claro, os va a gustar bueno, acordaros teníamos a los Tudor que de alguna manera a pesar de su personalismo vamos a llamarlo no habían sentido la necesidad de dar ese salto hacia el absolutismo y de alguna manera avanzar en la misma línea en la que se avanzaba en otros países de Europa en la Europa continental al final después del reinado de Isabel I ya sabéis que muere sin descendientes directos y se produce otro cambio justo ahí a principios del siglo XVII en 1603 otro cambio dinástico pero en esta ocasión más pacífico no tenemos una guerra civil sino que llega al poder la casa Estuardo de la mano de Jacobo I que es este señor que tenéis aquí sentado pues con el perrito yo creo que es un perrito lo que tiene ahí en la mesa no sé muy bien no lo veo muy bien pero bueno llega Jacobo I Jacobo I llega al poder entre 1603 y 1625 y posteriormente será ¿cuándo? Relevado por su hijo Carlos I, también de la casa Estuardo, de 1625 a 1649. Estos dos monarcas no tenían ni muchísimo menos la capacidad, el personalismo, la fuerza que habían tenido los gobernantes Tudor. Porque, si bien es cierto que todo el mundo conoce la historia de Enrique VIII, que si Ana Bolena, que si las no sé cuántas esposas, que si luego las decapitaba, que si Catalina de Aragón, que si bla bla bla, que sí. Toda esa historia está estupenda, pero era un hombre con una capacidad política innegable. Era habilidosísimo desde el punto de vista político y medias. Tenía perfectamente los riesgos de sus acciones y eso es lo que le permitió, entre otras cosas, hacer todas esas cosas con sus esposas. De repudiarlas, de no sé qué, a pesar de ofender al papa, al emperador Carlos I. En fin, ofendió a prácticamente todo el mundo. Da igual, él lo tenía perfectamente calculado y además llevar a cabo una reforma religiosa en la que se convirtió en el líder absoluto de la iglesia de Inglaterra. Y bueno, pues de forma muy exitosa. Es decir, la capacidad. La capacidad política de Enrique VIII es innegable, más allá del personaje. Vale, sin embargo, tanto Jacobo como Carlos son monarcas mucho más débiles desde el punto de vista de su carácter, de su capacidad y a pesar de ello van a ser los que van a intentar dar el salto hacia el absolutismo. Probablemente porque los Estuardo estaban bastante más ligados a los asuntos europeos que los Tudor. Entonces esta conexión con el continente, aparte de que por motivos familiares y dinásticos se van a ver envueltos en varios conflictos militares en el territorio europeo, pues de alguna manera les hacen estar en contacto con esos nuevos modelos. Absolutistas y de alguna manera van a quedar un poquito prendados de ellos. Entonces van a intentar avanzar o iniciar estos estas reformas hacia el absolutismo en Inglaterra. Además, en este momento vamos a tener una novedad dentro del territorio insular, dentro de la isla y es la la digamos. mayor elevación o mayor tensión del conflicto religioso en el seno de la isla. Hasta el momento, como decíamos, ese conflicto religioso que se estaba viviendo de una manera directa y muy virulenta en otras regiones europeas, en Inglaterra de momento no había tenido lugar, porque el anglicanismo había sido muy bien recibido por las élites, la mayoría de la población se había convertido sin demasiados problemas, ayudado también por el hecho de que la liturgia anglicana y demás, sobre todo en las primeras etapas, es prácticamente igual a la que ya tenía la población, es decir, a la católica anterior. Pero en este momento sí que va a haber una cierta tensión entre la mayoría anglicana y las dos grandes minorías que se forman. En Inglaterra, básicamente lo que queda del catolicismo anterior y los nuevos protestantes que no son anglicanos, es decir, protestantes calvinistas, protestantes luteranos, en fin, todo ese mosaico de grupos protestantes no adscritos al anglicanismo. Los dos monarcas, que además se convirtieron... Se convirtieron en teóricos políticos, escribieron cosas y