si podéis apagar bueno, buenas tardes ahora ya sí, feliz año nuevo espero que estéis muy bien y muchas gracias y nada, que hayáis pasado muy buenas fiestas que hayáis pasado muy buenas fiestas que hayáis podido estudiar un poquito y bueno pues que haya habido de todo un poco yo casi me vengo aquí el martes anterior bueno, de hecho estaba saliendo por la puerta menos mal que le dije a una compañera no, que me voy a clase es que no, como hablábamos siempre bueno, nos quedan dos clases después de mediar y tal, no sé qué espero que nadie viniera y al centro lo tenéis claro, ¿no? pues nada, yo me faltó poco bueno, no hubiera pasado nada eh pero claro es lo mismo, no, claro pues yo os digo a mí cuando me avisaron estaba saliendo por la puerta bueno, pues ya está nos queda la clase de hoy así que yo estaba pensando ¿qué hago? ¿qué hago? porque claro, hay tanto que cubrir y me he decidido poder hacer un salto al último tema porque bueno el tema de adicciones en esta clase un poco para daros alguna cosa cerrada que es algo más quizás un poco más difícil también yo me dedico a eso entonces quizás os puedo dar una visión pues como de alguien que investiga todos los días sobre esas cuestiones entonces pues pues por eso me he pensado esto, ¿no? claro, claro entonces digo, hombre, es una pena que nos vayamos del curso y no les hable de lo que yo más sé así que como total había donde elegir para esta última clase digo, bueno, pues vamos por aquí y ese es el motivo de este salto interestelar que vamos a hacer el tema del dolor no entra, ¿no? muy bien bueno, voy a compartir porque compartir es vivir aquí y vamos a ver si esto se ve bien bien esto de aquí la verdad es que no me he fijado si hay alguna cosa que nos entra en el para el examen pero da igual porque lo que vamos a ver hoy que no puede ser todo entra todo el trece, ¿no? sí Bien, lo que vamos a ver hoy igualmente van a ser los aspectos nucleares del tema, pues que obviamente son los que sí que van a poner las notificaciones para que suenen. Sí, desde el rato acaban de confirmar los compañeros, sí. Así que nada, vamos al lío. Bien, pues ¿qué queréis que os diga? Esto es un tema absolutamente precioso, importante, porque es precioso, porque más allá de que nos cuenten cómo funcionan las principales drogas de abuso, es que nos cuentan los mecanismos neuroquímicos de lo que son procesos de motivación, de digamos los mecanismos más primitivos que hacen que entre… Pues al fin y al cabo que nuestra especie haya sobrevivido tantos años, porque vamos a hablar mucho del circuito del refuerzo y es que este mecanismo del refuerzo, que es un mecanismo tan básico en psicología, al final es el que hace que las conductas que son entre comillas buenas para nosotros las sigamos haciendo. Y en parte, bueno, pues que será el castigo, que puede ser también un mecanismo complementario al del refuerzo, que evitemos las malas. Pero sobre todo, que las conductas que son buenas para nosotros las sigamos haciendo o que dejemos de hacer también quizás al revés, que hagamos conductas que nos evitan un mal, ¿no? Las dos cosas. O sea, conductas que nos procuran una consecuencia positiva, o el refuerzo positivo, o conductas que nos alejan de algo negativo, el refuerzo negativo, ¿no? El caso es que estos mecanismos… Estos mecanismos tan básicos han permitido que nuestra especie, pues, siga existiendo. Y el problema, y ya lo relaciono con las drogas de abuso, es que la mayoría de las drogas de abuso lo que hacen es secuestrar este mecanismo del refuerzo. O sea, las drogas generan este potencial adictivo precisamente porque se aprovechan de una maquinaria que a nosotros nos viene bien para asegurar las conductas necesarias, digamos que hacen una especie de cortocircuito en ese sistema, lo revolucionan al máximo, lo ponen incluso a más revoluciones de las que normalmente tendría. y hace que las conductas, en este caso de consumo de drogas y de búsqueda de drogas, estén autoperpetuadas en el tiempo. Porque es como si fueran, hace que nuestros organismos se crean que son absolutamente necesarias para la supervivencia de la especie, como puede ser comer, como puede ser la reproducción, como puede ser beber. O sea, esta es la idea un poco general. La cuestión además, sí. Sí, preguntan. Vale, preguntan primero si, bueno, ya que estos son como que las drogas hacen este secuestro del circuito, si hay alguna manera de borrar esas memorias asociadas a las drogas. Ya lo veremos, sí. Se están investigando, de hecho creo que en el tema algo se habla, de estrategias basadas en la… en lo que se llama la reconsolidación de las drogas y cómo interferir en este proceso. Las memorias que generan las drogas al fin y al cabo son memorias y siguen las mismas normas que cualquier otro recuerdo, las normas de la psicología básica de la memoria. Entonces lo que se está investigando es varios mecanismos por los que, digamos, traer una memoria establecida a un estado de, digamos, de moldeabilidad, y ahí intentar borrarla. Ya os lo explicaré con calma, pero sí. Y los mecanismos, por ejemplo, de adicción los vamos a ver. En realidad lo que se ve es que son mecanismos que en la mayoría de las drogas de abuso, ya sea alcohol, ya sea cocaína, ya sea cannabis, etc., hay un circuito básico que al menos es el que media las acciones iniciales. El por qué yo empiezo a tomar una droga y digo, oye, esto está bien, me gusta, me gusta. Y la palabra me gusta es importante. Sigo y sigo. Eso es el, digamos, el consumo inicial que está basado en el refuerzo positivo. Luego veremos que en realidad la adicción es mucho más que esto. La adicción es compulsividad, por eso está aquí puesto en el título del tema. Es un trastorno que tiene como característica la compulsividad. Es decir, una conducta que se hace de manera reiterada, repetitiva, digamos muy rígida, y que encima se hace a pesar de las consecuencias negativas. Esa es la clave de la compulsividad. Y la adicción, más allá de que yo tomo algo porque me gusta, es porque no puedo dejar de hacerlo. ¿Es muy buena pregunta? Por si no lo habéis escuchado, preguntan si hay algún caso, algún accidente o daño cerebral que produzca una pérdida de memoria y también la memoria social. Hay un estudio que fue muy sonado en Science, en el que una persona tuvo un accidente cerebrovascular, pero el caso es que tuvo una lesión en la ínsula, en la corteza insular. Y esa persona era absolutamente, bueno, un fumador empedernido desde el accidente. ¿Se le olvidó que fumaba? No, que la quería fumar y nunca más fumó. Se están estudiando, por ejemplo, ahora aproximaciones basadas en la estimulación magnética transcranial y en otras técnicas de neuromodulación. O sea, no hace falta freírle la ínsula a las personas. No sería demasiado ético. Claro, por eso. Ese es el problema, que no está muy accesible porque está detrás del operculo temporal, que para acceder por estimulación magnética transcranial es un poco complicado. Pero bueno, os contaré, también se está probando incluso con estimulación cerebral profunda en la genuina, que a determinadas frecuencias puede, digamos, saturar el sistema. Pero bueno, ya os lo contaré. El caso