Un día, y como no lo ves justo, no quieres entenderlo, pero que es que no es cosa mía. Pero que es que no te tienen que creer, eso no es, y no es un caso de fe, esto no es Santo Tomás. Es decir, esto es así, hay partes de centros asociados de la UNED que se corrigen en atención al escudero y otros que se corrigen en atención al alvarado. Punto, punto. Es que no es cosa mía ni de nadie. Si fuera cosa mía, de todas formas, yo os diría que estudiarais el escudero, porque para mí es mejor. Bueno, pero bueno. Es un libro que directamente es confuso. Ya, pero bueno. Vamos a ver, es más concreto. Pero, por ejemplo, alvarado para escudero. Tiene unos esquemas, están muy claros. Sí, pero es que te toca esto, te toca esto. Pero, pero, pero... En el primer minuto no me planteo si me toca esto. Es que no, es que es perder fuerzas y energías. Es perder fuerzas y energías. No, es que es un coñazo. Y alvarado es un tío más joven, y de hecho tiene un vídeo por ahí en el... Sí, de escudero ya no vas a ver bien. A ver, pero yo no discuto que... Hay un vídeo de los, pues hablando de... bueno, precisamente de la teoría romanista, germanista y es uno de los recursos que está por ahí si lo veis, pues el tío, no sé, debe ser mucho más joven, este tío tiene 90 años ya y bueno, pues pero vamos, que no sé, es un... yo con una parte de impuestos ¿es que se utiliza en la Universidad de Cantabria? porque es eso que hizo en la humana joder, que sí, no, es con el que estudió es con el que estudió es que es el mejor libro ese de historia del derecho es el mejor libro es incuestionable lo que pasa es que es un buen tipo de debate porque es... porque está pero es que ya lo comenté es un libro que está pasado de vueltas para las necesidades de un primero de carrera o sea, le puedes podar 300 páginas y no son las páginas de la historia que esas las puedes leer en diagonal o no leerlas, sino que son las páginas de los debates entre los diferentes autores está pasado de vuelta, es un libro que en muchos casos más que un manual es casi una compilación crítica sobre lo que se ha dicho ahora es un libro muy claro escudero además se escribe relativamente bien para lo que pueden ser estas cosas que a veces es espeluznante y luego es un libro de una erudición brutal otra cosa es que yo entiendo que el primer año todos queremos que no leen un manual como esto ¿no? y que te digan esto ya está en la página 14 y entonces es duro es duro yo sé que acá porque es íntima te da bibliografía complementaria la gente es que lee poco así que para que vean más imagínate como para leer el libro, bien para tener las ideas claras, poco ya, pero a lo que me refiero es que no tenéis que gastar los impuestos que van variando en toda la carrera no hacen los mismos lo que os digo es que no gastéis ni un segundo en pensar eso, porque es que no en darle vueltas a estas cosas es como es y ya está tenemos la mala suerte o la buena suerte de haber caído en el espacio que te corrigen según Escudero si tú lo estudias por albarado y te lo sabes de memoria vas a aprobar el examen, le vas a aprobar ahora también os dije el primer día, yo no soy el profesor del alumno del 9 y medio porque el alumno del 9 y medio a mí no me necesita yo soy el profesor del alumno del 4 y medio a 5 y medio entonces el alumno del 4 y medio yo no le puedo decir que se estudie el manual que no es, porque el del 4 y medio se le va a estudiar de aquella manera y tal y cual, entonces cualquier empujoncito que tenga le va a venir bien entonces pillamos el manual de Escudero y dejamos de darle vueltas al otro porque seguramente que ahora hay unos esquemas de albarado que le vienen de maravilla que sí, pero seguramente ahora mismo en una tutoría de alguien que tiene el albarado hay algún alumno diciendo, jo, játenle el escudero que me ha leído súper guapo Es que es darle vueltas a, o sea, es el censo de Los Ángeles, ¿vale? O si Adán y Eva tenían ombligo, es que tampoco podemos meternos con ello, ¿no? Pero además es muy discusión bizantina, así Edad Media está muy a cuento. Bueno, y vale. A los que estéis al otro lado, no sé si tenéis alguna pregunta, alguna cuestión, algo en concreto sobre el examen. Vale, veo que no aparece. Vale, nada, muy bien, perfecto. Vale, pues entonces, eso lo que os dije, intentar hacer algún comentario de texto. Algún