reflexionaron sobre el absolutismo. Y acabaron entrando en conflicto con las dos cámaras del parlamento inglés, rompiendo un poquito el acuerdo que había permitido a los Tudor mantener su statu quo, mantener una posición de privilegio, de cierto poder, pero controlado siempre por las dos cámaras parlamentarias. Y, sin embargo, tanto Jacobo como Carlos acabaron yendo al choque con estas cámaras y, por lo tanto, rompiendo un poco esa situación anterior. Sin embargo, Jacobo y, sobre todo, Carlos no controlaron bien los riesgos, no calcularon bien sus posibilidades. Ya os decía que no tienen ni mucho menos la capacidad que, por ejemplo, había tenido Enrique VIII. Y acabaron... Entrando en el conflicto de manera directa, esto provocó la reacción del parlamento y el conflicto surgido a raíz de ese enfrentamiento terminó con la decapitación, señores, del rey Carlos I en 1649 por los delitos de alta traición y tiranía por intentar llevar a cabo estas reformas de corte absolutista. Es decir, en 1649... De Inglaterra es decapitado. por intentar ir demasiado lejos con sus reformas absolutistas. O sea, que esto de la guillotina y los franceses y lo de intentar cortar la cabeza a los reyes no es una cosa solo francesa, como veis, los ingleses ya lo habían hecho. Esto trajo consigo el periodo de gobierno de la llamada Mancomunidad y Protectorado de Cromwell, que es protagonizado por Oliver Cromwell, que se convierte en el protector, Lord Protector, de la Mancomunidad de Inglaterra, Escocia e Irlanda, Commonwealth of England, Scotland and Ireland, que es el nombre oficial que torma el... que toma el nuevo sistema de gobierno en el que el gobierno de esta Mancomunidad de la Commonwealth es llevado a cabo por el Parlamento, pero a la vez tiene un protector, un Lord Protector, que es Oliver Cromwell, que se convierte en una especie de rey de facto, en realidad, ¿no? Pero el sistema trajo sus problemas, el propio Cromwell se acaba enfrentando... al Parlamento, va a tener etapas complicadas y finalmente el 3 de septiembre de 1658... Cuando Oliver Cromwell muere y va a ser sustituido, fijaros si se había convertido en un rey, fue sucedido por su hijo, por Richard Cromwell, que es verdad que no tenía la capacidad de su padre y apenas dura un año en el cargo. Acaba dimitiendo en 1659 y en 1660 la monarquía inglesa es restaurada por un general inglés en la figura, se llama General Monk, y le vuelve a dar el trono a Carlos II de Inglaterra. Vuelve a tener el gobierno las monarquías. Sin embargo, el gobierno de Carlos II no es ni mucho menos el esperado y acaba siendo sucedido por Jacobo II de Inglaterra, por su sucesor Jacobo II, que tampoco lleva a cabo un gobierno especialmente satisfactorio. Lo que les lleva a la llamada gloriosa revolución. De 1689 en el que se derroca a Jacobo II. y se acaba con la dinastía de los Estuardo. Los Estuardo se habían convertido un poco en las grandes ovejas negras de todo el sistema inglés, primero por sus intentos absolutistas, después cuando son repuestos tampoco acaban de convencer prácticamente a nadie, y la gloriosa revolución de 1689 le da el poder a María II y a su esposo Guillermo II de Orange, que en ese momento era el statuder de las Provincias Unidas. María II, consciente de por qué han quitado de encima a Jacobo II Estuardo, va a llevar a cabo la... una serie de reformas y va a convertir a Inglaterra en un estado constitucional, es decir, se va a dar cuenta de que el absolutismo en Inglaterra no tiene ningún tipo de posibilidades y va a crear el reino de la Gran Bretaña, que va a estar controlado a partir de ahora por las dos cámaras parlamentarias. ¿De qué? De una manera mucho más directa que por sus propios monarcas. Es decir, María II es una mujer bastante habilidosa, lo mismo ocurre con Guillermo, son hombres conscientes de su situación, de su poder y que esto no les va a permitir avanzar en el absolutismo y que la única manera que Inglaterra pudiese evolucionar, pues