Y antes de empezar la clase, os deseo mucha suerte, aunque luego lo desearé otra vez cuando nos vayamos. Bueno, no voy a perder mucho tiempo porque tenemos un montón de cosas que hacer. Quiero abarcar todo lo que podamos de los capítulos 12 y 13 de escritura y... Déjame medio cerrado por si viene alguien que vea qué puede pasar, si quiere. Como os digo, tenemos dos capítulos. Son dos capítulos muy sencillitos en cuanto al contenido. Ya habéis visto en el libro que no son muy largos. No, no hay que avisar de ninguna forma, pero tened en cuenta que si os presentáis a uno, ya no os podéis presentar al otro. En el momento en el que entréis con vuestra tarjeta de la UNED en el examen, ya queda registrado y ya no se puede ir a ver el examen. O sea que tenéis que decidirlo. Tenéis que decidir si es primero o segundo. Una vez que entréis, tenéis hasta el momento de pasar el carnet por la puerta, en el momento en que se lea el código de barras ya se ve cómo presentarlo. Así que tenéis que decidirlo. Pero lo que sí... Mirad bien, sobre todo los que sois de Madrid, que hay varios centros. Recordad que es por apellidos, así que no os presentéis en un centro asociado que no sea el vuestro. Sobre todo porque si eso lo hace mucha gente puede dar lugar a que no quepa la gente en el centro. O sea que, ojo con eso. Eso, te presentas en tu centro y ya lo tenéis todo. Bueno, pues esto ya está grabando. Como os digo, no me voy a entretener mucho. Tenéis subido en el aula VIP, en la clase virtual. Buenas tardes. Tenéis subido ya todos los capítulos, ¿vale? 12, 13 y 14. Es decir, ya están en los documentos y pantallas. La semana pasada faltaba, si no recuerdo mal, el 14 o el 13 y el 14. Pero hoy ya están todos, ¿vale? Así que ya lo tenéis. Y nada más. Vamos a compartir pantalla y comenzamos, ¿vale? Que quiero abarcar todo lo que podamos en la clase de hoy de los dos capítulos que quedan. Por lo menos que lleves una idea general de ambos capítulos y de los conceptos principales. A ver qué tal nos sale, ¿vale? Esto ya está grabado. Está compartiéndose. Así que vamos con la escritura, que ya habíamos empezado con ella, por suerte. Y ya habíamos hablado de las principales diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Y todas las grandes diferencias se pueden resumir en una sola, que es que tienes tiempo. Cuando vas a escribir, tienes tiempo. Cuando vas a hablar con alguien, no tienes tiempo. Tienes que seguir una conversación a un ritmo determinado. Y la gente, si no se arpa de ti... O dejas de resultarles interesante la conversación. Sin embargo, cuando escribes puedes recrearte y revisar y hacer un montón de cosas. Por lo tanto, los estándares de calidad para la escritura son mucho más elevados que para el lenguaje oral. Por lo menos hasta ahora. Ya hemos hablado de las nuevas maneras de escribir y de los nuevos medios de escritura y lugares en los que se escribe que hace que se asemeje mucho más el lenguaje escrito al lenguaje oral. También por la prisa. Porque cuando uno tiene que escribir... En un servicio de mensajería o lo hace a través de correo electrónico, normalmente los intercambios son más fluidos. Lo que lo acercan a la conversación. Vamos a ver dos tipos de escritura. La escritura reproductiva y la escritura productiva. La diferencia entre ellos básicamente es que en uno te limitas a copiar lo que escuchas o lo que estás viendo y en la escritura productiva tú generas un mensaje. Lo que sería mucho más parecido a la producción del arte. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre ambas? Los procesos de nivel superior. En la escritura productiva le tienes que dar al tope. En la escritura reproductiva simplemente tienes que trasladar lo que ves o lo que oyes a un grafo, a una literatura escrita. Ya veremos las dificultades de escribir, sobre todo cuando hablamos de escritura productiva. No sé si habéis escrito alguna vez, si os habéis dedicado a escribir, si hacéis escritos largos o cortos, pero si lo habéis hecho sabréis de la dificultad que entraña escribir correctamente, o por lo menos tratar de trasladar las ideas de una manera correcta y bien expresada y agradable y atractiva para las personas que lo están leyendo. Bueno, veréis que es bastante complejo. Por mi propia experiencia os puedo decir que es laborioso, como me dice aquí en el libro, en vuestro libro, escribir a veces es morir un poco, porque es costoso y requiere de mucho tiempo y sobre todo de mucha práctica y de mucha lectura previa además. O sea que no es una labor fácil. Bueno. En la escritura tenemos exactamente los mismos procesos que tenemos en el lenguaje hablado. Partimos de una idea general, de una fase conceptual en la que tenemos que planificar, organizar nuestras ideas, decidir cuál es la idea que queremos expresar. Es una fase prelingüística, básicamente una fase de generar una representación mental, seguramente, no sé si amoral, pero desde luego no tiene por qué ser de formato lingüístico, ya hemos hablado de todas las representaciones, del modelo de situación y de todas estas cosas. Y básicamente esta fase es común a todas las formas de producción del lenguaje, ya sea escrita o sea oral. Después tenemos una fase lingüística, es decir, tenemos que trasladar ese código de representación general, ese código eidético, si queréis, lo tenemos que traspasar a un código lingüístico. Y de nuevo esto es común a lo que hemos visto en la producción oral del habla. Al final estamos haciendo exactamente lo mismo. Pero claro, aquí tenemos un... Un paso extra, tenemos que traspasar ese código no solo a fonemas, sino ahora a grafemas. Tenemos que trasladarlo a un código gráfico, a un código ortográfico. Y después pasaremos a la siguiente fase que de nuevo también es común respecto al lenguaje hablado, que es la fase motora. ¿Cuál es la diferencia aquí? Bueno, pues que la fase motora en la producción oral del lenguaje es hablar, mover músculos de la lengua y la boca y la cara en general. Nuestra fase motora en la escritura es mover las manos. Es decir, el plan motor es diferente y por tanto involucrará áreas cerebrales diferentes. Áreas motoras diferentes. El área de broca sabéis que está muy relacionada con los planes motores y por lo tanto con el movimiento de la lengua y los músculos de la cara. Las áreas implicadas en escribir son áreas cercanas porque están en la corteza motora o premotora, ambas, ¿vale? Porque hay que planificar y hay que ejecutar movimientos, pero ya no son el área de broca, ya son otras áreas. Eso no quiere decir que el área de broca no esté implicada porque incluso cuando escribimos también tenemos esa especie de habla subvocal en la que nos expresamos nuestras ideas. Y viene la parte más importante, que es la que diferencia al lenguaje oral del lenguaje escrito, que es la parte de la revisión. En el lenguaje oral no hay revisión. Lo que has dicho ahí se queda. Por eso los periodistas cuando hablan con los políticos intentan sacarle lo más posible porque saben que en el momento que se pongan a cascar eso ya no tiene vuelta atrás, que el titular ya está ahí. Por eso los políticos intentan dar declaraciones escritas o llevarlo todo apuntado en lo más posible porque así no te sales del fiesto y no dices cosas que ya no van a volver atrás. Se puede reflexionar mucho más y dar mucho más forma a lo que tú quieres expresar cuando estás escribiendo y requiere, por tanto, mucho más tiempo y muchos más recursos. Esta fase de revisión es básicamente lo que diferencia a los escritores novelos o poco experimentados de los escritores profesionales o con mucha más experimentación. El tiempo que le dedicas a esto. Aquí os pongo un extracto de un documento que es básicamente como solemos hacer cuando estamos escribiendo. Hace poco escribimos parte de un libro, ahora tengo que escribir otro sobre procesos psicológicos básicos y gran parte del tiempo se dedica a dejar ese texto ahí, repensar, recalcular, volver a generar ideas, saber si eso tiene sentido o no, cómo va a llegar a la persona, o cómo lo va a entender, ponerte en la piel del otro para saber si estás expresando ideas claramente. Y eso por supuesto lleva mucho más tiempo que la idea original. En el libro también nos plantea una idea muy interesante y que les pasa a muchos escritores. A mí me parece muy guay la manera en que está esforzado. Y es que hay veces que el texto, sobre todo cuando es un texto literario, toma vida propia. Tú tenías una idea, querías expresar algo, pero cuando empiezas a contarlo te das cuenta de que aquello implica muchas más cosas. Y es el propio texto el que te va indicando cómo tienes que seguir o qué cosas tienes que hacer. Y van surgiendo cosas que ya no dependen de ti, sino de lo que has escrito. Como si el propio texto te hablase o tuviese vida propia y te va diciendo qué tienes que hacer. Porque ya no depende sólo de ti. Tú empiezas pero no sabes dónde te va a llevar o las implicaciones de lo que has dicho. Y ahí empieza a surgir todo el lío de la escritura, que es la necesidad de volver a reinterpretar, de revisar, etc. Bueno, vamos a verlo un poco por separado. La fase de planificación, pues ya sabéis, es una de las más importantes. Lleva mucho tiempo y también es la que consume más recursos cognitivos. Y una de las que diferencia entre expertos y novatos. El tiempo que tardas en planificar y en decidir qué vas a escribir. Sobre todo los escritores más expertos utilizan guiones, hacen una especie de esquema sobre las ideas que quieren expresar y le dedican bastante tiempo a esa planificación. Los escritores menos expertos suelen empezar más o menos así. Se te ocurre algo y empiezas a escribir, aunque luego muchas veces te llevan una vía muerta que ves que no puedes seguir y tienes que volver. Después de eso, pues ya lo hemos visto. Lo hemos visto en la producción oral. Tienes que construir tu armazón lingüístico. Todo eso que tienes en la cabeza y que te bulle. Eso lo abrís una capa cuando habéis tenido que escribir también, por ejemplo, en un examen o en algún sitio. Tú tienes un montón de ideas en la cabeza que te bullen, pero ahora tienes que ordenarlas y pasarlas a un código lingüístico. Que implica que tienes que seguir las formas, la formalidad del lenguaje. Y ahí viene lo difícil, expresar todo eso. ¿Qué tienes que construir? Pues como ya hemos visto antes, el marco sintáctico y seleccionar las palabras. Pero ahora tenemos tiempo para hacerlo bien, así que ya no nos va a valer cualquier cosa. Y la persona que nos lea va a ser mucho más exigente que la persona que nos escucha cuando estamos hablando. Así que ahora vas a tener que elaborar bastante más porque no tienes presión temporal. Hay una cosa muy curiosa y muy importante de este apartado. ¿Qué es la manera en que se trabaja? Seleccionamos las palabras. También lo hemos visto en la producción oral. Y si recordáis, en la producción oral teníamos varias vías en las que podíamos, cuando hablábamos de comprensión, de reconocer las palabras y cuando hablábamos de producción, de seleccionar las palabras. Y fijaros, aquí depende de la experiencia que tengamos con el lenguaje. Si nosotros, luego lo vamos a ver con más detenimiento en otras circunstancias, pero si nosotros conocemos una palabra, su significado, y además la hemos visto escrita, que no es lo mismo conocer una palabra que saber cómo se escribe. Conocemos muchas