Hola, buenas tardes. María Yolanda Oliva, Yolanda y Estefano. Ambos, ambas. ¿Qué tal? ¿Todo bien? Estamos en la última tutoría, lo sabéis, ¿verdad? La semana que viene empezáis con vuestros exámenes. En primer lugar, los deseo éxito, ¿eh? Y que os salga bien. Vale, vamos a comenzar, ¿os parece? Hoy vamos a hablar de este artículo de María Jesús Bouchot, del 2016, Antropología, Prospectiva y Nuevas Terminologías. Me he equivocado aquí, he puesto tecnología, es terminología. Como sugerencia, como sugerencia, os recomiendo cuando tengáis tiempo, ¿eh? Cuando tengáis tiempo, no ahora, no es material de examen. ¿Cómo que? Hay tecnología, ¿no? Yo, ah, sí, es tecnología, perfecto, perfecto. Entonces he equivocado el programa, el programa se ha equivocado y pone Nuevas Terminologías, gracias, Estefano. Yo lo había leído, bien, tecnología, pero veo que el programa pone terminología, pues tecnología, las TI, Tecnología de la Información. Vale, pues este artículo, ah, lo decía que, como sugerencia, que cuando tengáis tiempo, leáis la segunda parte de este manual, dedicada a campos y perspectivas de la antropología española en torno a 1990. Lo tenéis a partir de la página 319. Se abre un mundo donde está este artículo, por ejemplo, ¿verdad? Este artículo que está ahí. También está el de María Valdés, Antropología e Interés Público, el de Teresa Sandoval, pero hay muchos dedicados a antropología de la salud, del ABG, del ocio, del patrimonio, pues, de la familia, pues podéis escarbar ahí, en función de vuestras orientaciones hacia el futuro en el grado. Aquí tenéis artículos muy diversos. Entonces, no nos olvidemos con el programa y pensad que a partir de ahora, en el próximo programa, nos vemos. A partir de aquí tenéis como 10 o 15 artículos muy interesantes en la perspectiva que a cada uno le guste más, o hacia las que vayáis a orientaros. Con lo cual, hecha esta salvedad, esta sugerencia, este preámbulo, vamos a comenzar, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Comenzamos, Yolanda, Estefano, venga. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que estamos ante un artículo relativamente reciente, 2016, y lo tenemos en la página 509 del manual. Un manual que, como habéis podido comprobar, no tiene índices. Entonces, hay que estar... Ah, bueno, sí, perdón, me he equivocado en el caso. Sí, tiene índices. Entonces, este que estamos hablando está en la página 509. Antropología, perspectiva y nueva tecnología, ¿de acuerdo? De hecho, de la cuarta parte, los que están citados son los que hemos comentado. Visiones y aciertos, interdisciplinar, de Teresa San Román, este de María Jesús Guchó y el de María Valdés, Antropología y Interés Público. Con lo cual, lo que yo os recomiendo es que leáis también los del apartado Campos, apartado Campos, ¿de acuerdo? Y los temas de la tercera parte. Por ejemplo, están ahí ecología y cultura, campesinos, pescadores, obreros, parientes, jefes, libres, antropología urbana, de las migraciones, de la empresa, de los negocios, de la educación, antropología del turismo, ¿verdad? Pasimonio de las edades o del género, de la familia, de la salud, de la alimentación, del deporte, del ocio. Hay un amplio campo que podéis tener alguna tendencia hacia alguno de ellos, por lo cual, mi recomendación. En la introducción, en la primera parte de este artículo, pues lo que está tratando aquí la autora, el cuestionamiento de la tecnología. Y ya se cuestiona el papel, la función de la biotecnología, de las tecnologías de la información, lo que llama la TI, ¿verdad? En mayúsculas, T-I-T, y de la comunicación. Un cuestionamiento sobre esto como está incidiendo en el día a día de nosotros, de nuestra vida. Por ello habla del impacto de las nuevas tecnologías en la construcción de la sociedad del conocimiento en la que estamos ahora. ¿Hasta qué punto nos están influenciando las nuevas tecnologías? Y habría que decir, muchísimo, sin duda. Sin duda. Y no