es que, bueno, esto es un ciclo y también empieza por impulsividad. ¿Y por qué impulsividad? Pues porque es que la impulsividad es, digamos que son dos caras de la moneda. La impulsividad es lo que se llama un endocinotipo. Es decir, es una característica que está latente en varios trastornos, pero entre ellos los trastornos adictivos, siendo que, además, las personas con altos niveles de impulsividad tienen una vulnerabilidad especial a las adicciones. Por eso, estos son lo que se llaman trastornos del espectro impulsivo-compulsivo. Son dos caras de un mismo espectro, pero que están mediados, ahora lo veremos, por circuitos cerebrales. ¿Qué es lo que se llama trastornos del espectro impulsivo-compulsivo? distintos o proponibles en algunos casos, pero que son diferentes. Vamos a ver. Sí, eso también, claro, efectivamente, preguntan si por eso los determinados trastornos psicóticos pueden tener más proclividad al consumo de sustancias por la impulsividad. Es una hipótesis, sí, porque hay más impulsividad. A ver, los trastornos psicóticos son muy amplios, pero sí, sí, por un lado es cierto que puede haber una mayor impulsividad y es totalmente cierto que hay mayor consumo de drogas y mayor uso compulsivo barra adicción. Eso se llama patología dual, cuando coexiste en una misma persona un trastorno adictivo con otro trastorno mental y de lo que más está estudiado es el trastorno psicótico. De hecho, nosotros hemos estudiado esto en profundidad intentando inducir. Hay síntomas similares a los que se tienen en animales con lo de la infección prenatal y hemos demostrado que hay interacciones muy interesantes con el consumo de cocaína, por ejemplo. Los animales que habían sido expuestos a la infección como que adquirían antes, entraban antes al consumo de cocaína, pero luego, una vez, digamos que ya empezaban, consumían igual. Pero también había interacciones con el estrés. Los animales que habían tenido estrés, que sabéis que es un factor desencadenante de los trastornos psicóticos, consumían muy poco cocaína. Pues seguramente porque estaban en un estado muy anedónico o depresivo, etcétera. Pero si habían tenido, digamos, este factor de inducción como de trastornos similares a la esquizofrenia, ese efecto desaparecía y volvían a consumir. O sea que había interacciones muy interesantes. Y estamos... Estamos ahora trabajando activamente en seguir caracterizando esa doble relación entre los trastornos psicóticos y los trastornos agrícolas. ...de... Sí. Claro, eso es lo del paso... Eso se llama efecto de la puerta de entrada. Si eso fue inicialmente mi tesis doctoral, luego lo hemos seguido explorando porque primero lo hicimos con canabinoides sintéticos que ahora se consumen. En esa época eran solo herramientas de investigación y ahora la gente los consume. Y también lo hemos demostrado con el propio THC, con el propio componente psicoactivo del cannabis. Como que puede servir... No es un efecto fuertísimo. O sea, no es que la gente consuma cannabis en la adolescencia y de repente vayan a consumir cocaína como si no hubiera un mañana, pero sí que hay unas tendencias. Sí que inicialmente hay una cierta predisposición, aunque luego no es un efecto muy, muy grande. Eso hay que decirlo también. Claro, hay otros factores, sí. Pero bueno, ahí tenéis. Efectivamente, como os decía, impulsividad y compulsividad son dos fenómenos relacionados, tanto con todos los problemas adictivos y también en parte porque comparten, ya veremos, algunas de las estructuras cerebrales. Claro, la impulsividad, aparte de que pueda depender también de zonas de la corteza, como la que tenéis ahí, ¿no? De la corteza prefrontal, ventromedial, incluso… Bueno, es que no os quiero confundir porque en el libro hay algunas cosas que se podrían matizar, pero bueno. La corteza cingulada anterior, la corteza prefrontal, ventromedial… Que luego van al núcleo acúmbenes. ¿Vale? Corteza prefrontal, ventromedial, núcleo acúmbenes. Y luego de ahí, pues también vuelven a la corteza prefrontal. Eso, digamos que la impulsividad y el refuerzo. ¿Vale? Fijaros que el papel fundamental del núcleo acúmbenes que tenéis que asociar siempre con procesos de refuerzo. Y luego ya la compulsividad, es decir, cuando estamos hablando de esas conductas repetitivas, automáticas, que se hacen a pesar de las consecuencias. Pues ahí ya tenemos que tiene parte de interés la corteza orbitofrontal y el estriado, pero dorsal. No ya el ventral, que es el núcleo acúmbenes, sino el dorsal. ¿Vale? Y eso es algo que se tiene que quedar claro. Y también de vuelta a la corteza. O sea, son bucles que pasen de la corteza al estriado y de vuelta a la corteza pasando por el tálamo, que veremos después también. ¿Vale? Pasando por el tálamo. Por eso se llaman… Bucles córtico-estriato-tálamo corticales. Bueno, estos son algunos… Sí, aquí está un poco más claramente ejemplificado. Fijaos, este es el bucle de la impulsividad, orteza cingulada anterior, ventromedial al núcleo acúmbens, estriado ventral, y luego del tálamo. Y ahí tenéis estos, digamos, trastornos que están más relacionados con la impulsividad. Y luego otros trastornos que son más de la compulsividad, insisto, conductas repetitivas, automáticas, estereotípicas… …que se mantienen a pesar de las consecuencias negativas, orteza ornitorfrontal, estriado dorsal y de nuevo tálamo también. Por supuesto, los núcleos del tálamo quizás no sean los mismos y hay algo de superposición. Y lo importante aquí, en realidad, es que en la intersección de la impulsividad y la compulsividad es donde tenemos a la adicción a droga… …al juego patológico y a la obesidad, que podría verse también, hay dudas sobre esto, si hay un verdadero componente de adicción a la comida en la obesidad. Hay muchos tipos de obesidad, algunas son más de componente endocrino, etcétera, pero las que son, digamos, con ese componente de consumo compulsivo de comida… …pues se está viendo si verdaderamente hay un componente de adicción. Insisto, sea como fuere, existe ese paso de la… …de la impulsividad a la compulsividad porque las personas muy impulsivas tienen más tendencia a ser más compulsivas también y es esa combinación la que parece ser que es un factor de riesgo para desarrollar esa… …cuando ya se hace una transición de que las personas impulsivas desarrollan conductas compulsivas es cuando estamos hablando de adicción a drogas, en la terminología del DSM, costorno por uso de sustancias, juego patológico… …que sabéis. …que en el DSM están separados y trastornos de obesidad o de consumo compulsivo de comida. Estos tres son lo que supone la intersección entre la impulsividad y la compulsividad. Insisto, la impulsividad es un endofenotipo de riesgo, de vulnerabilidad para el desarrollo de la compulsividad. Y de los trastornos compulsivos, digamos por excelencia, bueno por supuesto aparte del trastorno obsesivo compulsivo, es los trastornos adictivos. O sea, ese es un poco el esquema que tenemos que tener. Y esto es una reconceptualización que ha habido en los últimos 10-15 años, ¿no? Ese juego de la impulsividad hacia la compulsividad. Y bueno, aquí tenéis las estructuras neurales importantes. Por