Bien, muy buenas tardes a todos y efectivamente, como decía Elena, feliz 2025, aunque bueno, uno tiene la sensación de que va avanzando, porque así es. Hoy tenemos, de hecho, la última sesión de este primer cuatrimestre y también, por tanto, de la asignatura de Prehistoria 1, sin perjuicio de que quien haya matriculado la asignatura de Prehistoria 2 o piense hacerlo, pues volvamos a vernos a partir del 11 de febrero, el 12, que creo que es martes, que es cuando se retoman las tutorías después de estas semanas de exámenes. Es por eso también que digo que uno tiene la sensación de que el año va volando, porque efectivamente estamos ya hablando de algo que pasará dentro de tres semanas, que es, como si estuviera a la vuelta de la esquina. Bien, después de la sesión que tuvimos el último martes lectivo del año, en la que, bueno, pues hicimos, supongo que la habéis podido rescatar, ¿no? Hicimos aquella panorámica con el material didáctico que nos prestaron desde la sede central, bueno, pues que permitía un poco... Un repaso de algunos de los rasgos característicos de la cultura material de las sociedades que hemos estudiado en estos últimos meses y después también de que justo antes, debió ser justo después de los puentes, habláramos de la introducción general neolítico y de lo que el neolítico suponía desde el punto de vista de la gran transformación económica, de territorialidad, de relación con los recursos y también tecnológica y social. Bueno, pues tenemos que cerrar nuestro repaso por la prehistoria esencialmente europea, la prehistoria universal de las primeras comunidades humanas. Haciendo una aproximación, es verdad que la presentación base, que creo que ya estáis viendo o que al menos estoy compartiendo, incluye también referencias al neolítico en otras regiones de Europa, del Mediterráneo Oriental e incluso de África, pero bueno, nosotros vamos a extractar de esa presentación sobre todo los tres primeros epígrafes, el neolítico en Siria y Palestina, el neolítico en Mesopotamia y en Anatolia, que son los que forman parte del temario de esta asignatura, en el que el último tema precisamente es el... Y es bueno señalar esto porque precisamente el neolítico es muy diferente en Siria y Palestina, Mesopotamia, Anatolia y África que en el resto de los territorios que aparecen en la lista del guión, digamos, de la presentación que estoy compartiendo y que podéis descargar de ahora. Sencillamente porque es un neolítico en todas esas regiones exceptuando África, pero bueno, el neolítico en África también incluye algunas de las culturas que derivan luego en el dinástico arcaico egipcio. Con lo cual, aunque hablemos de África, sobre todo cuando hablamos del neolítico de África, hablamos del Valle del Nilo. Bueno, pues en el Valle del Nilo, en Anápolis... ...en Anatolia, en la franja de Siria y Palestina y en Mesopotamia, en eso que los que estáis haciendo la asignatura de Historia Antigua I, Próximo Oriente de Egipto, hemos llamado el creciente fértil, precisamente el Próximo Oriente. El neolítico es mucho más precoz, se inicia más tempranamente y dura también más en el tiempo. Conoce, de hecho, una fase que es bastante raro que se dé... En los otros neolíticos del Mediterráneo Oriental hacia nosotros, que es lo que se llama el neolítico precerámico, es decir, un neolítico en el que se atestigua el cambio fundamental de las sociedades neolíticas, que es la domesticación de animales y plantas, pero que esa domesticación todavía no se ha concretado, todavía no ha generado una necesidad de acumular el excedente en forma de recipientes cerámicos. Normalmente, en la península ibérica, en el Danubiano I y II de la Europa central, en el neolítico de Tesalia, de Dimini, de las Cicladas, el neolítico de Grecia, cuando aparece la domesticación de animales y plantas, inmediatamente después le sigue la generalización, el diseño de sistemas de almacenaje que hacen que no haya un neolítico precerámico, el que el neolítico sea cerámico desde el momento en el que aparece. Y un tercer elemento, bueno, eso nos indica que... Se llega a la neolitización en estas regiones, acordaros de que hablábamos de la teoría del oasis y de otras teorías para explicar el porqué del proceso de neolitización. Pues se llega a la neolitización en estas regiones sencillamente porque en ellas se habría producido una situación de mayor fertilidad de la tierra y esa fertilidad de la tierra habría permitido que esas comunidades que en un momento determinado, bueno, pues se habían interesado por otras