Bien, ¿qué decías entonces en la hoja de la espirulina? Cada hoja es para la otra. ¿Para la otra? ¿Qué hoja? ¿Al final de cada hoja es para la otra? No entiendo muy bien, ¿qué querías decir con esos textos que has puesto? ¿Mensaba? ¿Al final de cada hoja es para mi otra? ¿Y comentarios y nada más? Nada más, los exámenes, que mandé, sí, yo creo que mandé los exámenes y también las soluciones para las seguidas, pero repito, sí, mandé los exámenes de otros años, los exámenes de otros años, y si no, no lo han recibido, pues los mandaré mañana, mañana, mañana, ¿vale? Bien, y acepto porque lo haces, ¿no? Acepto. Y acepto todo lo que podáis. Los PDF de la evaluación a distancia, los PDF de la evaluación a distancia no tienen las soluciones, pero tenéis que mandar ahí para que yo les diga eso. Yo os corregiré los exámenes que me envíéis, ¿vale? Que tienen las pruebas, sobre todo las pruebas de evaluación a distancia, los PDF, que eso sí, pues lo mandé, lo mandé para que podáis ensayaros con ellos, ¿vale? Y algunos que lo habéis enviado, ¿no? Y otros no, ¿vale? Bueno, a ver, vamos a comentar alguna tesis más del psicoanálisis. Por ejemplo, de Jung, porque a veces hay algunas preguntas, acá hay algunas preguntas y conviene que... ¿Qué es lo que está diciendo? Si no tenéis más, no te entiendo. Venga, aquí está la tesis, ¿qué tenías? A la hora de leer... Corregídmelo. ¿Basta de tiempo? Sí, sí, sí, estamos muy justos de tiempo. Pero bueno, ya para terminar, repito, si tenéis hechos las pruebas para evaluación a distancia, de las podéis mandar y yo os las ofrezco. Haced todos los exámenes que podáis. En el libro tenéis el texto de hipotez y las soluciones. En los foros también del alumno, también está, ¿vale? Y os enviaré también el año pasado otras soluciones. Gracias. Eh... Psicología es un paraíso de... hay una diferencia respecto del pensamiento fluir ya hay algunas diferencias muy importantes muy importantes las que tienen que ver por ejemplo con la niña y ya sabemos que no pero nada hasta que sepas está correcto muchos muchos repito si las habéis hecho la corrección pero mañana los exámenes todos los que podáis en el día de hoy las soluciones oficiales mañana Tenemos diferencias en relación al animido y en relación al consciente. En primer lugar, el animido lo que va a hacer es darle una importancia extrema a la sexualidad. La sexualidad es para él absolutamente fundamental y el animido, estamos en el tema del psicoanálisis, no estamos en el tema 4, estamos en el tema 6, es el clima del psicoanálisis. Y repito, una diferencia fundamental que tenemos en relación al animido es que para Jung, el animido representa la energía psíquica general, no sólo lo que tiene que ver con la sexualidad. ¿Veis? Jung creía que hay una especie de energía cósmica de tipo psíquico. Jung y Freud se van a separar en algunos aspectos importantes. Por ejemplo, Freud va a decir que Jung no era lo suficientemente científico en sus aplicaciones. Y esto lo encontramos ya también incluso aquí en la noción del libido, porque repito, para Jung existe una energía mental independiente del cuerpo. Hay una energía física y una energía psíquica. Y esa energía psíquica, que es la responsable de toda actividad del psiquismo, no se apeluce a la sexualidad. Es un punto de vista muy básico, muy importante. Incluso en algunos textos parece que Jung habla de la existencia de una especie de panpsiquismo en el universo, que es lo que nos permite ponernos en contacto con nosotros. De algún modo, casi podríamos llamar paraformales las afectaciones de los hombres. Es un punto de vista que intentó mantenerse desde el punto de vista de la psicología, desde un punto de vista muy científico. Pero, insisto, en el caso de Jung hay algunas afirmaciones que parecen un poquito como más allá de la ciencia, incluso por esta referencia a la existencia de una especie de energía psíquica universal que nos permite entre nosotros tener conexiones realmente sorprendentes. Él se quedó un pie extrañado con las conexiones. Y a veces parece que hay entre personas que parecen conectar una especie de telepatía, de una madre que se pone en conexión con su hijo, y cuando al hijo le pasó algo terrible puede la madre sentir algo así como una especie de vibración interior psíquica, ¿no?, como si hubiese una especie de conexión mental entre todos los seres humanos. Ese es el término para él. El inconsciente, pues también aquí hay diferencias importantes, ¿no? Porque para Freud, en el inconsciente, encontramos prioridad. Principalmente lo que tiene que ver con la sexualidad. Y además tiene una connotación negativa. Para Freud el inconsciente tenía una connotación negativa. Este no será el caso de Jung. Para Jung existe el inconsciente, esta es una afirmación absolutamente fundamental de todos los psicoanalistas, la existencia del inconsciente. Pero en el inconsciente nos encontramos también hasta ciertas formas de sabiduría. Jung no tuvo una actitud crítica respecto de la naturaleza. La religión. La religión para Jung tenía un valor también positivo. Podía incluso ayudar a mantener el psiquismo sano. No ve a la religión como una especie de trastorno neurótico. Para Freud sí, la religión era una expresión de una cierta forma de trastorno neurótico que te impide tener una conexión real con el mundo, con la realidad, ¿no? Mientras que para Jung no. Jung creía que hay fuerzas especiales en el mundo natural, no exactamente en los cristianos ni en los esclavos, pero él sí creía en una dimensión espiritual y podemos conectar con esa dimensión espiritual también la religión. Además, y esto es muy importante, a veces ha caído alguna pregunta sobre esta cuestión, hay dos tipos de inconsciente según Jung. Tenemos un inconsciente individual que es el inconsciente personal, es el inconsciente del que hablaba Freud y luego hay un inconsciente colectivo que se va elevando de padres a hijos y que es común a todos los seres humanos, ¿vale? Por favor, esto es muy importante. Inconsciente individual. Y además inconsciente colectivo. Y justo en este inconsciente que tiene carácter universal, que tiene una naturaleza universal, encontramos los llamados arquetipos. Por favor, esto es muy importante y todos lo debéis recordar, ¿no? Encontramos los arquetipos. ¿Qué son los arquetipos? Son las imágenes primordiales. Son las formas básicas que tiene la mente humana de priorizarse a las categorías primordiales del existir. Son... Son como símbolos que están en todas las personas, en todas las culturas, en todos los momentos históricos y que se expresan en los sueños. Hay elementos arquetipos comunes a muchos sueños que se expresan también en la mitología, que se expresan también en el arte, que se expresan en el cine, digamos ahora, en la literatura. Algunos de los arquetipos más importantes. Pues la sombra, por ejemplo. La sombra. La sombra que representa, representa lo inquietante, representa la facilidad del mal psicológicamente. Incluso nosotros necesitamos esta figura, el arquetipo de la sombra, para expresar en sus libros las inquietudes. Los escritores y las películas, en El Señor de los Anillos, recordáis, en El Señor de los Anillos, el director y todo lo que entra en las novelas, en los platos, en el estudio de los libros, hacía uso, Tolkien hacía uso... Hay elementos arquetipos, por eso podemos seguir la película, por eso podemos seguir la película de El Señor de los Anillos, o los libros, si no se me ha perdido, y si recordáis, ahí aparecían las sombras sobre todo, cuando viene el mal, iba penetrando la sombra cada vez más, cada vez más, en el mundo de los humanos, y luego quería llegar al mundo de los hobbits. Hay una secuencia muy interesante de magia, que era un poco importante, en la que se ve a los Coby, que estaban escondidos por la noche al lado de un duende y los perseguían ahí, giletes, eran humanos malos, que iban vestidos de negro. Estaba muy bien grabada esa secuencia, en donde la sombra, la oscuridad, estaba representando la muerte, estaba representando el lado difícil de existir y en ese caso la influencia del mal, de Saldor. Bueno, en esa película también aparece otro arquetipo, que es el tesoro, además se decía así, ¿os acordáis? El gole, justo hablaba del anillo como si fuera su tesoro, decían el tesoro, mi tesoro. En muchas culturas encontramos la imagen del tesoro como algo deseable, como un beca y