podemos decir que no. Las nuevas tecnologías lo tenéis en la página 510, arriba. Lo cierto, dice la autora, es que las nuevas tecnologías no son una conceptualización de la realidad, sino que todos tenemos la sensación de que reconvierten las cosas. Reconvierten los tiempos y los espacios físicos. También los identitarios en nuevas formas comunicativas, que afectan a escala global. Mercados, sistemas de conocimiento, estilos de vida homogéneos, culturas híbridas, migración, sociedades plurales. Sin duda. Por ello suelen ser las preguntas que nos hacemos nosotros, los antropólogos, las antropólogas. Nos hacemos preguntas. Lo tenéis en la página 510. ¿Qué es lo que nos hace preguntarse? ¿Qué es lo que nos hace preguntarse? ¿Qué es lo que nos hace preguntarse? Dice la autora, ¿con qué realidades culturales se encuentra el antropólogo? ¿Qué problemas hay que plantearse? ¿Cómo abordarlos? ¿Qué categorías, conceptos, ideas, teorías, valores nos enfrentamos en esta situación de cambio? Cambio postindustrial, transición postmoderna, postismos. ¿Cómo se vincula la antropología a las nuevas tecnologías en el ámbito del ordenador y de la ciencia? Estas son las preguntas que plantea. Y para ello propone una perspectiva aplicada, aplicada basada en resaltar tres aspectos. Página 510. El aspecto metodológico, el aspecto crítico y el aspecto prospectivo. Cita mucho en este artículo María Jesús Bouchot la conferencia anual de la Asociación de Antropología Norteamericana. En 1992, 1995, distintas, digamos, análisis de estas conferencias, como tenemos ahí. Se abordan todas estas cuestiones. En la conferencia anual de la América Antropológica se afianzan a conceptos de cibercultura, ciberespacio, la antropología del cyber, muy ampliado en la página siguiente, la página 510 y 511, lealidad. Como síntesis de este apartado introductorio del artículo de Duchamp, dice ella que esta situación controvertida, paradójica, se resume en dos ámbitos de la construcción de la realidad, la ciencia y la cultura. Aquí el incremento de la complejidad obliga a una nueva concepción del saber para entender la articulación de la tecnociencia y el humanismo. Nos propone saber orientarnos, orientar este reto entre la ciencia y lo cultural. Entre la ciencia y lo cultural. A continuación viene un epígrafe, es un articulador, es un artículo corto, pero para mí muy sugerente, por eso he decidido comentarlo con vosotros hoy. Prospectiva e inteligencia artificial. Prospectiva hacia el futuro y la inteligencia artificial. Aquí lo primero que hace la doctora es valorar el potencial de cambio de las tecnologías de la información, como tenemos en la página 512. Relaciones entre los individuos y los grupos, los roles, el prestigio, la propiedad, el ocio, el poder de la gente, el poder de la gente. Relaciones entre los individuos y los grupos, los roles, el prestigio, la propiedad, el poder de la gente. Y ella explora dos aspectos. Los diferentes conceptos tecno-sociales. El potencial cultural implícito de las tecnologías de la información. Porque nos afectan a la configuración de las políticas sociales y del día a día. Y desarrolla aquí los dos aspectos. Concepciones, actitudes ideacionales y cómo salir del círculo vicioso. Como se pregunta ella, en clave retórica. ¿Cómo se puede salir del círculo vicioso? ¿De acuerdo? Y luego se pregunta el diseño implícito de las tecnologías. Valorar todo lo que lleva implícito ella. Les ruego que lo lean por vuestra cuenta. Y yo me voy a centrar en la síntesis. La página 514 abajo y la página 515. La síntesis del artículo. Dice la doctora. Es obvio pues que la inteligencia artificial no representa las cualidades del comportamiento humano. Yo estoy de acuerdo. Ya que estas, las cualidades del comportamiento humano, no son formalizables en reglas de procedimiento. La cognición humana no se entiende como algo análogo a un programa informático. Porque la inteligencia humana lleva