no resta es muy fácil. Ya, pero si resta es difícil. Sí, te hace dudar. Sí, puede ponerlo. Yo no lo puedo decir porque yo no me acuerdo, pero sé que he visto preguntas de... ¿Cuál de estas no es cierta o cuál es menos cierta? ¿El menos cierta? ¿Menos cierta? es cuestión de que preguntas que sean muy raras no contestarlas ir a las seguras y pensar que si no sale bien, bueno, no se acaba el mundo la UNED es una universidad que es una carrera de correr, o sea, de estar tiempo estudiando en un año, pues sacar más y que lo que es difícil es el inicio la gente que después de editar se baja del burro, es la pena entonces es difícil yo creo que seguir no lo sé yo si es más difícil yo creo que es más difícil primero y segundo que tercero y cuarto porque a lo mejor es como todo cuando ya te has acostumbrado a sufrir, pues ya sabes lo que viene y ya estás más abezado sí, yo creo que además a lo mejor es más interesante porque es más próximo a lo que te gusta entonces, no, no sé primero, segundo ¿queréis preguntar algo? algo que os interese seguro, jefe nada, servido señora, señorita Sí, ¿no habrá más palmeras? No, ya está Ah, entonces sí que habrá más palmeras Es muy duro este desierto Señora, señorita ¿Alguna pregunta? Nada, nada Claridad como la luz Faro en la tiniebla Señora, nada Espero que les haya sido útil las tutorías porque no es fácil en tan poco tiempo resumir tanto, pero la idea de las tutorías es la motivación que es esta asignatura y es conseguir vuestra implicación y sobre todo que tengáis como un poco presente que la UNED os tiene acogidos como alumnos y que esto es una institución que existe, no es venir un día a hacer un examen y desaparecer No, aquí aprenderéis a conocer compañeros vuestros personas diferentes, metodologías diferentes y sobre todo que tengáis contacto con alguien que os pueda orientar y que os pueda decir que este ha sido mi interés y mi objetivo, ya que voy a cortar la grabación ya que hay una cierta indefinición entre el modelo