plenitud de la persona, también en la religión cristiana, igual que la figura del niño. La figura del niño, Saldor, está también en muchas culturas y eso es también un arquetipo. En el caso del cristianismo, obviamente, ahora hemos celebrado la Navidad, que es la representación del niño como Salvador. En la película del Señor de los Anillos, pues también aparece el niño, aparece el héroe, aparece el mago, que es otro arquetipo de él, la figura del sabio, que nos va enseñando a alcanzar la plenitud y a resolver los conflictos. Y en el caso del Señor de los Anillos. El niño que está representado en los hobbits, que también, como había cerrado el rostro, se comportaba de una manera bastante muy infantil. Y son los niños, los hobbits, los que van al final a soltar las cosas. Bueno, el ánimo, o el ánimos, que es el ánimo, la parte femenina presente en el hombre, o el ánimos, que es la parte masculina presente en las mujeres, el alma, eso es también un arquetipo. ¿De acuerdo? Bueno. Bueno, por favor, entonces, recordad también de Jung la referencia a los arquetipos, que son las imágenes primordiales que se van transmitiendo voluntariamente en la existencialización y que están en el mundo occidente. Que vienen a ser, o representaciones especiales de los grandes asuntos de la vida. ¿Vale? Bueno, ¿qué más os tendría que recordar? Pues, la referencia a los ortografos afectivos, que son conjuntos de imágenes. Emociones que están dentro de nosotros, formando como racimos emocionales. ¿Bien? una persona por un complejo es una persona destituida una persona destituida ahora a veces hablamos de complejo de inferioridad, complejo de superioridad bueno, son como partes del psiquismo que pueden mantener una realidad relativamente como independiente de las partes del mundo puede terminar, incluso por ejemplo cuando está muy bien la figura del niño ahí puede darse el complejo de Finkielpand que es el título que estaba utilizando de Finkielpand, ¿de acuerdo? pero él hablaba de la existencia de como dentro de nosotros pequeños como individuos partes separadas, relativamente independientes unas de otras que pueden tomar el control de nuestra conducta, pueden tomar el control de nuestra conducta del niño, pueden tomar el control de nuestra conducta del anciano que está en el otro objetivo o el sabio evidentemente no siempre tenemos que estar en modo niño o en modo sabio ¿verdad? o en modo tesoro buscando y presentando los ganas y panes de la gente y de nosotros mismos cuando una parte está dentro de nosotros y quiere relativamente independiente tomar control entonces puede venir la capturación ¿vale? bien, él utilizó distintos recursos para la cura de las personas en terapia utilizó el análisis de los sueños le daba muchísima importancia a los sueños ¿de acuerdo? y él creía que los sueños no siempre te van a comprar datos sobre tu sexualidad como pensaba Roy que todavía ese año no funcionaba muchísimo con tu sexo en los sueños se puede expresar en el inconsciente y el inconsciente puede tener también una dimensión positiva en el inconsciente también está el sabio eso es una idea muy bonita él creyó que hay una parte de nosotros que es sabio y a la que tenemos que escuchar y él precisamente incluso escuchaba sueños, bueno, apuntaba y le daba importancia a esos sueños por ejemplo, él comentaba como cuando en Inglaterra intentaron publicar sus obras ¿qué fue lo que ellos le hacían? no estaba muy por la labor de publicar sus escritos y los editores le empujaban a publicar decían venga, yo publique por favor para el público a pulsar por y él dijo hasta que cambió de opinión ¿y por qué cambió de opinión? porque tuvo un sueño soñó una vez con él y le dijo a su madre que estaba hablando ante cargos con sedumbres ante muchísima gente Y él notaba que esa gente recibía muy bien su discurso, recibía muy bien su hablar. Parece como que a esas personas les encantaba muy bien escuchar las palabras sabias que él estaba pronunciando. Entonces, ese sueño le hizo gozar, ¿no? Le dijo, oye, pues es que igual resulta estar muy bien que yo me sienta más y mejor mi psicología, ¿no? Y ahí la parte de dentro de mí que me está incitando también a hablar, a explicar, a dar conferencia, a hacer más público mis conocimientos, a publicar. Entonces, a partir de ese momento se animó a divulgar más su psicología. ¿Qué quiero decir con este ejemplo? Pues algo distinto a lo que afirmaba Freud. Porque para Freud el inconsciente estaba como muy relacionado con el lado oscuro de la persona. Estaba muy relacionado con el egoísmo, estaba muy relacionado con los instintos, en particular la sexualidad. Mientras que Jung tiene una visión como mucho más amplia del inconsciente. Están los arquetipos que te pueden enseñar, el inconsciente es tan sabio al que puedes escuchar. El inconsciente es una manera de acceder también a la fundamental del movimiento. ¿Por qué? Muchas de las cuestiones fundamentales se dividen en ese nivel, que la vida de las personas se divide en el nivel del inconsciente. Freud también, en tres de las asociaciones verbales, ¿no? Les daba una palabra y entonces decía, bueno, ahora, fíjate en esta palabra. Para que aparte... En las tres de las asociaciones, puedes decir rojo, si te dice rojo, igual puedes decir color. O si te dice azul, pues igual dices fiesta, ¿no? Entonces, aparte de la asociación entre palabras y, querido y querido, además también, en lo que cargas tú, en responder a un estímulo, aquí tenemos la referencia a las palabras estímulo, y a la medida con el cronómetro del tipo de reacción entre el estímulo y la respuesta. Así, dependiendo de lo que tardes en responder a una palabra, como la palabra mar, o la palabra olor, o la palabra alegría, o la palabra sinceridad, etcétera, el psicoanalista, yo, está escuchando y en función de las respuestas que tú le dieras, pues él podría comprender qué asociaciones tienes de contenidos de tramos y descargarlo para ver más en los significados pequeños de las cosas. ¿Vale? Es un recurso que no estaba en Freud, pero que él lo creó también. ¿Vale? Bueno. El tratamiento te admite. Primero, por el proceso de individuación, por el desarrollo de la individualidad, por el desarrollo de lo más propio, por la admiración de la consciencia y de la autonomía personal. Esa es una idea muy bonita, muy propia también de la psicología humanista que haremos más adelante. La idea de que la salud es una consecuencia de la capacidad que tenemos cada uno de nosotros de regularnos, de ser autónomos, de no depender de las realidades exteriores, del juicio de las personas, de las cosas que nos vayan pasando, sino más bien depender de nuestro autoconcepto, de nuestra autogaloración, de la manera que tenemos de interpretarnos en nosotros mismos, del gobierno que tenemos de nuestras emociones, del gobierno que tenemos de nuestros deseos. Eso va a ser lo que vamos a intentar. Y la terapia va a ir dirigida justamente a fortalecer ese nivel de consciencia. La individuación, como ha permitido, ha permitido hacer distinto, ha permitido incluso acoger la contradicción. A yo me ha gustado muchísimo el taoísmo, la filosofía oriental. Y el taoísmo, ya sabéis que tenemos el yi y el yang, la referencia a lo masculino y a lo femenino, el ni y el mal, la existencia de contrarios, también la muerte. Todas estas realidades contradictorias las tenemos también que acoger dentro de nosotros mismos. ¿Vale? Bueno, es decir, por favor, recordad, recordad estas simpatías que tenemos aquí en la psicología de Jung, que yo he sembrado ahora para ser un ejemplo muy importante. ¿Vale? Bueno, hay más asuntos en el tema del psicoanálisis, pero quiero ir un rato y, bueno, os pedía que mirárais más en casa y que comentárais con algún mensaje que me podáis mandar si encontráis alguna dificultad para que podamos pasar al tema siguiente, que también entra, porque quería comentaros algunos momentos fundamentales que os pueden caer en el examen. Algunos momentos fundamentales del tema siguiente, que es el tema de la propiedad. ¿Vale? Bien, de acuerdo, vamos a dar un salto, ¿eh? Nos hemos saltado algunas críticas en el psicoanálisis y algunas cuestiones también que tienen interés, pero insisto, ¿eh?, como solo tenemos pues esta hora nada más que placer en nuestros exámenes, quería que viéramos algunas, bueno, afirmaciones y cuantos fundamentales de todo esto. En primer lugar, en