también intencionalidad. Habilidades culturales. En definitiva, dice la doctora. No puede pretender reproducir habilidades humanas. Se refiere a la inteligencia artificial. No puede pretender reproducir habilidades humanas porque el humano tiene habilidades que trascienden las representativas. ¿De acuerdo? En ese sentido, la acción prospectiva se interesa por las apoyaturas que facilitan las tecnologías. Las apoyaturas. Y ahí hay que hablar de los escenarios culturales de los sistemas de inversión. Así, la importancia antropológica de las tecnologías de la información no se refiere al hecho de ser un ingenio analítico. No son simplemente máquinas, ni mentes, ni cerebros. Sino interactuadores de habilidades. Las tecnologías de la información son interactuadores de habilidades. De ideas y servicios y de colaboraciones infinitas. Pero entre sí. No nos olvidemos. Esto es lo que explica un poco la cifra final de esta doctora centrada en los párrafos 1, 2 y 3 de la página 515. Yo creo que ahí está el meónimo. Finalizamos con el último. El último párrafo de la página 515. En el marco de este laboratorio donde se juega con la interactividad inteligente no cabe dejar el futuro en manos del azar. Esto ya es algo humanístico, ¿verdad? No cabe dejar el futuro en manos del azar. No es suficiente con promover el aprendizaje de nuevas lenguas o nuevos códigos de programación. Ni no es suficiente informatizar ambientes. Es necesario pensar en términos de diseño cultural. Un diseño cultural que debe marcar formas de razonamiento y de aprendizaje. Donde construimos nuestra sociedad. Y donde el conocimiento ya no es un reflejo del mundo. Sino de lo que seamos capaces de pensar y no pensar. La inteligencia artificial está bien. Las tecnologías también. Pero tenemos que ser humanos. Centrarnos en la cultura. Y para mí una manera de centrarse en la cultura es leer. Leer. Cuanto más, mejor. Leamos aquello que nos guste. Y lo que nos guste también. Para ampliar la lectura. De todo tipo de libros. Leer, subrayar, anotar, sacar notas. Esa es la cultura. La cultura que hemos heredado y que tenemos que integrar para mejorarla. Y acorzarla. Por eso las tecnologías son interactuadores. Son una especie de mediadores. Pero evidentemente la cultura no es la tecnología de información. La tecnología de información existe a través de la cultura humana. Y trata de facilitarla, adaptarla, meditizarla. Pero no nos puede sustituir a nosotros. El cyborg no es un ser humano. Esa es mi visión. Ya estoy diciendo subjetividad. No sé qué opinar. El mío personalmente está relacionado con el patrimonio. Turismo. La España vaciada. Patrimonio inmaterial. El mío es personal. El mundo de la antropología y de las peregrinaciones también. Esas son mis preferencias. Nunca me han interesado las antropologías de la salud, de la vejez. Se te escojriban. Pero la antropología del turismo, del viaje, la exploración, el viaje como exploración antropológica, el mundo de las peregrinaciones en clave antropológica, el patrimonio, el turismo. Me has entendido, ¿no?, o me has analizado María Oliva, María Yolanda. Yo soy muy transparente, se me ve desde lejos. No sé ocultar mis sentimientos. Y ahora me gusta ser así. No tengo que ocultar nada. Voy con las cartas boca arriba. Yo juego al póker descubierto. ¡Ah! De la himnografía, ya, ya, ya. Qué bueno. Voy a ver si comentamos ahora exámenes. Como tenemos tiempo. Un momentito, por favor. Vamos a pasar ahora, si os parece, a comentar exámenes de años anteriores. ¿De acuerdo? Aquí tenemos María Yolanda, Yolanda y Estefano. Aquí tenemos el examen que cayó el año pasado en la primera semana de enero. En la primera semana de enero. Historia de Antropología II. Dos de tres preguntas. Aquí está ampliado. Para cada pregunta, la cara de un solio. Espacio tasado. Valora mucho la capacidad de síntesis. Decir mucho con pocas palabras. Sin ningún tipo de material. Dos horas. No entiendo qué