análisis de texto, mejor dicho. Antes de ir al examen, para tenerlo en la cabeza, para no ir así asustados ni nada por el estilo. Y intentar ir un poquitín lo más tranquilos posible. Vale, pues muy fuerte. En el tiempo que me queda de clase. Voy a intentar concluir lo que tenía pensado hacer, que básicamente es hablar sobre los consejos y voy a intentar hacer también una muy breve introducción a la Administración Territorial. De tal forma que los asuntos de Hacienda, de Ejército, de Iglesia y de Planta Judicial los estudies por vuestra cuenta. Decíamos, los consejos. Lo de los consejos lo vamos a ver muy rápido, pero es especialmente importante porque va a ser muy importante a futuro. Va a ser muy importante de cara a la edad moderna. ¿Por qué estamos viendo? Porque aquí el nacimiento de lo que se llama el régimen polisinodial. El régimen polisinodial es como llamamos a un régimen administrativo en el cual tenemos al rey en el centro y alrededor tenemos a mogollón de núcleos de poder que aquí se denominan consejos. Básicamente, ¿qué es un consejo? La evolución del aula regia. Mejor dicho, la evolución de la curia regio ordinaria. ¿Os acordáis que había una curia regio ordinaria y una curia regio extraordinaria? La curia regio ordinaria son los coleguillas del monarca, la alta nobleza y el alto clero, que estaban siempre alrededor de él, que vivían en su corte, en palacio, por así decir. Y decíamos, la curia regio extraordinaria eran todos estos más otros colegas que hubiera llamado el monarca para preguntarles algo concreto. La curia regio extraordinaria da lugar a qué? A las cortes. Y la curia regio ordinaria da lugar a los consejos. Los consejos es lo que su propio nombre indica. Un grupo de paisanos que se dedican a aconsejar al monarca, bien sobre un aspecto concreto, y tenemos consejos, entre comillas, temáticos, consejo de guerra, consejo de cruzada, consejo de órdenes militares, consejo de hacienda, consejo de inquisición, o bien, sobre todo lo que se te ocurra. Y tenemos, por ejemplo, el consejo de Castilla. ¿Vale? Bien, primero, claro, hemos dicho consejo de guerra, hacienda, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla. Esto es lo que es el régimen polisinodial. Básicamente tener un paisano en el centro, que es el único que está en todas las cosas, que es el monarca, y luego alrededor mecanismos núcleos más o menos pequeños de control, administración, gestión y gobierno de cada uno de los temas. ¿Qué estás haciendo con esto? Estás poniendo las bases del superburocratizado Estado con el cual se va a entrar en la era moderna y que va a llegar al paroxismo con los austrias, ¿vale? Con los Habsburgo. Estás también descentralizando el poder. ¿Por qué? Tenemos mecanismos de poder y gestión de cada una de las cosas. Hay personas que coinciden en más de un consejo, evidentemente, pero de facto lo que tenemos son eso, pues, los circos, circulitos, que van gobernando diferentes aspectos. Bueno, pues, en cualquier caso, como una resta de Europa también. Sí, sí, no, pero eso por descontado. Lo que pasa es que nosotros estamos viendo los reinos cristianos peninsulares. No creáis que... No, no, no. Es exactamente igual. Más o menos, y además esto lo vimos cuando hablamos del derecho común europeo, más o menos en la Edad Media, casi de forma absoluta en la Alta Edad Media y de forma más remitida en la Baja Edad Media, los regímenes de gobierno son muy, muy parecidos. ¿Vale? Con la diferencia entre que exista un feudalismo más fuerte o un feudalismo más suave, o señorío jurisdiccional, o como queráis verlo. ¿Vale? Y luego aparecen ciudades independientes, pero en el fondo, bueno, si tú ves, por ejemplo, la Serenísima República de Venecia, dices, bueno, pues es una ciudad independiente y tal, con un gobierno de esta manera o de esta otra, o Genova o Florencia, o como quieras. También los puedes ver como pequeños principales, estados, ¿vale? Donde gobiernan X personas y cuando se pasa de una familia a otra, igual que como cuando se pasa una dinastía a otra, es mediante un golpe de Estado. ¿Vale? Entonces, en todos los sitios es exactamente lo mismo. Y es exactamente lo mismo porque no puede ser de otra forma. Joder, tú puedes gobernar muy fácilmente Luxemburgo en 1350. Y tengo mis dudas. Pero tú no puedes gobernar Castilla. Con un