palabras que a lo mejor no hemos escrito nunca. Sobre todo pasa en determinados idiomas y también cuando somos más pequeños. Podemos utilizar lo que se llama la vía léxica. Pasamos de una idea directamente a la representación visual ortográfica de la palabra. Esta vía es la que es imprescindible para escribir sin faltas de ortografía. Para poder escribir sin faltas de ortografía tú tienes que tener una representación ortográfica de la palabra. ¿Qué pasa cuando intentas utilizar palabras o escribir palabras que conoces, por eso las estás utilizando, pero de las que no tienes una representación ortográfica? O por lo menos una no muy clara, dudas a lo mejor de cómo se escribe. Pues utilizas lo que se llama la vía fonológica. ¿Cuál es la vía fonológica? Pues tú tienes una representación fonológica de la palabra y ¿qué haces? La transformas a una grafía. Esas reglas de paso de fonema a grafema, o de grafema a fonema, que teníamos antes cuando hablábamos de la lectura, pues el paso inverso. Esto también se utiliza mucho en niños. Cuando están escribiendo y todavía no han visto nunca escrita la palabra, ¿qué haces? Bueno, pues tienes una representación de la palabra y la transformas a los fonemas. Transformas los fonemas que estás escuchándote a ti mismo decir, los transformas en los grafemas, en los grafos, en los símbolos que crees que corresponden con esa palabra. Por supuesto, esta vía fonológica pues va a llevar a faltas de ortografía en muchas ocasiones. Sobre todo en las lenguas más opacas. Imaginaros los problemas que pueden tener los hablantes de inglés cuando escuchan palabras nuevas. Ellos saben cómo se dice la palabra y pueden emplearla en su vida cotidiana, pero luego te toca escribirla. Pues es una movida. Y no hace falta que os vayáis a palabras muy complejas. Imaginaros, yo me las he visto y me las he deseado cuando he estado fuera, con los apellidos de la gente. En Estados Unidos o en Inglaterra. De hecho, yo estuve diciendo mal el apellido del suje de laboratorio de Richard Ivry, con el que estaba yo en California, pues prácticamente hasta que me fui. El hombre ni se atrevía a decírmelo. Yo le decía Ivry, bueno, pues yo lo llamaba Ivry porque me sonaba así mejor en castellano y porque yo no lo había escuchado nunca hasta que ya en un momento dije ese apellido y era Ivry. ¿Vale? Pero claro, ¿cómo lo voy a saber? Y ese no era excesivamente difícil, pero no hay una regla común. Es decir, sí, es que I en inglés se dice I, pero es que muchos apellidos que empiezan por I se dicen I. ¿Vale? Entonces, yo me equivocaba y como ya lo tenía asumido, tenía la representación fonológica de la palabra, pues yo lo decía así, que sale automático. Además, como lo escribes coincide con lo que esperas en español, pues ya lo tienes hecho. Cuando me lo dijeron... Esto sería el caso contrario, ¿vale? Pero nos sirve como ejemplo. No sería el caso de escribir, sino el caso de verlo escrito y trasladarlo a un código fonológico. Pero al revés también podría ocurrir. Podría haber... Imaginaos que fuese al revés. Que hubiese escuchado por primera vez su apellido, pero no lo hubiese visto nunca. O sea, me hubiesen dicho Ivry. A lo mejor hubiese puesto una I latina, pero hubiese acabado con I latina también. O con E. Vete tú a saber cómo lo hubiese escrito. Hubiese tenido que preguntar. Eso es muy común en la lengua inglesa, cómo es tan opaca. Lo curioso es que la escritura en castellano también es bastante opaca. No es tan regular como la lectura. Cuando leemos, bueno, pues tenemos menos fonemas que grafemas. Lo cual hace bastante fácil leer. Porque haya una K o una C, tú vas a pronunciar igual. Hay una B o una V, tú vas a pronunciar igual. Pero cuando vas a escribir... ¿Con qué inscribes vaca? O si queréis os pongo algo más difícil. Si yo os digo la palabra varón, sin más. ¿Con qué la escribiríais? ¿Con I o con B? Porque a lo mejor me refiero a un título nobiliario. Claro. ¿Veis? Eso se refiere con la opacidad. Esto, hay veces que hay que ser... Yo intento ser comprensivo cuando hay faltas, sobre todo en niños y todo eso, faltas ortográficas. Hay que ser comprensivo con que hay una situación o un requisito indispensable para no cometer faltas de ortografía. Y es que hayas visto la palabra. Porque si no, es literalmente imposible, siguiendo las reglas de un lenguaje, poder escribirlo. Porque no existen reglas en un lenguaje. No hay ningún lenguaje que tenga unas reglas estrictas que te permitan escribir bien en todas las situaciones lo que escuchas. Todos hacen lo que les da la gana. Unos son más regulares y otros menos. Unos hacen más lo que les da la gana. Hay vídeos, por cierto, en Instagram de Lengo Inglesa, de Aprender el Inglés, de los propios ingleses haciendo chistes sobre estas situaciones. Y de cómo la misma secuencia de letras se puede pronunciar de 15 formas diferentes con diferentes palabras. Y devolverte loco, absolutamente loco. Y además, claro, lo dice un profesor en inglés como haciéndolo muy lógico, pero que no tiene ningún sentido. Bueno, pues eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de escribir. Pasamos después a los procesos motores. Ya tenemos seleccionadas las palabras y ya hemos generado una representación de las grafías, de las grafemas que tenemos que escribir. ¿Qué hacemos ahora? Hay que tener en cuenta que una cosa es el grafema, que es una representación abstracta de una letra, una representación gráfica pera, abstracta. Y otra cosa es el halógrafo. Porque cada grafema puede representarse de diferentes maneras. Es decir, una R puede escribirse de muchas maneras diferentes. Puede ser mayúscula, puede ser minúscula. Tú puedes tener diferentes estilos a la hora de escribirlo o escribirlo de diferentes maneras. Cada una de esas diferentes formas de escribir un grafema, que sería ese concepto abstracto de la letra R, es lo que se llama un halógrafo. La R mayúscula sería un halógrafo. La R minúscula sería otro halógrafo. Diferentes maneras de escribir ese mismo concepto. Pero también tenemos otro paso más. El grafo. Perdón, la representación no. Que no os quiero confundir. El ejemplo concreto escrito en la hoja de papel que tenemos puesto de la letra R, eso es el grafo. Es la instanciación física de un halógrafo. ¿Qué sería el grafema? El concepto de R. ¿Qué sería el halógrafo? Que yo he seleccionado escribir la R mayúscula. La R mayúscula sería el halógrafo. En la escritura específica de una R concreta que nunca va a ser igual que otra que yo escriba, esa R que acabo de escribir eso es el grafo. Esa sería la diferencia entre las tres. Vamos de mayor nivel de abstracción a mayor nivel de concreción. ¿Vale? Estos patrones motores se van adquiriendo según vas escribiendo y según te vas haciendo un poco más ducho en la escritura y vas teniendo experiencia con la escritura. Y dependiendo de cada halógrafo y de los diferentes halógrafos que tengan un grafema concreto es más difícil o más fácil. Hay algunos que son muy sencillos o que se escriben todos más o menos igual mayúsculas y minúsculas, por ejemplo, o que tienen menos variaciones y esos llevan menos tiempo a aprender los otros. Es decir, que este tipo de aprendizaje depende de lo complejo que sea el grafema concreto o los diferentes halógrafos que es ese. Y terminamos con la revisión. Ya sabéis lo que hemos dicho antes, ¿no? Es modificar, repensar y cambiar, a veces incluso desde cero e incluso a veces no solamente en partes concretas o palabras sino ideas enteras, cambiar el texto. Y la principal diferencia que hay entre expertos y novatos es, junto con la planificación, esta fase de revisión que son las fases que llevan más tiempo. Entre planificación y revisión se llevan prácticamente todo el tiempo a la hora de escribir. La ejecución motora, ya sea... Bueno, estoy haciendo todo el rato así pero ahora la mayoría escribimos así. Tenerlo en cuenta también que son patrones también diferentes. Y ese tiempo o la mayoría del tiempo se emplea en esas dos fases. Que al final es dar forma a tus ideas, escribir luego patrones motores que tampoco es demasiado fácil. Aquí tenéis un ejemplo de diferentes halógrafos, ¿vale? De hecho si esto estuviese escrito por alguien pues serían diferentes grafos porque veis que aunque escriba el 2 e intente escribirlo de igual manera en todos, aunque tú estés pensando en escribirlo de igual manera es decir, siempre estés seleccionando el mismo halógrafo nunca sale igual. Da lugar a grafos diferentes que serían las instancias. ¿Vale? Pues vamos con la escritura reproductiva. ¿Por qué es interesante estudiar la escritura reproductiva? Porque uno puede pensar bueno, la escritura reproductiva tampoco tiene demasiado problema, ¿no? Básicamente por ejemplo el dictado, que es la copia o el dictado que es lo más usual. Pues tampoco tiene mucho mérito aquello, ¿no? Tú vas escuchando cosas y vas escribiendo. Es decir, nos permite estudiar la escritura sin los procesos de planificación. Solamente los procesos de selección léxica y los procesos motores, los procesos periféricos. Nos permite evitar toda esa parte así que nos podemos centrar solamente en los procesos de selección léxica y en los procesos periféricos motores. De hecho estos procesos son prácticamente iguales a la comprensión del habla porque cuando te dictan vamos a imaginarnos el caso de un dictado, ¿vale? Cuando te dictan, ¿qué tienes que hacer primero? Comprender lo que te están diciendo y después transformarlo a palabras. Básicamente son los mismos pasos que la comprensión del habla. Pero ahora no nos quedamos en la idea. Recordad que cuando hablábamos de comprensión del habla lo que estábamos hablando es de que recibes una serie de sonidos, de variaciones del sonido en el ambiente, ondas de presión que llegan a tus oídos y a partir de ahí tienes que reconstruir la idea original que pretendía trasladar la persona que te había hablado, el hablante. Bueno pues ahora no nos podemos quedar ahí porque ahora ¿qué es lo que tenemos que hacer? Tenemos que reconocer esas palabras y transformarlas en una grafía determinada. Y de nuevo aquí viene lo que hemos visto antes. Cuando recibimos una palabra ¿qué puede ocurrir? Bueno pues realmente antes hemos visto dos pero realmente pueden ocurrir tres cosas. La manera en que podemos comprender la palabra y trasladarla a un código gráfico. Si conocemos la palabra y también la hemos visto escrita, tenemos una representación ortográfica, ya lo conocéis no la hemos visto antes, la vía léxica. Esto es los expertos. Los expertos somos casi todos los adultos, ¿vale? Porque ya hemos visto muchas cosas y más o menos tenemos representaciones casi todas. Representaciones ortográficas de las palabras. ¿Qué pasa si conoces la palabra pero no la has visto nunca escrita? Pues pasas a la vía fonológica. Eso ya lo hemos visto antes. No es nada nuevo. Pero hay otra posibilidad que ocurre sobre todo en personas que están aprendiendo o que tienen muy poca experiencia con el lenguaje escrito. La vía subléxica. Nos sirve para palabras desconocidas, para las que no tenemos ni siquiera una representación fonológica. Porque si yo os digo perro pero nunca habéis visto la palabra perro escrita, sí que conocéis lo que es un perro y tenéis una representación de ese concepto y de la propia palabra. Por lo menos desde el punto de vista fonológico. ¿Pero qué pasa si yo os digo una palabra