supuesto, en los trastornos adictivos almoran un juego de todas ellas. A ver si te entiendo la pregunta. Claro que sí. Si puedes desarrollar un trastorno y después... Sí, sí, sí, claro. Sí, o sea, a ver. Normalmente la impulsividad suele ser un factor previo. Claro, claro. Es eso, es eso. Justo es eso. Pues lo que dicen es que suele ser la impulsividad lo que es previo. Y que aunque el consumo de drogas... O sea, tú cuando de repente estás bajo la influencia de una droga... Como la... Depende de la dosis también, porque de hecho hay anfetaminas que se utilizan para reducir la impulsividad. Depende de la dosis y tal. O sea, hay algunas drogas que te pueden hacer más impulsivo y otras que se utilizan, de hecho, para el tratamiento de la impulsividad, ¿no? Pero digamos que salvo eso, que es cuando estás bajo los efectos de esa droga, con un tratamiento clínico. Y lo previo siempre es la impulsividad. Es como la... Una de las variables de predisposición... La predisposición por este lado. Pero obviamente después puedes desarrollar cualquier otro trastorno, incluso facilitado por las drogas. Tened en cuenta que hay algunas drogas como la metanfetamina, por ejemplo, que son toxinas dopaminérgicas, es decir, que matan neuronas dopaminérgicas, que son muy importantes en todo este proceso. Y algunas también neuronas serotoninérgicas, como por ejemplo dosis muy altas de MDMA de éxtasis. Es decir, en animales sí se ha demostrado y en personas parece que matan neuronas serotoninérgicas o que podrían alterar, digamos, la estructura normal de esas neuronas. Y claro, la serotonina es una de las mesas súper importantes en la regulación de la impulsividad. O sea, que pueden ser las dos cosas. Que, por supuesto, un factor de predisposición, pero que también por los propios efectos neurotóxicos que las drogas a dosis altas y durante mucho tiempo generan, pues también pueden alterar. Y los procesos psicológicos que están gobernados por los neurotransmisores a los que afectan. Sí. Bueno, ya os había adelantado que íbamos a hablar muchísimo de este sistema del refuerzo. Circuito del refuerzo, que como todo en psicología, esa terminología puede llevar a dar lugar a engaños porque en realidad el circuito del refuerzo es el circuito dopaminérgico mesocortico límbico, ¿no? Que tiene su origen en el área terminal ventral, que va a la cumbre. A la corteza, que luego baja al muclacumens y también a la área terminal ventral. Lo que pasa es que hay otros estímulos que nada tienen que ver con el refuerzo. El propio miedo, por ejemplo, que aumenta los niveles de dopamina en este circuito. O sea, que por eso llamarlo refuerzo sí, pero no solo. ¿Vale? Sea como fuere, sí que en este circuito dopaminérgico mesolímbico, meso porque está en el mesencef, en el completo, en el área terminal ventral, que esa no tiene su origen. Mesocórtico límbico, límbico porque está en el muclacumens y córtico pues porque va a los territorios de la corteza que hemos visto. Bueno, pues ahí efectivamente actúan las drogas de abuso, los refuerzadores naturales, ¿vale? Comer, beber, la actividad sexual y bueno, las cosas placenteras. De hecho, hay unos estudios que hasta dicen que el amor romántico y ver a la persona amada, ¿vale? Es capaz de activar algunas de estas estructuras del circuito del refuerzo, ¿no? Y también las adicciones comportamentales. El juego... El online, el juego de azar, las compras compulsivas, todo esto, el sexo, el sexo en su componente adictivo, pues también producen activación de este circuito y por supuesto las drogas de abuso clásicas. O sea que digamos que es el circuito común mediando el refuerzo, pero que también es el que, como os decía, las drogas de abuso actúan de una manera artificial. Y esto es lo que vamos a ver ahora. Bien, vamos poco a poco. Vamos abajo primero. Mirad. Este es el área tecno-palventral. Sabéis que está en el mesencefalo, al lado de la sustancia negra. Y que es el origen, como tenéis ahí, de las neuronas dopaminérgicas que hemos visto hasta la sociedad en el tema 1. Que son estas de aquí. Estas son las neuronas dopaminérgicas que van al nucleocúmbens. Muy bien. Pues son neuronas que van a liberar dopamina en sus terminales. Pero ¿qué pasa? Y esto es lo importante. Es que estas neuronas están muy reguladas. Es decir, reciben influencias de otras neuronas. Hay muchas neuronas de diferente tipo que liberan diferentes neurotransmisores. En concreto, y vamos a centrarnos de momento aquí, aunque luego veremos todo lo demás, están bajo la influencia de interneuronas gabaérgicas. Esto también lo sabéis de sobra, lo hemos visto en el tema 1, por activa y por pasiva. O sea, hay interneuronas gabaérgicas que liberan gaba y que inhiben normalmente a esas neuronas dopaminérgicas. Dopaminérgicas no son límbicas. Pero ¿qué pasa? Que estas neuronas gabaérgicas también están reguladas por unos neurotransmisores que se llaman endocanabinoides, por ejemplo. Y estos endocanabinoides se liberan desde... Son especiales porque se llaman mensajeros retrógrados. Sabéis que normalmente el neurotransmisor se libera desde la neurona presináptica a la presináptica. Pero hay algunas excepciones a esta regla, como son los endocannabinoides o los hidoníticos, que son mensajeros retrógrados. Esto lo habéis estudiado en el tema 7 de Fundamentos de Psicobiología y en el tema 7 de Psicología Fisiológica. El caso es que, bueno, estos endocannabinoides lo que van a hacer es actuar sobre receptores que son de dos tipos, el receptor CB1 y el receptor CB2. Un momento, se está viendo a ver si hay un tercer receptor cannabinoide, pero no sé quién. Pero nos vamos a centrar en el receptor CB1, que es el que más presencia tiene en el sistema nervioso central. Entonces, los endocannabinoides que liberaría, por ejemplo, esta neurona, van hacia atrás y actúan sobre los receptores CB1 que estarían aquí. Y lo que hacen es inhibir la liberación de neurotransmisores. O sea, digamos que, bueno, son receptores acoplados a proteínas G de tipo inhibitorio y entonces, pues, silencian a esta neurona. ¿Vale? Al silenciar a la neurona gabaérgica, ¿qué le va a pasar a la dopaminérgica? Pues que se desinhibe, ya lo sabéis. ¿Vale? Esto es un mecanismo normal, digamos fisiológico. Nosotros producimos estos endocannabinoides de manera natural. Son varios, pero los más famosos son la anandamida y el 2-fraquidomilglicerol. Son los dos más famosos. Anandamida y 2-fraquidomilglicerol. Esos son, pues como si os digo la dopamina o si os digo el gaba. Es lo mismo. Los producimos, en este caso a demanda, y son súper importantes para modular un montón de funciones psicológicas. ¿Pero qué pasa? Y aquí ya metemos las drogas. Que estos receptores de cannabinoides no se llaman así por capricho. Se llaman así porque también se unen a los cannabinoides exógenos. A los cílicos. Iptocannabinoides, los cannabinoides de las plantas y bueno ya los cannabinoides sintéticos. Es decir, que cuando alguien fuma un porro, el componente psicoactivo del cannabis, que es el delta 9 tetrahidrocannabinol, el famosísimo THC, Se va a unir a estos receptores, a los receptores CB1, y va a emular a los endogonaminoides, pero