formas, de vida, de recolección de alimentos, bueno, pues se encuentran con unas circunstancias de estabilidad climática, de alternancia de estaciones secas y de estaciones lluviosas que hace que efectivamente sea una especie de oasis donde el neolítico surge más tempranamente sin que eso necesariamente quiera indicar que a partir de ahí se difunda al resto de territorios. Europeos que sabemos que no es exactamente así, ¿no? Que, bueno, pues el neolítico sigue efectivamente un proceso de aculturación pero... No nace de un punto y se lleva a otro, sino que, bueno, en distintos ámbitos hay un policentrismo. En distintos ámbitos el hombre llega a la misma resolución respecto de la domesticación de animales y de plantas cuando median las circunstancias que hacen posible esa domesticación y que, por tanto, la explican. Junto a ese carácter precoz dilatado en el tiempo, del que una manifestación es precisamente ese carácter precerámico del neolítico y la presencia de unas condiciones climáticas específicas, hay otro elemento muy característico común a todas esas regiones que componen lo que llamamos el neolítico del Próximo Oriente. De la complejidad social en que desemboca ese proceso de neolitización. Prácticamente la riqueza de las aldeas neolíticas de Ubaid, de Jericó, de Samarra, de Tel Halaf, de Abidos, de Saqqara, por citar localizaciones desde Mesopotamia hasta Egipto, va a hacer que rápidamente se produzcan estas circunstancias. 5.000, 6.000 años, se produzcan cambios hacia modelos de población que no son estrictamente aldeanos, sino que por su complejidad implicarán pronto la aparición de la escritura y, por tanto, la estatalización. No vamos a repetirlo aquí porque el prisma de análisis es siempre diferente el que caracteriza a los prehistoriadores y el que caracteriza a los arqueólogos y a los historiadores de la antigüedad, pero si os acordáis cuando hablábamos del origen del Estado en Mesopotamia, hablábamos de una serie de indicadores del cambio, ya hablábamos de la desigualdad y jerarquización en los asentamientos, de la presencia también de recipientes cerámicos decorados con motivos concretos para distinguirse de la ciudad del vecino, hablábamos también de las obras públicas, canalizaciones, etc., que implican un sentido más o menos colectivista de la economía y decíamos que eso eran cambios que en cierta medida... aceleraban la transformación de estas comunidades a un horizonte claramente distinto, que es ese horizonte al que denominamos proceso de neolitización o civilizaciones ya propiamente neolíticas. Por eso viene bien que la asignatura se interrumpa en el neolítico del Próximo Oriente, porque los otros neolíticos de la Europa Occidental, incluyendo los del Mediterráneo Oriental, son diferentes, son más cortos en el tiempo, las circunstancias climáticas y edafológicas de los territorios no son parecidas a las del Próximo Oriente y no van a devenir en la aparición de los Estados Unidos. En la mayor parte de los casos, lo veremos después en la asignatura de Historia Antigua I, no se van a operar hasta la crisis del bronce final, pienso por ejemplo en la civilización minoica o en la civilización micénica, que de hecho hunden en cierta medida sus raíces en los rasgos característicos del neolítico que llamamos eládico-cicládico, el neolítico del continente griego y el neolítico. De las islas cicladas. Hecha esa advertencia, bueno, pues vamos a caracterizar rasgos básicos de las distintas... sociedades neolíticas de las tres grandes regiones, Mesopotamia, Anatolia y Siria y Palestina que componen el Próximo Oriente Antiguo. Fijaros cómo en todas las imágenes que tenéis aquí, estas tres que son las que van a centrar nuestra explicación, el arranque siempre está en las civilizaciones de carácter mesolítico. Hace unos 10.000-9.000 años antes del presente, grupos humanos entienden que hay una posible especialización económica que deriva de una intensificación de la recolección y de la producción que en cierta medida compensa las actividades de caza y las otras actividades más de recolección un poco general que se habían desarrollado durante el periodo del Pleistoceno. Como el arranque en Siria y Palestina, en Anatolia y en Mesopotamia es el de sociedades mesolíticas muy especializadas, Es por eso que el proceso de neolitización también va a ser más rápido y sus consecuencias van a ser más evidentes. En cambio, en la Europa Occidental, sin embargo, va a haber un gran peso de las tradiciones cinegéticas propias de los grupos epipaleolíticos, aunque