régimen centralizado. Y sobre todo no puedes pretender que nosotros hablemos de un gobierno centralizado, yo que sé, en Castilla o en Aragón, en 1350, cuando resulta que cruzan los Pirineos, caminas 10 kilómetros al norte y no sabemos si estás en Francia o en Inglaterra. Porque no lo sabemos. Entonces, joder, si no sabemos si el rey de Francia está bien el rey de Inglaterra o viceversa. Si no sabemos dónde empieza una cosa u otra. Si el rey de Francia no puede entrar en Bretaña sin que le sople la cabeza si quiere el duque de Bretaña. ¿Cómo vamos a tener un régimen? Que yo entiendo que esto es muy insatisfactorio, ¿no? Porque, insisto, el cine nos ha enseñado esto de las... Y esto ya es una cosa muy externa. El régimen de este feudal. Juego de tronos. O sea, quita de los dragones, que no había, que sepamos. Le quita a los dragones y el juego de política era muy parecido. ¿Vale? Como los reyes, pese a ser reyes, rinden plentesía a otros paisanos que son reyes y aún siendo reyes, para pasar, por ejemplo, por un... No sé cómo se llamaba. Por un puente, tienen que pedir permiso al dueño del puente. A la familia que es dueña del puente. ¿Vale? Y sí, esto está muy bien y parece de coña, pero está muy bien reproducido. Vale, entonces, decíamos, tenemos ese régimen polisinarial y luego tenemos un elemento adicional. Porque tú dices, bueno, los consejos exactamente igual que la curia regia ordinaria empiezan siendo una cosa. ¿Qué empiezan siendo? Lo que es un propio nombre. Son organismos de asesoramiento al monarca, ¿no? Que hace un consejo a conseja. Y hasta ahí, guay. ¿Qué es lo que ocurre? Que igual que pasa con la curia regia ordinaria, pues empiezan a asumir otro tipo de poderes, otro tipo de atribuciones. ¿Vale? Atribuciones de tipo legislativo, los consejos se acaban dictando normas. Atribuciones de tipo administrativo, los consejos se acaban. Acaban gobernando, acaban aprobando leyes, acaban protegiendo el derecho de un determinado sitio, acaban controlando a los, entre comillas, funcionarios de un determinado sitio. ¿Os acordáis los juicios de residencia y todas estas cosas que hablamos? Estos dependen de los consejos. Y por último, los consejos acaban teniendo también una actividad de tipo judicial. Una actividad de tipo judicial en primera y en segunda instancia. En primera instancia para determinados pleitos relacionados con el orden público, pleitos gordos, por así decir, y en segunda instancia para los llamados pleitos de alcaldes de casa y corte. También lo mismo, unos pleitos públicos que van aquí como si fuera el Tribunal Supremo. De tal forma que si os acordáis, las Cortes tenían atribuciones de carácter judicial y actuaban sobre los, diríamos hoy en día, aforados, ¿os acordáis? Las Cortes actuaban sobre... Sobre los príncipes, los nobles, la alta nobleza, el alto clero, etcétera, etcétera. Y el Consejo, por ejemplo aquí, el Consejo de Castilla, actúa en primera instancia con pleitos de orden público, algaradas gordas que haya, por ejemplo, en Salamanca ha habido un conato de rebelión de no sé dónde, y en segunda instancia sobre también pleitos de este tipo, los que se llaman de alcaldes de casa y corte, en segunda instancia. Bien, de nuevo, ¿qué estamos marcando aquí? Estamos marcando una descentralización absoluta y un caos a nivel, en este caso judicial, pero también administrativo absoluto. No tenemos unidad jurisdiccional, pero es que tampoco tenemos unidad judicial, ¿vale? ¿Vale? Esto, por no contar, por cierto, esto estamos hablando en Castilla, imaginaos, en Aragón, que tienen Consejo de Aragón, Consejo de Cada Uno de los Reinos, Consejo de Cruzada, Consejo no sé qué y no sé cuánto. ¿Vale? Esto, además, se añade, o a esto además, se añade otra cosa muy salerosa, que es el hecho de que el monarca, a lo largo de la historia, esto se va a producir sobre todo durante la Edad Moderna, puede crear, hacer y deshacer consejos. ¿Vale? Algunos de forma lógica, oye, tú descubres América, entre comillas lo descubrí, y creas el Consejo de Indias, y otros según me venga, según me pegue, ¿vale? Pues vamos a hacer un Consejo de Guerra en Flandes, vamos a hacer un Consejo de no sé qué, de no sé dónde, y vamos descentralizando aún más. ¿De acuerdo? Estos son los consejos, insisto, es más importante en la Edad Moderna que en la Edad Media, pero