como lo hicimos la semana pasada en clase? Bacarí. Pues que bacarí podría estar escrito de muchas maneras, pero seguramente además sea una palabra que no habéis escuchado nunca antes. Bueno, los que habéis venido a clases sí, porque la dije la semana pasada. Acordaros, ¿no? ¿No os acordáis? Sí, la semana pasada hablamos de este ejemplo. Bacarí. Bacarí no varón ha sido hoy. Hoy no he dicho. Era bacarí y bacará. Que es gandoso. Escuchad el ejemplo. Dice que lo veríamos esta semana. Pero con esas cosas se olvida. Bueno, si yo os digo bacarí, no podéis utilizar ni la vía léxica ni la vía fonológica porque nunca la habéis escuchado. ¿Qué tenéis que utilizar? Las reglas de conversión entre fonemas y grafemas. Bacarí es el sonido b, así que ese puede ser dos. Puede ser un grafema b o un grafema v, ¿no? Y bacacarí puede ser el grafema k o el grafema c. Ambos me valdrían. Vale, pues eso es lo que tengo que hacer. Ir recuperando los fonemas y plantándolos. Aquí a la derecha tenéis un gráfico de cómo sería esto. Fijaros. Digo la palabra perro. Cuando escucho la palabra perro tengo tres diferentes alternativas. En mi caso, como conozco la palabra perro y la he visto escrita, utilizaría o esta palabra la reconocería en mi léxico auditivo y a partir de ahí iría directamente en el sistema semántico al léxico ortográfico. ¿Por qué? Porque tiene una representación directa de la palabra escrita. Reconozco los grafemas y escribo la palabra perro. Si, por ejemplo, tengo la palabra perro pero no la he visto nunca escrita, ¿vale? Imaginaros que nunca la he visto escrita, entonces de nuevo la reconocería en mi léxico auditivo porque la conozco. Pero claro, ya no tengo una representación ortográfica. ¿Qué tengo que hacer? Ir a mi léxico fonológico de los fonemas y trasladar los fonemas, identificar los fonemas y trasladarlos a grafemas. Hacer esa conversión. Esperamos que las ambas vías son léxicas. ¿Por qué? Porque conozco la palabra. Pero, ¿qué ocurre cuando no conozco la palabra? O cuando tengo dudas de cómo se puede escribir. En este caso, cuando no conozco la palabra. Bacarí es lo que hemos puesto antes. Pues nunca la he escuchado, no tengo una representación, no sé lo que significa. No puedo acceder a ninguna palabra de mi léxico. Ni el auditivo ni de ningún tipo. No puedo acceder a ningún tipo de léxico. Y además tampoco tengo ninguna representación ortográfica. ¿Qué tengo que hacer? Pues una conversión acústica y psicofonológica de fonemas a grafemas. Así que voy como los niños pequeños cuando escuchan las palabras por primera vez. Va y van escribiendo lo que creen. Y aquí viene lo importante. ¿Cómo decidimos qué poner? Si yo os hubiese dicho aquí, os lo he puesto escrito ya. Os he puesto cómo se escribe. Esta es una palabra que se escribe diferente a como uno pensaría. Lo tenéis aquí. Es cuero o cuerno de vaca. Como no sé ni lo que significa, creo que es cuero de vaca. Se escribe vacarito, con V y con C. Pero si no lo hubiese puesto ahí, ¿cómo lo hubieses escrito? Es que no hay manera de saberlo. Lo tienes que preguntar. Es la única manera. ¿Qué hacemos las personas? Os comentaba también la semana pasada que los niños tienen que hacer un gran esfuerzo en estas situaciones para intentar escribir bien. Y por eso los dictados no son muy buena idea para enseñar a escribir. Porque cuando te encuentras con este tipo de situaciones no puedes resolverlas. Imaginaos que yo te presento la palabra vacarí por primera vez, te la voy dictando, tú la escribes con una forma concreta, pero a lo mejor no es la correcta. Y que has generado una representación de la palabra que no es correcta y eso se va a quedar ahí para siempre. Y va a costar mucho luego cambiarla. Así que o das un feedback adecuado para que todo el mundo sepa y no haya ambigüedades, o dictar no es una buena manera de enseñar a escribir. De hecho las disortografías vienen por este tipo de métodos de enseñanza que te ponen además en una situación irresoluble. Y en un método de enseñanza no puedes poner a la gente ante situaciones irresolubles, porque se vuelven locas y generas este tipo de cosas. Bueno, ¿qué hacemos las personas cuando nos encontramos en esta situación? Pues generalmente seguimos ciertas estrategias. Porque sobre todo las personas adultas que ya tenemos mucha experiencia con el idioma sabemos que el idioma, aunque no sea algo totalmente formal, sigue ciertas regularidades. Y que ciertos fonemas son más frecuentes que otros. Y que ciertas combinaciones de fonemas y de grafemas son más frecuentes. Así que podríamos, sin darnos cuenta, pensar bueno, la B y la A suelen ir más veces juntas que la V y la A. Me lo estoy inventando, ¿vale? Y la C es más frecuente que la K. Así que seguramente se escriba con C. Esas son las reglas implícitas. Muchas veces ni te las planteas. Son reglas implícitas que utilizas para intentar escribir esto bien. Os habréis sorprendido también con los apellidos intentando hacer este tipo de cosas. Los más y, bueno, yo me imagino que será. Sí. Luego ya preguntas, pero si lleva un H intercalado, a ver cómo dirás tú si lleva un H intercalado, ¿sabes? Pues vete tú a saber. Bueno, estas son las tres vías diferentes. ¿Y cómo estudiamos esto? Pues hasta hace unos años era bastante complicado. Porque, imaginaros, si uno tiene que escribir en papel, ¿cómo mide diferentes variables para analizar qué está pasando online en tu cabeza? Los procesos y los tiempos que lleva y la carga cognitiva. Pues es muy complicado, porque no tienes una manera de medir exactamente cuánto lleva cada proceso. Pero cuando apareció este cacharrito que tenéis aquí, la pizarra digital o pizarra digitalizadora, está marcada de una de las famosísimas, ¿no? Yo la que más hace. Tenemos todos una paja donde está. Pues cuando apareció este cacharrito, pues se simplificó todo mucho. Porque con una pizarra digitalizadora tú puedes calcular tanto el tiempo que pasa desde que se presenta un estímulo, ya sea auditivamente o sea visualmente, en un dictado por ejemplo, ¿vale? O en una copia. El tiempo que pasa desde que se presenta hasta que empiezas a escribir y también el tiempo que pasa desde que empiezas a escribir hasta que terminas de escribir. Y eso nos permite separar dos tipos de procesos. Lo primero que os he contado es lo que se llama latencia de escritura. El tiempo que tarda desde que ves el estímulo o desde que escuchas el estímulo hasta que empiezas a escribir. El segundo tiempo que os he indicado, lo segundo que os he indicado, es lo que se llama tiempo de escritura. El tiempo que tardas en escribir. ¿Qué nos está indicando cada una de estas cosas? Diferentes procesos. La latencia de escritura nos indica procesos centrales. Procesos de reconocimiento de palabras, de traslación de esas palabras o de reconocimiento dentro del léxico y traslación a fonemas a grafemas, etcétera, etcétera. En el momento que empiezas a escribir es porque ya tienes decidido todo eso. Todos los procesos que ocurran desde el momento en que empiezas a escribir son procesos motores, procesos periféricos. Ya se ha reconocido la palabra, ya se ha dado la orden para ejecutar los procesos motores o los movimientos de la mano y ya no estás haciendo procesos de planificación, en este caso no, pero sí de reconocimiento léxico, etcétera. Así que esta tontería nos permite separar ambos procesos. Aunque ya veremos que no del todo, ¿vale? Porque incluso en este tipo de experimentos ya me adelanto, como siempre, al final me adelanto y cuento las cosas. Se ha visto en varios experimentos y que se ha dado ese resultado que no se tarda lo mismo en escribir una serie de letras en una palabra que en otra palabra diferente. Dependiendo del tipo de palabra y de los procesos implicados, incluso cuando te pones a escribir, por ejemplo, esto hay un ejemplo en un experimento en francés con la palabra parfum, no sé si lo he dicho bien pero no es porfa. ¿Vale? Bueno, pues con la palabra parfum ¿vale? No se tarda lo mismo en escribir P-A-R en esa palabra que en otras palabras. La misma secuencia de letras tiene diferentes tiempos, por supuesto haciendo muchos ensayos y viendo mucha gente, ¿vale? En función de los procesos implicados y del tipo de palabra implicada y de su frecuencia, etcétera. Es decir, conclusión de todo esto, ya nos adelantamos a lo que veremos después. Hay interacción entre los procesos periféricos y centrales. No hay una total disociación o separación o independencia de esos procesos. Aunque otras investigaciones indican precisamente eso. Luego veremos algo más, ¿vale? También tenemos otro tipo de tareas como por ejemplo la denominación escrita. No tiene por qué ser el dictado que es la más usual. En la denominación escrita aparece un dibujito y tú tienes que escribir la palabra. De nuevo se mide la latencia, que sería el tiempo que tardas en reconocer la palabra, en pasarla con el malgracenas y también el tiempo de escritura que serían los procesos notables, ¿vale? Y la copia que básicamente es lo mismo pero en modalidad visual. ¿Cuáles son las variables más importantes? Bueno, pues hay muchas que influyen aquí, igual que influían en el reconocimiento de palabras a través del oído o que en el reconocimiento visual, en la comprensión del lenguaje. Pero hay dos variables que son específicas de la escritura y que influyen mucho en tanto los tiempos de latencia como en los tiempos de escritura. Y bueno, son fáciles de recordar porque son bastante obvias. Lo primero es la regularidad ortográfica. Que se escriba igual que se lee influye mucho en las latencias y en los tiempos de escritura, sobre todo en las latencias, ¿vale? Porque la dificultad está sobre todo en los procesos centrales, en el reconocimiento del léxico y en pasarlo a grafemas, más que en las cuestiones motoras. Y por otro también la longitud. Lógicamente, ¿no? Y la longitud va a influir mucho sobre todo en los tiempos de escritura. Cuanto más larga es una palabra, pues más tarda en escribir esa palabra. Pero también en los procesos centrales, porque el proceso de planificación de todos los movimientos también va a tardar más cuando la palabra es más larga. Estas son las dos variables específicas que nos influyen en la escritura. ¿Vale? En este caso hablamos de escritura reproductiva. Recordad que la escritura reproductiva no hay que planificar nada. Vamos directamente a los procesos de acceso al léxico, de reconocimiento y de traslación a fonemas y a grafemas. Vamos a ver un par de modelos de léxico ortográfico, es decir, modelos de escritura. Pero nos vamos a detener un poquito porque ya veréis que son muy sencillos y ya hemos visto prácticamente todo lo que teníamos que ver de ellos, porque ya hemos hablado de los procesos que se llevan a cabo en la escritura. Y hemos dicho que la escritura reproductiva y estos modelos son sobre escritura reproductiva, así que no hablan de planificación, nos vamos a centrar sólo en qué? Pues en el acceso al sistema semántico es decir, en comprender las palabras, en el acceso al léxico, en reconocer la palabra que representa ese concepto que hemos escuchado, y después toda la conversión a una cadena de símbolos para poder realizar los movimientos específicos en medio de una reconexión. Pues básicamente en eso constituye el modelo, eso constituye el modelo de ELLIS en una división entre dos tipos de procesos los que ya hemos visto, los procesos