dice... Sí, se equivoca en la autora. Pero bueno, entendemos que son tecnologías. Entonces, aquí tenéis. Este es el modelo. Tres preguntas. Elegimos dos. Espacio. Un folio para cada una de las dos preguntas que hemos elegido. No hay ningún material. Tenéis dos horas. Y capacidad de síntesis. Es decir, decir mucho con terminología. Con terminología antropológica. Hacer lo posible citando autores y decir lo que queráis. Pero... En ese sentido. La primera fue el espacio y el tiempo en las relaciones de género. Uno de los artículos de lectura. La aportación de Claudio Esteba Fábrega a la discusión del exilio en su contexto espacio-temporal. Una pregunta muy cómoda esta de Claudio Esteba Fábrega. Y luego lo que hemos hablado hoy. Prospectiva de una nueva terminología. Menciona el tiempo de publicación, cuándo se publica, 2016. Y el contexto científico. Ahí podéis hablar de lo que se estaba hablando en la Asociación de Americanas de la Ciencia. La antropología, por ejemplo. ¿De acuerdo? Vamos a poner otro. Este es de febrero. De 2024. En la segunda semana. El mismo formato. Las introducciones las mismas. Las preguntas. Discute la aportación de Lizón Tolosana a la antropología en España en su contexto científico. Carmelo Lizón Tolosana. Antropólogo. ¿De acuerdo? En su contexto científico. Discute los logros y críticas a la escuela de Manchester. En uno de los artículos de la primera parte. Y sobre todo fíjate lo que dice. Aportando representantes de la escuela de Manchester. Y Mark Gluckman entre todos. La época en la que surge. Y su contexto espaciotemporal. Fíjense que es muy importante los contextos espaciotemporales. ¿Dónde y en qué época? Esto es fundamental. Personas. Corrientes. Nombres. Corrientes. Hacer posibles títulos de obra. Y contextos espaciotemporales. Saber dónde nos movemos. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué obras hacen? ¿En qué momento? ¿Y qué contexto histórico sociotemporal? Eso es fundamental. Y luego discute el texto de Sánchez Gómez sobre la antropología al servicio del Estado. Instituto Bernardino de Sahagún. Faltaría por decir aquí. Antropología al servicio del Estado. El Instituto Bernardino de Sahagún del CSIC. Esta es la primera parte. Os pongo más. Y ahora lo que salió en septiembre del 2024. La primera fue las teorías antropológicas sobre el conflicto, la escuela de Manchester. Representantes, representantes y contextos espaciotemporales. De nuevo la escuela de Manchester. No lo olvidemos. Más Luhmann, evidentemente, ¿verdad? Y todo lo demás. La teoría del conflicto. ¿En qué época surge la publicación del artículo Julio Carabarroja, antropólogo e historiador social? Fíjense, época. De nuevo, el tiempo. Autoría y aportación en su contexto espaciotemporal, de nuevo. Escuela de Manchester, contexto espaciotemporal. Tomen nota ya de estos matices. Contextos espaciotemporales, yo diría históricos. En los que surgen los autores, los artículos. ¿En qué coordenada se está cuando surge el artículo al mundo de la antropología? Y lo mismo lo dicen respecto a este artículo de Julio Carabarroja, antropólogo e historiador social. Y el tercero de las preguntas de este examen de septiembre fue el texto de Teresa Santramán sobre interdisciplinariedad, interprofesionalidad, intervención social en antropología. Este artículo se lo voy a mandar esta tarde o mañana. Con lo cual vamos a tener todos, los cuatro. Los cuatro del tema seis. Así que les mandaré este y también el de María Valdés. Los van a tener en el mismo correo. Y con lo cual cerramos todos los artículos. ¿De acuerdo? Y fíjense que este también de Teresa Santramán dice al final contexto temporal y científico de la aportación. Ustedes tienen una coordenada que tienen que trabajar en todos los artículos. Contexto temporal, científico, espacial e histórico. Esas cuatro variables. Temporal, espacial, científico y yo diría histórico en el que surge el artículo. Tengan ya eso en