merece la pena. Merece la pena, a ver. Vale, y ahora... Administración territorial. Hemos visto la administración central. Lo vimos el otro día, ¿os acordáis? Lo estuvimos viendo, estuvimos viendo qué es lo que hace el rey, estuvimos viendo lo que es, entre comillas, un funcionario, un oficial público de la edad media. ¿Os acordáis que dijimos que tenía que ser laico, libre, no sé qué, no sé cuánto? Lo que no podía ser nunca es mujer. ¿Os acordáis que lo dijimos? Que había excepciones para todo menos para el sexo. Bueno, hoy hemos visto los consejos que siguen siendo administración central y que realmente es lo que gobierna, porque esto no lo hemos comentado, pero va de suyo. Coño, si tenemos células de poder, si tenemos numerosas células de poder gobernando numerosos espacios de poder, entendemos que realmente quien está gobernando el territorio son esas células de poder. ¿Vale? Porque cada una está aquí y aquí. Dice, eh... ¿Llevan la contraria al monarca? Pues no necesariamente, pero el gobierno es suyo. ¿Vale? Lo mismo que luego van a hacer los austrias menores con los validos y tal, que van a dejar el gobierno en manos de una persona, pero esto lo dejan en manos de muchas personas. Les consultan, claro que les consultan. ¿Les prestan atención y hacen lo que ellos quieren? Pues seguramente sí, muchas veces, y algunas otras no. Pero realmente el gobierno es suyo. Y eso es la administración central. Y luego por debajo tenemos la administración territorial. Administración territorial... que se va haciendo cada vez más y más complicada a lo largo que pasa el tiempo. ¿Por qué? El origen de la administración territorial es muy sencillito, yo creo que os lo expliqué, ¿no? Yo soy el monarca, yo soy el monarca. Entonces, en un primer momento, imaginaos que soy el monarca de lo que acaba siendo el reino asturiano, el reino asturiano, ¿vale? En un primer momento yo hago todo en primera persona, ¿por qué? Porque mi reino empieza en el asón y acaba en el sella. Entonces, yo me puedo ocupar de todo y controlo, ¿vale? ¿Qué es lo que pasa? Hay un momento que mi reino ha crecido, ha crecido, ha crecido y yo no llego sobre todo a lo que yo más quiero como monarca, porque yo como monarca siempre os digo, tengo una cosa que es tierras, tengo un reino, pero me falta otra que es dinero, ¿vale? Entonces, yo como monarca fundamentalmente voy a querer una cosa y no tengo otra que es dinero. Normalmente dos, la segunda es cuando me conviene, que va a ser casi siempre. La segunda, ¿cuál es? Soldados. En realidad, carne de cañón, porque el soldado que recoge el monarca es carne de cañón, es infantería de cañón. El soldado bueno es el que lleva las mesmadas de los nobles y tal cual. Y la primera, pasta impuestos. Entonces, cuando ya tengo un reino demasiado grande para gobernarlo en primera persona, ¿qué es lo que hago? Digo, bueno, pues voy a poner a un colega mío, ¿vale? Para que lo gobierne, para que recaude los impuestos, para que haga cumplir lo acordado, para que haga cumplir las leyes, etcétera, etcétera. Eso es la administración territorial. Que, insisto, no surge por un afán descentralizador, sino porque lo necesita, porque no llegas, ¿vale? ¿Vale? Entonces, en la Alta Edad Media, ¿cómo llamamos a estos paisanos? A estas figuras de descentralización. Pues le llamamos en un primer momento ducados o condes, dependiendo de si son titulares en una provincia ducado o en una provincia condado. Vean, diferencia entre ellos. O todas, o las que queráis. ¿Por qué? Porque no tenemos ni puñetera idea de lo que son estas personas, ¿vale? No lo sabemos. Sabemos que los pone ahí el monarca cuando están puestos por el monarca. Hay veces que hay un tío que dice, bueno, pues yo soy conde de aquí. ¿Vale? Dice, oye, que está el rey y tal. Bueno, hasta que se entere el rey, a río lo somos. ¿Vale? Sabemos que cuando está bien hecho, ¿qué son? Son paisanos que los pone el monarca. Entonces, ¿cuál es su mérito? Haber estudiado mucho. No, ser colegas del monarca. O que el monarca les dé un favor. ¿Cuáles son sus atribuciones, sus poderes? Pues las mismas que el monarca. Dicho de otra forma, coño, estamos en la Edad Media, todas. El enviarlo del monarca a un sitio tiene todas las atribuciones. Porque, insisto, estamos en la Edad Media. Entonces, tiene atribuciones de poder