centrales que van desde que yo escucho la palabra, accedo a su significado y accedo al léxico, ya sea ortográfico o fonológico, hasta el momento en el que recupero los gracemas que configuran esa palabra. Estas rayitas rojas que os he puesto en el dibujo no vienen en el libro. Os he puesto esas rayitas rojas para indicaros dónde acaban los procesos centrales y empiezan los procesos periféricos, ¿vale? Toda esta parte que está por encima de esas rayitas, de esas líneas rojas, son procesos centrales. Cuando empieza, quizás lo tenéis que haber puesto hasta almacenes, bueno, pero os hacéis una idea, justo hasta los gracemas. En el momento en el que ya accedemos a los gracemas, que ya sabemos lo que queremos, cuáles son los gracemas que corresponden a cada una de las palabras que queremos escribir, a partir de ahí todos son procesos notables. Y fijaros, aquí también están puestas las dos rutas que hemos visto antes, la léxica y la fonológica. La vía léxica ¿cuándo se utilizaría? Pues cuando pasamos del sistema semántico a nuestro léxico ortográfico, es decir, conocemos la palabra y sabemos cómo se escribe. Tenemos una representación ortográfica de la palabra, esencial para escribir sin falta. Cuando no tenemos una representación ortográfica de la palabra sino que solamente la hemos oído o incluso la desconocemos, pues tenemos que o bien ir al léxico fonológico o bien directamente hacer una transcripción de los ponemas. Iríamos por la parte de la izquierda para convertir esa palabra, convertir los ponemas de esa palabra en gracemas y llegar al mismo sitio. Pero veis que ambas rutas dan lugar o van al mismo sitio, al final al almacén de gracemas, de símbolos donde ya decidimos cuál va a ser la secuencia. A partir de ahí seleccionamos cuál va a ser la forma concreta y realizamos los patrones de escritura, ya sea a mano o ya sea en un teclado. Veis que este modelo es básicamente lo que hemos ido viendo en todo el capítulo no tiene mucha más historia. No tiene más. Y tenemos otro modelo, el modelo de Van Galen que básicamente es curioso porque describe perfectamente cada paso haciendo referencia no sólo al procesamiento específico sino también a las unidades conceptuales que se están manejando y también al almacén de memoria o al tipo de memoria que estamos utilizando. ¿Y por qué es importante lo de la memoria? Pues porque como os podréis imaginar tanto en el habla en el lenguaje oral como en el lenguaje escrito una de las grandes dificultades es la cantidad de información que manejamos. Como manejamos mucha información la capacidad para retener esa información para manejarla, para transformarla pues va a ser muy relevante a la hora de poder escribir y en cada paso influyen diferentes cosas. De hecho este modelo incluye también esos procesos de planificación y de activación de intenciones en los que ¿qué tienes que hacer? Recuperar información de tu memoria episodica. Fijaros en el modelo ¿vale? Tenemos a la izquierda el tipo de proceso que estamos realizando. Todos estos procesos de arriba a abajo a la izquierda serían los necesarios para escribir una palabra o para escribir un texto, si queréis. En el medio tenemos el tipo de representación conceptual o el tipo de representación cerebral que estaríamos utilizando en cada una de esas fases. Y a la derecha tenemos de dónde sale la información qué tipo de memoria estaríamos utilizando para acceder a los contenidos y almacenar los contenidos que queremos escribir. Pues fijaros, empezamos desde arriba primero tenemos intención de escribir algo ¿vale? Ya sea porque nos lo dictan o ya sea porque planeamos nosotros escribir algo porque queremos hacer un escrito. ¿Cuál es el tamaño de la unidad? Las ideas, la representación abstracta de una idea de un concepto o de un predicado determinado. ¿Y de dónde sale todo eso? Pues de nuestra memoria episodica Tenemos una serie de conocimientos y parte de ese conocimiento lo extraemos para intentar expresar un concepto concreto. Tenemos que acceder a nuestra memoria episodica. También a la memoria semántica por cierto, ¿vale? Pero tenemos que acceder a la memoria general a largo plazo. Después tenemos que recuperar los significados de las palabras Aquí ya trabajamos con conceptos particulares, ya no con una idea general sino con conceptos particulares que luego van a tener sus palabras concretas. Tenemos que acceder a nuestro léxico verbal. Hacemos la construcción semántica es decir, construimos nuestra frase. Ponemos todos esos conceptos en frases concretas con palabras concretas, con una estructura sintáctica concreta y con una serie de léxico o una serie de palabras concretas. Aquí ya tenemos que manejar la información que hemos activado. Tenemos que mantenerla en nuestra memoria a corto plazo. Si no la podemos manejar en nuestra memoria a corto plazo, no podríamos hacer toda esa manipulación de información No podemos estar accediendo a nuestra memoria a largo plazo constantemente. Activamos una cantidad de información y la mantenemos en nuestra memoria a corto plazo. Y a partir de ahí hacemos las operaciones necesarias para construir las estructuras. Ejemplo de cómo se siente uno cuando hace esto ¿Os ha pasado alguna vez que tenéis una idea en la cabeza? ¿Queréis expresarla? Es una idea más o menos compleja y si pasa demasiado tiempo os despistáis un poco cuando debéis escribirlo, se os ha ido completamente o tenéis que volver a pensarlo. Bueno, pues eso es lo que ocurre cuando se sobrepasa vuestra capacidad de la memoria a corto plazo. Tienes una idea general sabes cómo quieres estructurarla pero como es costoso y es complejo llega un momento que no puedes. Y por eso es tan común que los procesos de escritura no se escriban frases completas, sino que escribamos un poco, paremos, volvamos a pensar y a revisar y volvamos otra vez a escribir. Eso pasa muchísimo De hecho los ciclos de escritura y pensamiento de planificación, escritura, revisión son muy cortitos, son de segundos Son 7-8 segundos de planificación 2 segundos escribiendo 5-7 segundos revisando vuelta a planificar y así en ciclos muy cortitos, porque es para lo que da nuestra memoria a corto plazo. Si intentas expresar una idea muy grande y construir una estructura sintáctica para esa idea, se va a ir de tu cabeza Y seguramente la habréis experimentado en muchas situaciones A partir de aquí, igual que en el modelo anterior Selección de los grafos específicos y todos los procesos motor ¿Vale? La principal característica de este modelo, bueno que como veis por su estructura es un modelo jerárquico y encascado Es decir, es un modelo que empieza por los procesos superiores y se van activando los procesos inferiores según se van completando los anteriores ¿Pueden ocurrir en paralelo? Sí. Es decir, ¿puede estar funcionando los de arriba cuando ya están los de abajo? Sí No tienen por qué acabar, por eso es encascada Pero tiene una limitación, es que según este modelo no hay interferencia o no hay feedback desde los procesos inferiores a los superiores ¿Os acordáis de los modelos encascados que vimos en su momento? Bueno, pues este es un tipo de modelo encascada y esa es su principal limitación. ¿Por qué? Bueno, pues porque los experimentos han demostrado que sí que hay feedback e interacción de los procesos inferiores a los procesos superiores ¿Vale? Y esta es una de las grandes preguntas que hay en el ámbito de la escritura. Bueno, en el ámbito del lenguaje, en general, bueno en el ámbito de la psicología Bueno, en el ámbito de la cognición en general ¿Cómo son estos procesos en nuestro cerebro? ¿Son procesos seriales? ¿Nos comprendemos como un ordenador que va haciendo procesos en serie uno a uno? ¿Nos comportamos de otra manera? Es decir, ¿nuestros procesos son interactivos? ¿Hay muchos procesos a la vez que se van influyendo unos a otros y que envían información adelante y atrás? Esto que estoy diciendo parece más lógico, ¿verdad? Parece más en línea con cómo funciona nuestro cerebro y esas redes que muchas veces recirculan de una zona a otra información ¿O son encascadas? ¿Por qué estas preguntas? Bueno, pues estas preguntas no es porque no sepamos cómo funciona más o menos el cerebro en cuanto que hay por supuesto procesos de feedback, sino que cuando tú intentas modelizar todos estos procesos te das cuenta de que incluso muchas veces modelos seriales responden mejor a preguntas que otros modelos interactivos ¿Por qué? Bueno, pues es difícil de saber pero es verdad que cuando tú modelizas ciertas cosas, hay modelos seriales que funcionan muy bien y que representan muy bien lo que hacemos los humanos Luego son perfectamente válidos Luego es lícito hacerse la pregunta de cómo está funcionando Que un cerebro tenga una estructura no quiere decir que siempre todo funciona de esa manera, porque una estructura puede permitir diferentes modos de funcionamiento y que a veces funcione de una manera y a veces de otra. Lo curioso de todo esto es que cada uno de ellos hace diferentes predicciones y por tanto nos permite analizar los datos que tenemos de los experimentos y ver si se cumplen las predicciones de cada uno de los modelos Un modelo serial siempre predice que va a haber autonomía de los procesos porque hasta que no termina uno no empieza el otro. Por tanto, si cuando hacemos experimentos o vemos sujetos o participantes o... ay, no me sale ahora la palabra pacientes vemos que no hay interacción entre esos procesos, quiere decir que quizás sea un modelo serial Los interactivos sí predicen cierta interacción y por tanto si vemos esas interacciones pues apoyarán un modelo interactivo Y los procesos en cascada pues tendremos que ver una cosa intermedia tendremos que ver interacción pero sólo en un sentido no en el otro y en un determinado en una determinada situación Curiosamente los modelos neuropsicológicos clásicos fijaros, con pacientes y con cerebros dañados de pacientes, es decir, ya metiéndonos en cómo funciona el cerebro de verdad apoyaban modelos seriales modelos autónomos ¿Qué quiere decir esto? Pues que cuando veías a pacientes con zonas específicas dañadas los que tenían procesos centrales dañados no afectaban a los periféricos y los que tenían los procesos periféricos dañados no afectaban a los centrales o por lo menos parecía eso y eso no apoya un modelo interactivo sino que apoya un modelo serial de autonomía de procesos Esto es lo que se llama una doble disociación situaciones en las que tenemos dos pacientes un paciente con un daño en la zona A y otro paciente con un daño en la zona B La zona A daña una determinada función y la zona B daña otra determinada función es decir, el paciente A tiene dañado una función y el paciente B otra pero el paciente B tiene preservada la función que tiene dañado el paciente A y el paciente A tiene preservada la función que tiene dañado el paciente B Eso es una doble disociación, dos lesiones diferentes con consecuencias diferentes sin afectar al otro proceso ¿Qué quiere decir si ocurre eso? Que tenemos una autonomía de procesos y que podemos decir que un área concreta está destinada o exerce una función concreta Con sujetos sanos salía algo parecido pero empezó a investigarse ¿Se acuerdan lo que decía antes de la palabra Garfin? Cuando empezó a investigarse con un poquito más de rigor metodológico y también experimentos de algún otro tipo pues parece que sí que hay