relación al punto uno, ¿cómo surge la psicología politista? Pues como vais a ver, aquí José Luis Prieto, que es el que ha escrito este capítulo, el libro del que no es el capitán, Nos dicen que hay influencias de distintas áreas de la cultura. Influencias de la biología, influencias del revolucionismo e influencias también de las ciencias locales. A ver, algunas cuestiones fundamentales de estas influencias. En el caso de la filosofía, ¿qué va a tomar el cognitismo de la filosofía? Bueno, pues alguna especie es muy importante. Y las va a tomar del empirismo, de la filosofía empirista. Se suele distinguir en filosofía dos grandes orientaciones, el racionalismo y el empirismo. ¿Vale? Racionalismo y empirismo. El racionalismo le da mucha importancia a la razón, obviamente, como dice el profetismo. Y considera que la mente humana desde dentro ya puede actuar, desde dentro tiene sus conceptos básicos de característica, como el infinito, decía Descartes, por ejemplo. El racionalismo crea... El racionalismo le da mucha importancia al sujeto y cree que desde dentro del sujeto ya hay como disposiciones que nos permiten el conocimiento. Y hay como disposiciones que nos permiten también el comportamiento y la acción. ¿Qué va a parecer en los empiristas? Algo muy distinto. Los empiristas como Locke o como Hume, ¿verdad? Y los neopilistas o positivistas prófagos ya a finales del siglo XX, principios de la filosofía, a finales del siglo XIX, pero bueno, principios del siglo XX, pues van a creer que la mente es como un papel en blanco. Fijaros en esta idea, ¿eh? Que va a influir en los politistas. La mente es como un papel en blanco. El sujeto es como un organismo vacío. No hay dentro de nosotros nada. ¿Qué es lo que va haciendo que nosotros tengamos el conocimiento que tenemos y tengamos el comportamiento que tenemos? La influencia del medio. El empirismo... ...le va a dar muchísima importancia a la influencia de la realidad sobre nosotros. Bien sea sobre la mente o bien sea sobre el cuerpo, pero sobre todo sobre la mente. Entonces, ¿qué va a tomar el conductismo del empirismo? Pues, desde luego, esta idea, ¿no?, de que en realidad no hay dentro de nosotros nada a la hora de comportarnos, sino que lo que nosotros hacemos al comportarnos es una consecuencia de la influencia del mundo exterior. En el caso del conductismo se le da una influencia de la sociedad, una influencia de la educación. Vale, esto ya saliendo de un momento también de otra ocasión, pero ahora quería repetirlo, porque es muy importante. El conductismo, fijaros, ya lo voy a decir desde ahora, es muy importante la situación que os voy a decir ahora, ¿eh? La tenemos que recordar. El conductismo es una escuela de psicología que renuncia a la mente. Fijaros qué idea. Para el conductismo la mente no tiene mucha importancia, y en las versiones más severas del conductismo incluso habrá que decir que la mente prácticamente ni existe, que lo único que hay es materia organizada, tenemos sistema nervioso, tenemos cuerpo que actúa, no hay nada más que esto. Bueno, si resulta que los conductistas van a renunciar a la mente, y por tanto... La mente no puede ser el objeto de la psicología, ¿cuál nos parece que sea el objeto de la psicología? Según el conductismo. La psicología, ¿qué debería estudiar? No puede estudiar la mente porque ellos renunciaron a la mente. Influidos por el empirismo y por la epistemología empirista, muy acorde con el positivismo, una forma de empirismo, antes de hacernos la pregunta, ¿qué es eso? Bueno, un poco para atrás, ¿verdad? Bien. Si tú tienes una cierta visión, esto lo vimos en el tema de la psicología. Si tú tienes una cierta visión de lo que es la mente, y tu visión dice, sólo se puede hacer ciencia de los fenómenos observables, de las realidades actuales, sólo se puede hacer ciencia de las realidades observables, es decir, de los fenómenos, de aquello que será la percepción de la conducta para los sentidos, pero ya lo he dicho, si sólo se puede hacer ciencia de aquello que será... Si tienes esta tesis, que es una tesis positivista, es una tesis empirista, entonces, pregunto, ¿de qué podrá hacer ciencia la psicología que dice Montero de la conducta? Muy bien. Eso es. Vale. Bien. Para el conductismo, la psicología no puede estudiar el alma, evidentemente, pero tampoco podrá estudiar la mente. No hay que estudiar la mente, la tenemos que dejar de lado. Es irrelevante la mente. Lo importante es estudiar aquello que puede ser investigado por el método científico, aquello que se pueda dar en el laboratorio, aquello que se pueda ofrecer a la mirada de varias personas, que se ofrezca por parte de una experiencia intersubjetiva. El alma no se ofrece en la experiencia subjetiva, pero la mente tampoco. La tristeza no se lee, no se capta. ¿Qué se capta? La rotuza de tristeza. La conducta de tristeza se puede captar, pero la tristeza no. Entonces, lo que hay que hacer en la conducta es estudiar la rotuza. Ellos van a renunciar a lo subjetivo, van a renunciar a lo que está dentro del sujeto y van a creer que lo fundamental es lo que influye sobre el sujeto. Los estímulos y las respuestas. Este par de conceptos, estímulo y respuesta, por favor, lo tenéis que recordar porque son los conceptos fundamentales que utiliza el conductismo para dar cuenta de la gente. ¿Vale? Para explicar el comportamiento de los animales y también del ser humano. Porque la psicología no se tiene que limitar a estudiar la conducta humana. La psicología es la clínica de la conducta, tanto a donar como humana. Porque no hay mucha diferencia respecto de la conducta animal respecto de la conducta humana. La que tiene que ver con el ser humano. ¿Vale? Por esa razón también, vamos a ver, ellos estudiaron en el laboratorio la conducta de la raza. Se escribe el cuerpo. Por ejemplo, la conducta de las ratas, la conducta de las palomas, creyendo que si tú aprendes muy bien cómo se comportan las ratas, podrás saber muy bien cómo se comportan los seres humanos. Porque los esquemas explicativos que dan cuenta del comportamiento de las ratas o del comportamiento de los perros o del comportamiento de las palomas, esos esquemas explicativos servirán también para dar cuenta del comportamiento de los seres humanos. ¿Vale? ¿Por qué llegaron al proyecto? Insisto, incluidos por el empirismo, ¿verdad? En particular por el positivismo, que creyó que la ciencia solo puede estudiar la realidad fenoménica. La realidad fenoménica física, además. Las realidades positivas. No el alma, ni tampoco la mente. Además, también defendieron el asociacionismo, que es una teoría muy empirista. El creer que para dar cuenta de algo, hay que explicar cómo se asocian elementos. Los etnistas hablaban de la asociación de contenidos mentales. Los empiristas clásicos, como Kuhn, o como Lowe, incluso los primeros psicólogos científicos, como Boone, también que eran mentalistas, defendían, si os acordáis, la asociación entre contenidos mentales. El asociacionismo también lo tuvimos en la primera psicología científica. ¿Vale? esto estaba en la psicología del mundo y las de los primeros psicólogos científicos en alemania y después también en estados era fundamentalista qué van a hacer los comunistas se van a quedar con las teorías asociacionistas con la idea de que algo se puede es algo complejo se puede explicar si lo descomponemos en partes y mostramos como las papas sólo para ellos la solución de contenidos no son de contenidos mentales sino de contenidos ambientales de realidades físicas ya vamos a ver enseguida cómo el conductismo ofrece teorías asociacionistas de la presentación porque esto es también muy importante bueno estoy hablando como muy rápido muy rápido para tratar de ponernos delante como conceptos como muy fundamentales por ejemplo este que el conductismo es básicamente una teoría del aprendizaje para ellos el aprendizaje es la dimensión fundamental que hay que estudiar el ser humano es lo fundamental porque porque es gracias al aprendizaje como nos integramos en el medio como podemos meter el comportamiento funcional como podemos adaptarnos al medio el conductismo una teoría del aprendizaje y es una teoría del aprendizaje de corte asociacionista a partir de la sugerencia de tres típicos y respuestas los animales y también los seres humanos pero también tenemos influencias del evolucionismo del organismo biológico