legislativo, ejecutivo y judicial. Todo. ¿Vale? Desde juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, hasta gobernar, hasta ocuparse de que el puente... Ahora que hay deshielos, ocuparse de que el puente esté bien fijado para que no se le lleve la riada. ¿Vale? Hasta ocuparse que el vino que entra en el territorio sea de buena calidad. Desde lo más alto a lo más bajo. ¿Vale? O que el... Yo que sé, que el... Que la miel que venden en el mercado no esté aguada. Desde lo más alto hasta lo más bajo. A ver, tío, este no puede hacerlo, entonces tiene... Ahí lo haces. Insiste, en un primer momento. Ducados, duques y condes. ¿Por qué? Coño, porque es la evolución de la división territorial de los visigodos. Ni más ni menos. ¿Vale? Con el paso del tiempo va a surgir otra jurisdicción, perdón. O mejor dicho, otras jurisdicciones. Van a surgir los adelantamientos. Los adelantamientos que son provincias fronterizas. Es decir, un adelantamiento es el sitio donde gobierna un adelantado. Y es un sitio que puede ser móvil. Imagínate que la provincia... Está en la Sierra de Gredos. ¿Vale? Este, perdón, la provincia... El límite economo-musulmán está en la Sierra de Gredos. Pues yo te mando allí. Entonces, a lo mejor, tu adelantamiento es más grande o más pequeño. Son sitios cañeros, son sitios complicados. Surgen también las tenencias, al frente de las cuales hay un teniente o tenente. ¿Vale? Entonces, vuestro manual, por ejemplo, dice, ¿cuál es la característica de las tenencias y tal? El titular de las tenencias suele tener un mayor perfil militar y todas estas cosas. Bueno, sí, y a veces no, y a veces no. ¿Por qué? Porque se confunden los nombres. Porque seguimos estando en el siglo X, en el siglo XI, en el siglo XII, con cosas que a lo mejor nos llegan las referencias del siglo XIII o XIV, a lo mejor es de cien años después, entonces te das cuenta que hay un nombre que aparece en el siglo XIII y le hacen poner en una jurisdicción del siglo XIII. No tiene mayor importancia, ¿vale? El primer intento no tiene mayor importancia porque además esto es casi aboleo. O sea, los monarcas van... respondiendo como cuando tienes un jabalí contra la pared, ¿vale? Que va intentando salir. Pues los monarcas van respondiendo a aboleo. Entonces dicen, bueno, pues tenemos esto reconquistado, pues hago aquí esto y pongo aquí a un paisano. Tenemos esto otro. No tiene, no hay una intención, no hay una planificación. El primer intento serio de planificación sobre un reino, sobre el reino de Castilla, en este caso, es con las merendades. ¿Vale? Las merindades surgen ya bien avanzado en el siglo XII. Algo por ahí, pero bueno, bien avanzado en el siglo XII. Entonces, ¿qué es una merindad? Es el sitio donde gobierna el merino. ¿Vale? ¿Qué es el merino? Pues es la evolución fuera del palacio de lo que en el palacio era el mayordomo del monarca. Es decir, un sirviente suyo, un colega. Claro, nosotros pensamos en el mayordomo y pensamos en el de Tintín, ¿no? Que lleva así la librea o las chicas con la cofia y tal. Un mayordomo en la Edad Media, ¿quién es? Es la persona que está al lado del monarca y que es una de sus personas de confianza. Es como algo de... como una alta dignidad. ¿Vale? Como un... No sé qué tienen los reyes hoy en día, de cerca, pero como una persona de confianza. ¿Vale? Entonces, el que es persona de confianza en el palacio, el monarca le acaba dando un terrenito fuera. Bueno, tuvo gobierno todo esto. ¿Vale? Siguen siendo terrenos de realengo estos, ¿eh? No son del señorío, son de realengo todas estas cosas. Aunque dentro pueden tener islotes de señorío. ¿Vale? Entonces... ¿Vale? Medinos y tal. Una medida. Y hay un momento que la merindad que le has dado a tu merino es tan gorda, es tan grande, que el merino tiene el mismo problema que tú. Y dice, coño, que es que yo no llego a gobernar todo esto. Y el merino dice, bueno, mi merindad, que se llame merindad mayor, y lo vamos a llamar merindad mayor de Castilla, y vamos a dividirla en merindades menores. El merino es el presidente de una comunidad autónoma bien gorda, como Castilla y León, por ejemplo, muy grande, y dice, es que yo no llego a todos los sitios. Y dice, pues vamos a dividirlo en provincias. Y cada una de estas provincias va a ser una merindad menor. Y al frente de cada merindad menor, vamos