cierta interacción Conclusión de todo esto, que es al final a lo que quiere llegar el libro, no está muy claro Parece que sí que hay cierta interacción y parece lógico que haya cierta interacción pero a veces no es tan difícil averiguar cómo se produce esa interacción entre procesos periféricos y procesos centrales entre cómo afectan unos procesos a otros y la influencia que tienen sobre ellos Incluso en muchas ocasiones la pretendida autonomía que se ha visto en modelos neuropsicológicos luego no era tal porque a veces es muy difícil investigar esto y darte cuenta de cuáles son los efectos a veces muy difíciles de medir entre diferentes procesos y a diferentes escalas ¿Vale? Y, de hecho hay otro gran debate en cuanto a la escritura y es la existencia de cuantos léxicos ortográficos Fijaros, esto es un ejemplo básicamente un ejemplo más curiosidad que otra cosa ¿Vale? Porque cuando te pones a estudiar escritura y a cambiar diferentes variables a afectar a diferentes variables a modificarlas te das cuenta de que hay ciertos resultados que se explican mejor si aludimos a la presencia de dos léxicos ortográficos diferentes Es decir, ya no un léxico fonológico y otro ortográfico sino un léxico fonológico y dos léxicos ortográficos que funcionan de manera independiente y de diferente manera Uno para el input, ¿vale? Es decir, cuando leemos una palabra accedemos a un léxico pero luego habría otro léxico diferente para el output, cuando vamos a escribir ¿Por qué ocurre esto? Bueno, pues estudiando pacientes que tienen afectado el reconocimiento de palabras cuando las leen pero no cuando escriben Claro, si tú te encuentras con ese resultado el almacén lo que el almacén de palabras escritas en estos pacientes tiene que ser diferente para cuando las leen y cuando las escriben porque cuando las leen no pueden y cuando las escriben, las escriben perfectamente Eso es un dato a favor de ese tipo de experimentos Claro Reconocen la palabra cuando la leen perfectamente Es decir, pueden acceder al léxico ortográfico porque la palabra está escrita pero cuando tratan de escribir la palabra no pueden acceder a ese léxico Esto por supuesto tened en cuenta que hay que controlar todas las cuestiones periféricas Por ejemplo, que tengan problemas motoros Gente sin problemas motoros Bueno, pero hay otros experimentos que también indican que no muchos pacientes tienen problemas tanto para la lectura como para la escritura ¿Y eso qué apoyaría? Un modelo de un solo almacén Cuando queremos generar modelos de cómo escribimos tenemos que pensar en qué está ocurriendo y los datos, hay datos que apoyan ambos modelos Y no os puedo dar una respuesta porque básicamente esto es un debate muy abierto un debate encendido sobre cómo funciona nuestro léxico Lo que nos diría, bueno pues el ser un poco este principio a la navaja de Ockham es que mejor proponer uno que dos Pero claro, si es que hay situaciones en las que tienes que proponer dos porque si no nos explican los datos bueno, pues ahí se pegan luego los lingüistas y los psicolingüistas con este tipo de cosas Y pasamos al otro tipo de escritura a la escritura productiva o creativa Y esta escritura productiva o creativa todavía es más difícil de estudiar porque es muy difícil intentar someter a un rigor experimental o a situaciones controladas la manera productiva que tiene la gente de escribir ¿Cómo pongo ya un escritor en una situación en la que pueda controlar cuáles son sus procesos de pensamiento? Porque claro, lo que distingue la productiva de la reproductiva es el proceso de planificación De qué está haciendo la persona cuando no está escribiendo Y cómo analizo, limito o varío o por lo menos establezco un marco determinado, controlado cómo está pensando la persona o planificando es prácticamente imposible Es por eso que en un principio la mayoría de la investigación se centró en los productos No que lo vamos a ver en las metodologías Es decir, le pides a la gente que escriba y luego analizas lo que han hecho como en el Codem, ¿vale? Es una redacción y luego analizas ¿Y qué tratas de controlar? Pues las variables que pruebes Básicamente, el tema, la dificultad o no de ese tema cómo de familiar es la persona con ese tema Pero veis que no es un control muy preciso sobre lo que está ocurriendo En los últimos años, ¿qué se intenta? Pues centrarse más en los procesos e intentar averiguar cómo están funcionando los diferentes procesos Y es complicado, porque a ver cómo controlas eso Luego vamos a ver algunos ejemplos de cómo se ha inventado, ¿vale? En la investigación A ver si me voy a pasar Todavía tenemos tiempo Menos mal, porque me queda mucho todavía Bueno, tenemos varios modelos De hecho, tenemos dos modelos Pero ya veréis que son súper sencillos Y esto es derivado de esa dificultad precisamente de investigación Porque estos modelos que vais a ver son modelos muy generalistas Los que hemos visto hasta ahora suelen tener procesos específicos Diagramas de flujo, perdón Pero los que vamos a ver ahora son básicamente modelos descriptivos Que describen cómo está ocurriendo ese proceso Pero claro, estos modelos verbales descriptivos pues no se meten en muchos en detalles muy específicos Vamos a describir sólo cuáles son esos grandes procesos o grandes etapas de procesamiento que hay en la lectura productiva Por lo menos, ¿cómo lo proponen estos autores? Uno de los más famosos es el modelo de Hayes y Flauer Como podéis imaginar por lo que hemos visto hasta ahora propone tres diferentes etapas que son básicamente las que hemos visto Pero, muy importante estos autores proponen que esas etapas son interactivas Como os he comentado antes ciclos cortos que van ocurriendo Piensas, escribes, revisas y lo que escribes y revisas afecta a lo que piensas que lo modifica y sigues en ese círculo constante La primera etapa sería la de planificación Ya la conocemos, ¿no? Seleccionar los objetivos que quieres escribir hacerte una idea general Cuando analizas cómo la gente escribe te das cuenta de que estos ciclos suelen durar en torno a 7,5 segundos Claro, tenemos una limitación en cuanto a la cantidad de información que podemos manejar No podemos ir trayendo información de la memoria a largo plazo y empezar a manejarla toda la vez Así que tenemos que hacer una idea pequeñita o transformar una idea pequeñita en algo que podamos manejar y escribirlo Planificamos y después pasamos a la transcripción Esa pequeña cantidad de información que hemos manejado conceptualmente y que ya tenemos organizada la pasamos a una palabra escrita ¿Y qué hacemos después? Revisamos, revisamos que aquello esté bien Os habréis sorprendido vosotros mismos o vosotras mismas haciendo esto un millón de veces cuando escribís A todo el mundo que escribe algo que sea productivo No es lo mismo en cuanto al tiempo que lleva Pero si es lo mismo en cuanto a los microprocesos Y llamo microprocesos El macroproceso sería la escritura de una novela entera o la escritura de un mail entero El microproceso sería cada uno de estos ciclos Porque cuando estás escribiendo la novela las limitaciones en la capacidad para manejar información son las mismas Así que te tienes que poner a escribir frases cortas ver lo que has escrito, revisar y volver otra vez Estos ciclos sí que serían similares Cuando escribes un mail te lleva 5 minutos Cuando escribes una novela 3 años Pero son ciclos de este tipo Todo el rato De hecho lo que sorprendió estos autores es precisamente lo cortos que son estos ciclos Los autores imaginaban tiempos de planificación mucho más largos Pero la realidad es que cuando nos ponemos a planificar lo hacemos durante un corto periodo de tiempo ¿Por qué? Porque se nos va la información de la cabeza No podemos estar planificando 4 minutos porque lo primero que hemos ideado y que se nos está planificando ya no lo tenemos en la cabeza Ya habréis visto la fragilidad de nuestra memoria a corto plazo Como empiezas con una información que piensas que ya la tienes organizadita pasas a otra sin haberlo escrito al minuto, a los 20 segundos ¿Qué había dicho yo antes? ¿Y ahora cómo he empezado esta frase? No puedes hacerlo así Esas son las limitaciones que tenemos a la hora de escribir Por eso es tan importante la capacidad de nuestra memoria a corto plazo y la memoria operativa para los escritores De hecho en el siguiente modelo veréis el modelo de Ronald Kellogg lo que propone es que lo que diferencia a los buenos escritores y a los malos escritores es precisamente la memoria operativa la capacidad de memoria operativa Bueno, el propio Hayes luego introdujo una modificación de este modelo pero realmente no tiene mucha cumbia en cuanto por lo menos a lo que nos interesa a nosotros para conocer el modelo Lo que hizo fue ampliar y modificar los nombres de esos estados pero son los mismos Ahora los llamó reflexión en vez de planificación ¿Por qué? Pues porque no solamente incluía los propios objetivos el propio contenido sino también tomas de decisiones solución de problemas respecto a cómo organizar las ideas simplemente aumenta un poco y pasa de llamarse planificación a reflexión De transcripción pasa al nombre de producción pero vienen a ser lo mismo solo que ahora incluye otros procesos fotografía, revisión un montón de cosas aquí de cómo se está escribiendo la revisión que se llama exactamente igual y que simplemente amplía la cantidad de procesos que se están llevando Básicamente este segundo modelo de Hayes es básicamente el primer modelo pero ampliado Lo amplía para que cada una de las fases renombrándolas incluya otros procesos Como es lógico porque cuando uno hace un nuevo modelo pues si quiere publicar a los dos años si quiere que le publiquen algo sobre este modelo tiene que dejar algo nuevo sobre el modelo Es lógico que tenga que hacerlo no vas a publicar siempre lo mismo tendrás que mejorar tu propio modelo Pero básicamente de Hayes Urgen normalmente Bueno, habéis visto que el modelo es muy sencillo Básicamente son las tres fases que hemos visto antes Planificación, producción o llevar a cabo la escritura y luego la revisión La producción ya sabéis incluye los procesos motores y la reflexión y planificación lo que incluye es todas las fases centrales que hemos visto antes hasta la selección del léxico y la creación de la escritura sin embargo Y después pues la revisión Y ya hemos hablado del modelo Bueno, hemos hablado del de Kellogg que sobre todo le da importancia a la memoria operativa como falta el modelo de Escard Amalia y Breiter de 1987 De nuevo es una teoría muy poco elaborada Es más o menos una descripción verbal sobre las estrategias que diferencian entre los escritores novatos y los escritores expertos Y ellos lo que proponen es que la principal diferencia entre novatos y expertos es la manera que tienen de plasmar el conocimiento o las ideas que tienen Y dicen, ¿los novatos qué hacen? Bueno pues siguen una estrategia de exponer conocimiento Cuando tú tienes poca experiencia a la hora de escribir, por ejemplo un escrito científico o una novela lo que queráis ¿vale? O tienes que hacer una redacción Imaginaos que ponemos una redacción de una página sobre un tema Un escritor novato lo que suele hacer es le viene ideas a la cabeza y las va plasmando ¿Vale? Según le van viniendo las va plasmando De una manera un poco anárquica ¿vale? Y más exponiendo lo que sabe que