estos realmente acababan por tener también una especialización del tipo que fuera, aunque no estuviera orientada exclusivamente a la recolección de frutos silvestres y si, por ejemplo, a la pesca o al marisqueo. Y en las tres hay, de hecho, alguna cultura concreta, por ejemplo, el natufiense para el ámbito... de Siria y de Palestina, el tasiense, el capsiense, el bagariense, la cultura denagada para el ámbito africano, que van a ser los precursores o las culturas precursoras del proceso de neolitización en estos territorios. Fijaros cómo, de hecho, el origen también de esa especialización y de esa... de esa primera neolitización precerámica corresponde con un periodo... que climáticamente favorece también la fertilidad del suelo, sobre todo por la notable pluviosidad. El descubrimiento además de las posibilidades que ofrece la recolección especializada de determinados frutos de carácter silvestre va a hacer también que aunque siga trabajándose con la caza, la sedentarización y el crecimiento demográfico sean una realidad que explica también los cambios que se van a dar, sobre todo en el neolítico precerámico A y en el neolítico precerámico B en cuanto al tamaño de las aldeas. Es el momento. Pero fijaros que muchas hunden sus raíces ya en el natufiense en que empiezan a aparecer algunos enclaves articulados a partir de ese momento como enclaves estratégicos que van a comportarse arqueológicamente como lo que llamábamos en su día, y lo habréis leído en los temas introductorios, los TELS, esas colinas artificiales generadas por la superposición de población sobre el mismo lugar de manera más o menos... Sucesiva y que hace que la memorización incluso de los yacimientos del Neolítico del Próximo Oriente sea muy sencilla porque no hay cambio. Siempre es Jericoa, Bureira, Telmureibet, Biblos, Saqqara, Nagada, Abidos, Jalaf, Hasuna, Samarra, Kataluyuk. Bueno, que son centros que surgen desde el Mesolítico y que se mantienen hasta que eclosionan en el Neolítico Cerámico. Esa especialización natufiense es una especialización productiva clásica, recolección, caza y pesca y tecnológicamente también clásica de la panoplia, digamos, cultural del Epipaleolítico o del Mesolítico. Utilización de una industria lítica de carácter microlítico, sobre todo con microlitos geométricos y asentamientos en principio que se mantienen sobre todo también durante el Precerámico A de viviendas circulares. Que a partir en cambio del Precerámico B empezarán a dar lugar, como se ve muy bien también en Anatolia, en viviendas de carácter. El cambio que se produce entre mesolítico y neolítico es que ya no solo hay una recolección, sino que hay un cultivo y que unido a ese cultivo va también el almacenaje de esos excedentes. Si ese almacenaje en realidad empieza haciendo en una serie de silos excavados en el suelo, en el interior de las cabañas y que luego a partir de 7.000 años antes del presente empieza a sustituir ese contenedor del suelo por recipientes cerámicos que completan esa evolución tecnológica que veíamos que tenía muchas aristas, muchos ejes que caracterizamos en su día como específico del neolítico. Al final la agricultura es el motor del neolítico pero cambia también muchos elementos, por así decirlo, alrededor y garantiza una notable transformación de las sociedades. Es verdad que entre el mesolítico natufiense y el neolítico precerámico... ...y el neolítico precerámico B hay una... Una novedad, bueno, pues que en cierta medida estas dos que marco están conectadas, ¿no? Parece que a partir del neolítico precerámico B, la fase más próxima al inicio del neolítico cerámico en la franja de Siria y de Palestina, va a haber una cierta tendencia a la actividad de tipo comercial y un cierto deseo de las sociedades humanas de intercambiar recursos con grupos externos para complementar aquellos que el grupo puede obtener directamente por medio de su actividad productiva. Uno de los motores de esa actividad va a ser el comercio con la obsidiana, el empleo de la obsidiana. La obsidiana de Anatolia, ¿no? Como, bueno, pues bien de intercambio que, bueno, pues procede de un territorio externo y se incorpora como bien de prestigio, sobre todo para la fabricación de azuelas y de hachas, tanto para el cultivo como para la industria forestal, como las que veis aquí a la derecha. Lógicamente cuando esas aldeas empiezan a crecer... tienen que custodiar las reservas de grano y tienen además que custodiar todos esos elementos tecnológicos y de prestigio, empiezan a aparecer, y quizá el mejor