precisamente sería a partir de la conversión del reino en una monarquía constitucional. Sí, sí, es Estuardo todavía, pero ya emparentado con la Casa de Oranje y por lo tanto vamos a cambiar ahí la... la relación dinástica y... sí, sí, claro que existían, claro que existen, existen, pero los Tudor mantenían un equilibrio. Los Estuardo, las cámaras siguen existiendo, pero intentan eliminarlas, intentan eliminar su poder, su capacidad de decisión, su capacidad de convocarse también y pierden. Es decir, esto es un pulso, un pulso, los Estuardo realmente echan un pulso y lo acaban perdiendo. con las cámaras y entonces acaban aceptando que bueno pues que hay que crear la gran bretaña ya no es el reino de inglaterra solo sino que es la gran bretaña y se convierte en un estado constitucional se establecen además fijaros las llamadas actas legislativas que lo que hacían era consolidar blindar de alguna manera el gobierno constitucional de los el nuevo gobierno constitucional de la gran bretaña y garantizar los derechos de los ciudadanos por ejemplo como ejemplo os valga la bill of rights de 1689 del propio 1689 en el que se establecía que no se podían ni aprobar ni anular ningún tipo de ley por parte del monarca sin el control previo del parlamento es decir para aprobar una ley o anular una ley tenía que aprobarlo el parlamento el rey no podía hacerlo de manera unilateral lo mismo ocurría con los impuestos que pasaban a ser controlados sí o sí todos por parte de las cámaras parlamentarias nada de inventarte un nuevo impuesto como habíamos visto en el absolutismo europeo de pago un impuesto nacional sobre no sé qué y lo paso a cobrar directamente no no no no no no Aquí el Parlamento tenía la capacidad única de controlar los impuestos. Y además, desde el punto de vista de los derechos políticos de los ciudadanos, se reconocían los siguientes derechos. Derecho a petición, es decir, a pedir al Parlamento y a las instituciones cualquier cuestión. Derecho a la tenencia de armas, de aquí vienen las cuestiones de Estados Unidos, no os lo digo de broma, el derecho a la tenencia de armas, porque este sistema es el que después se va a copiar por parte de la Constitución norteamericana, de la independencia de los Estados Unidos. Elecciones libres, capacidad de participar en elecciones libres. Elecciones libres, el debate parlamentario libre. Derecho de reunión de parlamentaria frecuente, es decir, no podía esto de no, no, no convocó al Parlamento y se acabó el problema. No, no, no. Tenían derecho a ser convocados cada poco tiempo. Además, establecen los periodos por los que deben ser provocados. Y la prohibición de formar un ejército permanente y declarar el estado de excepción por parte del Estado, por parte del Rey, sin control parlamentario. Es decir, fijaros, estamos en 1689. Los cambios son tremendos, tremendos, ¿no? Bueno, las dos actas posteriores, hubo más, pero otras dos aparte del Bill of Rights, la Triennial Act de 1694 y el Act of Settlement de 1700, lo que establecen es, el primero, es que el acta de los trienios es que la convocatoria del Parlamento se tenía que realizar de manera como mínimo cada tres años. Es decir, no podían pasar tres años sin que se convocase el Parlamento. Y además, el Parlamento era el único que tenía capacidad de disolverse. Es decir, no valía con convoco el Parlamento y lo disuelvo al día siguiente, sino que era el propio Parlamento el que decidía que ya no tenía en ese momento atribuciones y por lo tanto se disolvía. Lo tenía que decidir el propio Parlamento. Y además, el Parlamento... El Parlamento se guardaba la carta de poder autoconvocarse si había una situación de emergencia, excepción o urgente necesidad. Sin necesidad de que el rey los convocase. O sea, que fijaros que en realidad el Parlamento se iba haciendo poco a poco con todas las cuotas del poder. Además, la segunda, el acta de 1700, lo que decretaba era la total independencia de los jueces de la monarquía, con