preocupándose de otras cosas Por supuesto esto tiene menos coste cognitivo y además los novatos revisan menos así que no se meten mucho en los conceptos y cómo están explicados, básicamente va exponiendo todo lo que sabe sobre un tema ¿Vale? ¿Qué haría un experto? Bueno pues cambia la estrategia Ya no pretende exponer sino transformar el conocimiento. ¿Y qué quiere decir esto? Bueno pues de nuevo recurren a recuperar toda la información que tienen sobre el tema que quieren tratar, pero ahora ya no se preocupan sólo de plasmarlo de manera literal o plasmar uno tras otro todas esas ideas sino que tienen otras ideas en la cabeza ¿Cómo va a entender la persona que tiene delante que va a leer ese texto? ¿Cómo organizar las ideas para que sean más amenas o más accesibles? Si el conjunto tiene cierta coherencia si este tipo de ideas me llevan a tener que explicar otras cosas ¿Qué conocimiento tiene mi lector sobre esto? Porque yo tengo un conocimiento sobre ciertas cosas pero hay veces que la otra persona no comparte ese conocimiento y por tanto tengo que explicar otras cosas antes para que esta idea tenga sentido. Todas esas cosas son las que hacen los expertos y por supuesto revisar mucho más y cuando revisan, la revisión es mucho más profunda No se limitan simplemente a revisar si está bien escrito o si las frases tienen sentido o si expresan más o menos las ideas que quería expresar sino también la cohesión de todas las frases y de todo el texto Si llevan un orden lógico si se podrían enumerar o ordenar de otra manera para que fuese más accesible para la persona que va a leerlo etcétera, etcétera Es decir, es una revisión mucho más profunda muchas veces recursiva es decir, de ir cambiando, iterando sobre los textos hasta hablar con una forma correcta y que sea más accesible De ponerte en el lugar del lector para saber cuál es su conocimiento cuáles son las ideas que tiene qué es lo que ha visto hasta ese momento y cómo puede ir enlazando de una manera lógica los conocimientos o las ideas etcétera, etcétera Y muchas veces, como os decía antes es el proceso casi de creación de vida en el propio texto El propio texto toma vida y ya no eres tú el que dirige cómo se va a escribir sino que es el propio texto el que te dirige y el que te dice cómo tienes que seguir o cómo tienes que ordenar las ideas Porque te guía, te lleva Una vez que escribes algo, ese algo te ata a cómo vas a exponer tus ideas No puedes hacer lo que quieras Lo que tú escribes, muchas veces el inicio de algo determina cómo vas a escribir todo y ya no te permite otras posibilidades que tendrías si volvieses a reiniciar o empezases de otra manera Eso decía aquello de que el texto cobra vida muchas veces Y lo dicen muchos escritores que su texto es casi una entidad propia que les dirige a ellos y que ellos básicamente acompañan o tratan de guiar ese texto por los caminos que ellos creen más adecuados ¿Cómo investigamos este tipo de procesos productivos de la escritura? Bueno, ya hemos visto qué ocurre cuando analizamos el producto final Básicamente al analizar el producto final lo que hacemos es pedirle a personas, a participantes que escriban una redacción por ejemplo, o una descripción de una viñeta, de un dibujo de algo de esto Lo hacen y luego analizamos ese producto la calidad de ese producto la complejidad de las ideas, etc. ¿Cuál es el problema? Pues que es muy difícil ser objetivo, porque al final ese tipo de correcciones son subjetivas y eso lleva a que sean difícilmente interpretables. No hay unos criterios específicos para esto A veces con descripciones más específicas sobre viñetas concretas, con conceptos más específicos, no generales pues puedes conseguir un poquito más de control, pero al final tienes que recurrir a una corrección subjetiva ¿Y qué hacen los experimentadores? Pues manipular ciertas variables ¿Cuánto tiempo tienes para escribir? ¿El tipo de texto? ¿Cómo desfamiliar eres con el tema? Para ver cómo se desenvuelven en diferentes situaciones y cómo afectan esas diferentes situaciones a la escritura Pero aquí sólo podemos analizar el producto cuando ya ha acabado todo Lo ideal es poder estudiar los procesos y para eso necesitamos tareas que intervengan durante el propio proceso de escritura, y eso es muy difícil porque es igual, yo no puedo coger a Pérez Roberto y empezar a ver qué está haciendo Fijaros lo largo que es el proceso de una novela Bueno, Roberto, ¿de quién se os ocurra? Pero eso sería muy difícil Una de las técnicas que se han utilizado para esto es coger a escritores, o coger más o menos experimentados, porque de hecho puedes comparar entre ellos, y hacer la técnica de lo que se llama pensamiento en voz alta que durante la planificación que es lo que nos interesa en la escritura productiva, vayan diciendo o vayan intentando expresar sus propios pensamientos, para ver cómo son y cómo se organizan esos pensamientos Y también para registrar lo que duran porque sería la única manera que tienes de registrar lo que dura ese pensamiento Y otra idea muy interesante para estudiar esto es lo que se llama el paradigma de doble pago Imaginad, ponemos a una persona a escribir, y es una tarea productiva tienen que escribirse un tema concreto Pero a la vez, mientras están escribiendo nosotros le ponemos otra tarea Y es que, por ejemplo, cada vez que suene un pitido, tienen que responder a ese sonido, o identificar una palabra o cualquier cosa Aquí ya tenemos una idea, podemos presentar ese sonido en diferentes partes, cuando están escribiendo cuando están planificando, cuando están revisando. ¿Qué nos dirá el tiempo que tardan en responder, o los errores que cometen al responder esa segunda tarea? Bueno, pues el esfuerzo mental, la cantidad de recursos, o la demanda de recursos cognitivos que hay en cada una de esas fases ¿Qué ocurre cuando hacemos este tipo de experimentos? Bueno, pues generalmente que cuando están planificando es cuando tardan más tiempo en responder a la segunda tarea Cuando más recursos cognitivos se están empleando a la hora de planificar. Cuando ya estás escribiendo es mucho más fácil responder o hacer una doble tarea que cuando estás planificando, lo que corrobora lo que hemos visto antes Terminamos con bases neurológicas, y aquí de nuevo me voy a Quiero empezar por lo del bilingüismo, y estamos ahí dentro ya. Me voy a detener muy poquito tiempo porque ya hemos visto casi todas las bases neurológicas o las áreas implicadas en el lenguaje Solo me voy a detener en lo que afecta a la escritura Y en lo que afecta a la escritura tenemos las diferentes fases ¿Y cuáles son las estructuras encargadas de la planificación? Pues como os podéis imaginar, aquellas relacionadas con el control ejecutivo los glóbulos frontales ¿Y cuáles son las relacionadas con la transcripción lingüística? Básicamente, las zonas temporales y parietales. ¿Os acordáis cuando veíamos aquello de que cuando tienes que escribir tienes que comprender las palabras, así que en áreas parietales como es el área de Bernique, y cuando tienes que hacer esa transcripción fonológica esa representación auditiva de los fonemas está en esas áreas parietales Y muy importante dos partes muy importantes que sí que son las más relevantes y que están aquí os he resaltado en la escritura. Por un lado, una que ya hemos visto el área de la representación visual de las palabras cuando vas a escribir o que estás leyendo pero luego tienes que escribir o cuando estás leyendo tu propia escritura tienes que representar las palabras de manera visual ¿Os acordáis que hablamos del área de representación visual de las palabras cerquita de los glóbulos occipitales donde se procesa visualmente la imagen? Esta sería el área 32 muy implicada en la escritura y otra muy importante que os he hablado antes de ella, las áreas motoras las que nos sirven para planificar y para realizar los movimientos motores con las manos Esta es la que se denomina el área 6 el área de Exner, ¿vale? Y que veis que está muy cerquita del área de Broca El área de Broca es una área motora acordaros, está muy implicada en la producción del lenguaje, en los movimientos del habla Bueno, pues muy cerquita también en la corteza motora tenemos el área 6 de Exner, que es la zona motora preimplicada en los movimientos necesarios para la autografía para realizar la escritura. Estas serían las dos áreas más implicadas y más importantes específicas de la escritura ¿Vale? Venga, lo dejamos aquí y vamos al siguiente capítulo al bilingüismo por lo menos nos quedan 25 minutillos para ver un poco de bilingüismo, por lo menos los conceptos más importantes A mí me gusta mucho este capítulo porque bueno, pues porque salen muchos compañeros que a los que tengo mucho aprecio y que conozco, muchos de los papers que aquí, en este capítulo veréis que hay un hombre omnipresente que es el de Albert Costa Albert Costa fue porque murió hace unos años además, a mí me bueno, fue una muerte impactante primero por lo repentina, estaba perfectamente tenía 48 años y se levantó una mañana, se encontró mal y se murió fue repentino no recuerdo ahora por qué fue pero también porque era una persona muy cercana a amigos míos era, pues mira, una profesora de la UNED Eva Moreno, que era muy cercana a Albert era amigo suyo y Albert Costa trabajaba en la CompuFabra es uno de los grandes investigadores era uno de los grandes investigadores internacionales en bilingüismo y también da la coincidencia de que muchos de los amigos míos en investigación en el mundo académico pues trabajan en el Instituto Negre-Brija de Cognición que también trabajaban, por ejemplo Alice Foucault que es francesa y es una buena amiga también de ahí de Negre-Brija, bueno podéis mucho su nombre en este capítulo porque trabajaba también con Albert Costa y ahora trabaja en la Universidad Negre-Brija con la que tenemos mucha relación nuestros compañeros, pues por diferentes razones pero bueno, coincidimos un montón con ellos, con Claudia Costa todos expertos en lingüística y sobre todo en bilingüismo de hecho España es una de las grandes potencias a la hora de investigar bilingüismo tanto el BCBL en el País Vasco como diferentes institutos como la Pompeu-Cabra, con Sebastián Gallés o con el mismo Albert Costa pues ha sido uno de los países que sigue teniendo una gran potencia a la hora de estudiar bilingüismo os podéis imaginar porque tenemos una gran cantidad de lenguas y situaciones no te creas además tenemos la suerte de que tenemos diferentes lenguas con diferentes orígenes es decir, no es lo mismo ser bilingüe con lenguas con la misma origen por ejemplo catalán y español que con diferentes orígenes como el vasco, el euskera y el castellano sí pero claro aquí hay una cuestión muy importante lo vamos a ver ahora me adelanto como siempre lo que se suele llamar coloquialmente bilingüismo no es lo que en la investigación se llama bilingüismo nosotros normalmente llamamos bilingüe al que domina perfectamente dos idiomas o tres no es el caso una persona bilingüe no tiene por qué dominar perfectamente los dos idiomas ni lo tiene por qué hacer en todas las facetas del idioma una persona bilingüe es una persona que se maneja en su día a día ya sea en un ámbito o en otro o de una manera u otra en dos idiomas por ejemplo, desde el punto de vista clásico yo no soy bilingüe, para nada no me manejo igual en inglés que en castellano