directas por ejemplo de la continuidad biológica y de la selección natural estas teorías del evolucionismo van a ser muy importantes al final en el siglo XIX en biología aparece Darwin que tiene mediante la teoría de la selección natural explicar la aparición de nuevas especies y las modificaciones que se dan a las especies de seres vivos porque los seres vivos han evolucionado han cambiado con el tiempo las especies no son estáticas a diferencia de lo que se creía hasta el siglo XIX se creían en triquismos que se dan estáticas mientras que en el evolucionismo te parece a pelo que hay unas modificaciones y otras especies dando lugar a otras y con el paso del tiempo las especies cambian de rasgos Como consecuencia, dicen ahora los científicos que las mutaciones genéticas aparecen con rasgos, algunos de esos rasgos tienen carácter adaptativo y esos rasgos nuevos pasan a los descendientes y así se van modificando las características o formamiento de los seres vivos. Bueno, pues el evolucionismo supone que hay una continuidad biológica de las especies y esto lo van a entender también los corruptistas. ¿Vale? ¿Por qué no podemos reducir las economías del ser humano? Porque el ser humano es un animal más, no es muy distinto a una paloma o a un ratón o a un perro. Somos expertos en distintas, pero los corruptistas lo que van a hacer es acercar muchísimo las especies unas de otras, unas a otras, seguramente exagerando, esto ya se hace una crítica al comunismo, exagerando el parentesco entre las razas y los seres humanos, pero ellos ya vieron que hay una continuidad. Hay una continuidad biológica, ¿no? Y que por tanto las leyes del comportamiento humano son las mismas de las de otras especies que llamamos interiores. ¿Vale? Por eso tiene sentido estudiar el comportamiento de los animales en laboratorio, porque podemos ampliar lo que descubramos sobre los animales, podemos ampliarlos también a los seres humanos. Hay una continuidad, ¿no? ¿Vale? ¿De acuerdo? Bueno, esta es una influencia del evolucionismo. ¿No? Como lo mismo, igual, la idea de que las especies, los organismos se adaptan al medio. ¿Y cómo se adaptan al medio? Pues fundamentalmente gracias a la conducta. ¿Vale? El conductismo le va a dar muchísima importancia al carácter adaptativo al medio. ¿De acuerdo? Bien. ¿Qué más? ¿Qué más tenemos? Bueno, pues incluso también las influencias indirectas. A partir de, ¿os acordáis de la psicología funcional? La psicología funcionalista. Teníamos el estructuralismo en Estados Unidos, muy empirista, muy relacionado con Punt, pero además del estructuralismo en Estados Unidos teníamos el funcionalismo. Influido por la filosofía pragmatista, influida por la teoría de la evolución, ¿verdad? Está de este enfoque el funcionalismo, por ejemplo, con William James, fue fundamental. Y estudiaba ella también la conducta animal. Bueno, Watson, voy a poner este número. Voy a poner aquí. El de los psicólogos o cognutistas que tenéis que recorgar absolutamente fundamentales. El fundador del cognutismo se llama Watson. Fue el fundador del primer cognutismo, del cognutismo que se llama cognutismo clásico. ¿Vale? Voy a poner aquí algunas ideas como muy fundamentales. Watson, condicionamiento. Bien, condicionamiento clásico. Recordad, por favor, estos títulos. Watson, fundador del cognutismo clásico. Y, bueno, creador del llamado condicionamiento clásico. ¿Vale? Luego tenemos a Skinner, cognutismo radical. Y que defendió el condicionamiento operante. ¿Vale? El condicionamiento operante. Y luego tenemos en el libro, porque se habla de estas dos formas de cognutismo. El cognutismo de Watson, que es el primer cognutismo. Y ahí se presenta el condicionamiento clásico. Y luego se habla también de... Es Skinner, del cognutismo radical. Y se presenta otra forma de aprendizaje que llamamos condicionamiento real. Y luego se habla también del miocortismo. Condor. Y conformo. Pul. Jara. ¿No? Y ahí tenemos más variantes intermedias. Por favor, estos conceptos los tenéis que recordar. Variantes intermedias. ¿Vale? Algo que está entre el sujeto y el medio. Entre el estímulo. Y la respuesta. Bueno, pues resulta que en Watson, esto lo he puesto porque estábamos hablando de la influencia del funcionalismo. Watson se forma en el funcionalismo. Con el cognutismo la psicología ya pasa a Estados Unidos. Hasta este momento hemos visto psicología científica principalmente en Europa. Pero ya, con Skinner pasaba aquí el estructuralismo, pasó la psicología a Estados Unidos. Con el funcionalismo está la psicología en Estados Unidos. principalmente de la mano del fundador que se educa en el funcionalismo pero que luego se queda con algunas veces funcionalistas con la idea de que la psicología tiene que estudiar aquellos tipos de conductas, aquellas conductas que sean funcionales y por tanto principalmente repito el aprendizaje, que es el aspecto funcional del comportamiento humano se queda también, tomado el antifuncionalismo, la idea de que la psicología debe tener también aplicación esto es muy importante, el conductismo le va a dar muchísima importancia a la dimensión aplicada del psicologí tenemos que hacer psicología no sólo para entender al ser humano, que a veces equivale eso, sino además también para cambiar al ser humano esta dimensión de cargo del ser humano es fundamental en el conductismo psicología aplicada, fueron defensores de la psicología aplicada, por ejemplo hay psicología química ellos nos van a ofrecer técnicas de modificación de la conducta para enfrentarse por ejemplo a las fobias para superar las fobias, ya lo veremos cuando hablemos de las psicoterapias tendremos que hablar también de las terapias conductistas, que no son exactamente terapias de hablar son terapias en donde se pide que se interprete para modificar los estículos conductivos y por tanto al final las conductas incluso la aplicación de la psicología es tal que hasta Skinner, este psicólogo tan importante y bien interesante que tiene el nombre del maestro de una escuela de la serie de Hohmann si os acordáis no sé quién es Hohmann tiene este nombre del maestro de la escuela, Skinner pues Skinner escribió también un libro de... psicología y de filosofía utópica que se llama Walden II y en este libro titulado Walden II Skinner diseña lo que sería la sociedad ideal ya no sólo filosofía práctica terapéutica o psicología práctica terapéutica sino que además en el caso de Skinner, ¿no? él reflexionó sobre cómo podríamos organizar la existencia de los seres humanos y escribió una novela llamada Walden II en donde planteó la sociedad utópica cómo debería ser la sociedad más perfecta y en esa sociedad más perfecta que era una sociedad democrática mandaban los pesados y para esquí del que nos pareció que éramos el sábado quienes son los que tendrían que mandar en su ciudad para que nosotros funcionarán menos qué dirás en el verano para que la sociedad funcionaría para todo mismo que los filósofos y propuso una especie de comunismo gobernando estaban los filósofos un filósofo que dijo no los sociólogos ahora los economistas los técnicos los que saben para esquí del que tendría que mandar para la sociedad funcionará mejor y se estableciera que es lo que la gente tiene que elegir la oposición a elegir la pareja elegir las decisiones vitales la organización de la sociedad la educación de los niños psicología con conciencia, entonces la podemos utilizar para que se vea en la sociedad. Esto lo hacen ya muchos, ¿verdad? Muchos psicólogos asesoran a los anunciantes, a los comerciantes, están ahí en publicidad, dando consejos y las redes sociales también hay conocimientos de psicología que se utilizan para que nos encajemos a las redes sociales. El refuerzo intermitente, las cosas que hace Google, las cosas que hace YouTube, ¿verdad? Que no está información sesgada, qué es lo que nos gusta a nosotros. Bueno, hay técnicas psicológicas que utilizan ahora los emprendedores, porque la psicología aplicada puede permitir el comportamiento. Esto es lo que creyeron los autotutistas, que podemos modelar a las personas como queramos. Hay textos que le pediremos adelante en marzo para la edición, pero hay algunos textos de marzo que tenemos. Darme la vocera de niños sanos y bien formados, que yo me comprometo a hacer de ellos lo que quieran, bendigo o lo robo, o sabios, no puedo hacer lo que quieran. Fijaros qué idea