lo cual el monarca no iba a poder elegir a los jueces, con lo cual se hacía una separación de poderes entre la monarquía y el mundo judicial. Es decir, fijaros cómo vamos avanzando hacia lo que entendemos como un sistema constitucional moderno. Todo ello evidentemente convierte a Gran Bretaña en el patito feo de Europa, es decir, esto va en contra de la dirección política que habían tomado prácticamente todos los estados europeos, que era la adopción de una manera u otra de los jueces. Y luego las provincias unidas, que ya sabéis que era ese mixto ahí un poco raro que acabamos de ver. Entonces realmente Gran Bretaña es una anomalía absoluta desde el punto de vista político. ¿Por qué se convierte Inglaterra, bueno perdón, Gran Bretaña en una anomalía? Bueno, pues por varias razones, ya hemos visto algunas. En primer lugar, probablemente... Por la revolución de Cromwell contra Carlos I. Es decir, ese amago... republicano probablemente sentó las bases para demostrar que el gobierno a través del parlamento era posible y probablemente también sirvió como aviso a los propios monarcas es decir, cuidado con lo que intentáis cuidado con esas ansias absolutistas porque puedes acabar decapitado ya lo hemos hecho una vez hemos decapitado a un rey no nos va a temblar la mano si tenemos que decapitar a otro, entonces de alguna manera probablemente esto influyó en los propios monarcas que de alguna manera siempre tuvieron presente a Carlos I se lo cargaron por esto igual no debería avanzar tanto en estas cuestiones en segundo lugar el tema de la religión bueno pues también va a influir como hemos dicho no vamos a tener esas guerras tan duras al principio por una cuestión de las reformas llevadas a cabo por Enrique VIII pero después si vamos a tener también alguna tensión parecida a la que había ocurrido en Europa pero ya en una época bastante más tardía entonces vamos a destiempo en estas cuestiones religiosas con lo cual tampoco va a ayudar a esa cuestión además De alguna manera, la imposición religiosa fuerte tampoco se impuso en Inglaterra. Me explico. Es verdad que el anglicanismo desde el principio cuenta con un éxito importante. La aristocracia, como hemos dicho, las altas esferas, las élites, apoyan rápidamente la reforma de Enrique VIII. La población, en un porcentaje importante, no tiene mayor problema en pasarse al anglicanismo, por lo que decimos, porque no había un exceso de cambio litúrgico ni nada por el estilo. Pero sí que es verdad que nos van quedando los posos de los sectores católicos que se mantienen católicos, algunos sectores ligados al protestantismo más europeo, calvinista, luteranista. Y... Y al final, de alguna manera, tenemos una situación de bastante más tolerancia que en otros países europeos. Aparente, ¿eh? Aparente. Porque también hay una ligazón política. Por ejemplo, el tema de los católicos durante el reinado de Isabel I fueron realmente perseguidos, porque los sectores católicos se supone que eran los que apoyaban la alternativa de María de Escocia y de los sectores católicos apoyados por España. En fin, bueno, también hubo ahí sustenciones políticas relacionadas con la religión, ¿no? Pero... Pero más desde el punto de vista político de las altas esferas que desde el punto de vista de la población. Bien, lo que quiero decir es que esa situación un poco, bueno, pues que sí, que había anglicanos, pero había católicos, había luteranos, puritanos, etcétera, etcétera, pues mantenía una cierta situación de tranquilidad. Pero cuando en algún momento los Estuardo intentan imitar la contrarreforma católica desde la óptica anglicana, es decir, hacer una especie de contrarreforma anglicana, es decir, eliminar a las minorías religiosas no anglicanas, católicos y protestantes de todo tipo, entre ellos los puritanos. Lo que ha ocurrido en España o en Austria con los jesuitas, acordaros, o en Francia con los hugonotes, provocó, entre otras cosas, el apoyo de sectores importantes de la población a la propia revolución. Cuando Jacobo intenta también llevar a cabo, perdón, cuando Carlos intenta llevar a cabo, Carlos intenta avanzar hacia el absolutismo, también intenta esta reforma religiosa y acaba derivando. en la Revolución y en el alzamiento puritano republicano de este señor, de Oliver Cromwell. Entonces, fijaros cómo ese absolutismo religioso tampoco se puede llevar a cabo, ni desde el punto de vista católico, ni protestante, ni anglicano, en el caso inglés. Es decir, hay que mantener un poquito la diversidad. Hay un rechazo claro por parte de los sectores, de importantes sectores de la sociedad en Gran Bretaña a la uniformidad religiosa anglo-escocesa, a la unión religiosa bajo el anglicanismo de los territorios de Inglaterra y Escocia, y al propio absolutismo. Esto por un lado. Y por otro lado, el mantenimiento de instituciones y tradiciones que hunden sus raíces en la Edad Media, pero que son contrarias al propio absolutismo, empezando fundamentalmente por el propio Parlamento. Es decir, a pesar de lo que hemos visto al principio, de que las condiciones de Inglaterra como reino pequeñito, insular, sin muchos enemigos, con una alta nobleza un poquito floja después de la guerra, parecía, un territorio o un escenario casi ideal para el inicio del desarrollo del absolutismo, por todas estas cuestiones que estamos viendo, realmente el absolutismo no consiguió avanzar. El parlamento, en realidad, para ver un poquito más sobre cómo funciona el parlamento inglés, el parlamento es el equivalente a lo que llamamos los estados europeos. Cuando hablamos todo el rato de la convocatoria de los estados, ya sabéis que se refiere a los parlamentos, tenía al principio funciones prácticamente única y exclusivamente de carácter administrativo. No tenía capacidad de decisión política, pero sí que había conseguido un hecho diferencial respecto a otros parlamentos europeos, que es conservar el derecho a votar los impuestos. Es decir, el parlamento inglés nunca perdió la capacidad de obligatoriamente ser consultado para los impuestos. ¿Esto qué evitó? Que el parlamento siempre se opusiese a perder ese control y, por lo tanto, se evitase la creación de esa burocracia directamente dependiente de la monarquía y que se encargaba de la recaudación y administración de los impuestos. Que es una de las claves en la que siempre os he insistido dentro de la formación de los estados absolutistas europeos. Es el control. El control por parte del estado de los recursos financieros. Si el Estado no tiene el control de los recursos financieros, no puede mantener un ejército permanente, que es otra de las claves fundamentales para tener un Estado absolutista. Con lo cual, era imposible. Además, aunque no tenía función legislativa en un principio el Parlamento inglés, sí tenía una prerrogativa fundamental. Y era que aunque el rey era el que podía crear las leyes, necesitaba de manera obligatoria llegar a un acuerdo con el Parlamento, el llamado King Parliament, para que esas leyes entrasen en vigor. Entonces, aunque el Parlamento... Si el Parlamento no podía redactar las leyes, sí que era necesario que votase a favor o que llegase a un acuerdo con el rey para que éstas se aprobase. Con lo cual, fijaros que dos prerrogativas mantuvo siempre el Parlamento. El control de los impuestos y la aprobación o no de las leyes propuestas por la corona. Con lo cual, ese contrapunto a la monarquía frenó cualquier ansia absoluta. Además, la composición en dos cámaras, es decir, dos cámaras diferenciadas, la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes... Desde el principio esa composición bicameral fue una herramienta fundamental para que la propia sociedad inglesa se resistiese de manera directa al absolutismo. ¿Por qué? Porque al final al tener dos cámaras tenían la capacidad de prácticamente representar a todos los poderes reales del estado, porque en la cámara de los flores teníamos a la alta nobleza y el alto clero. A los obispos de la iglesia anglicana y a los grandes aristócratas. Mientras que en la cámara de los comunes teníamos a los representantes de las ciudades y a la nobleza rural, que era, acordaros, la que vivía en el campo y que tenía el poder territorial real. Aquí hubo antiguos señores feudales, etcétera, etcétera. ¿Qué provoca esto? Que al final la alta nobleza. Terrateniente. El alto clero, la baja nobleza territorial y rural y las clases de las ciudades, las burguesías de las ciudades, todos se uniesen los cuatro factores para defender sus privilegios y sus derechos políticos. Con lo cual la monarquía en realidad no tiene en quién sustentarse, en quién apoyarse. para el desarrollo del absolutismo, porque los oponentes al absolutismo están unidos, con lo cual no hay hueco por donde meternos. Es verdad que los reyes, por lo menos en las primeras fases, siempre tuvieron ese poder de convocar o disolver al parlamento. Era una manera de quitarse de encima un poquito ese poder. Pero es verdad que, en realidad, el parlamento realmente no gobernó, no funcionó como herramienta de gobierno de todo el Estado hasta realmente el siglo XVII. Es decir, hasta el siglo XVII el parlamento medieval inglés nunca tuvo realmente la capacidad de gobierno. Pero sí mantenía estos pequeños privilegios que le permitían actuar un poco como contrapeso de la... De la corona, ¿no? De hecho, hubo épocas, como hemos dicho durante los Tudor, en el que el parlamento y la monarquía estuvieron estupendamente avenidos y con un sistema muy cordial. Como, por ejemplo, hemos dicho, la propia reforma anglicana que lleva a cabo Enrique VIII Que ya os he dicho que contó con el apoyo de las aristocracias y de las élites, es decir, contó con el favor del parlamento. ¿Por qué? Porque en realidad todo el mundo ganó. No, porque Enrique VIII, como os he dicho, muy habilidoso y de una forma muy práctica, lo que hizo fue quedarse prácticamente con todos los bienes de la iglesia católica y repartirlo entre la nobleza, la burguesía parlamentaria y la propia iglesia anglicana surgida. Entonces, claro, como había botina para repartir, el rey Enrique VIII no fue tan codicioso de decir, pues, elimino a la iglesia católica, me quedo con todo lo suyo y ala, para mí. No, no. No, lo repartió. Entonces, esto permitió que el parlamento y demás no solo no se opusiesen a la reforma anglicana, sino que la apoyasen de una manera decidida, ¿no? Porque, claro, había botín para repartir, ¿no? Entonces, hubo épocas, efectivamente, sobre todo, ya os digo, con los tudores, en que aquí el parlamento tuvo esa época un poquito de intento cordial, pero habrá una época de enfrentamiento directo, que será prácticamente toda la duración de la dinastía Estuardo hasta María y, bueno, pues, incluida la época en la que se produce la República de Cromwell, perdón, que no me sale, o, bueno, la Commonwealth, como vosotros queráis el protectorado. Además... El Parlamento también tuvo una barrera o una habilidad que fue tener la capacidad de cerrar el acceso de la monarquía a cualquier tipo de gobierno en el campo, en los territorios que no eran hombres. Es decir, el Parlamento, como bien sabéis, se nutría de representantes también de estas zonas rurales, sobre todo la Cámara de los Comunes. Ya lo comentamos en alguna ocasión cómo los diferentes condados mandaban sus representantes a la Cámara de los Comunes entre esa gentry, entre esa aristocracia rural, baja nobleza si queréis, y esto provocó que el Parlamento siempre fuera especialmente cuidadoso. Con mantener la autonomía de los territorios rurales respecto al control de la corona, para que precisamente ellos fueran los que mandasen a sus representantes y mantuvieran el control administrativo de sus zonas en la elección de los jueces. ¿Os acordáis de todo ese sistema? Un sistema totalmente descentralizado. En el que los condados mantenían el gobierno de los territorios locales a través del control de esta aristocracia rural, ¿no? Que vivía en el campo y uno de cuyos representantes era enviado al parlamento. Con lo cual, claro, el parlamento era el primer interesado siempre en mantener la autonomía y las manos del rey y del estado alejadas de los territorios rurales, ¿no? Con lo cual, al final, la monarquía estaba atada de pies y manos porque ni controlaba los territorios ni era capaz de controlar de manera real o evitar el contrapoder del parlamento. Con lo cual, en realidad, el absolutismo tuvo muy pocas posibilidades reales de poder avanzar en... En Inglaterra, ¿no? De esa manera, fijaros, al final de la dinastía Tudor, Inglaterra tenía una monarquía muy fuerte. Ya dijimos que los Tudor habían sido unos monarcas especialmente personalistas, especialmente importantes desde el punto de vista político, pero sin ejército permanente. Estaba prohibido, ya lo dijimos, sin autorización del parlamento. Sin un... Una burocracia estatal desarrollada, sin ningún tipo de impuestos directos o indirectos fuera del control parlamentario. No había impuestos regidos, gestionados de manera autónoma e independiente por la corona, pero a la vez también tenía un parlamento muy acomodado en lo que se denomina la gran política. Es decir, un parlamento que no estaba demasiado interesado en hacer leyes a nivel nacional, en la política exterior ni en nada por el estilo, sino más bien muy aferrado a sus tradiciones, a los gobiernos locales que representaban en la Cámara de los Comunes la gentry, a sus derechos legislativos y bueno, pues un poco a las tradiciones. Es decir, la entente cordial que se había establecido dejaba el control de los gobiernos locales y demás en manos de quien siempre lo había tenido, que eran las aristocracias locales y rurales, la pequeña nobleza rural. El parlamento controlaba al rey, pero a la vez tampoco quería ir más allá. No sé si me explico. Es decir, para el rey la situación de statu quo era más... más o menos aceptable, porque tampoco el parlamento le quería quitar más poder. No quería seguir avanzando en sus atribuciones. Entonces bueno, pues alcanzábamos ahí un equilibrio, que nos permitía un poquito estar en cierta consonancia. De hecho, fijaros, es que al final el dinero lo mueve todo. Cuando en alguna ocasión la corona intentó aprobar algún tipo de impuesto indirecto, metió un impuesto sobre la sal, otro impuesto sobre el juego, bueno, en fin, hubo varios intentos, el Parlamento alegó un argumento que era la costumbre. Es decir, por costumbre, el Parlamento siempre tiene la capacidad de decidir sobre los impuestos. Entonces se opuso siempre porque no estaba establecido que el Parlamento lo pudiese hacer en las fases anteriores, antes de la trienal acta de 1641, ¿no? Pero... Pero lo que hacía era, pues, alegar que el Parlamento siempre había controlado el tema de los impuestos para negarle a la corona esa posibilidad, ¿no? ¿Y en qué se apoyaba? En el derecho consuetudinario. Ya sabéis que el derecho consuetudinario es el derecho de costumbre. Es decir, el derecho que se establece a partir de la comparativa con casos similares anteriores, ¿no? Entonces, de alguna manera, le van parando los intentos de reforma a la monarquía para intentar parar el intento de establecer estos impuestos indirectos. Y, además, les servía para forzar, de alguna manera, que se renovase constantemente el Parlamento, que se convierte casi en permanente porque por costumbre lo era. Entonces, como por costumbre lo era, pues van, de alguna manera, estableciendo una legislación a base de costumbre que, en realidad, no tiene correspondencia en las propias leyes. Pero es verdad que el sistema de origen germánico, que es el derecho consuetudinario, el derecho de costumbre, funciona así, frente a los países del sur, que funcionamos de manera basada en el derecho romano, que se llama. Entonces, bueno, es una forma diferente. Es que hay dos trienaract, portero. Tenemos uno del 41, justo de la Revolución. Y luego tenemos la del 1694 con la restitución, ¿vale? Son dos, son dos Trienal Act, son dos diferentes. Pero bueno, establecen, vienen a ser lo mismo, que es el establecimiento de las, de las, la regulación, digamos, de las convocatorias permanentes o cuasi permanentes del Parlamento, obligatorias, ¿vale? De hecho, todos estos derechos que fue peleando, que fue luchando Inglaterra, el Parlamento de Inglaterra, van a ser los verdaderos protagonistas del éxito contra el absolutismo. Y lo que van a hacer es sentar las bases de los sistemas surgidos a partir, fundamentalmente, del siglo XVIII. Que van a ir avanzando en la senda de las monarquías constitucionales, luego algunas de ellas convertidas en repúblicas constitucionales, como por ejemplo el propio sistema de los Estados Unidos que hemos comentado antes. Ahí tenéis el acto de independencia de los Estados Unidos del siglo XVIII, en el que los Estados Unidos se convierten en una república, ¿no? Las trece colonias se independizan de Inglaterra, por cierto. La rebelión, de nuevo, tiene que ver con una cuestión sobre los impuestos, el motín del té y los impuestos sobre el juego, en fin, un montón de los impuestos que imponía la corona sobre las colonias norteamericanas van a ser el germen de la independencia. No tanto la cuestión política, es la cuestión económica la que suscita la rebelión de las colonias norteamericanas, pero al final este parlamentarismo inglés va a ir convirtiéndose poco a poco en el modelo que va a protagonizar el mayor éxito político. Inglaterra se va a convertir en la gran potencia dominante del mundo. Durante los siglos XVIII y XIX, sin lugar a dudas, y durante la primera parte del siglo XX, va a convertirse en el gran éxito, va a desarrollar un imperio colonial absolutamente espectacular y fabuloso, a pesar de reveses como la propia independencia de América del Norte, y todo ello se va a basar en el éxito del modelo parlamentario colombiano. Ojo, ojo, el imperio británico de la Gran Bretaña... Va a mantener un sistema más o menos democrático y constitucional en Gran Bretaña. Los territorios del imperio sometidos a Gran Bretaña no van a tener ningún tipo de sistema democrático y, de hecho, se van a basar en la explotación de los recursos coloniales a gran escala, ya sean recursos fundamentalmente en Asia e India, es la gran joya de la corona británica, pero también los territorios de Australia, todos los territorios africanos que se van obteniendo y desarrollando y explotando durante el siglo XIX e incluso de las posesiones americanas más allá de la independencia de Estados Unidos. Canadá va a mantenerse como dominio británico, así como varias plazas en la zona del Caribe, Jamaica e incluso la zona continental, las Honduras británicas, lo que es el actual Belice o la Guayana, en América del Sur, la Guayana inglesa o británica. A partir de esos recursos aportados por la explotación colonial, el sistema parlamentarista inglés se va a hacer enormemente exitoso y va a sentar las bases, como decíamos, de lo que serán después los sistemas democráticos de Europa Occidental y, bueno, de Estados Unidos también en este caso. Pero, realmente, fijaros cómo la única alternativa real al absolutismo va a ser la más exitosa de todas y va a ser, al final, la que marque el camino del absolutismo, de la salida del absolutismo del resto de países europeos, que, bueno, pues van a encontrar que el absolutismo realmente no es la respuesta para conseguir el éxito, sino que, al contrario, ninguno de los regímenes absolutistas va a triunfar a largo plazo y todos ellos acabarán adoptando estas medidas similares a las inglesas en su desarrollo político hasta el día de hoy, prácticamente. Y, con esto, señores, hemos terminado la alternativa al absolutismo. Se acabó Inglaterra, se acabó, en realidad, ya el temario, se acabó historia moderna y ahora ya os queda estudiar. Eso ya tenéis que hacerlo vosotros por vuestra cuenta. Ya no puedo hacer nada más. