¿Cómo estáis? ¿Me oís y me veis bien? Confirmádmelo, porfa, porque estoy en casa y es un poco más... no tengo el... sí, vale, si me contestáis entiendo que es que me estáis oyendo. Fenomenal. Bueno, ¿cómo estáis? Y viendo bien, ¿no? Fenomenal. Bueno, no somos muchos todavía. Oye, 12. Hoy hemos tenido muchas bajas. Bueno, hemos cambiado de hora, así que me imagino que también influye. Pero bueno, por lo menos os habéis podido conectar, que está bien. Lloret, Dolores, Portero, Isabel, Carmen, Migrangel, María Teresa, María del Mar, Pablo, Rosa María y María Rosario. Sí, madrugón, ¿no? Un poquito. Bueno, yo ya había madrugado antes, ¿eh? O sea, yo ya he venido de llevar a la nena al cole y todo. O sea, que me ha dado tiempo, que me ha dado tiempo. Así que, así que bueno. Bueno, último. Vale, tenemos teóricamente dos sesiones, ya lo sabéis, pero bueno, lo que tardemos en terminar, el Austria y las alternativas al absolutismo, que como os comenté, lo he hecho a partir del libro de Hinrich para no ampliarlo mucho más, porque con el de Anderson se nos iba ya de las manos y no nos iba a dar tiempo. Básicamente no nos iba a permitir terminarlo, ¿no? Entonces pensé que, bueno, pues lo mejor era intentar acabar el temario y cerrarlo para así que, bueno, estuvierais lo más preparados posibles para el examen, que yo creo que, bueno, yo creo que vais a ir bien preparados. Más o menos creo que hemos conseguido dar una vueltecita a todos los países, a las diferentes partes y yo creo que os caiga lo que os caiga prácticamente. Lo podéis resolver con bastante solvencia. A ver, hay que estudiar, lógicamente. Pero yo creo que más o menos tenéis una visión global bastante completa y da igual que os pregunten Austria, que os pregunten Prusia, que lo vais a poder hacer muy bien. He calificado las PECs una parte, ¿sí? Una parte de las PECs me ha tocado a mí, otra parte no, en fin, depende del... del apellido, fundamentalmente. Así que, no sé si me has tocado, no me acuerdo, he empezado, no sé con qué apellido empecé, pero si tienes mucho interés te lo digo, espero un segundito, porque si te lo digo de memoria me voy a equivocar. Entonces, yo creo que he empezado a partir de la M, así que si eres García no me has tocado, ¿vale? Básicamente. Yo he corregido las mías, todas las mías a partir de la M las he corregido, así que, y he sido muy generoso, ¿eh? Ostras, he puesto... He puesto notazas, notazas, pero a base de bien, así que no os podéis quejar, no os podéis quejar. Los que me habéis tocado no os podéis quejar. Alguno por ahí, si por apellidos, ahí veo a María Rosario Valdés, se ha hecho Tejada, Sandra, se ha hecho la PEC, se la he puesto yo. Así que, bueno. Bueno, chicos, nos habíamos quedado en el final de Austria, ¿os acordáis, no? Vamos. Vamos ya un poquito a meternos otra vez en el temario para ir avanzando. Y, bueno, pues acordaros que nos habíamos, para hacer así un resumen rápido, Austria, pues había sido de alguna manera una de las grandes, digamos, candidatas a haber protagonizado quizás la más importante de todas o la que parecía tener más... Las posibilidades, a haber encabezado el Sacro Imperio y, por lo tanto, haber dirigido de alguna manera los destinos de los estados alemanes y haber agrupado los estados alemanes en torno a sí mismo. Pero, por diferentes circunstancias, esto no va a ser así. Ya vimos cómo Austria había surgido, bueno, pues a partir de, bueno, pues de un... De una nobleza de menor categoría que, bueno, había servido de manera directa al emperador y por sus servicios, pues se les había otorgado... Una serie de feudos en lo que hoy es Austria y, a partir de ahí, a pesar de ser originarios de la zona de Suiza, como dijimos, donde estaba el castillo original de los Habsburgo... pues esta dinastía de los Habsburgos se va a convertir en la rectora del ducado de Austria y, bueno, pues desde ahí va a empezar a extender su influencia por el resto del sacro imperio. El fracaso contra Suiza de alguna manera le va a cortar el intento de controlar Suiza y la resistencia de los suizos que va a acabar derivando en la independencia de la confederación helvética, de la independencia de Suiza. De alguna manera le va a cortar la conexión con la zona occidental desde el punto de vista geográfico y esto va a provocar que Austria dirija, digamos, sus miradas al tener cortada la vía occidental hacia oriente y más tímidamente hacia el norte. Hacia el norte va a intentar ir controlando los estados superiores, Sajonia, va a tener sus más y sus menos con Bohemia, con Baviera, en fin, va a tener ahí una serie de intentos que al final nunca le van a acabar siendo suficientemente productivos, pero sobre todo donde se va a desangrar, ya como vimos, Austria por todos los sitios va a ser en el este. El este sí que va a suponer su verdadero talón de Aquiles, ¿no? Porque el control de Hungría, que en un principio parecía una buena idea, un territorio fronterizo con Austria, se lo arrebatas a la zona de influencia turca, de alguna manera te conviertes en el adalid de la defensa del cristianismo y del catolicismo, no olvidemos que Austria es católica, frente al enemigo turco y los musulmanes, etc. etc., pues al final se acabó convirtiendo en una verdadera pesadilla, ¿no? Es verdad que Bohemia tampoco le va a dar muchas alegrías, porque Bohemia va a ser constantemente también una fuente de conflictos, los checos no quieren saber nada de los austriacos, se van a rebelar, van a tener que sustituir a la aristocracia, como vimos, prácticamente desde cero a la aristocracia bohemia, que va a ser sustituida por aristocracias de otros lugares, pero sin embargo, Bohemia con todo eso, sin embargo, sí que era una fuente constante de ingresos. de recursos para el ducado, ¿no? Mientras que Hungría, sin embargo, va a ser un despilfarro constante. Rebeliones constantes, muy poca aportación económica, muy poca aportación militar, realmente un conflicto prácticamente eterno, que de alguna manera va a minar las posibilidades de Austria de realmente hacerse con el control de toda Alemania. Es verdad que el ducado, la dinastía de los Habsburgo, prácticamente va a acopar el control del Sacro Imperio, el control nominal del Sacro Imperio. Es decir, van a ser los emperadores del Sacro Imperio, pero sin embargo esto ya sabéis que era un título más bien casi de carácter honorífico. Después los estados funcionaban de una manera, se peleaban entre ellos, eso no tenía una validez desde el punto de vista... ...ni militar ni económico, es decir, no aportaba un control del resto del Sacro Imperio, del resto de los territorios del Sacro Imperio. De esa manera, al final Austria se vio muy limitada para poder encabezar esa dirección y de hecho la última gran oportunidad, acordaros que fue esa guerra en la que prácticamente tuvieron a Prusia rendida a sus pies, pero en el que esa alianza que había tejido... ...con tanto mimo Austria para intentar realmente asestar el golpe definitivo a Prusia e impedir que Prusia se convirtiese en ese líder, la casa de los Josef Zoller, acabó saltando por los aires cuando acordaros que Rusia de repente se retira de la guerra, a pesar de la alianza con Austria, y Francia se ve abocada a tener que controlar un contraataque inglés que prácticamente había sido el único aliado de Prusia. Y al final Prusia, cuando ya estaba prácticamente de rodillas, acaba saliendo victoriosa de esa guerra, no victoriosa de manera directa, no es que consiguiera una victoria rotunda, pero al menos no perdió. Entonces, claro, esta última oportunidad de Austria realmente, bueno, pues se escapó. Quizás las cosas hubieran sido diferentes, pero luego al final supuso el triunfo al aposto definitivo de Prusia, ¿no? ¿Por qué? ¿Por qué Austria no consiguió convertirse en ese líder? Bueno, pues ya comentamos que el tema húngaro probablemente fue la gran espina. En el corazón del