ejemplo sea Jerico, empiezan a aparecer el amurallamiento, la defensa de esas aldeas, bueno, pues como elemento característico, ya no es ese concepto exclusivamente colectivista y grupal que veíamos en las sociedades epipaleolíticas, sino que hay un deseo de distinguirse del vecino y de proteger el área de influencia de los ataques del entorno. Pensad que el proceso de neolitización, como todos los cambios que tienen lugar en el periodo del Holoceno, guarda una relación bastante notable con la conflictividad, porque al final el hinterland, el área de influencia de una de estas aldeas, de uno de estos asentamientos, puede ser también el área de influencia del asentamiento vecino y eso genera no pocas fricciones entre los grupos humanos. Ya sabéis que incluso desde... Desde el punto de vista... O sea, filosófico, hasta en el contrato social de uso se dice que en realidad el origen de los problemas del hombre tiene que ver con el momento en el que el hombre divide la propiedad, reparte el territorio, lo defiende. Bueno, incluso en las cosmogonías sumerias, el pasado más remoto del hombre, dice el Enuma Elis, es antes de que se hubieran dividido los marjales, se hubieran hecho los canales, se hubieran articulado las parcelas. Es decir, la propiedad, la medición de la tierra y la percepción de la tierra, no sólo como un elemento del que ocasionalmente se pueden... No obtener recursos, sino como un elemento clave que los proporciona, bueno, pues es uno de los cambios del neolítico y asocia también aldea, protociudad en este caso del neolítico del Próximo Oriente y territorio como dos elementos perfectamente entrelazados. Pensad en cualquier caso que la mirada al territorio ya había sido muy importante en el epipaleolítico, por lo que llamamos la... Territorialidad, que era uno de los cambios que se producía en el paso del Pleistoceno al Olof. Prácticamente, de hecho, son tan notables los periodos del neolítico precerámico A y del neolítico precerámico B que prácticamente no hay cambios más allá de la aparición de la cerámica, quizá imitando las producciones de Anatolia entre el neolítico precerámico y el neolítico cerámico. Sí que cambia el medio ambiente, se pasa un periodo más seco y se redimensionan los asentamientos. La sequía hace que no todos los asentamientos puedan ser rentables y eso os podéis figurar que da lugar a una cierta selección de unos respecto de otros que potenciará procedimientos cinecistas, procedimientos cinecistas. De cinecismo que están en el origen de enclaves como Tel Halaf, como Biblos o como Jericó, que enseguida aparecen prácticamente como protocidades. Quizá sí que hay un cambio en la cultura material, ya que veíamos el cráneo de Jericó la semana última antes de Navidad cuando trajimos la caja de réplicas de materiales arqueológicos y hablábamos de esa personalización del difuso. que los enterramientos se coloquen ya con carácter necropolitano, es decir, articulado, colectivo, muy vinculado también al señalamiento de que esa propiedad es la nuestra y es la que da de comer a nuestro pueblo, típica de las protociudades como estábamos comentando anteriormente. Bueno, mucho más espectacular en sus resultados, también porque lo conocemos muy bien y porque sus producciones cerámicas también son muy estéticas, es el Neolítico de Mesopotamia, ¿no? Que arranca también en un periodo... ...en un periodo preboreal con circunstancias climáticas buenas y sobre todo pluviosidad que estimula, como hemos visto en Anatolia, el crecimiento demográfico, la actividad cinegética y el proceso de sedentarización, ¿no? El origen, pero que sobre todo es original, sobre todo por todos estos elementos que tenéis marcados a la izquierda, ¿no? Cuando a partir... ...del 5.500 a.C. en Ubaid, en Uruk, en Telesuam, en Harmo, en Sanidar, en... En Samargano se desarrollan todas estas culturas cerámicas, algunas de las cerámicas que tenéis aquí pertenecen precisamente a esas culturas preestatales anteriores a Ur, a Uruk, a Nínive, a las primeras ciudades-estado. Bueno, pues ya están implícitos todos estos cambios que tenéis aquí que corresponden precisamente a los factores indicadores del cambio hacia la estatalización que veríamos cuando abordábamos la historia del Próximo Oriente y el origen de las primeras ciudades-estado. Fijaros cómo el punto de arranque vuelve a ser un mesolítico que tecnológicamente... Además, resulta bastante original. De hecho, tenéis ahí esos molinos de vaivén que con una simple bola, un guijarro de piedra, permitían por su aspecto barquiforme