a poner a un merino menor. ¿Vale? Básicamente, ¿qué estamos haciendo? Estamos dividiendo, insisto, en este caso Castilla, la corona de Castilla, en unas circunsticiones más o menos regulares, más o menos fijas en sus fronteras, y con más o menos las mismas atribuciones unas y otras. Es decir, lo que estamos haciendo es que tú te puedas poner delante de un mapa de Castilla, dibujes las merindades en ese mapa de Castilla, y tengas un mapa moderadamente cierto. ¿Vale? Entendemos, por ejemplo, que si dibujas, si tú pillas un mapa de la península ibérica, ¿vale? y dibuja los reinos, o un mapa de la Península Ibérica y le dejas mudo, en la Edad Media es un mapa falso. Porque, joder, aquí tendría que estar Portugal, aquí está... Con las merindades estás cogiendo una corona concreta y la estás dividiendo en cosas que son equivalentes. Es el primer intento de circunscripción territorial que podríamos considerar válido en el tránsito de la Alta a la Baja Edad Media. Vale, entonces, dos elementos. Primero, el que he adelantado antes. Dentro de estas merindades puede haber islotes de señorío. Insisto, pueden ser desde muy gordos hasta muy pequeñines. Que pueden ser desde un valle grandísimo hasta medio barrio de un pueblo pequeñito de Cantabria. Entonces, lo que os he dicho es que estamos viendo un mapa cierto, ese mapa para hacer... Cierto, de verdad. Cierto, cierto de narices, decir que cierto es. Tendría que estar lleno de manchitas rosas. ¿Vale? Porque yo los señoríos no me preguntéis por qué, pues los pinto a rosa. En los mapas con los que trabajo yo este tipo de asuntos. Entonces, si tú tuvieras ahí el mapa de Castilla y le parecen un paisano con la viruela, eso sí sería cierto. Es el mapa que no os enseñan nunca, que no nos enseñan nunca, primero porque es prácticamente imposible hacerlo porque habría que conocer todos los señorías y segundo porque tú le pones un mapa de esto es una persona sin conocimientos y te mira como diciendo me acabas de partir en dos vale eso lo primero y lo segundo está mucho más fácil que hace un merino cuáles son las atribuciones de un merino pues como es el delegado del monarca que hace todo el merino es ese tío simpático que vela para que tengas buen vino en las fiestas del patrón y el merino es el paisano que dice corta cuando tiene la cabeza ahí puesta debajo de la debajo de la chat no tenía sí sí pero tienen una tiene un alcalde normalmente lo que las ciudades grandes se establece como cabeza de merida y el merino ejerce como merino de toda la jurisdicción y como alcalde vale por ejemplo en la medida de campo el merino vivía en campo el rey nos a la casa del merino que es donde está hoy en día las dependencias de las dependencias del ayuntamiento y ejercida las dos cosas vale ah Si hay una merienda con más de una ciudad importante, sí que normalmente el Merino va a vivir en una y en otra va a haber un alcalde, un alcalde mayor, alguna cosa así. Puede haber también alcaldes mayores de Valles y tal. No nos vamos a meter con eso porque es complicarlo todavía. Es complicarlo todavía. ¿Por qué? Vamos a complicarlo un poco más. Igual que decirlo, dice el Merino. ¿Cuánto gobierna el Merino? Te digo yo. Sí, pero todo hasta donde llega. Imaginaos que nosotros somos la merienda menor de Asturias de Santillana. Es una merienda que va desde Riva de Deva, casi es de Llanes, hasta aquí, hasta la Bahía de Santander, hasta Sotolamarina. Y al sur, Colinda. ¿Colinda? Y con la cordillera cantábrica. O sea, prácticamente más de un tercio de la Cantabria de hoy en día. Cubriendo un montón de valles. ¿Vale? Valles complicados. Entonces, el Merino vive en Santillana del Mar. ¿De acuerdo? Es donde tiene la capital. Cobreces, novales, comillas, no sé qué. Valle de Cagüérniga ya un poco peor. No sé si me explico. Luena un poco ya regular. Villacarriado ya no lo conoce. No sé si me entendéis. Villacarriado es grande, pero Avianzus, que está un poco... Avianzus, no, no Avianzus, que está un poco más para arriba. Entonces, de lo que estamos hablando es de espacios territoriales que de facto vuelven a ser, no voy a decir independientes, pero sí casi ignotos. ¿Vale? O sea, el tío que vive en Santillana del Mar gobierna poblaciones. Hoy en día, de poblaciones a Santillana del Mar en coche, esa es la hora. En 1350, ¿vale? Entonces, para esos