con más potencia durante más tiempo, etc. O sea, que van a producir un silenciamiento de esta neurona gabaérgica durante mucho tiempo. Y eso lo que hace es desinhibir a la dopaminergica, que va a disparar un montón. ¿Y qué consecuencia va a tener? Pues que los niveles de dopamina en el terminal, que está aquí, en el núcleo acúmbens, pues van a aumentar, sube la dopamina. Ya hemos visto, por ejemplo, cómo funciona el cannabis. Porque no debéis de olvidar, además, una relación. La relación mental. Todas las drogas que producen adicción en seres humanos aumentan los niveles de dopamina en el núcleo acúmbens. De una manera o de otra. De una manera u otra. Estos son... Que todas las drogas que tienen potencial adictivo y que generan refuerzo en personas y también en los animales, quizás con la única excepción de las benzodiazepinas, aumentan los niveles de dopamina. En el núcleo acúmbens. Estos son estudios que se publicaron en Science, en los años 80, por Gaetano Di Chiara y Asunta Imperato, y son, digamos, como que los que marcaron el inicio del campo de la psicobiología de las adicciones. Bueno, pues ya hemos visto, entonces, cómo el cannabis hace este efecto. Los opiáceos, por ejemplo, la heroína, pues también producen aumentos de dopamina en el núcleo acúmbens. ¿Cómo lo hacen? Muy parecido al cannabis. Por eso los explico juntos. Al igual que existen endocannabinoides, también existen opioides endógenos. Las famosas endorfinas, las encefalinas, las dinorfinas, las endomorfinas, todo eso son lo que se llaman opioides endógenos. Son péptidos que cumplen muchas funciones en el refuerzo, también en la experimentación del placer, en la analgesia nuestra, nuestros sistemas propios de analgesia. Pues ahí están implicados los opioides endógenos. Al igual que... Los endocannabinoides tenían sus propios receptores, los opioides endógenos también tienen sus receptores. En el caso de los opioides endógenos, estamos hablando del receptor Mu, el receptor Delta y el receptor Kappa. Y los opioides endógenos, pues ya los hemos dicho, endomorfinas, inorfinas, encefalinas y endorfinas. Algunas se unen preferentemente al receptor Mu, otras al receptor Delta y otras al receptor Kappa. Por ejemplo, la dinorfina se une al receptor Kappa, las endorfinas al receptor Mu y las, he dicho, endomorfinas, he dicho, dinorfinas y las encefalinas al revés. La dinorfina al receptor Delta y las encefalinas al receptor Kappa. Pero bueno, eso da igual porque en realidad todas se unen a todos. Lo que pasa es que una tiene más afinidad. Pero bueno, al igual que aquí hay endocannabinoides y receptores de endocannabinoides, también hay opioides endógenos con receptores aquí. Aquí hay receptores para las betaendorfinas y para las endorfinas. Y para, bueno, hay receptor Mu. El caso es que cuando la propia endorfina o la heroína o la morfina activa el receptor Mu, pasa lo mismo. El receptor Mu está acoplado a proteínas G de tipo inhibitorio, o sea, va a inhibir. Pues hace lo mismo, inhibe esta interneurona gabaérgica. Y por lo tanto la dopaminergica se desinhibe. Pues ya hemos visto entonces cómo los opiáceos y cómo los cannabinoides producen aumentos de los niveles de dopamina en el nucleopondas. Actúa, lo que hacen es inhibiendo la interneurona dopaminérgica. Bien, el receptor, a través del receptor Mu con las betaendorfinas o bien a través del receptor CB1 con los endocannabinoides. Muy bien. Más gracias. Las drogas, por ejemplo la cocaína. La cocaína es distinta. La cocaína no va a afectar tanto a nivel del área tegmental ventral. Sino que lo va a hacer a nivel del núcleo acúmbenis. ¿Por qué? Porque si recordáis, esto lo he explicado alguna vez, la cocaína lo que hace es bloquear el transportador de dopamina. Entonces, al bloquear el transportador de dopamina, que está aquí, pues la dopamina no se recapta y aumentan los niveles de dopamina. Se va acumulando la dopamina en el acúmbenis porque no se recapta. Las anfetaminas hacen esto también, pero además producen liberación, estimulan la liberación de dopamina. La cocaína, digamos que prácticamente lo que hace es bloquear el transporte, la recaptación. Las anfetaminas bloquean la recaptación, pero también estimulan la liberación. Las dos cosas. Este es el circuito, digamos, básico básico que va del área tecnotral al núcleo acúmbenis. Pero yo les decía esto, que hay... Este circuito es más complicado. Vamos para abajo otra vez. Esperad un poco, para que no nos vayamos. Ostras, se me ha caído la... La punta del lápiz, creo que está aquí. Bueno, entonces... Me voy a borrar esto. Están en este caso... Sí, en el soma. Sí, sí, sí. El moho. ¿Los de los endocannabinoides? No, los de los endocannabinoides, como son retrógrados, pueden estar también los receptores en el terminal. Pero los opioides endógenos, si siguen un patrón de liberación normal de la presinéptica a la posinéptica, o sea, que lo que se espera es que están en espacios hematodendríticos. Bien, ahora no sé qué ha pasado con la goma de borrar. ¿Qué han cambiado? ¿Han cambiado este... o sea, esta versión del software? Bueno. Ah, pues igual. Bueno. Más cosas. Como os decía, estas neuronas están muy reguladas, tanto por interneuronas gabaerjicas, pero no solo. También, mirad que tenemos desde otros núcleos del tronco del encéfalo, como por ejemplo el núcleo tegmental pedínculo continuo, que es este grupo en el PPT, o el núcleo tegmental lateral dorsal, el LDT, también hay una regulación colinérgica en este caso tanto de la neurona dopaminérgica, esta, como de la... de la neurona... de las interneuronas gabaerjicas. ¿Y qué es esto? Mira, tenemos que estar aquí, sí, en el siglo XXI, en este momento. Bueno. Entonces, estas neuronas viven acetilcolina. La acetilcolina la conocéis de sobra. Tiene receptores de varios tipos, la acetilcolina. Pero de dos grandes familias, los nicotínicos y los muscarínicos. Y precisamente los receptores nicotínicos de la acetilcolina se llaman así porque la nicotina se une a ellos. La nicotina es el principal... Bueno, el producto del tabaco que produce adicción. La adicción que produce el tabaco en gran parte es por la nicotina, aunque no solo, ¿eh? Que hay estudios también que cada vez demuestran que son todas las cosas que le echan al tabaco en la combustión que hacen un efecto, digamos, conjunto. ¿Vale? Pero bueno, la nicotina, si tú pones... Si tú pones nicotina a los animales a autoadministrarse, se autoadministran pura y dura. Pues también, digamos que la nicotina se va a aprovechar de esta modulación colinérgica que existe sobre el área tegmental ventral para producir sus efectos. ¿Vale? Más, pues también tenemos... Neuronas del núcleo arqueado del hipotálamo. El núcleo arqueado del hipotálamo lo conocéis porque es un centro integrador importantísimo en las señales homeostáticas que van a determinar la conducta de ingesta. Insisto, el núcleo arqueado integra las señales periféricas y se habla con el núcleo accumbens para integrar, insisto, las señales periféricas de la ingesta de comida y de cuánto necesitamos comer con los aspectos puramente reforzantes de la ingesta de comida. Eso hace el núcleo arqueado del hipotálamo. El