la molienda del grano. Y hablábamos también en su día cómo... En algunos ámbitos, sobre todo de los montes sagros, bueno, pues existía también la domesticación de algunos animales, entre ellos, por ejemplo, el perro, pero también otros de los que enseguida, bueno, pues... En fin, aunque van a convivir con el hombre, bueno, pues se va a obtener también rédito desde el punto de vista económico. Creo que ya comentamos en su día que estos periodos dilatados de los neolíticos precerámicos, en los que en muchas ocasiones el animal vive, convive con el hombre, bueno, pues van a dar lugar a la propagación de enfermedades, de epidemias, bueno, también a la inmunización de las poblaciones y a transformaciones, bueno, pues que no se habían conocido hasta el momento. Probablemente la fertilidad de la tierra es tan bien valorada que con el neolítico precerámico en Mesopotamia empieza a aparecer, una manifestación simbólica que la veis aquí a la derecha, no sé si, yo creo que sí que veis el cursor cuando lo muevo, el puntero, ¿no? Que son las estatuillas de las diosas madre, ¿no? Bueno, creo que eran esta asignatura, pero no me acuerdo porque como también llevo otra vez prehistoria de tercero, pues ya me lío. Que tenéis que hacer un comentario de una Venus, bueno, pues de la... Arte mobiliar paleolítico. Bueno, pues un poco la secuela de estas representaciones son estas diosas madre, a veces sentadas en cuclillas, a veces en actitud de parto, que tradicionalmente esa ha sido una postura vinculada al parto, pero en cualquier caso imagen probablemente de la fertilidad de la tierra y reiterada en distintos territorios. No solo en Mesopotamia, sino que la encontramos también, por ejemplo, en el neolítico cicládico y que nos habla de esa idea de la diosa madre encinta, la parra fecunda, como dice el relato del Antiguo Testamento, que al final se inspira en esa idea de fertilidad de la tierra y por ende también del hogar, en tanto que de él nace la población que puede dedicarse a algo. El cultivo de la tierra, ¿no? Bueno, quizá el conjunto más representativo de estatuillas son las de Jarmo, una de las aldeas neolíticas en Mesopotamia más notables. Pero, sin embargo, el gran cambio del neolítico en Mesopotamia, al margen de todos estos, el regadío, la superespecialización artesanal, la jerarquización social, la difusión de un sentido de pertenencia, el comercio hacia el exterior, que lo hemos visto también en el ámbito de Siria y de Palestina, es la cerámica. Sobre todo porque la cerámica de Mesopotamia desarrolla una evolución que es bastante estándar en la evolución habitual de la cerámica en todas las sociedades del Neolítico, en todo el Mediterráneo. En fin, la cerámica es siempre, hasta la presencia de los fenicios en Occidente, una cerámica hecha a mano y normalmente empieza con formas globulares, como esta que tenéis aquí, y cerradas, es decir, grandes contenedores, y también con formas lisas. Lo contrario a formas globulares y cerradas, son formas carenadas. Y abiertas, y lo contrario a formas lisas, son formas decoradas. Las primeras culturas del Neolítico cerámico mesopotámico, por ejemplo la cultura de Hasuna, es una cerámica lisa, hecha a mano, globular y destinada al almacenaje. Las culturas de Samarra y de Tel Halaf empiezan a multiplicar. Platos, escudillas, cazuelas y ya no son. Las cerámicas lisas son además formas abiertas porque la boca es muy grande, sino que tienen decoración de elementos vegetales, de elementos animados, de elementos en definitiva geométricos como esa esvástica que tenéis ahí o esos peces. Que al final convierten también los elementos que se representan en las cerámicas en iconos también del grupo humano, de la aldea que los está fabricando. Quizá es en el periodo de Tel Halaf, que es un poco el previo a Ubaid y a Uruk, donde mejor se perciben algunos de los cambios, sobre todo los que tenéis aquí a la izquierda, que conducen... a la definitiva estatalización, sobre todo la jerarquización social percibida en los enterramientos, la articulación de obras públicas para facilitar la irrigación y por tanto la prosperidad y sostenibilidad de los territorios y la elección de símbolos colectivos en los que el hombre de esta aldea puede verse representado. Como puede ser el plato de la margarita o esas cabras que aparecen para las cerámicas, por ejemplo, de la aldea de Uruk. Lógicamente los trabajos colectivos... que hay detrás de estos enterramientos jerarquizados, también están en la base de la aparición de las primeras infraestructuras colectivistas de la economía del Próximo Oriente, como puedan ser los templos, los figurats, los palacios, etc., de los que hablábamos en su día. No me detengo en caracterizar el papel que los palacios tendrán desde el punto de vista de la economía redistributiva, porque precisamente eso es algo que surge en el neolítico y que se va a mantener de manera clara durante los periodos ya de la plena estatalización de estos núcleos, que como veis sus nombres corresponden a esas... ...culturas previas a la estatalización de las sociedades del espacio entre los ríos de la Mesopotamia. Pensad también, no he insistido en ello, también para Siria y Palestina, con las cuencas del Jordán y del Orontes sería eso aplicable, quizá en Siria y Palestina más que las cuencas pluviales es el propio clima mediterráneo el que juega un papel importante, en Mesopotamia el régimen... ...tropical del Valle de Tigris y del Valle del Éufrates y el carácter aluvial... de las llanuras del curso bajo ese río, no digamos nada en el Bajo Egipto, no en el caso del Nilo, bueno pues tiene mucho que ver, perdón, con esa notable producción que alcanza con un precerámico que obliga al almacenamiento el neolítico del ámbito mesopotámico. La última región que no tiene un neolítico precerámico tan claro en el Próximo Oriente Antiguo es el ámbito de Anatolia. Fijaros que aunque existe un neolítico precerámico, bueno pues enseguida comienza a aparecer la cerámica. Fijaros frente a las formas globulares que tenía la cerámica de Hasuna, aquí tenemos prediseñados. Aquí tenemos precisamente estas formas carenadas. Una carena es hacer un recipiente en vez de con forma, digamos, de olla circular, hacerlo con forma de tronco cónica, digamos, bueno pues que facilita también todo un arte que se desarrollará desde Anatolia o por influencia de Anatolia en el ámbito del Mediterráneo Oriental, que son las asas, los pies anulares, las bocas, bueno dispositivos. Relacionados con el mejor. Las mejores prestaciones de la cerámica, tanto para el almacenaje como para la mesa. De la misma manera que el neolítico de la Franja de Siria y de Palestina guardaba relación con el de Anatolia, el neolítico de Anatolia guarda a su vez relación con el neolítico cicládico y con el neolítico heládico. Con las sociedades neolíticas propias de lo que será el solar posterior de la Grecia histórica. Por eso, como el neolítico precerámico es bastante breve en el tiempo para Anatolia, y aquí se anticipa algo que es esencial para los otros grupos neolíticos de toda Europa occidental, pues prácticamente se habla de neolítico antiguo. Es verdad que en Europa... Se habla muchas veces más de neolítico inicial que de neolítico antiguo y de neolítico reciente. En Europa se tiende a usar más el término neolítico final, ¿no? Neolítico final que es donde en Europa lo veremos a partir de febrero. Pero en realidad más se agudizan las diferencias culturales entre los distintos grupos neolíticos y la especialización, ¿no? Anatolia también por las propias circunstancias totales. ...topográficas y geográficas de esa península. Tiene un neolítico con rasgos comunes, pero también con grandes diferencias de carácter regional. Pensad que cuando hablábamos del Imperio Itita decíamos que una de las ventajas de Jatushas había sido la capacidad de centrarse como un núcleo de referencia para unificar territorios con características concretas que tendrían, por el acceso y demás a cada una de las regiones, rasgos en los asentamientos, en la producción, en los materiales o las materias de la agricultura totalmente distintas. Pero en general esos cinco elementos... son comunes en todos los grupos culturales del neolítico de Anatolia. Una agricultura tardía que pervive durante algún tiempo con prácticas recolectoras, aunque también la relación con algunos lugares destacados del neolítico precerámico en Siria y Palestina, como Jericó, hace que sea un neolítico con una agricultura en algunas zonas... Temprana, una cerámica que va a ejercer su influencia desde el punto de vista formal y tipológico sobre la cerámica que se haga en la Europa Occidental. Se habla ahí de la imitación de las piezas de Anatolia en Sesclos, una de las necrópolis del neolítico griego que, bueno, pues en mejor evidencia el modelo de asentamiento fortificado dominando el territorio circundante que caracteriza el neolítico del ámbito griego. Como he dicho hace un momento, ¿no? Sesclos. Un poco como Dimini, el antecesor o ya siendo antecesor de las acrópolis, ¿no? Que son, lo veremos también en