ni de lejos tengo la misma capacidad pero desde el punto de vista de investigación sí soy bilingüe, ¿por qué? porque en mi día a día yo tengo que manejarme en dos idiomas en castellano y muchas veces en inglés pero claro, yo no me manejo en inglés en todas las situaciones por ejemplo, no tengo que producir de manera oral inglés normalmente pero sí tengo que escribir o entender inglés ¿eso qué hace? pues que como bilingüe desde el punto de vista de la ciencia yo tenga unas necesidades es decir, yo manejo mejor en inglés para comprenderlo y para escribirlo que en otras facetas del lenguaje como por ejemplo la proyección bueno, pues eso no quiere decir que no seas bilingüe quiere decir que tienes un tipo de bilingüismo en este caso yo sería considerando un bilingüe tardío ¿por qué? pues porque aprendí la segunda lengua muy tarde después de mi adolescencia o no por lo menos en la infancia y eso tiene unas características y lleva a un rendimiento determinado pero no penséis solo en bilingüe como aquel que domina perfectamente todas las facetas de los dos idiomas que no tiene acento y que se maneja perfectamente y que es indistinguible de un hablante nativo ¿vale? de hecho prácticamente ningún bilingüe tiene las mismas características de hablante nativo en ambas lenguas se te nota la segunda lengua ¿vale? por cierto la primera lengua se llama L1 si la aprendes tarde desde el punto de vista del acento no la vas a perder nunca por lo menos no del todo siempre va a haber un pequeño deje que te va a delatar respecto a los nativos de esa lengua recordad el lenguaje que se aprende primero el lenguaje materno ¿vale? el primero que aprendes es el L1 siempre y el L2 es el lenguaje que aprendes después es la lengua que aprendes ¿vale? pero recordad eso que bilingüe no significa que lo haces perfecto y que seas perfecto en todo sino que por situación te tienes que manejar en ambas lenguas en situaciones de tu vida cotidiana ya sea muy a menudo o no, yo hablo siempre en castellano menos cuando estoy en el trabajo en determinadas circunstancias pero eso ya es una situación de bilingüismo ¿vale? o te tienes que manejar en ambas lenguas eso es otro de los mitos claro, eso es otro de los mitos si, a ver, venga me voy adelantando me voy adelantando porque esto también es una pregunta así que luego lo explico y viene y es parte de... ha habido muchos mitos sobre el bilingüismo ¿vale? y hasta hace relativamente poco el bilingüismo se pensaba que era un problema y que los niños no debían ser bilingües porque afectaba su desarrollo de hecho hay frases muy duras sobre el bilingüismo y sobre cómo afectaba los procesos cognitivos e incluso al... la catadura moral de las personas ¿vale? por supuesto esto es mentira los niños que se desarrollan en ambientes bilingües se desarrollan perfectamente bien no tienen problemas en distinguir las lenguas y tienen algunos beneficios ¿vale? hay beneficios asociados al bilingüismo ¿quiere decir eso que son mucho mejores los bilingües? no, de hecho también hay ciertas dudas sobre la cantidad de beneficios asociados y la magnitud de esos beneficios pero lo que no hay son perjuicios graves asociados al bilingüismo ¿vale? y si hay parecen ciertas mejoras en tareas concretas problemas que tienen y ya me voy casi al final del tema pero también entra parte de esto problemas que tienen los bilingües dos básicamente, tienen un vocabulario un poco menos extenso en cada una de las lenguas aunque en general sea más grande, pero claro en cada una de las lenguas tienen menor vocabulario ¿por qué? pues porque comparten dos vocabularios así que no tienen tanta capacidad de ese vocabulario o un léxico tan amplio en ambas lenguas ¿vale? sobre todo los que aprenden desde niños y dos, tardan un poquito más en acceder al significado de las palabras, en identificar palabras hablamos de milisegundos, esto se nota en experimentos, pero en la vida real nadie ha notado absolutamente nada ¿vale? solo se nota cuando les pones en un experimento y uno tarda 450 y otro tarda 480 milisegundos ya está, el resto pues son beneficios en tareas de coste cognitivo de reserva cognitiva a la hora de desarrollar enfermedades degenerativas, se han encontrado ventajas de ser bilingües y por supuesto no afecta al desarrollo de los niños y tampoco hace falta hacerlo de una manera determinada, hay mil maneras de que esto sea un contexto bilingüe y todas son igualmente válidas, unas te llevarán más a aprender una lengua mejor y otra peor pero básicamente depende del contexto en el que estés y del uso que le estés dando a la lengua, es evidente que las personas nos adaptamos al uso que tenemos de diferentes lenguas y se pueden seguir miles de estrategias lo de que el padre le abre de una manera al niño y la madre de otro, lo de otra forma muy válida es simplemente hablarle si tú estás fuera de tu país pues lo ideal es que tú le hables en el idioma del país de origen y luego como va a estar todo el rato en la calle y con los niños hablando de otro idioma pues ya lo va a aprender y al final la cosa pues casa bastante, además como os decía, lo del bilingüismo parece una cosa muy excepcional pero para nada, la mayoría de los europeos son bilingües ya os digo con esta definición, no penséis que todos los europeos o la mayoría dominan perfectamente dos o más idiomas pero si se manejan o necesitan conversar o necesitan utilizar una segunda lengua y el 74% si hablamos de los más jóvenes en Europa ¿vale? 74% de los europeos más jóvenes son bilingües 54% de la población general y aquí tenéis la definición de Grosian, otro de los grandes en esto ¿vale? bilingüe es una persona que usa dos o más lenguas, incluyendo también dialectos y diferentes grados de dominio ¿vale? es decir las personas que viven en Valencia la mayoría son bilingües por el mero hecho de que alternan de alguna manera al valenciano con el castellano ¿vale? aunque lo usen poco aunque el valenciano tenga reconocimiento en psicolingüística nos da exactamente igual si hay un reconocimiento oficial de una lengua ¿vale? la realidad o lo que nos interesa es que estás hablando otro dialecto diferente y por lo tanto tienes que expresarte en dos lenguas diferentes los reconocimientos ya son otra cosa y dependen si tiene una gramática propia o no, vale perfecto pero para el estudio de los procesos del uso de las personas, esas personas son bilingües ¿vale? pues he puesto aquí lo que es cada uno de ellos, ya lo he dicho antes así que no me entretengo más y hay que tener muy en cuenta respecto a los bilingües, es lo que os decía antes, que su competencia es un continuo, no es o eres bilingüe porque domines todo perfectamente y si no, no eres bilingüe, no, es un continuo, pero además ese continuo es diferente en las diferentes capacidades en función de lo que utilices, puede ser prácticamente perfecto con un rendimiento perfecto en ambas lenguas a la hora de escribir, a la hora de comprender pero a lo mejor se te da muy mal hablar, lo habéis visto ¿no? en muchas situaciones, personas que se les da muy bien un área de la lengua, de su segunda lengua pero no tanto otra área a mí por ejemplo me cuesta mucho más hablar en inglés que entender en inglés o que escribir en inglés no puedo escribir textos larguísimos en inglés sin demasiada dificultad, pero hablar en inglés me cuesta mucho más, tengo muchas más pausas, tengo que pensar mucho más me cuesta mucho más pronunciar ¿por qué? pues porque en mi historia he tenido que hacer mucho más trabajo en un ámbito de la lengua concreta y ese ámbito hace que se desarrolle muchísimo más respecto al castellano y respecto a otras partes de la lengua por ejemplo, hablo de mi caso concreto, una persona en tu caso por ejemplo, que vive en un país con otra lengua, al final te desarrollas todos los aspectos de la lengua y en ese ámbito puedes manejarte en todas, es decir, sería el caso del bilingüismo clásico en el que puedes dominar perfectamente todos los ámbitos de ambas lenguas, aunque conserves ciertas particularidades de una lengua o de otra que son difíciles de perder dependiendo del momento en el que se ha aprendido el idioma, etcétera bueno, podéis pensar en gente como por ejemplo Arnold Schwarzenegger, lleva en Estados Unidos ¿cuánto? desde que tenía 20 años habla inglés perfectamente escribe inglés perfectamente tiene un acentuato austriaco que es una cosa y no se le va a ir nunca pero lo mismo le pasaba a Kissinger o a Ian Gibson, Ian Gibson es uno de los mejores historiadores historia más hispánica es inglés habla perfectamente castellano y tiene los mismos usos que un hablante castellano pero el acento no se le va a ir en la vida ¿por qué? porque aprendió inglés después de la pubertad, después de la adolescencia y ese toque fonético, que por supuesto no afecta a la competencia ¿vale? se metían mucho con Robinson y Sagereth que tenía mucho acento inglés Michael Robinson, él hablaba perfectamente español y entendía perfectamente español incluso el humor que es algo muy difícil de coger en otros idiomas lo hacía perfecto claro, su acento pues no lo creía y ni lo necesitaba tampoco ¿vale? eso sería un bilingüe casi perfecto pero hay ciertos, es decir nunca se llega al mismo nivel en todos los ámbitos en las dos lenguas siempre va a haber pequeñas diferencias que no tienen por qué hacer que no te puedas comunicar perfectamente bueno aquí tenéis ciertos mitos sobre el bilingüismo ¿vale? los he resumido no es excepcional, mucha gente bilingüe, muchísima gente bilingüe no solamente se puede adquirir en la infancia uno puede ser bilingüe adquiriendo la lengua mucho más tarde tienen conocimiento perfecto de sus lenguas igual que los que son monolingües tampoco tienen conocimiento perfecto de su lengua, no es así puede haber muchos niveles de competencia no tienen acento, sí tienen acento y normalmente conservan el de la primera que adquirieron algunos incluso pueden cambiar sus acentos en función de cómo hablen tienen dos culturas, no tiene por qué hay bilingües que tienen dos culturas porque han conocido sus lenguas en dos culturas diferentes y personas que, por ejemplo que han aprendido, mis primos mi tío es español su madre es australiana y han vivido en Australia toda la vida hablan castellano pero su cultura es puramente australiana solo han vivido esa cultura y sin embargo saben castellano no tienen por qué haber vivido esas dos culturas ¿qué más cosas? mezclar lenguas es signo de descuido no, los bilingües son capaces de mezclar lenguas son capaces de mezclar y lo hacen en los contextos en los que tienen que hacer cuando hablan con otro bilingüe cuando hablas con otra persona que es bilingüe vas cambiando porque lo que hacen las personas bilingües es adaptarse al contexto adaptarse al contexto de algo normalmente lo haces así y vas cambiando de un idioma a otro y si estás con otro bilingüe de esos dos mismos idiomas vas cambiando y vas adaptándote a la persona sobre todo cuando la otra persona también está aprendiendo o está en una situación específica retrasa el desarrollo, mentira no retrasa el desarrollo, para nada de hecho luego tiene ciertos beneficios cognitivos y los niños educados como bilingües siempre mezclarán lenguas no mezclarán lenguas mezclarán cuando ellos les dé la gana mezclarán cuando quieran bueno, tenéis un recuadro muy chulo en el libro aquí tenéis Albert Costa yo recomiendo