imperio austríaco, ¿no? Como Hungría y los recursos perdidos en Hungría, la extensión Transilvania y los territorios del este en general, ¿no? Las guerras contra los turcos, de alguna manera supusieron siempre ese problema frente al crecimiento de Prusia. Y, por otro lado, también la propia debilidad, digamos, del corazón del imperio, ¿no? Austria, que el ducado de Austria, que fue realmente el único que siempre fue fiel, que siempre apoyó y financió absolutamente todas las aventuras de los Habsburgo, era demasiado pequeño, demasiado pequeño, demasiado débil como para un territorio bastante interesante, pero limitado desde el punto de vista de la historia. Desde el punto de vista de los recursos, ¿no? Entonces, al final, no fue suficientemente fuerte como para realmente hacer de locomotora de ese imperio y el resto de territorios asociados a la dinastía, como decimos, en el este suponían un problema, Bohemia tampoco acabó nunca de apoyar a la dinastía, ya vimos como además la aristocracia estaba totalmente dispersa y, al final, esa falta de cohesión, digamos, étnica o nacional, si queréis, de estos territorios, pues acabó lastrando un poquito las posibilidades de Austria. Si a esto le añadimos que tampoco hubo una aristocracia realmente unitaria más allá de Austria, es decir, la aristocracia bohemia ya dijimos que fue cambiada totalmente y era un poco dispersa, totalmente heterogénea, de orígenes muy variados, la nobleza magiar directamente no es que no fuera unitaria, es que era hostil. A la dinastía, en muchos casos, acordaros que incluso durante mucho tiempo conservó el derecho ese a rebelarse y ese tipo de cuestiones, con lo cual no se pudo crear esa nobleza de servicio que se había convertido en la clave para el desarrollo del absolutismo en lugares como Francia o la figura de los Junkers en Prusia, ¿no? Con lo cual, al final... Y las bases que tenía Austria para el absolutismo, que en un principio parecían adecuadas, al final no fueron lo suficientemente fuertes y las circunstancias adversas demasiado potentes como para que el absolutismo llegara a desarrollarse de manera plena en Austria. Entonces, no es que el absolutismo como tal, el absolutismo austriaco fracasara, sino que es que no se llegó realmente a imponer el absolutismo de una manera plena más que en pequeñas circunstancias. Ya vimos como, por ejemplo, la época de José II fue el último intento realmente de avanzar, ya muy tardío además, pero que tampoco acabó con éxito. Como decíamos, a pesar de todo, Austria, gracias a sus alianzas diplomáticas, gracias a sus políticas matrimoniales muy exitosas, consiguió estar casi siempre del lado de los vencedores. Es verdad que no conseguía ganar una guerra por sí mismo, pero... Iba ganando varias de las guerras a través de sus aliados, como por ejemplo la propia guerra contra Napoleón, contra Francia, en la que los austriacos, a pesar de haber sido derrotados en el campo de batalla por Napoleón, al final, con la derrota postrera del imperio francés, Austria acaba apareciendo como uno de los vencedores. Entonces, a partir de esta victoria, se sientan las bases. Entonces, de lo que se va a denominar, a partir de ese momento, el imperio austríaco, y que es verdad que, de una manera muy lenta, de una manera prácticamente, yo qué sé, porque no se podía casi ni evitar, pero ni muchísimo menos fomentado por parte de la dinastía, ni nada por el estilo, bueno, pues fueron avanzando las cosas muy lentas dentro del corazón del imperio austríaco. La industrialización empieza a imponerse. Ya os digo, más una cuestión del avance de los tiempos que interés de la dinastía. Se va industrializando el país, sobre todo la zona austríaca, aparece el ferrocarril, con él aparece la clase obrera, al principio de una manera muy tímida, después un poquito más permanente. Mientras que en el campo, aunque los sistemas tradicionales seguían muy anclados en gran parte del territorio, sobre todo por ejemplo las zonas alpinas, toda la zona de Hungría también, por supuesto, de alguna manera algunos terratenientes empezaron a darse cuenta de las ventajas de tratar de ir imponiendo el trabajo asalariado en el campo, que aumentaba enormemente la productividad frente al trabajo servil. El trabajo servil tiene una productividad relativamente baja, mientras que el asalariado realmente aumentaba muchísimo la producción. Esto forma parte del proceso que se llamó de capitalización del campo, es decir, la progresiva introducción del sistema de producción capitalista en las estructuras agrícolas. Entonces, a partir de ahí, bueno, pues Austria, aún sin quererlo, aún sin promoverlo, pues se va metiendo un poquito en la modernidad. Un poco a la cola siempre, como os decía, de alguna manera por inercia, pero esto también fue trayendo nuevas ideas, ¿no? Ya sabéis que el auge de las clases obreras, de la aparición de las clases trabajadoras en las urbanas, en las ciudades, ligadas a la industrialización, bueno, pues trajo consigo la aparición y la extensión de las ideas. Es decir, las ideas revolucionarias basadas en los criterios de clase, es decir, las revoluciones de carácter socialista y comunista, a las que además le tenemos que sumar las ideas liberales que empieza a abrazar la burguesía de una manera más o menos generalizada por toda Europa. Con lo cual tenemos en un primer lugar las ideas liberales de los burgueses, un trasfondo de una clase obrera que... ...que cada vez va creciendo más, va cogiendo conciencia de clase y de alguna manera va reclamando también cambios. Todavía no va a ser protagonista del todo, nos tardaremos un poquito en que eso sea así. Y a ello le tenemos que añadir el crecimiento notable de los llamados sentimientos nacionales. El siglo XIX supone, como bien sabéis, la unificación de Alemania de la mano de Prusia, ya lo hemos visto. Supone la unificación de Italia... ...como nación y en la aparición de Italia como nación. Y el resto de Europa no va a ser ajena al crecimiento de estos sentimientos nacionalistas entre aquellas naciones que no son todavía estados. Estas naciones que no son todavía estados son especialmente significativas dentro de las fronteras del Imperio Austríaco o Imperio Austro-Húngaro, que empieza a ser llamado la prisión de los pueblos, porque dentro de él ya sabéis que están los bohemios, están los húngaros, están los transilvanos, están los serbios, están los croatas, es decir, tenemos a todos esos pueblos que realmente no se sienten identificados con Austria, ni muchísimo menos, ni siquiera muchas veces tienen la misma lengua ni la misma religión y por lo tanto de alguna manera buscan los caminos o buscan las vías para... para conseguir su independencia y por lo tanto convertirse en estados independientes. En este contexto está ya la Revolución de 1848, es una ola, no es Austria la única que sufre esta revolución, es una ola que va a suceder por toda Europa, la Revolución Burguesa de 1848, que aunque fracasa en los intereses de la burguesía, la burguesía no consigue, a pesar del éxito inicial, no consigue hacerse con el poder, no consigue unas reformas realmente significativas que favorezcan sus demandas, tampoco lo consiguen aquellos pueblos que intentan independizarse en este momento del imperio austríaco, Austria los somete a la fuerza con el poder del ejército, sí que trajo algunos cambios dentro de las estructuras esas tan... férreas tan antiguas, tan ligadas al pasado que caracterizaban el imperio austrohúngaro, como por ejemplo lo que hemos dicho de la progresiva introducción del sistema capitalista dentro del mundo agrario con la evolución definitiva de las condiciones feudales del campesinado. Fijaros que estamos, como decíamos el otro día, a mitad del siglo XIX y en Austria todavía el campesinado vivía bajo condiciones feudales, para que os deis un poco cuenta, o os hagáis una idea de ese atraso