historia antigua luego, bueno, pues esos establecimientos elevados para controlar en cierta medida un territorio. Lógicamente, esos lazos con el ámbito heládico y cicládico potencian también la posición de Anatolia como península. Y como península... Y como península claramente en un puente entre dos regiones, por un lado la región del Próximo Oriente y por otro lado la región helénica, ¿no? Y eso está en lo que explica la intensa conflictividad. que va a haber en alguno de los enclaves neolíticos de la parte más occidental de Anatolia. Pienso, por ejemplo, en Cataluyú o, por supuesto, en Troya. La industria lítica esencialmente fabricada con obsidiana, que había sido una materia prima pedida, solicitada por los grupos de la franja de Siria y de Palestina. De Mesopotamia llega probablemente la influencia de las divinidades diosas madre, combinada a veces con representaciones de lo que se ha tendido a pensar que era una alegoría de la riqueza, que son los leopardos o los tigres que flanquean a la mujer o las cabezas de toro que aparecen en alguno de los asentamientos del neolítico. De Anatolia, y que forman parte de las peculiaridades locales de esa idea de las diosas madre que veíamos desde las estatuillas de Jarmo y que, bueno, si echáis un vistazo aquí, por ejemplo, al neolítico cicládico, que insisto, es ya objeto de estudio de la asignatura de prehistoria II. Bueno, pues veis cómo aparecen más estilizadas, pero bueno, esta es bastante... común a las del Próximo Oriente Antiguo este tipo de representaciones. Quizá, en cualquier caso, por el peso que tiene el yacimiento en cuestión, uno de los elementos que mejor caracteriza el Neolítico de Anatolia es la complejidad de los asentamientos. De hecho, estas imágenes que ilustran ese punto, un tono al 7.000 de sustitución, lo veíamos antes a propósito de Jericó, de las cabañas circulares por las cabañas cuadrangulares, nos exalta el protagonismo que tiene este enclave. Cataluyú, casi 12 hectáreas, para que os hagáis una idea, una ciudad hispano-romana puede tener como media unas 3 hectáreas y es muy posterior. En el tiempo que incorpora, obviamente, viviendas privadas, espacios públicos compartidos, plazas, patios, palacios, y que incluso también incorpora edificios singulares, quizá vinculados al culto, donde se tesaurizan algunas de estas imágenes de Diosas Madre o aparecen también como... Luego veremos que aparecen el bronce del Egeo, los crecientes lunares, los cuernos como elementos... vinculados al ideal de prosperidad. Para muchos, Cataluyuc es quizá, acordaos cuando hablábamos de la diversificación regional, también desde el punto de vista del poblamiento del neolítico y decíamos, bueno, tenemos aldeas muy básicas, tipo Conlí dental en Colonia, en Alemania, o tipo Cortallón, por ejemplo, en Suiza, o La Draga en Bañolas, o Charavines en el neolítico alpino, pero tenemos también otros supercentros, como decía el profesor Renfriu, que falleció hace poco tiempo este curso, recordad que lo hablamos, bueno, pues se convierten ya en centros que funcionan casi como núcleos protocapitalistas en los que, bueno, pues en realidad la redistribución de la riqueza y de los excedentes, bueno, pues se va a hacer bastante fuerte y va a permitir, bueno, pues que algunas de estas sociedades en realidad, bueno, pues sean capaces también de transformarse desde el punto de vista cultural y transformarse desde luego desde el punto de vista social. económico en un modelo que es prácticamente la antesala de las ciudades-estado que aparecerán en estas regiones y que también pondrán un poco de unidad en esa fragmentación territorial, en cierta medida impuesta por el medioambiente y por las condiciones muy fragmentadas del territorio tradicional del levante occidental, que es el ámbito respecto del mundo griego, que es el ámbito de Anatolia. Bien, con esto habríamos trazado esa panorámica general de esas regiones del neolítico que son las más tempranas en el proceso de neolitización del resto de Europa. Por mi parte, bueno, pues nada más que añadir a la situación. Bueno, pues desearos mucha suerte en el examen, tanto si vais en esta semana próxima o dentro de dos. Agradeceros también la fidelidad a las sesiones y al registro de las grabaciones cuando no os habéis podido la visualización de las grabaciones y bueno, pues espero que nos podamos seguir viendo en las próximas asignaturas en las que volvamos. Bueno, pues podamos ir. Por supuesto, si tenéis alguna pregunta podéis formularla en estos minutos que quedan. Muchas gracias.