este libro, ¿vale? cerebro bilingüe de este tipo que la Universidad de Pompidou es una de las grandes investigadoras 48 años y sobre todo fue repentino yo recuerdo, no sé si a algunos compañeros que eran muy amigos en su momento es que no recuerdo el año específicamente, ¿el 6 de 21? o antes o fue el 20 no recuerdo ahora mismo el año yo no lo conocía personalmente yo no me dedico a la psicolingüística pero sí que muchos de mis amigos de investigación se dedican precisamente al bilingüismo y sí que fue un uso bastante grande y bueno dentro de la psicología experimental casi nos dividimos en dos ramas los psicólogos experimentales en las EPEX por ejemplo, que somos la mitad y la otra mitad psicolingüistas son las dos ramas más potentes en todo esto así que nos juntamos mucho entre ambos porque además compartimos muchas cosas bueno vamos con algunas cosillas relacionadas con el bilingüismo lo primero de todo que nos podemos preguntar es ¿cómo conviven en el cerebro palabras de dos idiomas? dos léxicos diferentes en un solo cerebro bueno pues básicamente conviven perfectamente lo que suele ocurrir es que uno se activa, otro se inhibe conviven dos léxicos que muchas de esas palabras refieren a conceptos comunes y cuando estás utilizando un idioma pues ese idioma se activa y a la vez lo que hacen los bilingües es inhibir de manera activa el otro léxico aunque muchas veces no puedes evitar que te vengan a la cabeza palabras en ese idioma pero sabes inhibirlas, es un proceso de inhibición en este aspecto la investigación siempre ha pendulado entre dos tipos de modelos los modelos multi almacén y los modelos de almacén único es decir, los que pensaban que había dos almacenes léxicos dos léxicos separados uno para una lengua y otro para otra y los que piensan que hay un único almacén los que proponen lo primero que dicen bueno pues que hay una especie de interruptor que es capaz de activar y desactivar cada uno de los léxicos los que proponen un único almacén pues que no, que todo está mezclado y no tienes que recurrir a diferentes almacenes parece que la evidencia apoya más sobre todo eso no nos va a dar tiempo a verlo pero cuando ves lesiones cerebrales cuando hay una lesión cerebral suele afectar a los dos idiomas igual no se afecta a un idioma y otro no afecta a los dos ese es el patrón más común hay que buscar esos casos que son difíciles de encontrar pero cuando ocurre y hay una afectación del lenguaje no se afectan por separado se afectan los dos de la misma manera lo que se llama una afectación paralela y es el patrón más usual pero también os digo y os adelanto algo que no nos dará tiempo a ver en profundidad os adelanto que el solapamiento entre áreas cerebrales dedicadas a cada una de las lenguas es decir, si son las mismas o no depende de cuándo se adquirió de la manera de adquisición cuando se ha adquirido ambas lenguas desde muy pequeño prácticamente no hay diferencias de activación en el cerebro cuando se utiliza una u otra son las mismas áreas y con la misma extensión cuando una se adquiría más tarde sí que ves diferencias normalmente las áreas dedicadas a la segunda lengua son más amplias y conlleva más esfuerzo cognitivo y ahí sí que ves diferencias entre una y otra así que depende mucho de cuándo se adquirió qué ocurre o cómo se ha investigado cómo se ha investigado este tipo de efectos del éxito bueno, pues ya sabéis que cuando procesamos palabras lo que ocurre normalmente es que se activan varias en paralelo se activan todos los vecinos os acordáis cuando vimos todo esto el efecto de training y todo esto bueno, pues lo que ocurre en un bilingüe básicamente es que se activan todos sus vecinos pero se activan en los dos idiomas y claro, influyen a la hora de procesar palabras influyen bastante, pero parece que no hay demasiadas dificultades o te acostumbras muy rápido a procesarlas en los diferentes idiomas lo que sí parece es que comparten en un mismo almacén actuarían como si fuesen otros vecinos de la misma lengua pero están unidas a los mismos conceptos y forman parte de la misma red en ambos idiomas solamente hay que saber qué inhibir en cada momento ¿cómo se investiga esto? pues se suelen utilizar diferentes tipos de palabras que comparten características en las diferentes lenguas por ejemplo, palabras homófonas o homógrafas en diferentes idiomas por ejemplo, spot en inglés es mancha o punto, lugar y en holandés es burla así que puedes utilizar esas palabras para ver cómo se activan en personas que son bilingües, inglés o holandés para ver si esa palabra en particular activa la otra o si hay algún tipo de framing semántico o fonológico y nos da pistas sobre cuál es la interacción entre el vocabulario de una lengua y la de otra también se pueden hacer con palabras que se llaman cognados, que son palabras idénticas o muy parecidas en las dos lenguas por ejemplo, chocolate chocolate, chocolate es igual en inglés y en español entonces podemos investigar si hay diferencias de activación en función de si la palabra es un cognado o no son investigaciones mucho más complejas el viernes pasado estuve cenando precisamente con gente con un investigador precisamente de La Nebrija que de hecho él estudia adquisición de tercera lengua ya no de segunda lengua se llama Jorge, Jorge Montalvo es un tipo que también trabaja en Tromso en Noruega le dio su boda por cierto se casa con otra compañera se casa con otra compañera de La Nebrija y estuvimos hablando precisamente de este tipo de cuestiones estuvimos ahí cenando un ratillo con otro compañero también, con Pedro Montoro y estuvimos hablando de este tipo de cuestiones y estuvimos hablando también de Chomsky y de gramática generativa qué cosas hablamos los viernes por la noche divertidísimo, pero en plan risa bueno este es el tipo de investigaciones que se hacen con esto ¿qué se suele encontrar? bueno, pues dependiendo del contexto sí que hay facilitaciones o interferencias lo que nos da una idea de que seguramente compartan el mismo léxico y tengan cierta interacción no son cosas completamente separadas son cosas que están entremezcladas y que hay que inhibir activamente y esa es la cuestión o el principal resultado de todo esto en las personas bilingües la otra lengua siempre va a ejercer un poco de influencia a la hora de hablar no está apagada del todo se inhibe pero ejerce cierto grado de influencia en el pensamiento a la hora de organizar el lenguaje de producir el lenguaje de hecho ha habido bastantes experimentos estos experimentos lo vamos a tener que dejar antes, ¿verdad? antes de conocer nada sobre el lenguaje cosas importantes y termino ya con esto cuáles son los dos beneficios fundamentales voy a pasar de eso del control lingüístico solo tenéis que saber del control lingüístico que cuando vas cambiando de un idioma a otro es un concepto muy importante imaginaos un experimento en el que tú tienes que ir nombrando palabras cuando están en rojo en español cuando están en verde en inglés vas cambiando importante cuesta más cambiar de la segunda lengua a la primera que de la primera a la segunda lo que parecería lógico es que te cuesta más cambiar mi lengua materna es el castellano me costaría más cambiar de castellano a inglés cuesta más cambiar de inglés en mi caso de inglés a castellano que de castellano a inglés ¿por qué? bueno, pues la explicación que se ha dado normalmente es que cuando tú estás hablando en mi caso en inglés que sería mi segunda lengua yo tengo que hacer un esfuerzo muy grande para inhibir mi primera lengua cuando quieres volver a activarla cuesta muchísimo más luego el paso de L2 a L1 cuesta más que de L1 a L2 beneficios del bilingüismo dos beneficios fundamentales mayor capacidad de control ejecutivo de inhibición de inhibir estímulos irrelevantes en cualquier tarea, se ha probado con tarea Simon, con tarea de Flankos con tarea Stroop y después también nos hacen esas tareas, son capaces de inhibir mejores estímulos irrelevantes lógicamente porque tienes que inhibir una lengua normalmente en tu situación diaria y mayor protección ante el declive cognitivo mayor capacidad de reserva cognitiva en los bilingües suelen aparecer los síntomas de personas que han sufrido enfermedades degenerativas suelen aparecer más tarde los síntomas y suele retrasarse su diagnóstico definitivo unos cuantos años, se piensa que generalmente es porque tiene una mayor reserva cognitiva al tener un mayor entrenamiento y un mayor vocabulario en general y mayor esfuerzo cognitivo para realizar o para poder desenvolverse en ambas lenguas pues tienen una mayor protección costes, ya lo hemos visto un poquito de vocabulario reducido es decir un vocabulario más reducido en cada lengua pero en general mayor porque tienen que dominar dos ¿vale? pero un poquito menos en cada una de ellas eso es y tiempos más cortos de respuesta para monolingües cuando tienen que identificar palabras pero esto se ve nada más que un experimento cuando tú sales a la vida real tú no sabes si la persona ha tardado 450 milisegundos o 500 en identificar una palabra, en la vida real la incidencia es completamente mínima ya os he hablado antes del daño cerebral normalmente la circunstancia más usual es que haya daño en ambas estructuras ¿vale? y para terminar último dato ¿vale? la estructura que normalmente se activa mucho a la hora de cambiar de lengua es el núcleo caudado izquierdo que es parte de los ganglios basales así que sería una estructura muy implicada en los momentos en los que hay que cambiar de lengua por supuesto junto con todas las estructuras implicadas en el control atencional y en el control ejecutivo córtex o corteza prefrontal y por ejemplo el córtex singular blanco y con esto terminamos porque ya no da tiempo más, por cierto también importante, último concepto generalmente las personas en su segunda lengua tienen un procesamiento emocional peor de su segunda lengua es decir, tienen menor reacción emocional ante palabras de contenido emocional en su segunda lengua de hecho toman decisiones más racionales en su segunda lengua y tienden a tener menos reacción emocional cuando se presentan palabras en esa lengua curiosamente, si tenéis que tomar una decisión racional mejor hacerlo en vuestra segunda lengua de hecho ¿conocéis esto no? lo de tirar un gordo al tren, bueno pues había más gente cuando hacían la pregunta en su segunda lengua había más gente que le tiraba la vía para matarlo leeroslo bien eso que es muy interesante muchas gracias chicos Jorge es profesor de psicología en la NEBRIJA efectivamente, es profesor de la NEBRIJA y parte investigador senior en el centro de cognición NEBRIJA efectivamente, un tipo majísimo no sé si lo habéis conocido, si lo habéis visto o si habéis leído algo de él, pero lo recomiendo porque es uno de los tipos más interesantes y más inteligentes que yo conozco así que es una de las cosas que ocurre es que si habéis fijado cuando uno está hablando en su segunda lengua personas que están hablando en su segunda lengua son más pendientes a decir palabrotas con menos preocupación con más facilidad porque no sientes esa activación emocional que sientes en tu primera lengua y por eso eres más pendiente a decir cosas malsonantes que a lo mejor están fuera de lugar bueno, muchas gracias a todos los chicos los que estéis aquí, ya está la grabación y la subiré este fin de semana claro