polémica, se puede hacer lo que queramos con las personas. Ahora mismo también no, porque aún no se pronuncia ni se ha desarrollado suficiente el tiempo. Pero cuando la psicología se haya desarrollado de verdad y está al final, entonces podemos manipular la propiedad de los individuos y hacer que hagan motivaciones. Naturalmente, los psicólogos que estén en política tendrán que buscar el común. No en el anuncio, ¿verdad? No, productos, vamos, no en el mundo de los estudios viviendo con otros. No, tienen que buscar el común, pero a partir del descubrimiento de las leyes de comportamiento. Bueno, pues esto, claro, está tomado. También del funcionalismo americano, el con psicología pragmatista, la valoración del medio ambiente. Bien, además también va a haber una crítica a la metodología introspeccionista. Se rechaza la introspección, esto es muy importante. Los prototistas rechazaron el método de la introspección. El método de la introspección que utilizaba, ¿quién utilizó la introspección? Es decir, venga. Esto entra en el examen. ¿Quién utilizó la introspección como método? Y le diría, ¿no? Funti. También Freud. Freud es el único que utilizó la introspección retrospectiva, ¿no? Pero los psicólogos científicos, sobre todo, y luego Tissier, que es estructuralismo. Pero ¿qué van a decir los funcionalistas y sobre todo los conjuntistas? Que la introspección es subjetiva, tiene fallos metabológicos. Tenemos que rechazar la introspección. Y solo los psicólogos, solo pueden utilizar métodos objetivos. El laboratorio, el experimento, la observación cuidadosa. ¿De qué? Pues de lo que puede ser el objeto de la psicología. El objeto de la psicología no es el estudio de la consciencia, no es el estudio de la mente. El objeto de la psicología es el estudio de la conducta. Hay que poner conducta, ¿vale? ¿Qué psicólogos que me dieron? para que el psicólogo el objeto de investigación de la psicología era la cocina estamos en la primera psicología científica y la mente era una psicología mentalista si vamos para el psicoanálisis también para el psicoanálisis la psicología tiene que estudiar la mente solo que ya no la mente lo consiente sino la mente inconsciente fundamentalmente la mente inconsciente bueno, ahora vienen los productistas y le van a decir no, no hay que estudiar la consciencia hay que estudiar lo que puede ser objeto de investigación que es el cómo también ¿de acuerdo? bueno, de la psicología animal también van a tomar de la psicología animal que de forma, esto es muy importante por favor es una antecedente de Skinner ¿veis? aquí tenéis una referencia a Skinner y la ley del refuerzo de Skinner es muy importante pero el antecedente, psicología el antecedente de Skinner es Thorland estaba más bien del lado del personalismo Thorland utilizó las cajas problema eran cajas en las que metía abatos tenía luego un olifício por el que se podía ver el alimento que estaba afuera y disponía de un dispositivo ¿verdad? de algo, de un botón, una tecla o una manilla que el gato podía tocar o no tocar ¿no? y entonces el gato mediante el ensayo y el error probando una conducta y luego otra se movía de determinada manera y no salía se movía de otra y tampoco y luego me daba por la pata grabando un dispositivo y se abría la puerta ensayando una conducta ensayando otra al final algunas de esas conductas eran exitosas y con ellas podía salir de la caja para conseguir el alimento ¿vale? por el ensayo y el error y a partir de estas investigaciones estableció una ley la ley del efecto muy importante la ley del efecto esta ley que dice que una conducta se incrementa dependiendo de los efectos del comportamiento de esa conducta aquellas conductas que tienen que ser seguidas por satisfacción tienden a repetirse de nuevo Aquellas conductas que no vienen seguidas por satisfacción no se van a repetir, pero las que tienden a repetir, tienden a mostrar satisfacción o a repetir satisfacción, tienden a aparecer de nuevo. Si con la conducta de darle con la pata un dispositivo el gato sale de la caja, ¿qué hará el gato después? Para salir, dale a la palanca, obviamente. Ha aprendido. ¿Qué conductas ha aprendido? Aquellas conductas que producen satisfacción. Aquellas conductas que tienen efectos positivos para el organismo, animal o humano, tienden a repetirse. Aquellas conductas que tienen aspectos o efectos negativos, tienden a desaparecer. ¿Vale? Bueno, pues esto es lo que nos va a decir la ley del efecto. Que el aprendizaje es una consecuencia y el refuerzo de una conexión entre el estímulo y la respuesta. El estímulo de una malarquía que ya hay en la vida. Y la conducta de darle a la palanca están asociados. Porque con ella, en un plato, sale de la caja, la caja problema y encuentra el alimento. ¿Vale? Bueno, pues estas investigaciones que hablan del aprendizaje y de un aprendizaje a partir del comportamiento son la base de las ideas de Skinner, que defendió el condicionamiento operante utilizando, en vez de la caja problema, la famosa caja de Skinner. Que era una caja... La caja de Skinner era la que se metía una rata. Tenía una palanca que la rata no podía levantar. Tenía un dispensador de comida. O podía tener un botón. Porque a veces, en vez de ratas, en la caja de Skinner se metían palomas. Skinner metía palomas. Entonces, la paloma le podía dar a una palanca sino al botón. Con el pico le daba al botón. Cuando le daba al botón, traía alimento. O podía disponer de rejillas que producían descargas eléctricas. La caja de Skinner es un dispositivo de investigación. Más sofisticado que las cajas problemas que había propuesto Zorda. Y a Skinner le sirvió para investigar cómo se aprende. Por ejemplo, a darle a la palanca para que caiga alimento. O a darle al botón para que caiga alimento. Para que salga alimento. ¿De acuerdo? Un antecedente, por tanto, Zorda y de Skinner. Un antecedente de las cajas problema en las cajas de Skinner. Y un antecedente en la Ley del Efecto de Eno, que tenemos después. Se llama la Ley del Efecto de Eno, propuesta por Skinner. Bueno, pero también hubo influencias de las ciencias naturales, en particular de la fisiología. Y aquí se nos habla de dos enfoques de fisiología. La fisiología alemana y la fisiología rusa. La fisiología alemana estuvo ingresada por el estudio del sistema nervioso en relación a la experiencia, en relación al conocimiento. Y aquí tenemos la famosa ley de Mille. La ley de Mille te dice, y es importante, te dice que la sensación no depende del tipo de estímulo, sino del tipo de fibra nerviosa excitada. De tal manera que se analiza... Y ahí te toca la retina, aunque la retina no te la puede tocar, pero te toca el ojo, te toca el ojo, ¿verdad?, que afecta tu retina. Y ahí ese estímulo, fijaros, no es un estímulo luminoso. Normalmente abajo le afecta la luz, los estímulos luminosos. Y provoca la sensación de color, ¿verdad? Pero para que tú tengas sensación de color, no es siempre que tiene que haber colores en el mundo. ¿Qué basta? Que pongan en marcha... Y eso afecta tu retina, y puedes tener ahí como destellos luminosos en el ojo. Porque lo importante, según la ley de Mille, ¿eh?, según esta ley, lo importante no es el estímulo que afecta tu mente, sino el tipo de fibra nerviosa, fibra sensorial excitada. Y si la fibra sensorial te provoca la sensación... ...de frío, la excita algo caliente, una burla fina, fina, fina, pero caliente, te toca ahí las tiburonas que provocan la sensación de frío, tú no sentirás calor, sino que sentirás frío. ¿De acuerdo? Por favor, tenéis que recordar también esta ley, porque ha habido también a veces alguna pregunta en exámenes sobre esta ley. ¿Bien? Y es muy fácil además poner una sensación tipo 3, una pregunta tipo 3. La sensación de qué depende del estímulo... Depende de la fibra nerviosa excitada, de ambas o del estímulo, según la ley de Mille, pues tendréis que subrayar el enunciado que diga, ¿eh? La sensación depende del tipo de fibra nerviosa excitada. ¿Me estoy explicando? ¿Me seguís? Date un poco de cierta, por favor. ¿Me estáis siguiendo? es un poco de locura pero además además de la fisiología alemana lo que sí de verdad fue la fisiología rusa que tuvo un enfoque un tanto distinto a la fisiología alemana porque repito que la fisiología alemana estudiaba más la experiencia, la asociación, la traducción mientras que la fisiología rusa va a estudiar los reflejos y esto es muy importante este concepto absolutamente fundamental el concepto del reflejo ya había sido investigado por la fisiología la fisiología exigía en el siglo XIX ya era ciencia no era filosofía, era ciencia y en el caso de la fisiología rusa utilizaba una noción mecanicista para dar cuenta del aprendizaje que es el término de reflejo ¿qué son los reflejos? son los automatismos que tiene el cuerpo son las conductas automáticas que despliega el cuerpo ante la presencia de determinados estímulos ¿de acuerdo? si a mí me soplan en el ojo cierro el manto eso es un reflejo si me golpea el médico con un marmillito en la rodilla se me fue la perna eso es otro reflejo si tengo alimento en la boca empiezo a salivar eso es otro reflejo así hay muchos reflejos hay reflejos que son innatos y hay reflejos que son aprendidos ¿de acuerdo? después de ir al dentista ves, entras en la sala del dentista y ves el signo del dentista que está simple ¿qué conducta tienes? el bebé cuando va al médico al pediatra la primera vez que va al pediatra no llora es muy posible que no llore pero después de dos veces o tres que ha ido al pediatra cuando el pediatra le toca o a lo mejor si el pediatra se acerca a él se acerca a él ya el bebé empieza a llorar ¿por qué? porque ha asociado estímulos ha asociado la presencia de esa persona por la manipulación de su cuerpo por la incomodidad de su cuerpo se han producido asociaciones y se pueden producir ahí respuestas reflejas como automata El llanto de un niño puede ser automático. Esto ya lo veremos con el experimento que hizo Watson, que era el del grito, con un niño al que le creó una fobia, que se le iba a ver a la gente, este ejemplo. ¿Verdad? Pero es muy importante esta noción, que tenéis que recordarla. La noción de reflejo. Se genó, creyó, que toda la conducta humana era conducta automática, consecuencia de reflejos. Tanto la conducta involuntaria como la conducta voluntaria, porque cuando tenemos una conducta voluntaria, creerá lo que hay es como una inhibición del reflejo. Pero toda la conducta se puede explicar en términos puramente mecánicos. Fijaros en esta palabra, mecánicos. Todas las explicaciones que habría de ir a los reflejos para dar cuenta del comportamiento humano serán explicaciones mecanicísticas, como si fuéramos como una máquina, que se le da a un motor y, ¡pa!, se pone en marcha. Esto es de cierto modo lo que nos va a decir el conductismo, ¿eh? No de una manera tan tosca como yo lo estoy diciendo, pero para el conductismo no existe la libertad. No existe la libertad. La conducta del otro es una conducta condicionada por mecanismos de asociación de estímulos. Todo lo que tú haces es, al final, una consecuencia del condicionamiento que has sufrido en tiempos pasados. ¿Vale? Porque, en realidad, el concepto fundamental, el concepto fundamental para el conductismo es el concepto de reflejo. ¿Eh? Y los reflejos ya los estudió Paulot, es muy importante. Paulot estaba estudiando el reflejo de esa animación con animales, con perros, en su laboratorio. Y les ponía, al invierno de la boca, luego unas cármenas que se querían para recogerlas a mí. El que era Esquiales, el reflejo de esa animación. Y observó algo un poco raro, que los perros empezaban a se animar cuando entraban, los habitantes de Pablosio para hablar. Y él dijo, ¿y por qué? ¿Por qué saliva? ¿Qué se ha ocurrido ahí? Primero dio explicaciones mentalistas. Dijo, pues igual que ven a mis ayudantes, quieren comer, recuerdan que traían comida, se produce una especie de excitación psíquica, excitación mental que provoca la salud. Pero luego Pablosio renunció a eso. Renunció a las explicaciones mecanicistas y dijo, no, lo que ha ocurrido es que el perro ha querido un nuevo reflejo. Y entonces aquí tenemos la referencia a, vamos a poner Pablosio, Y tenemos también a Watson, porque Watson también va a utilizar el condicionamiento, procesos de condicionamiento. Tanto Paolo como Watson creerán que somos capaces, creerán que los animales somos capaces de sufrir procesos de condicionamiento. ¿Y qué le había pasado al perro? Que había asociado dos estímulos. El estímulo del alimento en la boca con el estímulo de gente patamana, que estaba en el laboratorio. O si queréis, modifico un poco el caso con el ejemplo más famoso, que es el ruido de la campana. Si tú quieres que un perro salive cuando suene la campana, ¿qué tienes que hacer? ¿Qué tienes que hacer? ¿Quieres que el perro salive cuando suene la campana? ¿Qué tienes que hacer? ¿Qué tienes que hacer? ¿Cuándo salen de la campana? Cuando salga a comer, ¿cuándo? ¿Cuándo salga a comer? ¿Cuándo? No solo a la hora de comer, sino para comer. ¿Cuándo suene la campana? Eso es, ¿no? Comida en la boca. ¿Esto qué es? Esto es el estímulo. Muy bien. Comida en la boca, estímulo incondicionado. Salivación. En este caso, ¿eh? Salivación. ¿Por qué? al tener comida en la boca. ¿Qué es la salivación al tener comida en la boca? La respuesta incondicionada. Por favor, estos conceptos son fundamentales. La comida en la boca es el estímulo incondicionado. La salivación al tener la comida en la boca es la respuesta incondicionada. Son los mismos que el reflejo incondicionado. El reflejo innato. ¿Vale? Reflejo innato. Pero después de la asociación de estímulos, si tú asocias entre el alimento en la boca y el sonido de la lámpara... Si asocia, se produce, si se produce la asociación entre el elemento de la hoja y el sonido de la campana, asociación entre el estímulo, entre el estímulo, momento, estímulo mismo adicional y el estímulo neutro, ¿no? ¿No? Si se produce la asociación entre el estímulo incondicional y el estímulo neutro, que es el estímulo de la campana, el sonido de la campana, al final te ocurrirá que se producirá un nuevo reflejo, el reflejo condicionado. ¿Qué tenemos que tener en el reflejo condicionado? El estímulo condicionado y la respuesta condicional, ¿vale? Estímulo condicionado y respuesta condicionada. ¿Cuál es el estímulo condicionado? El sonido de la campana. ¿Qué algo condicionado? Al sanivar cuando sube la campana. ¿Cuál es la respuesta condicionada? La sanivación cuando sube la campana. Fijaros que es la misma respuesta, ¿eh? Es la respuesta desanimada. Pero se llama incondicionada cuando la boca produce estímulo incondicionado, ¿verdad?, que es el elemento de la hoja, y se llama respuesta condicionada cuando la boca produce estímulo condicionado. El sonido de la campana provoca la respuesta desanimada. ¿Vale? Bien, entonces Pavlov hizo esta investigación y al final acabó descubriendo qué. Descubrió Pavlov el condicionamiento, el condicionamiento que ahora después se llamará condicionamiento clásico, o si queréis lo digo mejor. Descubrió los reflejos condicionados, ¿vale? Entonces de perro no sé salir en lo que piensa la bebida cuando vienen los habitantes en Baja Blanca. No, su salivar es la respuesta automática. Al principio solo salivaba cuando tenía alimento en la boca, pero luego saliva también cuando sube la campana, ¿vale? El sonido de la campana, en este muy poquísimo caso, es el estímulo condicionado y la respuesta desanimada es la respuesta condicionada. Voy muy rápido, ¿te seguís? Pero es muy importante, ¿eh? ¿De acuerdo? Bien. Pues estas ideas que estaban en Pavlov las va a tomar después Walsh, ¿eh? Y la van a hacer de piada en el condicionamiento. ¿De acuerdo? Importante, se produce un aprendizaje por acción, por continuidad, porque se da a la vez el sonido de la campana y el alimento en la boca. Bien, pues vamos a ver ahora algunos rasgos del conductismo. Del primer conductismo, el conductismo clásico. El conductismo clásico. Algunas afirmaciones. El objeto de la psicología no puede ser la mente. Tiene que ser algo positivo, algo fenoménico. Algo observable, verificable, que se dé realmente a los sentidos. Y el alma y el híbrido que no sean a los sentidos. Y la mente tampoco. Sin embargo, la conducta sí. La conducta sí. El objeto de la psicología tiene que ser el estudio de la conducta. ¿De acuerdo? De la conducta. Los hechos son explicables por otros hechos. Se rechazan los hechos de conciencia. Se rechazan los procesos mentales. Ya no se va a hablar de la mente. No se va a hablar de la mente. Y por tanto, lo que habrá que hacer es traducir los términos mentalistas en términos conductistas. En términos de conducta. Y a veces no es difícil, ¿no? Por ejemplo, podrías decir, la tristeza, que es un estado mental, se puede reducir a comportamientos, a conductas. Entonces, si resulta que tú estás en algo, que apenas vienes de un acto social, que te quieres quedar en casa, que tienes a mi casita en tu cama, pues, ¿qué dirías que te pasa? Que estás triste, que el gusto está en el premio, ¿verdad? Y ahí la depresión y la tristeza se reducen a comportamientos. ¿Vale? Pero es un poquito más difícil reducir otro tipo de estados mentales, como es el del pensamiento. ¿Cómo reduces el pensamiento a comportamientos? Y aquí ya forzó mucho la situación, a veces ha habido una pregunta sobre eso, ¿vale? ¿Veis ahí? ¿Verdad? Interpretas el pensamiento como el lenguaje subvocado. ¿Verdad? Porque ahora... Ahora mismo que yo estoy pensando, pues parece como que claramente, yo podría reducir mi pensamiento a mi hablar. Estoy pensando y hablando. Entonces, mi pensar es la conducta del rastro. Pero ¿qué pasa cuando estoy pensando sin hablar con nadie? Estoy pensando en mi casa. Pues creerá, más o menos, que también hay como un hablar interior, yo pienso en castellano y hay como un hablar interior. Y entonces, ahora que estoy hablando en voz alta, claramente noto las cuerdas vocales y, ¿verdad? Pero cuando... No estoy hablando con nadie, si pusiéramos un sensor, él creyó que hay un lenguaje subvocado, ciertos músculos casi imperfectibles, cierta actividad muscular casi imperfectible que ocurre cuando estás pensando en voz baja, sin hablar con nadie. ¿Verdad? Bueno, esto suena como muy forzado. Suena muy forzado, ¿no? Pero lo hizo Watson para tratar de evitar los términos mentalistas, incluido por el positivismo, por la epistemología positivista, que creía que no hay que estudiar el comportamiento y nada más. Y en las versiones más importantes, más fuertes, más exageradas, más severas, creía que tendríamos que reiniciar a la mente. La mente probablemente no tiene que consistir, no tiene que asistir. Que lo único que hay es comportamiento y nada más. ¿Cuál tiene que ser el método de la psicología? El método de las ciencias particulares. El método de las ciencias empíricas. ¿Cuál es el método de las ciencias empíricas? ¿Qué decís? Esto estaba en el tema 4. Método de las ciencias empíricas. ¿Cómo se llama? Venga, vamos a hacer el paso. Podría ser una pregunta de examen, ¿eh? Método de las ciencias empíricas. No de las ciencias formales. Muy bien, ¿sabéis? Muy bien. Un matemático del cultivo. Observación, formación, definición de consecuencias y al final verificación. Y en la versión... Verificación, ¿qué métodos de verificación teníamos? Pongo. ¿Qué métodos teníamos de verificación? De las ciencias empíricas. El método experimental, el método correlacional y el método conceptual. Bueno, y de estos tres, como dices, pongo el método más importante, el método más científico de todos, es el método experimental. Que es el que utilizaron los cronotistas. Ellos utilizaban el laboratorio muchísimo. El lugar fundamental de investigación para los cronotistas. Y ahí hacían experimentos, controlando variables, controlando estímulos y respuestas. ¿Verdad? Viendo cómo aparecían respuestas a partir de la presentación de ciertos estímulos. ¿Vale? Y el particular estudiando, estudiando lo particular, él aprendeza, como decía, es el área de psicología más desarrollada por ellos. Y aquí emplearon el famoso modelo ERD. El modelo estímulo-respuesto de ERD significa... El modelo estímulo-respuesta. Porque creyeron que lo fundamental es el reflejo, bueno, en el caso de Watson, sobre todo, ¿eh? En el caso de Watson, lo fundamental es el reflejo condicional. ¿Vale? Que se aprende, fijaros este título, con el modelo del condicionamiento más. que es el modelo del reflejo estudiado por Pablos, porque hemos puesto a Pablos arriba, que tenemos por aquí, esto que yo he puesto por aquí, es el condicionamiento clásico, ¿vale? Vale para el condicionamiento clásico, no para el condicionamiento operativo, vale para la forma de acreditar gente investigada por Pablos. Y él lo probó, tratando por ejemplo de estudiar los miedos, cómo aparecen miedos, hizo aquí un espectro pues muy duro, ¿no? La construcción del organismo, cómo se entiende el organismo, como algo reactivo, como algo pasivo, la conducta respondiente, ¿ven? Bien, y ahora viene el experimento más grande, a la vuelta de la examen nos pondré un vídeo de que se puede ver en el canal, ¿no? Está en YouTube. Él cogió a un niño pequeñito, se llamaba Alberti, está grabado eso, ¿eh? Esto está grabado, hace más cursito. Por cierto, y Albertito no tenía miedo a los conejos, ni a las ratas, unas ratitas pequeñitas, blancas, estaban al lado suya y despertaban por la pobrecidad, ¿no? Pero Watson hizo algo que despertó en miedo, en Albertito, en miedo a las ratas, y le creó la fobia a las ratas y a los conejitos, y después, por generalización, a todo amigo que fuera parecido a la ratita, ¿verdad? Por una circunstancia. ¿Qué podríais hacer? A ver si estáis con lo que hizo. ¿Qué pudo hacer Watson para provocarle el miedo a Albertito, el miedo a los conejitos y a las ratas? A las ratas y a las ratitas pequeñitas, y sin darles. ¿Qué pudo hacer? ¿Qué hizo Watson? ¿Cómo podrías provocarle la fobia a Albertito? Las fobias son los miedos imaginables, la respuesta a mi vida y a las finales. Y no es muy racional tener miedo a un conejito. Es como una ratita, ¿no? No es la rata asquerosamente alta que estaba en las alcantarillas. Una ratita blanca, bueno, con una especie de hámster, vale. Entonces, ¿cómo podéis crearle al Albertito el miedo a los hámsteres, a las ratitas blancas que veíais? Decidme. A ver si coincide con lo que hizo Watson. No. Eso ya sería un poco de miedo, ¿no? Que le engordiese. No. Otra cuestión. Tiene que... Fijaros que se produce le hicieron una asociación de estímulos, entonces tenéis que decir que un estímulo que le produzca calor, sufrimiento, palvertimiento, decir un estímulo suene y le produzca dolor. ¿Cuál puede ser? No me digas una descarga energética, eso sería muy bestia, pero eso no lo hizo, ¿no? Pero otra cosa, bueno, pues simplemente golpeó una barra con otra, el ruido fuerte, bravo, si tú coges y metes un ruido fuerte, chocando un hierro contra otro, el niño pequeño se asusta. Esa es una respuesta natural, es un reflejo incondicionado, la respuesta brillante cuando suena un estímulo. Eso no se aprende, está ya formado al dedo, de brindar, ¿verdad? Entonces, si resulta que cuando está la ratita en el brazo de Almertito, está el gancho en los brazos de Almertito, al lado de Almertito, suena un ruido muy fuerte, ¿qué le pasará a Almertito? Igual que el nodo del alimento de la bomba y el sonido de la campana. Vamos, o igual que la salivación y el sonido de la campana. ¿Qué le pasará a Almertito cuando ve una ratita? Que llorará. ¿Por qué? Porque lo que ha vivido Almertito, lo que ha vivido es la asociación de la gatita con un ruido muy fuerte. Se han asociado en su experiencia, se han asociado las dos. Las dos cosas. El dolor provocado por el ruido fuerte con la imagen de la ratita. Es un estímulo negativo, ¿verdad? Lo hemos llamado así. Se le presenta un estímulo negativo, el sonido de un suelo. Y al final pasará que ya no se necesita el sonido muy fuerte para provocar la respuesta del miedo. Basta con la imagen de la ratita para que se pronuncie al miedo. Basta la imagen de la ratita. ¿Por qué? Porque el viento ha asociado la imagen de la ratita con el sonido de un suelo. ¿Vale? Entonces ya la imagen de la ratita es el estímulo condicionado. La imagen de la ratita es el estímulo condicionado y la respuesta del llanto es la respuesta condicionada. ¿Vale? El sonido de los cierres de zapato es el estímulo incondicionado. La respuesta de llorar cuando suena muy fuerte algo es la respuesta incondicionada. Pero cuando se han producido las fuentes de estímulos, la simple imagen de la ratita provoca el diámetro. Y la imagen de la ratita es el estímulo condicionado. Se le ha condicionado a llorar. Y la respuesta de llorar en ese contexto nuevo es la respuesta condicional. ¿Vale? Bueno, se le produjo un condicionamiento. Pero claro, si esto es así, podríamos pensar también la manera de eliminar una fobia. Oye, si crean fobias, las fobias se crean con el condicionamiento. Pero también podríamos establecer una estrategia para provocar que se elimine la fobia, el contracondicionamiento. ¿Verdad? Para eliminar fobias. ¿Qué haces? Pues presentas un estímulo nada amenazante, nada amenazante, ¿verdad? Presentación de modo poco amenazante, como digo, presenta de modo poco amenazante la oposición. Por ejemplo, que desencadenan la fobia, pero se quito de un estímulo muy positivo. ¿Vale? Al termo sale de ver esto estímulo negativo. Pero si ahora presentas un estímulo muy positivo al lado del estímulo condicionado, ¿qué ocurrirá? Pues que te trae igual más peso el estímulo positivo y al final se vaya eliminando porque está poco la fobia. ¿Vale? Esto ya lo veremos. Tenemos para que hablemos de las técnicas no distintas de modificación de la conducta. Hablaremos de la desintoxicación sistemática y de la terapia impulsiva. Aquí tenemos una referencia contra el condicionismo. Se supone que si se le presenta la imagen de la ratita, no la ratita en persona, ¿verdad? Si no es la imagen de la ratita y un estímulo muy positivo, como puede ser la madre acariciándole, entonces el bebé asociará el estímulo positivo de la acaricia de la madre por imagen de la ratita. Y esa experiencia podrá tener, más o menos, más peso, más fuerza que la experiencia de condicionamiento anterior. ¿Vale? A eso se le llama contracondicionamiento, presentar un estímulo muy positivo a la que se absorbe con un estímulo bajo. ¿De acuerdo? Bueno, dicen los estudiantes de la psicología que a pesar de estas técnicas, parece que al ratito no se le puede hacer. No se puede. Ahora hay algo que vamos a hacer, es experimento. Es experimento del psicopata, ¿verdad? En aquella época, principios del siglo XX, no se tenían tantos estímulos a la hora de investigar, hacer psicología científica o de investigación científica. Pero ahora evidentemente ya nos podríamos ofrecer, presentar ese tipo de experimentos. ¿Vale? Bueno, luego tenemos el conductismo radical, el esquire. Para esquire, el objeto de la psicología es la conducta operante. La conducta operante es la conducta que hace un organismo tras la cual ocurren cosas. El organismo opera con el medio, opera en el medio y se producen efectos. Y algunos de esos efectos serán beneficiosos, incluirá la conducta y otros no. Por ejemplo, si tras una conducta determinada te viene un estípulo de beneficio, es un adrobar. Por ejemplo, si tras la conducta de estudiar te viene el estípulo de adrobar, ¿qué le pasará a la conducta de estudiar? ¿Me puede decir? ¿Qué le pasa? ¿Se incrementará o no? Se refuerza, esa es la palabra, ¿no? Muy bien. Se refuerza la conducta porque tras ella viene el éxito. Yo hago una conducta, porque tú tienes 10 kilómetros de más, ¿no? Estaba por una avenida, me da la cuenta, solo escogí la 70, me iba a 80, me cayó la conducta. Vale. Esa es una conducta operante. Pero tras esa conducta que me guío, no hago brato, si no hago hidrato, me pido un castigo, hago doloroso, que es la multa. Entonces, ¿qué se logra con las multas? Decidme qué se logra con las multas. ¿Qué se divide en conductas? Las multas siguen el modelo del castigo. Las buenas notas con los exámenes, los premios dan conductas y los castigos eliminan conductas. Entonces, si tras una conducta me viene un estípulo de adrobar, pues no hay multa, entonces yo bajaré esa conducta, tendría que desaparecer. Entonces, ¿ya no? Soltaré el acelerador. ¿Y dónde voy a 70? Pues bajo a 70, ¿no? Soltaré el acelerador. La conducta de soltar el acelerador, que era reforzada, ¿eh? Porque tras ella ya no aparece mi estípulo desagradable. ¿Vale? Bueno, tenemos ahí el castigo, la forma del castigo positivo o la forma del castigo negativo. Esta parte, por favor, la tenéis que recordar muy bien, muy bien, ¿eh? Es muy posible que haya alguna pregunta sobre los modelos de condicionamiento operar, que son el refuerzo y el castigo. El refuerzo a lo que te aumente la autonomía del estímulo conducto. Y el castigo a lo que te disminuye la probabilidad de misión de una conducta. Ahora, el refuerzo puede ser positivo. Positivo, porque tras ella aparece algo que produce placer y que aumenta la probabilidad de una respuesta. Por ejemplo, un caramelo, por ejemplo, dinero, por ejemplo, el atrabajo de la asignatura. Ahí tenemos un presupuesto positivo. Los educadores, los maestros y el Estado siempre han sabido que puedes incluir a la gente dando precios. ¿Quieres que aparezca una pregunta determinada? Si la pregunta aparece un premio, un estímulo positivo, será más probable que aumente la respuesta. Será el aumento de la probabilidad de respuesta. O puede ser el reforzamiento negativo. ¿Cuál es el reforzamiento negativo? La probabilidad es que la computación con la ley, por supuesto. Aquí lo del positivo o negativo no tiene nada que ver con la probabilidad. Los nazis utilizaron el refuerzo positivo para conseguir que los soldados mataran a los judíos. Porque después... Pero lleva esa conducta asesina. Y a ese refuerzo se le da un premio, fijaros en el título de él, de refuerzo positivo. Porque no tiene nada que ver con la moralidad, ¿eh? Lo del positivo o negativo no tiene que ver con la moralidad. Tiene que ver con el hecho de que aparezca un estímulo determinado. Si aparece el estímulo del premio, de la satisfacción, entonces la conducta, aunque sea una conducta omnífica, quedará reforzada. Si lo que ocurre es que con una conducta determinada, desaparece un estímulo negativo, si con una conducta determinada desaparece un estímulo negativo, aversivo, entonces esa conducta determinada caerá en el capítulo del refuerzo negativo. Evitación o escala. ¿Verdad? Si yo cojo el paraguas, la conducta de coger el paraguas queda reforzada. ¿Por qué? Porque al coger el paraguas, me invito al estímulo desagradable de mojarme. El estímulo de mojarme es desagradable y yo le invito tomando el paraguas. Queda reforzada esa conducta. O la conducta de escapar. Si empieza a llover, me voy corriendo o me cubre una marquesina o un petróleo mortal, esta conducta de escapar queda reforzada. ¿Por qué? Porque tras ella desaparece el estímulo desagradable. Este es el modelo del refuerzo. O el modelo del castigo. Los castigos se definen en conductas. Si tras una conducta aparece un estímulo aversivo, un tortazo, una descarga eléctrica o una musga, esa conducta tenderá a disminuirse. O castigo negativo o omisión. Si resulta que yo tengo una conducta tras la cual me quitan algo agradable, me quitan el bodo y cruzarme los pares con los niños. Si haces esto, te quito el móvil. Si tienes una conducta que es incorrecta, si le pegas a tu hermano, te quito el móvil. Entonces, la conducta que tú quieres eliminar de tu hermano, pegará a tu hermano, desaparecerá o te dejará desaparecer porque tras ella, tras esa conducta, me voy a pintarte el móvil. Entonces, el castigo negativo, si la realidad es un estímulo positivo, cuando aparece una conducta, trae por sí con la distinción de dicha conducta. Desaparece la conducta de pegar a tu hermano porque tras ella tiene un castigo negativo, que es quitarle el móvil. La realidad es un estímulo positivo. Bueno, pues queremos ir a la hora porque tenemos que regresar aquí. Lo siento, no podemos escuchar más. Pero bueno, querido referente. Gracias. Vamos a ver algunos conceptos fundamentales. Sale la caja de Skigel, pero sobre todo, por favor, recordad aquí el caso de Skigel. Muy, muy, muy importante. Los tipos de conducir. Repito, operar. Esto que yo he cortado lo van a poner rápidamente. Cabal, por favor. Porque es muy posible que haya algún ámbito muy suelto. ¿Vale? Bueno, pues tenemos la hora. Pues dejemos aquí. La semana que viene ya no tenemos clásica. La siguiente sí. Y la semana que viene... ¿Eh? ¿Cómo nos podemos corregir? Te nos mandas un correo. Un correo electrónico. Es decir, me mandas un mensaje y en el mensaje vendes ahí tu respuesta a las preguntas que tenemos. Y me espero en una finalización. Y yo te lo regreso. ¿De acuerdo? Y te doy las respuestas de acá. Muy bien. Bueno, pues mucha suerte. Yo creo que saldrá muy bien el examen. Y os dará la promesa. El examen de mayo. Solo cuando os examinéis de la segunda parte del programa. Y si los cinco primeros temas... ¡Claro! No os vais a olvidar de que nos habéis ofrecido. Pero no os vais a examinar de él. ¿Vale? Muy bien. Pues muchas gracias por estar por ahí. Y que os vaya muy bien, muy bien. Seguro que sí. Muchísimas gracias. ¿Vale? Vale. Nos vemos el 27. Suerte para todos. Chao. Entonces... Y... ¡Vale! Gracias. Adiós.