núcleo arqueado del hipotálamo, entre otros neurotransmisores, utiliza, bueno, las neuronas que proyectan desde el núcleo arqueado del hipotálamo al núcleo accumbens o al área tecnical ventral, utilizan… Utilizan beta-endorfina, el opioide endógeno. A este nivel va a actuar también el alcohol. Lo veremos. El alcohol lo que pasa es que es una droga súper sucia. Al igual que, pues eso, la nicotina está clara que actúa sobre los receptores nicotínicos o el cannabis sobre los receptores de cannabinoides, el alcohol toca un poco todo. Es una droga, por eso se dice que es muy sucia. Porque afecta a los opioides endógenos, o sea, parte de sus acciones es sobre las beta… a través del sistema de las beta-endorfinas, por supuesto que actúa sobre las neuronas gabaérgicas, también sobre el glutamato, ¿vale? Bueno, depende. Más lento que qué. Bueno, claro, no, pero dicen que, para los que estéis en casa, que si una persona… Una persona que es alcohólica puede… que vive más, que es una persona que es… Bueno, a ver, te voy a desmentir varias cosas. Para empezar, el único síndrome de abstinencia que es capaz de matar es el del alcohol. Eso para empezar. Luego, lo que pasa es que no todas las personas que consumen alcohol van a desarrollar un trastorno por uso de alcohol. No. Ni de lejos. Los que lo hacen tienen un… vamos, aparte de los problemas médicos asociados es que el síndrome de abstinencia les puede matar, literalmente. O pueden desarrollar también síndrome de Bernicke-Korsakov, esa encefalopatía… ligada a déficit de tiamina, en fin ¿qué pasa? que es una droga socialmente aceptada, pero nosotros aquí en realidad no estamos hablando de eso, estamos hablando solo de las acciones digamos iniciales, superiniciales de cuando tú te tomas pues eso, te fumas un cigarro tomas una raya de cocaína te tomas una copa de vino todo eso, como en ese momento, y solo aunque sea la primera vez actúan sobre estos sistemas, que son los sistemas iniciales del refuerzo, no estamos hablando para nada todavía de uso compulsivo adicción, etcétera, eso iremos después ¿vale? la influencia inicial sobre el circuito del refuerzo y entonces os decía eso que es una droga mucho más sucia el alcohol, que actúa también por ejemplo a nivel de neuronas glutamatérgicas que luego veremos bueno aquí están a este nivel ¿vale? y ahí también están los endocannabinoides porque también los endocannabinoides modulan el consumo de alcohol de hecho se ha estado estudiando si antagonistas de los cannabinoides podrían utilizarse como terapia para el consumo de alcohol ¿vale? porque hay es que el problema de los trastornos adictivos es que no tenemos buenas estrategias de tratamiento las farmacológicas funcionan bastante mal salvo quizás en algunos casos pues desde luego no tenemos buenas para la cocaína no hay nada para el alcohol, bueno, está la naltrexona tenemos quizás el disulfirán alguna cosilla más pero no hay nada que funcione muy bien para los opiáceos, bueno, pues tenemos las terapias de sustitución de opiáceos metadona, incluso los programas de uso compasivo de heroína que no es que se utilicen para conseguir la abstinencia pero sí para mejorar mucho el trastorno de la cocaína digamos la calidad de vida de las personas que tienen adultas con nervios bueno, insisto la clave de todo esto que quiero que os quedéis con ella es que la neurona dopaminérgica que es la que libera la dopamina en el núcleo acúmbrense tiene mucha regulación está regulada por otras muchas neuronas a nivel del área tegmental ventral neuronas desde el núcleo arqueado del hipotálamo que liberan el mercimio neuronas desde el núcleo tegmental lateral o el pedúnculo pontino que liberan acetilcolina las propias neuronas serotoninérgicas del RAFE, que estas las hemos estudiado también y están sujetos a las acciones de opioides y canabinoides endógenos todo eso hace que las drogas insisto, su mecanismo de acción común a nivel del refuerzo sea aumentar los niveles de dopamina en el cómplex ¿vale? la cocaína y el transportador también bien ¿y qué pasa en el acúmplice? se libera la dopamina ¿y aquí qué pasa? ¿qué hay en el acúmplice? bueno pues el acúmplice en realidad es una especie de punto de encuentro es un punto de encuentro, siempre se ha dicho que es una especie de interfaz límbico motor, de bisagra entre lo motivacional y lo motor entre la emoción y la acción si queréis por eso está en el sistema límbico también y ahí la dopamina que se libera también se libera serotonina hay drogas como el éxtasis y otras drogas digamos más modernas como la mecedrona por ejemplo que es una de las catinonas que ahora está cogiendo más fuerza también liberan serotonina ¿vale? bueno el caso es que en el acúmplice hay varios tipos de células las que más nos van a interesar ahora mismo son las neuronas espinosas de medio tamaño ¿qué son estas de ahí que tenemos representadas? se dicen espinosas porque tienen muchas espinas dendríticas como aparecen ahí representadas son de medio tamaño porque no son ni grandes ni pequeñas en el acúmplice hay neuronas más pequeñas hay otras neuronas gabaérgicas ¿por qué esas son gabaérgicas? hay otras gabaérgicas que son interneuronas más chiquitas y luego hay otras interneuronas como son las colinérgicas que son mucho más grandes estas son reuniones por eso se llaman así en el campo se las conoce como MSN nada, que esto está hoy que no ¿eh? no sé por qué no estoy a ver, un segundo porque es que si no puedo ¿qué le haces pasar? es que no entiendo que no puedo pintar ¿qué es lo que hago? dibujar, sí, ya está sí pero yo tengo 7 capas de bloquearlo pero si antes lo podía hacer no desaparece bueno pues vamos a ver y el caso es que estas son la principal vía ¿estas las conocéis? porque acordaros cuando estábamos hablando de los circuitos pero en el contexto del Parkinson inducido por medicamentos o los antipsicóticos habíamos hablado de ellas son la vía de salida de la conves también de la estriada y son gabaérficas ¿vale? y la cuestión es que por ejemplo tienen receptores de uno no puedo seguir así no, no puedo seguir así voy a salir y entrar a ver si así me me dejan ¿no? No sé por qué. Pero esto no había pasado antes. No sé qué hacer. ¿Por qué? No, esto es una cosa de la edad. Bueno, pues como os decía, estas neuronas son las neuronas de salida. Son gabaérgicas y van a otros sitios, pero también van al área pigmental ventral y liberan gaba y así influyen sobre la neurona dopaminérgica y cierran el ciclo. Y hay otra cosa importante que tenéis que saber. También hay neuronas glutamatérgicas que van desde la corteza prefrontal, la amígdala y el hipecampo y lo que hacen es influir sobre el propio núcleo acúndense en la propia área pigmental ventral. Y esto es un poco lo que hace que, por ejemplo, las proyecciones glutamatérgicas desde la corteza prefrontal al núcleo acúndense están muy implicadas en la recaída al consumo. En la recaída del consumo de drogas. Las proyecciones glutamatérgicas de la amígdala al nebloacúmbens también están implicadas en las recaídas, pero digamos a través de estímulos condicionados, ¿vale? Y son los que median el reforzamiento del segundo orden. Yo cuando estuve haciendo una estancia en la Universidad de Cambridge, de hecho me dediqué a estudiar esto. ¿A qué papel tiene ese circuito de la amígdala al acúmbens en mediar el reforzamiento del segundo orden? Es decir, que tú cuando… Imaginares un animal que presiona la palanca y le da una inyección de cocaína y cada vez que le da una inyección de cocaína se enciende una luz y así varias veces. El caso es que la luz adquiere propiedades reforzantes condicionadas, tanto es así que hay animales que presionan cientos y cientos y cientos de veces la palanca solo porque se le presente la luz, no ya la cocaína. O sea, es decir, que nosotros al final… Y la idea que se tiene es que las personas con trastornos, digamos, adictivos, una de las características que invierten muchísimo tiempo en actividades relacionadas con la búsqueda de la droga. No ya con el consumo. No ya con el consumo en sí. Solo por exponerse a ambientes y a estímulos relacionados con la droga, que en última instancia sí llegarán al consumo. Pero antes está toda esta cadena de reforzadores intermedios. Bueno, pues resulta que en todo ese proceso, que es tan importante los trastornos adictivos, esa prohibición desde la amígdala, en concreto la amígdala vasolateral, al núcleo acúmbens, en concreto al núcleo acúmbens core, que es una de las dos divisiones que tiene, pues es súper importante. Y también hay proyecciones mutamatérgicas desde el hipocampo. Y esto es lo que hacen, son mediar el condicionamiento contextual a las drogas. Hay gente que dice, no, no, no, yo prefiero no salir porque si yo voy a este sitio es que voy a acabar bebiendo, voy a acabar fumando, voy a acabar… Pues ese condicionamiento tan asociado a los muy lugares está en parte mediado por esta proyección desde el hipocampo, que sabéis que es una estructura importante en la organización espacial, a el núcleo acúmbens. Y son mutamatérgicas esas proyecciones. Pues todo esto es el circuito y la regulación neuroquímica del circuito mesolímbico. Y todos los neurotransmisores y tipos celulares que están implicados, que como veis… Pues no es una cosa sencilla, es una cosa que es compleja, están mezclados muchísimos neurotransmisores distintos, pero hace a su vez que en realidad esto sea diana u objetivo de la mayoría de las drogas de abuso, que ahora iremos viendo. Bueno, pues vamos en concreto con las adicciones ya a sustancia, luego el libro entra en adicciones comportamentales, nosotros no lo vamos a ver. Y bueno, ahí os habla un poco de los circuitos, esto ya lo hemos visto antes, desde la corteza prefrontal, la corteza cíngula anterior, justo lo que se acaba de decir de esas prefrontales. Las adicciones glutamatérgicas que implican en la recaída y también en la consolidación de los circuitos automáticos, el papel de los estímulos condicionados, también os lo he contado, etc. El caso es que, en concreto los estimulantes, estos son los más fáciles porque, como os he dicho antes, bueno, pueden utilizarse a dosis más bajas y un tipo de estimulante que produce efectos, digamos, de manera tónica, no de manera fásica. En ese sentido. En ese sentido, los estimulantes se utilizan para el trastorno de fidelidad en tiempo de hiperactividad, por ejemplo. La lisanfetamina es un tipo de anfetamina de acción más prolongada, más lenta que las anfetaminas normales que se utilizan como drogas de abuso y se utilizan pedagógicamente. Pero no es de lo que estamos hablando. Nosotros estamos hablando de cocaína, por ejemplo, o de sulfato de anfetamina, que son estimulantes de acción rápida. Son de acción fásica, es decir, producen un disparo a ráfaga muy rápido de las neuronas dopaminérgicas del acúmbens y que lo que hacen es bloquear el transportador de dopamina, la cocaína, o también estimular la liberación de dopamina y las anfetaminas. Y así producen un aumento de la dopamina. Además, un aumento, digamos, por aquí es fásico, no es tónico. El tónico es de la, digamos, como de... De las anfetaminas terapéuticas. Además, la cocaína... Tónico. Las terapéuticas es más tónico, continuo, mantenido en el tiempo, eso, es liberación lenta. Sí. Además, bueno, también se unen a otros transportadores como el de serotonina y el de noradrenalina, ¿vale? Bueno, aquí tenéis algunas pruebas de que cuando se da cocaína intravenosa, en realidad he de deciros que este experimento, que es un, este gráfico es un gráfico súper clásico, corresponde a un estudio que ha hecho Nora Goldhoff, que bueno, ahora es la directora del Instituto de los Estados Unidos para el Abuso de Drogas, que es la principal entidad que financia este tipo de experimentos en Estados Unidos. Ella misma es investigadora, es por cierto mexicana, es la neta de Trotsky, no sé si esto lo he contado alguna vez. Pero bueno, hizo este estudio que es súper famoso, pero no fue con cocaína, fue con metilfenidato. Bueno, el metilfenidato es lo que se utiliza, es un estimulante que se utiliza en el tratamiento del trastorno de déficit de atención por hiperactividad. Es como la cocaína, digamos, legal. Y no es tan tónico como es lo que os decía, este es un metil, esto es un poco más fácil. El clave es que esa es la clave, que sea de liberación más lenta para que no se haga víctima, efectivamente. Y sobre todo que esto, en personas que no tienen un trastorno de déficit de atención por hiperactividad, puede tener efecto. Esto es más euforizante que en las personas que sí lo tienen, que tiene efecto terapéutico. El caso es que si os fijáis, nosotros mediante tomografía por emisión de positrones podemos medir desde que le damos un bolo, una infusión de metilfenidato, cocaína, vamos a creernos lo que sería igual, aunque ya os digo que el estudio inicial se hizo con metilfenidato. Podemos cuantificar, cuantificablemente, de una manera objetiva, la ocupación que hace la droga del transportador de dopamina. Es decir, cuánto bloquea el transportador de dopamina. Y a la vez, y durante varios minutos desde que se produce la inyección, le preguntamos a la persona que cuánta euforia, cuánto subidón experimenta, cuánto colocó. Bueno, pues fijaros que hay, al principio sobre todo, una superposición casi infinita. Luego difieren un poco, la euforia cae y el bloqueo del transportador de dopamina se mantiene. Pero es casi perfecto. Bueno, pues nada, eso que lo sepáis. Y luego hay otras que os pone aquí, que hay otro tipo de drogas o estimulantes, como las sales de baño, que estas son las capinonas, o la droga caníbal, que es la metilendioxipirovalerona, esta que tenéis aquí subrayada. Bueno, son también estimulantes, que lo que hacen es que tienen un efecto también medio de dopamina y medio de serotonina. Pero yo aquí quería también que viéramos, fijaos, las diferentes partes, esto obviamente está muy simplificado, que pasa en el ciclo una progresión desde el consumo inicial. De estas drogas, psicostimulantes, hasta que, bueno, estamos ya fatal, fatal en un consumo establecido, muy cronificado, etc. Entonces, fijaros, esto es, si pincháramos un electrodo en el cuerpo celular de la neurona dopaminérgica, en el área prefrontal ventral, ¿cómo registraría? ¿Cuántos disparos tendría esa neurona dopaminérgica? Cada raya de