valles, se unen entre ellos los distintos consejos, tienen formas de autogobierno, sobre todo para la explotación de los montes comunes, etcétera, etcétera. ¿Vale? Insisto, lamento mucho la dificultad de todo esto y el lío. ¿Vale? Pero estamos simplificando y me gusta que tengamos esta sensación de incerteza, porque realmente es la Edad Media, la Edad Moderna, y ya hace cuatro días. Dime, dime. Y es bastante curioso que no se haga nunca una especial mención dentro de la historia de España a la dificultad intrínseca que tiene gobernar un territorio como es España, que no tiene ni una zona que sea, tiene zonas, ¿no? Pero es todo un relieve muy complicado. Ya no te digo nada en el norte, pero sí, claro, es que si pones un merino en las Asturias de Santillana y es que estás perdido. Bueno, a ver, pero es que eso puede pasar en cualquier sitio. Sí, sí, pero quiero decir que es que el relieve que tiene esto es... Vamos a ver, el relieve, mira, para que te hagas una idea. Y nos salimos también... Hasta 1753, antes de ayer, que se abre el Camino Real de Reynosa, que es realmente un camino serio. Todas las comunicaciones de Cantabria, de lo que hoy en día es Cantabria, con la meseta, eran por caminos de herradura. Y un camino de herradura es lo que su propio nombre indica. Es por el que va una mula, ¿vale? Y un carromato. Pero un carro, no un carruaje. El carro de hierba, con el que llevaba yo para bajar la hierba. Ese entra, es nada más. Entonces, de facto estás hablando de un sitio totalmente aislado. Totalmente aislado desde el punto de vista, casi totalmente aislado desde el punto de vista político y totalmente aislado desde el punto de vista cultural y económico. ¿Vale? O sea, los intercambios comerciales que había entre Cantabria y el norte, entre el sur, entre Cantabria y Castilla, eran intercambios comerciales que iban con personas. Es decir, los hacían paisanos que pasaban seis meses en Cantabria y seis meses en Castilla en lo que llamamos una inmigración temporal. ¿Vale? Fundamentalmente iban a Castilla a trabajar la madera. ¿Vale? Más luego los que trabajan la piedra, los campanes. Pero los... Entonces, todo esto era así. Todo esto era así. Si tú mezclas que la zona del norte, Asturias y el País Vasco y tal es lo mismo. Si tú mezclas que la zona del norte tiene una dispersión poblacional muy grande. Claro, tú dices Castilla es muy complicado de gobernar por orografía y por tamaño. Bueno, pero Castilla tiene muy pocos sitios muy grandes. ¿Vale? O sea, alrededor de Medina del Campo no hay nada. En cambio, tú subes el Valle de Cabuérniga, sales de Cabezón, llegas a Carrejo, sales de Carrejo y llegas al puente de Santa Lucía, luego Ciedad, luego Arruente, luego Garcenilla, luego Valle de Cabuérniga, Terán de Cabuérniga, René de Cabuérniga, Fresneda, Sopeña, Villaña Poblado, La Miña Palmimolado, en un sitio de 10 kilómetros. Entonces, eso lo que acaba provocando es una especie de aprovechamiento del terreno muy particular, que es un aprovechamiento fundamentalmente de carácter comunal, porque era el que se podía mantener aquí, y el hecho de tener un aprovechamiento de carácter comunal lo que provoca también es una forma de, entre comillas, autogobierno muy cerrada, ¿vale?, sin fliparnos, autogobierno relativo. Porque el que mandaba era el enviado. Pero en el día a día nuestro, lo que nos interesa y lo que nos interesa en un pueblo de Cantabria en el año 1700, y estoy seguro que en el 1500 y en el 1200 será lo mismo, lo que nos interesa es qué día del año podemos subir a Palomela, al Saja, las cabras, las ovejas y las cuatro vacas que tengamos. Porque es el día del año que ya ha empezado a haber, se ha producido el deshielo de tal y tal, es lo que nos interesa. Nosotros siempre estudiamos leyes muy gordas en Historia del Derecho porque son las que nos afectan a día de hoy. Insisto, esto es una asignatura que sentimos a día de hoy. Pero realmente, tú a un tío de tu banca no le hables de los capítulos para corregidores de 1520 porque te dice, vale, guay. Y la mancomunidad, ¿dónde acaba? Mis alcances, ¿hasta dónde llegan? Que es lo importante. Entonces, si ya con esto terminamos, decíamos, las merindades, ¿vale? ¿Cuál es el problema? Que las merindades duran un montón de tiempo. Duran prácticamente 300 años, ¿vale? Y entonces hay un momento en