cuenta. ¿De acuerdo? María Yolanda, Estéfano, ¿queda todo claro? Una duda, a ver, Estéfano, planteala. Bueno, al artículo de Berán quizá sí. Hombre, es lógico que Lizón no hable de cinismo. Es lo normal. Sí, podrías ir al artículo de Joabra Picarós. Ahí se refiere precisamente a Lizón. Al de Claudio te va a fabricar la antropología española, ¿no? Te refiere. No obstante, yo os recomiendo que si queréis saber algo más de Joabra es muy fácil. Perdón, de Carmelo Lizón es muy fácil. Entrar en internet y vais a ver ahí a Carmelo Lizón. Podéis coger diez líneas de quién es Carmelo Lizón y lo que ha trabajado. Sí, primer periodo, sí. Yo para conocer un poco más de Carmelo Lizón me iría al trabajo que ha hecho él. En internet tenéis una magnífica brevedad de quién es Carmelo Lizón. Es uno de los padres de la antropología española, sin duda. Si queréis saber más de Carmelo Lizón, que no, que no, bueno sí, podéis ir a internet y ampliar lo que se dice en el manual como ampliación. Pero no olvidar este matiz de las coordenadas espaciales, temporales, científicas y sobre todo históricas también. ¿Vale? Sí, Baroja para mí es... yo qué sé, no sé cómo decirlo. Baroja para mí es total. Me encanta leerlo. Julio Caro Baroja, me encanta leerlo. A Carmelo Lizón confieso que lo he leído menos. Me falta leer un poco más de Carmelo Lizón. Pero Baroja sí lo he leído bastante. El carnaval, por ejemplo. Los pueblos de España. El estudio sahariano. Es más total. Julio Caro es que es más total. Y yo como me gusta todo, pues me siento muy cercano a él. ¿Alguna cuestión que queráis confiar? Sí. Yo creo que Caro Baroja es una persona un poco enciclopedista, ¿verdad? Renacentista. Que toca todos los palos. Ya. Teresa San Román. Sí, ha muerto recientemente, correcto. Yo creo que la recomendación que os doy, Yolanda y Estefano, es que leáis. Que leáis, que leáis. Leer etnografía, monografía, libros, textos antropológicos, etnografías... Leer muchísimo. Estar siempre con el libro al lado. Subrayando, anotando y sacando unas breves notas. Es lo que he pretendido, Estefano. Es una silueta muy bonita, Historia Antropológica, porque sobre todo la segunda parte, que nos acerca nuestro contexto nacional, ¿verdad? Pues nos da una pauta por dónde han ido los trabajos en este país y nos pueden orientar a cada uno de nosotros sobre por dónde ir en nuestra, digamos, trayectoria. Profesionales, académicas en el futuro. Si os llegan encuestas de valoración de los tutores, por favor, no solamente de esta asignatura, contestadlas. Son muy útiles para el equipo docente, ¿vale? La primera parte del tercer equipo, claro que sí, porque eran los mismos contextos históricos, temporales, científicos y sociales. Y espaciales. Claro, por eso la foto sale parecida. Por eso insisto en estos contextos de espacio-tiempo que piden el examen. Es que es así. Yo tengo que evaluar a un actor en su contexto. Entre los alumnos, pues muchas gracias. Yo lo desconozco, María Yolanda. Yolanda, lo desconozco. Y te agradezco esta palmadita en la espalda. Siempre es bueno en la vida recibirla, la verdad. La humildad, por supuesto. Desde la humildad. Me la preparo, ¿eh? Cada día me preparo mi tutoría. Esta mañana he dedicado tres horas a preparar las tutorías de la asignatura. De esta y de otras formas. Siempre son nuevas, frescas. A pesar de que os mande latadas del año pasado, pero las nuevas son frescas y recientemente leídas. ¿Y qué alumnos son si tengo poco? María Yolanda. Sí, las veo en las reproducciones. Las reproducciones se multiplican. Pues muchas gracias, Yolanda. Lo desconozco. Me llegan noticias de vez en cuando, pero como no me gusta adularme el ego, no me gusta, pues me entran por un oído y me salen por el otro, la verdad. Gracias. Un netplay. Únicos recursos disponibles. Lo hago con mucho gusto. Agradezco este feedback. Feedback que no lo tengo con otras asignaturas. Esto que estás tú diciéndome, Yolanda, te lo agradezco de verdad personalmente. No tenía este feedback. Entonces, bueno, me agrada saber que el trabajo cunde y con eso me conformo. Si mi trabajo cunde, pues me conformo. Pensá, y esto es serio, esto es oficial, que grabar las tutorías no es una obligación del tutor. No sé si lo sabéis. El estatuto del profesor-tutor indica que grabar la tutoría es una opcionalidad, pero no una obligatoriedad. Y yo me incorporé a grabar hace ya más de diez años y llevo 1050 grabaciones. 1050 grabaciones. Que lo sepáis. Todas disponibles para cualquiera. Creative Commons, como se llama ahora. Y con cognitiva también. Me alegra. Esa es la del profesor Honorio Velasco. Me alegra. Ya me has dado el alegrón del día. Perdón. Voy a ponerlo en silencio. La llamo yo. Estoy ocupado, perdón. Vale. Entonces con cognitiva también. Pues alegro. También me la preparo. Hoy también le he dedicado 40 minutos a preparar la tutoría de cognitiva que tenemos hoy. Enlazando con el principio. Yo os recomiendo, después de este preámbulo que hemos tenido, yo os recomiendo que leáis. De verdad. Leáis monografía. Leer antropología. Leer con calma. Con disfrute. Por ejemplo, esto que os he dicho de este manual. La segunda parte. Leed. No todos los artículos. Pero los que os interesen. Se mencionan dos o tres. Mis orientaciones van por aquí. Voy a leer. Y luego lo leéis y pues no me aporta nada. Pero lo he leído. O me aporta pero es esto. Subrayo tres cosas. Subrayo cinco matices. Y además anoto que hay una obra, una bibliografía sobre esto. Y va ahí ampliando la burbuja. La burbuja personal. De conocimiento. Que nunca acaba. Esa burbuja no para de crecer. Y es como el universo. Siempre está expandiéndolo por igual. Entonces yo os lo que recomiendo. Como ya recomendación final. A modo de ejemplo. ¿Tenéis tiempo? A modo de ejemplo de lectura. ¿Vale? Una visión. Un momentito. Os pongo en pantalla un documento que yo creé sobre lecturas. Claro. Así es. Por muy mala que sea la lectura, siempre aporta. Siempre. Se aprende de lo bueno y de lo malo. Eso es una... Eso lo hemos oído, ¿no? Hay que aprender de lo bueno y de lo malo. De todo sacamos, digamos, conclusiones. Tenemos enseñanzas. Yo os pongo aquí lo que yo recomiendo. No lo voy a leer todo porque no tenemos tiempo. Pero como va en pantalla, lo tenéis. Os pongo el autor, la obra y por qué. Sobre quién va. María Catedral, si te soy sincero, entre comillas, me defraudó un poco. Pero bueno. Me defraudó. Esperaba más del libro. Tenía unas grandes expectativas. Yo leí ese libro. Los españoles he visto por los antropólogos y me defraudó un poquito. De verdad. Me estaría encantado en que lo leyeseis y me diéseis vuestra opinión. Si algún día lo leo. Como tenéis mi correo electrónico, me varía. Mi correo electrónico es este. Por si queréis algo, en otras asignaturas, al margen de esta, este es mi correo electrónico. Y si algún día leéis María Catedral, por favor, decidme qué os ha parecido. Si lo leí. Bueno, pues estos son mis planteamientos de lectura. Creo que aquí acaba. Ah, no, hay esto. Bueno, por supuesto el manual de honorio. El manual de honorio yo digo relectura. ¡Ojo! Lo hemos leído en cognitiva 1, en cognitiva 2, pero otra cosa distinta es leerlo sin la presión del examen. ¿Vale? Sin la presión del examen. Así que este, digamos, es la coda y final de esta asignatura. Ya me tengo que despedir. Voy a entrar en otra. Yolanda, Estefano, gracias por acompañarme cada tarde. Ha sido un placer estar con vosotros. Y estos diálogos que hemos tenido no han surgido en otras asignaturas, lo cual os lo agradezco. Vuestra participación, vuestra espontaneidad, vuestras propuestas, preguntas, respuestas, opiniones. Y me ha encantado la verdad. ¿De acuerdo? Gracias a vosotros. Pues muy bien. Cerramos aquí. Adiós Yolanda. Te deseo éxito. Suerte. Y espero coincidir contigo en otras asignaturas. Voy a cerrar la sesión. Buenas tardes. Te despido Yolanda, ¿vale? Cierro. Gracias. Adiós.