aquí es un disparo. Aquí hay tantos puntos que parecen rayas gordas, estos ya están más separados. Entonces, fijaos, que bueno, aquí inicialmente... Inicialmente, la primera vez, pues producen un disparo muy a ráfagas, muy fácil, ¿vale? Y produce mucha euforia. Esto hace que tanto la cocaína, que bloquea el transporte, como la anfetamina, que estimula la liberación, como os he dicho tantas veces. Entonces, esto produce ese estado de euforia, de diversión, de que me gusta, etc. Cuando esto se cronifica en el tiempo, y hay ciclos, porque... La gente no siempre tiene cocaína o anfetamina en la mano. Incluso una vez que ya se ha hecho muy adicto, hay veces que no tienen ya dinero, que no lo pueden conseguir. En ese momento están en un estado de ansia por la droga, de craving. Y aquí, lo que parece que es que hay, ya hay muy poca actividad dopaminérgica comparado a la que hay cuando hemos consumido. Y aquí lo que pasa es al contrario. Se produce ya cuando... Hemos hecho muchos ciclos de toma de abstinencia, de toma de abstinencia, que cada vez que se produce la toma de la droga, se produce una tolerancia inversa. Es decir, lejos de que el consumo... prolongado, produzca cada vez menos acción, se da lo que se llama sensibilización. Es decir, que la respuesta es mucho mayor y fijaos que aquí, por eso les decía que el circuito se ha sensibilizado, se ha revolucionado más de lo que normalmente aguantaría y por eso el disparo es mucho mayor que con los disparos iniciales que había, que es cuando he tomado el droga. Después de varios ciclos de consumo-abstinencia, consumo-abstinencia, vuelvo a tomar y el disparo es mayor. Pero si esto, insisto, ya se repite mucho en el tiempo, en los periodos de abstinencia ya se dan a nivel crónico, la liberación de dopamina incluso basal es cada vez menor, se dan procesos de anedonia, de depresión. Una de las características fundamentales en las personas que ya tienen, que ya tienen un consumo adictivo de cocaína es que hay problemas depresivos. Y luego ya se puede combinar con otras drogas y esto va afectando a otros territorios porque con el consumo crónico de la droga las regiones afectadas no solo se circunscriben al circuito del refuerzo, sino que van, digamos, atrapando a otras zonas, por ejemplo, de la córtex cerebral, ¿no? Y entonces se calcula el control de los impulsos y entonces es cuando empieza el consumo ya más compulsivo y se empiezan a dar consumos de riesgo, como pues os pone ahí, uso compulsivo de la propia droga o en determinadas sustancias como por ejemplo las catinonas, como la mefedrona, pues episodios de lo que se llama el chemsex, que es, bueno, pues actividad sexual mezclada con consumo de drogas o la influencia del consumo de drogas y, por lo tanto, sin tomar decisiones con respecto al sexo seguro. Entonces está muy implicado esto en uso en relaciones sexuales sin protección que llevan a VIH y otras infecciones de transmisión sexual, etc. Y al final, cuando esto se vuelve a cronificar en el tiempo, hay tal daño en la córtex cerebral que empieza pues el... el daño cognitivo, la pérdida de capacidad intelectual... Esto es con las psicoestimulantes. O sea que no es cualquier cosa. Bueno, como os pongo ahí ¿Hay tratamiento para los estimulantes? No hay, bueno, ya os lo he adelantado Se ha intentado de todo, incluso vacunas Se han intentado Vacunas contra la propia cocaína Es decir, que generemos anticuerpos Con la cocaína Contra la cocaína Para que cuando llegue la cocaína a nuestro cuerpo Pues nuestros anticuerpos la atrapen No funciona nada Se ha intentado incluso Ingeniería genética Para hacer neuronas O células Que expresen enzimas Que atacan a la cocaína Tampoco Ahí os pone ¿Puede ser el futuro de las vacunas de la cocaína? Desde el momento Las que se han probado no han funcionado Bueno Eso Con respecto A la cocaína A la nicotina Que la nicotina Bueno, también es un Podré considerar hasta cierto punto Un estimulante Pero bueno Es una droga que como tiene características Tan Propias Pues se la mete aparte Hay, bueno, pues además de que la cocaína La nicotina es Una droga que tiene características La principal droga En las comorbilidades psiquiátricas O sea, el porcentaje de consumo de tabaco En las personas con un trastorno psicótico Es tremendo Muchísimo más Que en la población en general Que ya es alto Bueno, aquí Para entender todo esto Tenemos que recordar Lo que os decía Que la nicotina actúa por supuesto A nivel de los receptores Polinérgicos nicotínicos ¿Vale? Entonces Tenemos que las No, hasta luego No solo a través de estos Pero especialmente Entonces, fijaos aquí Tenemos esta neurona De la que ya habíamos hablado Que tiene una doble colateral Estas son las que vienen del núcleo tegmental Del nucleopantino y del náter Y liberan acetilcolina La acetilcolina va a actuar Sobre receptores nicotínicos Que vamos a ver que son Para lo que nos interesa a nosotros De dos tipos En función de la composición Como pasaba con los receptores nicotínicos Los receptores delgados Si os acordáis Pues aquí tenemos Los alfa 4 beta 2 Es decir Los receptores nicotínicos polinérgicos que tienen su unidad es alfa-4 y su unidad es beta-2. Y otros que son los que tienen su unidad es alfa-7. Vale, entonces, la cuestión aquí es la siguiente. La nicotina actúa a nivel del receptor alfa-4-beta-2 y del receptor alfa-7, ¿no? Pero tiene dos acciones distintas. Por un lado, desensibiliza, es decir, habitúa la acción de las interneuronas gabaérgicas. Por lo tanto, cuando la nicotina estimula una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, el receptor alfa-4-beta-2 que está en la interneurona gabaérgica, va a hacer que responda peor ante la estimulación de la cetilcolina. Ojo, estamos mezclando dos cosas, nicotina y cetilcolina. La nicotina, la del tabaco, lo que va a hacer es desensibilizar a este receptor que está en la neurona gabaérgica. Al desensibilizarlo, esta neurona va a disparar menos y, por lo tanto, la neurona dopaminérgica va a disparar más. ¿Vale? Porque va a quedar de nuevo que se me... Pero, por otro lado, también... Hay otro receptor, que es el beta-4, perdón, el alfa-7. Aquí lo que hace la nicotina es actuar activa a la neurona glutamatérgica sobre la que está este receptor y ese glutamato estimula a la neurona dopaminérgica. ¿Vale? Entonces, por un lado, desensibiliza a la interneurona gabaérgica. Y eso desinhibe a la dopaminérgica. Y, por otro lado, activa a la neurona glutamatérgica que viene de la corteza prefrontal, solamente del área de la corteza cingulada anterior. Y eso hace que se active la neurona dopaminérgica. ¿Vale? Vamos entonces a entender cómo ocurre esto. Mira, aquí tenemos los alfa-4 beta-2, que son... Estos que están aquí, los que están en la neurona... Los que se desensibilizan. Entonces, vamos a intentar entender este ciclo. Entonces, a nivel del refuerzo, tenemos el receptor alfa-4-beta-2 que está en estado de reposo y está cerrado. Cuando fumamos un cigarro, la nicotina que tiene ese cigarro va a estimular ese receptor y lo va a abrir. Y hace que esto se produzca liberación de dopamina. Porque, ojo, cuidado, es que esto también está aquí. Este es el alfa-4-beta-2 que es este de aquí. Entonces, cuando se hace acabado el cigarro y ya no hay nicotina para actuar y abrir el receptor, este receptor que ha estado acostumbrado a tener una estimulación constante de acetilcolina, pues se desensibiliza. Se cierra y va a hacer que no responda a la propia acetilcolina endógena nuestra. Y esto parece que está muy relacionado con el craving, con el ansia. Y se va a volver a consumir un cigarro al poco tiempo. Pero bueno, volvemos a consumir. Al cabo de la media hora me fumo otro cigarro y se inicia el ciclo. Y esto es el proceso de reforzamiento. ¿Qué pasa? Que cuando esto ocurre muchas veces a lo largo del tiempo, de los meses y de los años, estos receptores se van a quedar desensibilizados pero crónicamente. No solo una vez que me ha acabado el cigarro. No, no. Ya se van a quedar así. Y por lo tanto cada vez voy a tener que fumar más y más y más. Va a haber una respuesta compensatoria por parte de nuestro organismo que va a intentar compensar esta desensibilización crónica haciendo más de estos receptores. Pero esto hace que cuando fume el efecto se multiplique pero también el craving que genera cuando están desensibilizados cuando se ha apagado el cigarro. ¿Qué pasa? Pues el craving cada vez es mayor. Se van a hacer cada vez más receptores como efecto compensatorio y de nuevo mayor, mayor. Sí. Una persona que lleva fumando 40 años puede dejarlo, sí, le puede costar. Tengo ejemplos a mi alrededor. Es muy buena pregunta. Preguntan si aunque esa persona no fume los receptores se van a quedar crónicamente sensibilizados, rulados a la alza. Se van corrigiendo, pero nunca van a estar como si no hubiera fumado nunca. Por eso en estas personas es tan importante que no fumen nunca ni un cigarro. ¿Por qué? Porque es un poco despertar a la bestia. Esa es la clave. Sí. No, exacto. No tienen, o sea, salvo que están compuestos por subunidades. Que son receptores inotópicos y tal, no son, vamos, nada tienen que ver, no responden al GABA. No son receptores de GABA. Pero sí, la representación es similar. Bueno, pues, esto es un poco lo que se piensa que pasa. Además, fijaros, creo que esto se lo pone en el libro. Está estudiada la cantidad de nicotina que tiene que haber en un cigarro para fumar. Para producir este efecto, que además lleva al craving, con esa cantidad justa de nicotina y no echar nicotina de más. Que sería como tirar el dinero, ¿no? O sea, está estudiada la cantidad de nicotina que tiene que haber en un cigarro, que miden todos prácticamente lo mismo, para generar este efecto. En un calcetín. Claro, claro. Por eso digo que esto no es casual. Claro, claro, esto sí, sí. Sí, es muy curioso. No. Preguntan por qué hay personas que les cuesta muy poco dejar de fumar y es verdad que hay gente, todos conocemos casos, que hay gente que no lo consigue nunca y otros que si lo consiguen, más o menos esfuerzan. Algunos con poquito y otros con bastante. Aunque habiendo fumado bastante. Yo creo que en parte tiene que ver, porque los receptores sobre los que actúa la nicotina son estos, pero no son los únicos, también están los alfa-5, por ejemplo. A veces hay mutaciones, hay polimorfismos en estos receptores y efectivamente están asociados con la propiedad de fumar y también con la facilidad para dejar de fumar. O sea que yo creo que son esos polimorfismos en los receptores nicotínicos. En parte, por supuesto, amén de otras estructuras o de otras características psicológicas del sujeto, la capacidad de afrontamiento, las expectativas de autoeficacia, bueno, el ocio alternativo, en fin. Pero sí, el componente biológico yo creo que en parte hay mutaciones. ¿Hay alguna conexión entre el alcohol y el tabaco? Claro, para que explicar que muchas de las personas que tienen problemas con el alcohol fuman, aunque no necesariamente alcohólicos. Desde luego a nivel neuroquímico que yo vea entre la cetilcolina y el gaba y tal. No. Quizás sea porque al final la sensibilización de la dopamina que produce el alcohol, por lo que sea, sí les precipita el tabaco, pero al revés. El tabaco no sensibiliza con tal fuerza al circuito dopaminergico como para que hacerles entrar al alcohol o al gaba. Pero a priori… No, no. Pero en el día de hoy, el que está en la fe, el que está en el circuito dopaminergico, ¿no es así? Sí, sí. Que pueda ir porque el alcohol es un... Claro, a ver, que el alcohol sea ansiolítico depende. Se utiliza, en algunos casos, como estrategia de automedicación, sí. Lo que pasa es que, bueno, depende la dosis también, ¿no? Claro. Claro, el tabaco lo que pasa es que la ansiolisis que dice la gente, porque es que les alivia el mono, les alivia el síndrome de abstinencia, por eso dicen que es ansiolítico. Pero las primeras veces que se fuma, para nada, es ansiolítico el tabaco. Dependerá de la dosis también, ¿eh? Sí. Sí, ahí, bueno, ponen el ejemplo. Sí, puede ir por ahí, es decir, que el componente social... Lo que pasa es que tanto el alcohol como el tabaco tienen un componente social fuerte, más el alcohol, más el alcohol. Tú... Tú puedes fumar, puedes fumar solo, nadie le resultaría raro. Pero que alguien esté, por lo menos en nuestro país, en Estados Unidos, es verdad que en las películas siempre vemos a la gente que está sola en las barras de los vales pidiendo, ponme otra, seguro, no, ponme la última, no sé si debo, así. Pero aquí en España no es tan común. De hecho, si tú ves a alguien solo en un pub hinchándose a copas, dices, ¿qué pasa? Sí, sí. Entonces, bueno, quizás pueda tener, sí, ese factor social que... que en el tabaco no es tan fuerte como en el alcohol, sí. O sea, que cuando fuman mucho, muy rápidamente uno tras de otro, le sube más el alcohol. Sí, sí. Pues no lo sé. No, a ver, ambas producen que la dopamina, digamos, puede ser por ahí también. Sí, que puede haber un componente genético. Sí, puede ser. Sí, sí, no, no, y no. Hay un montón de polimorfismos, de mutaciones, que son factores de riesgo para el tabaco, para el alcohólico, claro que sí. No quiero que acabe la clase sin responder esta pregunta. ¿Por qué más receptores implican más cravings? Si después del cigarro se desensibiliza, ¿en qué más da? ¿Se hace más sensibilizado o se no hace nada? ¿Es por la activación base? Sí, efectivamente. Es por la activación base. Porque al haber más, también puede haber un efecto de mayor liberación del neurotransmisor, pero al no estar señalizando... ...el alcohólico adecuadamente, generan ese craving. Sí, sí. Bueno, pues se nos ha acabado el tiempo. Ya está, hasta aquí hemos llegado. Que un placer haber compartido este cuatrimestre con vosotros y vosotras. Y que, bueno, pues que nada, que habéis sido un curso muy bueno. Así da gusto. Y que... Espero no veros, espero no veros en la farmacología. No, no, por Dios. Ánimo con el esclavismo. Y, bueno, pues que vaya todo muy bien. Que vaya todo muy bien. Aplicad ahora al final. Y, bueno, yo ahora pondré la... Subiré la clase. Y para que la tengáis para estudiar. Y, bueno, pues eso. Mucha suerte en el examen. Ya me contaréis qué tal os ha ido. Y... Y, bueno... pues eso, de ánimo y adelante cuidaos mucho en cuarto no doy clase porque en cuarto