el cual duran 300 años y nacen y mueren en dos mundos muy distintos. Nacen en un mundo en el cual aún se está, o mejor dicho, aún la corona de Castilla, mejor dicho, aún el reino de Castilla. Ni siquiera se ha creado en Corona de Castilla, aún el reino luego Corona de Castilla está en guerra con los reinos del sur, con los reinos de los rescoldos de Al-Ándalus. Está en un, nace en un momento de dificultades dinásticas, todos en la Edad Media, y resulta que cuando mueven, redondeando el año 1500, están los Reyes Católicos, tenemos una Corona de Castilla mucho más fuerte, y tenemos un nacimiento de lo que se debe llamar el Estado Moderno, con la administración moderna y con una forma de organización más moderna. Dicho de otra forma, hay un momento en el cual las merindades dejan de ser útiles, o dejan de ser la solución adecuada, porque son muy regulares, porque las hay de tamaños muy distintos, porque algunas son cambiantes, porque, porque, porque. Y entonces, y esto lo dejamos, y lo vamos a dejar aquí, los Reyes Católicos, en este caso Isabel de Castilla, recuerda una vieja figura que había sido incidental, es decir, había aparecido de vez en cuando, que era la del corregidor. El corregidor... Es una figura que data de tiempos de Alfonso XI y que, insisto, es incidental. El corregidor que hace es el enviado del monarca, que el monarca manda a un sitio, a una ciudad, donde considera que no está llevándose bien a cabo el gobierno, para que co-rija. Corregir no es pedir un examen y decir esto está bien y esto está mal. Co-regir es gobernar junto a los dos regidores. Los regidores son el alcaldillo, el alcalde, con elección entre los vecinos del consejo, el consejo abierto o cerrado, dependiendo del tamaño del sitio, etc. Dos alcaldes, para que nos hagamos una idea. Se llaman regidores. Entonces el monarca manda a una tercera persona para que co-rija, para que rija junto a los regidores. Y a este tío le van a llamar corregidor. Este paisano funciona, entre otras cosas porque si aquí te manda el monarca con plenos poderes, claro, si hay tres personas y a una la ha mandado el monarca directamente, coño, no es que corrija, es que gobierna él y a los otros... Entonces, a los efectos del monarca este paisano funciona, esta figura. Y Isabel de Castilla, cuando tiene que hacer una reforma de su administración territorial, recuerda esta figura. Y lo que va a hacer es dividir la corona de Castilla, insisto, a finales del siglo XV, principios del siglo XVI, finales del siglo XV en realidad, dividir la corona de Castilla en corregimientos. ¿Vale? Al frente de cada uno un corregidor, con todos los poderes, evidentemente. Y va a ser este mapa, el mapa de corregimientos, el que se mantenga prácticamente inalterado hasta bien dentro del siglo XIX, lo cual es una aberración, porque si os digo que las merindales nacen y mueren en dos mundos completamente distintos, ¿vale? Del año 1200 al año 1500, redondeando, os podéis imaginar. Os podéis imaginar lo distintos que son los mundos del año 1500 al año 1800. ¿Vale? Esto lo dejamos aquí y ya lo veremos en Cultura. ¿Vale? Y con esto ya termino. Y por mi parte, no sé si tenéis alguna duda, alguna cuestión, alguna cosa más. Hasta el último día antes del segundo examen. Me podéis mandar cuestiones, dudas. Movidas, ¿vale? Y mpreda.santander.net.es y lo que decíamos, si alguien tiene muchas asignaturas, si alguien el día del examen se pone malo y pilla gripe, si tal, si cual, si por cualquier cosa no aprobáis esta asignatura, yo sigo siendo vuestro profesor también hasta septiembre. Entonces, en verano, pues también me podéis mandar dudas ahí, no tengo ningún problema en responderla, ¿vale? Intentad ir al examen lo más relajados posible. Como siempre digo, la nota del examen es lo que sabéis sobre las preguntas menos lo que perdéis por los nervios. Entonces, intentad perder lo menos posible. No es un examen especialmente complicado, no hay preguntas para pillar, igual que os he dicho que puede caer prácticamente cualquier cosa del temario. Os digo que no son preguntas a pillar, no son preguntas a relacionar, nos van a poner un texto clarísimo normalmente, ¿vale? Y eso, a ver si tenéis suerte y no me volvéis a ver el geto, ¿vale? Cualquier duda, me decís. Y mucha suerte a todos, ¿de acuerdo? Venga, hasta luego. Gracias.