desde el punto de vista social que en muchos casos todavía vivía Austria. Como decíamos, a pesar de sortear esa revolución de 1848, consiguen frenarlas y decimos con la ayuda del ejército. También se consiguen aplastar dentro de ese seno las ansias independentistas de Hungría, en este caso gracias al apoyo ruso. Fijaros cómo de nuevo Austria vuelve a depender de otro imperio, de otro aliado para que venga a echarle una mano. En este caso el imperio ruso, similar en sus intenciones de que no cambiase nada, absolutamente nada y seguirá totalmente aferrado a los sistemas anteriores. En ese sentido eran perfectamente aliados Rusia y Austria. Los zares rusos eran igual prácticamente que la dinastía de los Habsburgo. El absolutismo no consiguió avanzar. Es decir, prácticamente... La dinastía tenía una política de pura y dura supervivencia. Es decir, no tocamos nada, nada cambia para intentar mantenernos como sea en el poder. Como vemos, van a conseguir cierto éxito en este objetivo porque van a durar muchísimo, pero no van a conseguir avanzar demasiado en su poder. Va a ser simplemente mantenerse prácticamente. De nuevo... Poco después, en la década de los 50, se suceden de nuevo derrotas para Austria. Austria es derrotada en la Segunda Guerra de Independencia italiana por Francia y por Cerdeña. Y de nuevo vuelve a haber una pérdida de territorios. Se pierde la Lombardía y de alguna manera empieza una reducción del tamaño del imperio progresista. Que ya culminará en el final de la Primera Guerra Mundial con la explosión final del Imperio Austro-Húngaro. Recordad que Lombardía era uno de esos territorios que la dinastía de los Habsburgo había heredado de alguna manera o se le había concedido como compensación en la guerra de sucesión española por la... para permitir llegar al armisticio y permitir que la dinastía de los borbones franceses gobernase en España, ¿no? Entonces esa Lombardía, que era parte de los antiguos territorios del Imperio Español, pues pasaba a la Casa de Habsburgo de Austria, desde la Casa de Habsburgo española, como compensación por esa guerra, ¿no? Entonces, fijaros, un tiempo después, unos 160 años después, Lombardía pasaba ya al control del Estado italiano, ¿no? Del recién nacido Estado italiano. Con esta derrota, Austria queda en una situación de debilidad también interna, evidentemente, y le supone a la dinastía de los Habsburgo tener que aceptar la creación del Reichsrat, que es una especie de parlamento nacionalista. Un parlamento nacional creado a partir de los landtags provinciales, es decir, de los parlamentos de los diferentes estados, que es verdad que no tenía unas atribuciones claras, es decir, no es que a partir de ahora el Imperio se gobierne desde el Parlamento, desde el Reichsrat, sino que, bueno, es una especie de primer paso casi de carácter simbólico en algunos de los casos. Pero es verdad que abre un poquitito... Un poquito la puerta a la progresiva democratización del Imperio, ¿no? Hungría no acepta esta reforma, le parece que se queda muy corta, que esto de que haya una mínima representación de su landtag particular, es decir, de su parlamento dentro de ese parlamento de todo el Imperio, le parece muy poquita cosa, sobre todo por esa falta de atribuciones reales de ese parlamento imperial. Y trata de ir más allá, trata de presionar y acaba siendo sometida a un régimen militar directo para sofocar cualquier atisbo de rebelión húngara, ¿no?, de manera preventiva. Hasta que, de nuevo, tenemos una guerra, la llamada Guerra de las Siete Semanas, que acabó con la derrota austríaca en la Batalla de Sadowa, en 1864, que es la que tenéis ahí encima. Y el inicio de la llamada confederación alemana, es decir, Austria trata de impedir en el último momento esa unión de Alemania en torno a Prusia, es derrotada muy rápidamente y además encima tiene que ceder el Véneto, es decir, toda la zona donde se sitúa Venecia, la actual Venecia a Italia. No, otro territorio que acaba de perder. Habíamos perdido Lombardía en el norte también de Italia unos años antes, siete años después volvemos a ceder otro territorio, en este caso el Véneto a Italia. Todo ello supone de nuevo un golpe en la línea de flotación del imperio, de la propia dinastía que otra vez se ve en una situación de debilidad. La nobleza húngara sigue presionada. La nobleza húngara sigue presionando y van a tener que acabar cediendo y en este momento se va a crear lo que se va a llamar el imperio austro-húngaro. Me vais a decir, pero esto no estaba creado ya. No, era el imperio austríaco. Ahora vamos a crear el imperio austro-húngaro porque esta debilidad de la dinastía de los Habsburgo va a provocar que la presión de la nobleza húngara de alguna manera consiga que la dinastía ceda. Y bueno. Pues reconozca prácticamente en nivel de igualdad a Hungría frente a Austria y de alguna manera le concedía la autonomía política a Hungría que tan solo iba a mantener como política común con Austria el propio ejército y la política exterior. Es decir, vamos a vivir dos realidades paralelas, Austria y Hungría. Por eso vamos a crear el imperio austro-húngaro. Pero no porque austro-húngaro se convierta. No porque austro-húngaro se convierta en una sola unidad, sino porque vamos a tener dos realidades. La realidad austríaca por un lado, la realidad húngara por el otro. Solo en común que están bajo la misma dinastía, que tienen un ejército en común. Mentira, en realidad el ejército era totalmente austríaco o prácticamente totalmente austríaco. Y sí que van a tener una política exterior común. Claro, lógicamente funcionan como un imperio. Pero nada más. Es decir, al final las presiones húngaras han sido constantes a lo largo de los siglos. Acabar consiguiendo ese éxito. De esta manera, Austria iba por su lado, como decíamos, en Austria se van a avanzar en las reformas democráticas, de esta manera se consigue la igualdad civil en Austria, se consigue la educación secular, la libertad de expresión, en fin, algunas de las reformas aquellas que ya José II había iniciado y que luego se habían retirado, en fin, ese tipo de cosas sí que van a avanzar en el seno de Austria y no así en Hungría, donde realmente Hungría se mantenía prácticamente en los mismos sistemas dominados totalmente por la nobleza tan poderosa desde el principio, tan igualitaria entre ellos, como ya comentamos, que era una nobleza más o menos igualitaria en sus posesiones, en su capacidad económica, en su papel político, y de esa manera, como decíamos, vivimos un imperio que era totalmente, en realidad, imposible de sacar adelante, porque era totalmente descohesionado desde el punto de vista social, económico, político, en fin, realidades paralelas, como decimos. Poco después, en 1907, ya pasamos al siglo XX, a principios del... del siglo XX, las revoluciones que buscan los sistemas democráticos y, en este caso, ya las revoluciones obreras que buscan, pues, el sufragio universal, mejorar los derechos de los trabajadores, la presión de los sindicatos, etc., etc., la presión de los sindicatos, acaba suponiendo que Austria ceda al sufragio universal ante esas presiones. Decimos que, poquito a poco, esa... Esa clase obrera había ido creciendo en el seno de Austria, fundamentalmente, y, como decimos, en 1907 se instaura el sufragio universal en el territorio austríaco, mientras que Hungría se mantenía totalmente ajena a los cambios, la aristocracia seguía dominando totalmente todos los resortes del poder, no dejaba ningún atisbo de avance hacia la democratización, pero a este aspecto también le ayudaba... La falta de industrialización de la parte oriental, ¿no?, del Imperio Austrohúngaro. que se mantenía totalmente ligado a las estructuras agrícolas y demás y, por lo tanto, no tenía esa fuerza el movimiento obrero que sí que había adquirido en el lado austriaco. Todo esto lo que va a impedir es el pleno paso del imperio austríaco al sistema capitalista, es decir, todos estos avances que se estaban produciendo en Francia, en Alemania, una industrialización acelerada, hubo un cambio en todas las estructuras económicas, pues en Austria no sucedía eso. Austria era un cadáver andante al final, ¿no? Era una especie de mumia gigantesca, lenta, prácticamente sin recursos, pero que ahí se mantenía, ¿no? Entonces, al final, Austria se mantuvo durante esta primera parte del siglo XX. Pues más o menos... Más o menos, en su misma línea, sin un parlamento nacional que realmente funcionara de manera unificada, sin atribuciones para su control, sin un primer ministro y, en realidad, con un 40% de la población del imperio sin derecho a voto. Es decir, ni una cosa ni otra. Una cosa muy mixta en la que, bueno, pues ni eran democráticos, ni habían pasado del todo al sistema capitalista, estaban ahí en una tierra de nadie, un poquito, pues, bueno, viendo pasar la vida, ¿no? De alguna manera. Además, la única posibilidad realmente de forjar sus ansias imperiales seguía siendo el Este. Al norte, Alemania ya era una realidad. Al sur, Italia se había convertido en un estado unificado que, además, se había ganado en las dos últimas guerras. Con lo cual, pues, el Este es la única zona donde el imperio se podía expandir. Y en 1909 se anexiona lo que hoy es Bosnia-Herzegovina. Puede parecer algo positivo porque, bueno, se gana un territorio por primera vez. Bueno, por primera vez no, pero desde hacía mucho tiempo Austria solo perdía territorios o el imperio solo perdía territorios. Ahora ganamos un trocito, pero ese trocito en realidad no es que aportase especialmente. Bosnia era un territorio terriblemente atrasado desde el punto de vista social y económico, totalmente anclado en el sistema feudal agrícola. Alemania. Además, tenía un componente étnico. Totalmente diferente a lo que habíamos tenido en lo anterior. Quiero decir, Bosnia tenía un porcentaje muy amplio de población musulmana, con lo cual la mezcla religiosa, étnica y social era totalmente terrible. Y además, toda esta zona va a estar dominada de forma directa por la aristocracia húngara. Con lo cual, en realidad no aportó absolutamente nada al imperio. ¿Por qué un 40% sin derecho a voto? Porque hemos dicho que el derecho a voto se aplica en Austria, no en el resto del imperio. Entonces, al final parte de la población, o una parte importante de la población, en realidad no tenía derecho al sufragio universal. Todo esto, fijaros, 1912. 1912, la anexión de Bosnia-Herzegovina va a estallar ya de forma definitiva. Todo el cóctel va a estallar de forma definitiva en 1914 con la explosión o el estallido de la Primera Guerra Mundial. Como bien sabéis, el imperio austrohúngaro en esta ocasión se va a aliar con Alemania. Bueno, buscando de alguna manera... Mantener su estatus, sus privilegios, su forma de vida. Se va a sumar también al imperio otomano, es decir, los imperios más ligados al mundo atrasado anterior o al antiguo régimen como son el imperio otomano y el imperio austríaco. Fijaros que habían sido rivales hasta hace un momento, igual que el imperio alemán con Austria. Sin embargo, se van a ligar los tres frente a los aliados que van a ser... Las democracias occidentales del Reino Unido, Holanda, Francia, también Italia y la otra excepción que va a ser el imperio ruso, que como decíamos era más ligado a lo que serían las formas y las políticas de la propia Austria que a las democracias occidentales, pero por una cuestión también de alianzas familiares, etc. La monarquía inglesa se va a poner del lado de los aliados occidentales. La Primera Guerra Mundial va a ser una puesta en escena de un ejército austríaco atrasado e ineficaz. Realmente toda la fuerza de los ejércitos aliados de los imperios centrales, es decir, Austria, el Imperio Otomano y Alemania, la van a llevar los ejércitos alemanes. Austria va a aportar muy poquito, de hecho Austria se va a estar básicamente toda la guerra pegando con los italianos en la frontera y poco más. Tampoco los otomanos van a aportar gran cosa al conjunto de la guerra, insisto, todo el peso lo llevarán los alemanes. Es verdad que sí que los húngaros van a jugar un papel importante desde el punto de vista diplomático, de alguna manera van a llegar un poco la estrategia de la guerra y las cuestiones de las relaciones con el resto de las potencias, pero la derrota, el agotamiento de Alemania prácticamente, como decimos, en solitario frente al resto de los imperios, a pesar de la retirada de Rusia en 1917 por la revolución, va a provocar que los dos imperios que habían apoyado a Alemania en la Primera Guerra Mundial, que serán el Imperio Austriaco, como decíamos, y el Imperio Otomano, salten por los aires y queden disueltos, queden derrotados y se descompongan en el final de la guerra. El Imperio Austro-Húngaro, por lo tanto, queda disuelto, se derrota, se elimina la casa de los Habsburgo, la dinastía se renuncia al poder, se exilia Carlos I de Austria y IV de Hungría, que es el último de los emperadores, se marcha exiliado a Suiza, Austria se convierte en una república independiente, Hungría otra, y los países, el resto de países bajo dominio del antiguo Imperio Austro-Húngaro, de los Balcanes, también van a lograr la independencia. Algo parecido va a ocurrir con el Imperio Austro-Húngaro. El Imperio Otomano, donde aparecerá ahora Turquía como una república. Con Ataturk, con la caída del Imperio Otomano y el resto de los territorios del Imperio Otomano, como bien sabéis, básicamente se los repartirán Francia e Inglaterra. Francia e Inglaterra acaban haciéndose con toda la zona de Oriente Próximo, controlando Siria para Francia, Palestina para Inglaterra, Irak para Francia... En fin, ya sabéis, el reparto que se hizo de todos los territorios del Próximo Oriente por parte de las dos potencias occidentales vencedoras en la Primera Guerra Mundial. Todo ello supondrá que la dinastía no volverá nunca más al poder. La dinastía sigue existiendo, si tenéis curiosidad, pues sigue existiendo. La dinastía de los Habsburgo todavía por allí andan, pero claro, ya sin poder. Austria se convierte, como hemos dicho, en una... ...en una república y en el año 38 será anexionada por la Alemania de Hitler y, bueno, pues formará parte del Tercer Reich alemán y, tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial del régimen nazi, Austria volverá a ser una república independiente que quedará del lado, digamos, del lado occidental. Esto también fue un tema muy curioso porque... ...Austria se queda del lado occidental a pesar de que las tropas rusas eran las que habían llegado a la zona de Austria. Pero no se queda del lado soviético porque, bueno, aquí hubo un interés personal de Churchill que, de alguna manera, todavía tenía la imagen de esa Austria de épocas anteriores y, bueno, pues insistió muchísimo en romper un poco ahí el sistema y, bueno, pues que Austria pasara a la zona occidental y establecer la frontera con la zona norteamericana. ...de las órbitas soviéticas justo en Hungría, ¿no? Que, de hecho, así fue, ¿no? Hungría luego acabará siendo un país de la órbita soviética dentro del Pacto de Varsovia, etcétera, etcétera. Y Austria quedará siempre del lado occidental, ¿no? Y hasta hoy la República de Austria, como sabéis, forma parte de la Unión Europea. Es un país democrático desde el final de la Segunda Guerra Mundial y muy evolucionado socialmente, económicamente, políticamente. y bueno, pues ya no tiene ni dinastía, ni enses imperialistas pero bueno, pues Hasta aquí hemos llegado, ¿no? Con la historia de Austria. Así que no está mal. ¿Todo claro con Austria? ¿Sí? Bien, ¿no? Si nos cae Austria yo creo que si insistimos un poquito en el problema con Hungría y no sé qué, ya tenemos más que suficiente. Le echamos la culpa de todos los húngaros y se acabó el problema, ¿no? Con eso ya tenemos, ¿vale? Y con esto se acaban los absolutismos, ¿no? Ya está. Sí, hombre, hay que resumir mucho, eso evidentemente, ¿vale? Pero evidentemente, claro, no hay... A ver, ahí es donde también tenéis que ser vosotros protagonistas en esa capacidad de síntesis. Pero bueno, lo bueno de eso también es que evidentemente no hay que saberse absolutamente todo al dedito. Yo todas las fechas, todos los nombres, porque no tienes espacio material para ponerlo. Entonces, con que más o menos tengas una idea clara de la evolución y demás, pues es verdad que con que tengas tres, cuatro cositas claves, tres o cuatro datos claves, fechas o nombres, con eso es más que suficiente para poder desarrollar un discurso coherente y que siga un poco el devenir de los hechos históricos, ¿no? Entonces, yo creo que con eso tenemos bastante... Bueno, este es el vuelo de Carlos I de Austria y IV de Hungría, ¿vale? El último emperador, ¿no? Aunque se da en una película de un emperador de China. Pero bueno, en este caso también tenemos al último emperador del Imperio Austro-Húngaro. Bueno, recordad que además que la Primera Guerra Mundial empieza porque hay un atentado contra el archiduque. Así que ahí iríamos un poco también por un serbio, acordaros, por un independentista. Un independentista serbio, un nacionalista serbio que intenta matar al archiduque para lograr la independencia de Serbia, que era otro de esos países dentro de la órbita, dentro del control del Imperio Austro-Húngaro. Y esa guerra o ese ataque contra Serbia, pues va a provocar la respuesta de Rusia, que siempre ha sido aliado de Serbia. Los serbios son eslavos, por eso tienen esa relación con Rusia. De hecho, los serbios significa eslavos del sur. Son los eslavos del sur que habían venido en la... Las invasiones del año 1000, en la época medieval. Y por eso tienen esa relación con Rusia. Por eso Rusia reacciona al ataque sobre los serbios y bueno, pues en fin. Eh, vamos con las alternativas al absolutismo. Como bien sabéis, hemos visto los intentos absolutistas, eh, con Hinrich no puede caer Austria secas, no, no puede, creo que no está, no está puesto, no está puesto. Pero, de cualquier manera, si nos cae Francia y sobre todo si nos cae Prusia, tenemos que tener presente lo de Austria constantemente y tenemos que hacer referencia a Austria constantemente, con lo cual, nos viene bien tenerla ahí un poquito, un poquito clara, ¿vale? Eh, como decíamos, teníamos, eh, el desarrollo del absolutismo francés, quizás el más exitoso desde el punto de vista del desarrollo del absolutismo, pero que acaba, eh. Eh, con un contra, eh, poder o con contra absolutismo, ¿no? Acabará con una revolución, después la, el imperio napoleónico, en fin, ya sabe, ya vimos la evolución en Francia. Eh, hemos visto la evolución absolutista de Prusia, probablemente también la más exitosa, ¿no?, desde ese punto de vista, que va a acabar convirtiéndose en la gran potencia directora de Alemania. Hemos visto cómo no es capaz de imponerse en otras zonas de manera plena, como puede ser el, el, el... El intento de absolutismo austriaco, e incluso en la zona de Baviera, que también lo hemos visto, o Sajonia, o incluso en el propio imperio español, donde el absolutismo español tampoco acabó, eh, de manera demasiado exitosa, ¿no? Eh, pero, a la vez que se imponían estas cuestiones, sobre todo en el teatro europeo, las zonas atlánticas, o las zonas más atlánticas, como pueden ser los Países Bajos y, por supuesto, eh, Inglaterra y su fenómeno insular, es decir, la insularidad de Inglaterra siempre va a ser una de las claves para este, para este movimiento, eh, van a crear sus propias alternativas. Es decir, no todo era absolutismo en Europa, sino que vamos a ver... Vamos a ver cómo hay dos países, fundamentalmente, que son, eh, los Países Bajos del Norte e Inglaterra, que van a desarrollar sus propios sistemas. Eh, ¿van a ser más exitosos? Pues en líneas generales, sí, van a serlo, van a tener probablemente más recorrido y, de hecho, en realidad, van a sentar las bases de los sistemas democráticos... occidentales posteriores, con lo cual como decimos, sí que van a tener esa continuidad. De hecho los absolutismos que hemos visto en el continente al final van a acabar derivando hacia sistemas democráticos mucho más parecidos a los que ya habían iniciado los Países Bajos e Inglaterra bastantes siglos antes. Vamos con los Países Bajos Los Países Bajos del Norte, ya sabéis que a Hinrich le gusta mucho llamarlo así es la forma más correcta quizás Países Bajos a secas también nos valga, no tanto Holanda Holanda es uno de ellos es verdad que el más importante el que va a llevar el carro siempre el que va a liderar todo el movimiento pero no es el único entonces bueno, llamarlo Holanda a todo bueno, es algo incorrecto, son los Países Bajos es la forma correcta, es un poco como si llamamos Prusia a Alemania bueno, Prusia es Prusia y cuando luego es Alemania pues ya es Alemania entonces no es lo mismo Prusia que Alemania pero bueno, sería algo parecido por lo tanto cuidado con este tipo de terminologías porque aquí sí que quiero que seáis muy prudentes porque si llamáis de una manera incorrecta en un periodo histórico determinado a uno de estos Países os lo van a dar como fallo en el examen entonces si me llamáis Reino Unido o Gran Bretaña cuando es Inglaterra primero o llamáis Alemania cuando es Prusia o llamáis Holanda cuando son Países Bajos a lo mejor os lo van a dar por erróneo entonces cuidado mucho con esta terminología vale si tenéis alguna duda y no sabéis exactamente en ese momento cómo se llama pues usar eufemismos lo que hoy en día es Holanda y se acabó el problema porque no es incorrecto cosas así ese tipo de cosas o los territorios de la dinastía y ya está, y no os liáis que no sabéis si en ese momento todavía es imperio austrohúngaro, si solo es el ducado archiducado de Austria o qué coño es en ese momento pues los territorios de la dinastía de los Habsburgo y ya está, o los dominios de los Habsburgo se acabó el problema y se acabó el problema ya está, con eso ya os aseguráis acertar vale bueno, qué son los Países Bajos bueno pues como decíamos los Países Bajos No es sólo Holanda, sino que es una confederación de siete provincias. Estas siete provincias, capitaneadas por Holanda, por la provincia de Holanda, se van a separar de España o van a intentar buscar la independencia de España en el siglo XVI, pasándose a denominar provincias unidas, que es el nombre oficial, tras la tregua de los doce años en 1609 con España. Eran los territorios que correspondían a la casa de Habsburgo por parte de Felipe el Hermoso, que ya sabéis, casado con Juana de Castilla, con Juana la Loca, pues se habían convertido en reyes de Castilla, en rey regente de Castilla, aportando estos territorios a la dinastía. Cuando Felipe el Hermoso muere, los territorios de su padre, estos territorios, pasan al dominio de Carlos I. Y cuando Carlos I hereda Castilla y Aragón por parte de sus abuelos, pues pasan a formar parte de la dinastía de los Habsburgo y, por lo tanto, territorios bajo control del imperio hispánico, ¿no? Pero las provincias del norte rápidamente tratan de independizarse. Y ya muy pronto, en torno a finales del siglo XVI, empiezan las primeras tensiones y los intentos de independencia de los territorios del norte. Todo ello acaba derivando en la llamada tregua de los doce años, que es la que se firma en esa representación que os he puesto ahí a la derecha, en 1609, que reconoce, bueno, de manera formal es una tregua, insisto, no una paz permanente, sino una tregua en la que, bueno, España reconoce de hecho, o de facto, si queréis, la independencia de esas zonas del norte a cambio de, pues, poner fin a la guerra y, al menos, mantener los Países Bajos del sur, es decir, lo que será o lo que actualmente es Bélgica, ¿no?, el territorio, la zona de Bélgica. De alguna manera, estas provincias se van a rebelar, entre otras cosas, para evitar... los avances del absolutismo español, es decir, la imposición del absolutismo en España. Acordaros que... comentamos que el imperio español es uno de los primeros que trata de dar pasos hacia el absolutismo pero todavía dentro de la lógica de los llamados imperios renacentistas, imperios del renacimiento entonces no acaban de desarrollarse del todo, luego España entra en una especie de parálisis y no hacen ni una cosa ni la otra pero esos primeros intentos absolutistas del gobierno del imperio español van a contar con un rechazo muy fuerte en las provincias del norte, en las provincias unidas porque intentan mantener sus formas tradicionales de organización su representación política, sus beneficios al final, por lo tanto se resisten a este dominio español, a esta imposición del absolutismo pero ya insisto, más como una forma de mantener sus privilegios sus prevendas, su situación previa que por querer crear un estado súper moderno súper avanzado, muy progresista no hay una intención por parte de las aristocracias de las provincias unidas para hacer un nuevo modelo sino que realmente es una reacción a la imposición del absolutismo por parte de España. De hecho, no se crean prácticamente ninguna institución nueva que sea una auténtica novedad y represente ese avance hacia la democratización no, no, no, no, no, no, no. De hecho las provincias unidas en muchos casos en muchos aspectos siguen muy ligados a los modelos anteriores siguen anclados en instituciones, en cuestiones en formas de organización muy arcaicas lo que pasa es que rechazan de plano el absolutismo entonces hay un rechazo a las políticas impuestas por España, además hay un rechazo al dominio extranjero también, ese factor también hay que tenerlo en cuenta y por lo tanto se produce esa revuelta pero insisto no es porque quieran crear un estado moderno y fantástico como una alternativa y como un modelo frente al absolutismo no nace con esa intención. Además, además Aquí, muy pronto, vamos a tener también la importancia del factor religioso. El calvinismo va a triunfar absolutamente. Italo Calvino va a ser el gran protagonista de la reforma religiosa en las Provincias Unidas. Va a arraigar de manera muy profunda en toda la zona del norte y, además, se va a convertir también en otro símbolo de la resistencia contra España. Es decir, de nuevo el uso de una religión o de la religión como una herramienta de carácter político. ¿Qué mejor manera de oponernos al Imperio Español que se ha quedado del lado católico y que representa un poco... Bueno, pues la luz de Trento, el espíritu absoluto de la contrarreforma, de los protagonistas de la contrarreforma y la representación del catolicismo que pasarnos al lado protestante. Convertirnos en protestante, pues de alguna manera refuerza nuestro sentimiento anti español, nos convierte en un símbolo de identidad que nos diferencia todavía más de los gobernantes españoles. Y, por lo tanto, nos sirve para nuestro propósito de mantener viva esa llama de lucha contra España. Porque hemos alcanzado una tregua, pero en cualquier momento España sigue teniendo los derechos dinásticos sobre las Provincias Unidas. Por lo tanto, en cualquier momento puede haber un contraataque español y que la independencia de esta zona se revierta y vuelvan a pasar al control español. De hecho, realmente el calvinismo se convierte, como hemos dicho, en una herramienta antiespañola, no en una herramienta unificadora de la propia sociedad de las Provincias Unidas. En realidad, la realidad religiosa de las Provincias Unidas era una situación de cierta tensión interna. Me explico. Los protestantes más radicales se acaban concentrando sobre todo en las clases medias, muy escasas las clases medias, pero sobre todo en las clases bajas, más urbanas. Ahí es donde realmente el radicalismo protestante, el puritanismo, el fanatismo religioso se va a cebar. Es donde va a tener más adeptos. Sin embargo, las clases dirigentes, es decir, la burguesía más acomodada, los comerciantes, los mercantilistas, no les acababa de convencer. Una cosa era ser calvinista, porque esto nos ayuda a oponernos a España, y otra cosa es ser un radical protestante. Porque los radicales protestantes defendían la pureza religiosa, participar en las guerras contra los católicos. De alguna manera... Era un estado de tensión constante que a los burgueses ricos no les interesaba nada. Los burgueses ricos quieren mantener el statu quo, estamos independientes de España, más o menos todo en paz, paz interior, paz exterior, ¿por qué? Porque lo que queremos es hacer negocios. Y para hacer negocios es mucho más rentable la paz que la guerra. Con lo cual, no me vengas con rollos religiosos, déjame a mí hacer mil negocios y poco más. Por lo tanto, los propios burgueses ricos no miraban muy bien a estos clérigos radicales que predicaban entre las clases más bajas, porque les suponían eso, un punto de rebelión social, de incertidumbre, que no les venía bien para el negocio. De esta manera, además, se suma a la división, es decir, esta división religiosa que acabamos de ver entre, digamos... Radicales y moderados, ¿no? Representados en el punto de vista religioso. Todos protestantes, todos calvinistas, ¿vale? Pero sectores diferenciados. A esta división religiosa se le suma también la religión, o sea, uy, la religión, la división política. De esta manera, durante el siglo XVII, el llamado siglo, ya lo vimos, os acordáis, del esplendor de las Provincias Unidas, donde realmente las Provincias Unidas a los Países Bajos del Norte, son los grandes protagonistas del desarrollo económico, del comercio, del mar, acordaros, el verdadero cambio económico durante el siglo XVII. Tenemos una división interna dentro de las Provincias Unidas entre los partidarios del Partido Republicano, que básicamente eran Holanda y Ámsterdam, a la cabeza como la gran metrópoli, que de alguna manera querían mantener las instituciones que les habían llevado a lo que ellos consideraban ese esplendor, ¿no? Las instituciones de cada una de las provincias, las formas de gobierno de cada una de las provincias y que no hubiera realmente una unificación desde el punto de vista administrativo y político de todas las provincias en una serie de instituciones o estamentos de carácter superprovincial. Es decir, fundamentalmente los estados generales, es decir, el Parlamento Nacional, si queréis, y las posibilidades de mando o los poderes que se les otorgaba a los statuder, que son una especie de protectores, gobernantes de la casa de Orange, que son, bueno, pues, si queréis, los reyes, pero es que no acaban de ser reyes. Es mejor usar el término statuder, ¿vale? Que es una especie, pues eso, de, no sé, gobernante, protector, como vosotros queráis, ¿no? Entonces tenemos, como decimos, a Holanda y Ámsterdam a la cabeza liderando el partido republicano, es decir, deja las cosas como están, cada provincia sigue en sus propios sistemas y sí, somos unas provincias unidas, pero tampoco demasiado, ¿vale? Sin una integración realmente clara y sin un líder por encima de los demás. Y por el otro lado... Por el otro lado, tenemos al partido orangista apoyado por la iglesia calvinista y por las clases más bajas, es decir, por los radicales calvinistas, que lo que intentaban buscar en el fondo era un régimen absolutista de la mano de la casa de Orange. Es decir, hacer algo similar a lo que había ocurrido en otros países europeos bajo el influjo del calvinismo y protagonizado por otra dinastía nobiliaria, ¿vale? Tenemos esos dos... Estamentos que además, como veis, corresponden a la división religiosa, es decir, los moderados serían los republicanos, los moderados desde el punto de vista religioso, mientras que los más radicales desde el punto de vista religioso serían los del partido orangista, ¿no? De esta manera, al final, el equilibrio fue prácticamente total. Ni se instauró un régimen republicano pleno en todas las provincias, ni se avanzó hacia el absolutismo. Es decir, el equilibrio entre las dos facciones era tan claro, es decir, estaban tan igualados desde el punto de vista del poder económico y político, que al final se quedaron ahí a medio camino de ambas cosas. ¿No? Realmente, los dos partidos o los dos sectores fueron prácticamente de manera paralela el uno con el otro y sólo se unieron de manera real frente a un enemigo común. Es decir, cuando aparecía un enemigo exterior, por ejemplo, durante la invasión francesa. ¿Vale? Durante la invasión francesa, acordaros que el absolutismo francés tiene la brillante idea de, bueno, estos holandeses, bueno, provincias... provincias unidas, perdón, ¿veis? Yo también caigo en el error. Estos gentes de las provincias unidas, económicamente, funcionan como un tiro, se están haciendo con el comercio y demás, pues en vez de imitarlos, lo que hago es los invado y me quedo con ese comercio, ¿no? Ya sabéis que fue un poco la idea del absolutismo francés, luego no funcionó, pero ese enemigo común sí que hizo que se uniesen todos los habitantes y todos los sectores de las provincias unidas frente a Francia, pero en el momento en que se firma la paz, volvemos al punto de partida. Otra vez nos volvemos a dividir, ¿vale? Es decir, eso fue una constante en la historia de las provincias unidas durante la Edad Moderna. Aún así, como vemos, ese mantenimiento de un sistema semirepublicano con incluso algunas características que podemos retrotraernos a la Edad Media, acaban convirtiéndose realmente en una alternativa al absolutismo. Es decir, el absolutismo no se desarrolla en las provincias unidas. Por lo tanto, el sistema de gobierno de las provincias unidas, por mucho que sea un mixto, por mucho que sea un equilibrio precario entre dos sectores enfrentados, no es absolutismo. Entonces, ¿es un sistema absolutamente único, absolutamente singular, alternativo al absolutismo? Sí, porque no es absolutismo. ¿Exportable a otros países? Pues en realidad no. Es decir, no se convierte en un modelo que otros países pudiesen imitar, porque es demasiado particular. Es decir, viene heredado de unas situaciones anteriores, fijaros, la época del siglo XVI y anterior, y en realidad es un equilibrio precario. ¿Cómo trasladas este sistema a otro país? Pues con muchísimas dificultades. Es decir, es una alternativa, pero no se convierte en una alternativa exportable y real o imitable para otros países. Con lo cual, en realidad, bueno, es un sistema totalmente separado, pero particular y único en el teatro europeo. No me ha quedado. ¿Cómo se independizan de España? Pues a partir de la tregua de los doce años, en realidad, la independencia es de facto. Es decir, se van a convertir en independientes del todo. Los Países Bajos del Sur, es decir, lo que es Bélgica, no. Eso se mantendrá del lado del Imperio Español. De hecho, lo tienes en la prueba de que se van a mantener, por ejemplo, del lado católico. Es decir, van a ser católicos en el sur. Bélgica sigue siendo católica. Católica, bueno, dentro de lo que hoy los países podemos considerar católicos o protestantes. Y, de hecho, los Países Bajos del Sur, es decir, Bélgica, acordaros, que lo hemos visto en el tema anterior, van a acabar cayendo en manos de Austria. Después de la guerra de sucesión española. Igual que lo había hecho la Lombardía. ¿Os acordáis que dijimos? Los restos del Imperio Español en territorio europeo, que no sea España, que lo que quedaba del Imperio Español. Las posesiones del norte de Italia y la zona de Bélgica y el Franco Condado y demás, que habían sido todo el camino español hasta Flandes. Pues eso pasa a manos de los Habsburgo de Austria. Por eso acaban teniendo los Países Bajos del Sur. ¿Os acordáis que Austria durante un tiempo los tuvo? Los Países Bajos austríacos, que se llamaron. Entonces, bueno, a partir de 1609, en realidad, los Países Bajos del Norte, las Provincias Unidas, van a ser independientes ya para siempre. ¿Vale? y con esto señores se acabaron las provincias unidas ya no tenemos más provincias unidas así que vamos a pasar a inglaterra a ver qué es lo que pasa con los ingleses bueno ya hemos visto cómo las provincias unidas se convierten en un modelo diferente al absolutismo europeo no avanzan en el absolutismo pero tampoco avanzan en el otro sentido se quedan un poco ahí en ese modelo singular y propio único de ellos mismos y vamos a ver qué está pasando con los ingleses bueno inglaterra empieza una transformación muy muy profunda a partir de la derrota final en la guerra de los 100 años como sabéis la guerra de los 100 años había enfrentado a la monarquía inglesa con francia con la monarquía francesa bueno pues por los territorios que los ingleses fundamentalmente tenían por cuestiones dinásticas en la costa francesa en la costa continental francesa bueno pues el conflicto se prolonga durante muchísimo tiempo más de 100 años como bien sabéis y aunque al principio inglaterra parece que va a hacerse con la victoria no los arqueros ingleses parece que consiguen frenar la guerra de los ingleses y que se va a hacer con la victoria de los ingleses con el arco largo el invento del arco largo consiguen frenar las cargas de la caballería feudal francesa que era la gran arma de los de la monarquía francesa y bueno todo parece indicar que inglaterra va a conseguir triunfar pero sin embargo pues bueno pues la guerra da un vuelco que si que si ya andan al que es igual a de arco que si bla bla bla que si dios que le hablaba y todas estas cosas da un vuelco y los ingleses son derrotados y expulsados de los territorios continentales europeos no esto lo que va a suponer es una profunda transformación de la monarquía inglesa que de alguna manera se da cuenta que el futuro del reino pasa prácticamente de manera exclusiva por el desarrollo de los territorios insulares es decir inglaterra a partir cada vez más en su isla, ajena un poquito a los movimientos de Europa y de alguna manera la propia seguridad política militar que les da el hecho de ser una isla, pues va a hacer que empiecen a desarrollarse de una manera totalmente cada vez más separada de lo que está aconteciendo en el continente europeo. Además, la segunda mitad del siglo XV, después de la derrota en la Guerra de los Ceraños va a traer un conflicto interno, un conflicto interno grave que va a tener prácticamente durante 30 años una situación de guerra civil dentro de Inglaterra con la llamada Guerra de las Dos Rosas. La Guerra de las Dos Rosas enfrentó a las dos principales casas aristocráticas nobiliarias de Inglaterra la casa de Lancaster contra la casa de York porque ambos se consideraban herederos legítimos del trono de Inglaterra que había dejado vacante la muerte de Eduardo III de la casa de Plantagenet que había muerto sin heredero y ambas casas, la de Lancaster y la de York estaban emparentadas con la casa de Plantagenet y los dos se consideraban que tenían derecho al trono. Se llama la Guerra de las Dos Rosas porque ambas casas en realidad tenían una rosa como símbolo dinástico en su escudo de armas y va a haber diferentes escenarios de la guerra va a ir variando en un principio parece que la casa de Lancaster se hace con el poder después relaciona a la casa de York en fin, vamos a tener vaivenes durante esta guerra y al final la solución va a ser la unión de ambas casas llegar a un armisticio y con la unión de ambas casas en la llamada Nueva Dinastía de los Tudor bajo el reinado de Enrique VII que es este señor que tenéis aquí con esos deditos tan largos. Con eso ponemos fin a esa guerra dinástica y nace una nueva dinastía la Dinastía de los Tudor que se va a hacer con el poder En Inglaterra durante los siguientes años. La nueva dinastía va a conseguir traer una estabilidad interna clara porque las dos casas van a llegar a este acuerdo, son las dos casas más poderosas, pero nos va a permitir un cierto periodo de estabilidad política en el interior de Inglaterra que todavía, todavía en este momento no controla Escocia. La cuestión escocesa va a ser un poco, bueno, pues otra de las piedras de toque de la monarquía inglesa. Vamos a tener diferentes periodos en los que Escocia está dominada por Inglaterra, vuelven a independizarse, se vuelve a controlar, en fin, va a ser también una, siempre una China en el zapato de la monarquía inglesa. En este momento, como decimos, cuando llegan los Tudor al poder, Escocia todavía no está controlada, pero sí Irlanda, aunque no integrada todavía en las instituciones inglesas. Simplemente hay un dominio militar político por parte de la monarquía inglesa sobre Irlanda, pero Irlanda, la población irlandesa y las estructuras irlandesas siguen ajenas todavía al sistema inglés. A pesar de que los Tudor tuvieron siempre cierta tendencia, ciertas tentaciones a intentar desarrollar un poquito y acercarse a los modelos principescos renacentistas, a estos imperios renacentistas fundamentalmente protagonizados por el Imperio Español, ya lo hemos comentado justo hace un momento, esos modelos tempranos del absolutismo que hemos llamado los principados renacentistas, a pesar de estas tentaciones, como digo, de la casa Tudor, las tradiciones feudales inglesas eran suficientemente sólidas y estaban suficientemente... ancladas en el territorio inglés como para servir de freno a estas aspiraciones, ¿no? Y entre otras cosas, fundamentalmente porque podemos decir que el modelo feudal inglés era probablemente el más absolutista de Europa. Es decir, los señores feudales ingleses tenían un poder realmente muy fuerte en sus feudos, muy absolutista, muy autocrático. Entonces, este poder tan evidente... territorial, tan insertado en las instituciones inglesas, de alguna manera frenó siempre a los monarcas Tudor de arriesgarse a encontrarse de frente contra estos señores feudales tan poderosos. Entonces, de alguna manera, como decimos, esto fue un poco el contrapunto a esas ansias absolutistas que las tuvieron, insisto, los propios gobernantes Tudor. Además, los Tudor no tenían esas ansias expansionistas territoriales que habíamos podido ver en el Imperio Español o incluso en el Sacro Imperio protagonizado por Carlos V, que había relacionado evidentemente con el Imperio Español. Con lo cual, los intereses absolutistas de la Casa Tudor eran más una cuestión de tener un poder más claro por parte de la dinastía que en querer, además, desarrollar ese imperio, como sí lo habíamos visto en el intento absolutista francés o incluso en los modelos prusiano y austriaco que acabamos de determinar. Es verdad que, sin embargo, desde el punto de vista de las condiciones que presentaba Inglaterra, evidentemente, como espacio para el desarrollo del absolutismo, a priori, a priori, eran estupendas. Eran estupendas. ¿Por qué? Porque teníamos un territorio mediano, más o menos coherente desde el punto de vista social, político, administrativo, quitando el tema de Escocia y Irlanda, lo que es Inglaterra en sí mismo, sin una, digamos, disensión interna. No tenemos aquí una Hungría que nos está fastidiando. No tenemos una amenaza exterior en las fronteras presionándonos, porque la insularidad nos da esa seguridad. Una nobleza, sí, fuerte desde el punto de vista territorial, pero no demasiado desde el punto de vista militar, porque además la nobleza había salido muy debilitada, muy debilitada desde el punto de vista numérico en la guerra de las dos rosas. Eran 30 años. De guerra civil. Y las casas nobiliarias se habían posicionado o bien al lado de la Casa de York o bien al lado de la Casa Lancaster. Entonces estaban agotadas, quiero decir, desde ese punto de vista era a lo mejor un momento interesante para hacerlo. Sin embargo, el absolutismo no se va a desarrollar en Inglaterra. Vamos a ver por qué. Vamos a ver por qué. En primer lugar, por la ausencia de un centrifugalismo feudal. Es decir, la alta nobleza estaba agotada por la guerra de las dos rosas, como decíamos, y no tenemos una nobleza precisamente que también nos sirviera como futura nobleza de servicio. Es decir, teníamos una situación... Una situación nobiliaria muy particular que no favorecía, a pesar de su supuesta debilidad, la posición del absolutismo. Porque quien más había salido perjudicada, la parte de la nobleza que más había salido perjudicada de la guerra era la alta nobleza. Y recordad que sobre la alta nobleza es sobre la que se apoya las reformas absolutistas. Lo que teníamos era una nobleza local, pequeña nobleza local territorial bastante... Más poderosa que en otros países, como hemos dicho, pero no una alta nobleza. La alta nobleza estaba realmente muy agotada por la guerra. Tampoco teníamos un problema religioso. No teníamos un problema religioso. ¿Por qué? Porque en Inglaterra el problema religioso, de protestantismo, catolicismo básicamente, va a ser ya una cuestión abordada por la propia corona. Es decir, la reforma anglicana religiosa de Inglaterra... En Inglaterra va a ser previa al protestantismo. Es decir, ya es una cuestión la religiosa algo superado por los ingleses porque van a llevar a cabo esa reforma anglicana por parte de la monarquía y además con un apoyo muy claro por parte de las altas aristocracias. Con lo cual no tenemos ese problema religioso, que es otra de las causas que también empujaron y justificaron el absolutismo en otros países. Ya sea para defender el protestantismo... Y luego, desde el punto de vista económico, Inglaterra no sufrió tanto los vaivenes económicos que van a sufrir otros países. Por lo tanto, no tenemos la necesidad de que el Estado imponga una serie de reformas económicas fuertes y un control directo sobre los impuestos y los ingresos porque no hace falta. Entonces, todas estas cuestiones de alguna manera fueron minando las posibilidades del desarrollo del absolutismo inglés y al final no se llevó a cabo por tampoco una falta, no voy a decir una falta de interés de los Tudor porque los Tudor, como hemos dicho, tuvieron sus ciertas tentaciones hacia el absolutismo. Pero por todas estas cuestiones no acabaron de dar el paso. Entonces, bueno, pues ahí sirvió un poquito de freno. De esta manera. De esta manera, los reyes Tudor, fundamentalmente Enrique VII que hemos visto, Enrique VIII que le tenéis aquí en la imagen de la derecha, probablemente el más famoso de todos los Tudor e Isabel I, bueno, Isabel I también tuvo lo suyo, no tuvieron la necesidad de aumentar demasiado su poder y el propio poder de la monarquía a pesar de que todos los tres realmente no eran monarcas de carácter débil o monarcas flojos, no, no, ni muchísimo menos. Eran monarcas realmente con una personalidad muy fuerte, con un interés en los asuntos de gobiernos absolutamente directos, muy personalistas en muchos casos, pero sus cuotas de poder, digamos, les bastaron y no tuvieron esa necesidad. Por cierto, esta es la rosa de la casa Tudor que como veis en realidad son dos rosas, ¿vale? Una blanca y una roja que simboliza la unión de las dos casas, de Lancaster y de York, los protagonistas de la guerra de las dos rosas en la nueva dinastía de los Tudor que es esa rosa unificada. Bueno, aquí me quedo, voy a... tenemos que salir y entrar chicos porque son dos sesiones diferentes, ¿vale? Y si no nos va a dar fallo la sesión, así que dejadme diez minutos que descanse un poquito la voz y nos vemos. Nos vemos a las once en punto de nuevo en la sesión, ¿os parece? Así yo puedo beber un poco de agua y descansar un segundín, ¿vale? Venga, pues nos vemos ahora mismito aquí en el mismo sitio, ¿eh? No os vayáis muy lejos. Vamos a parar.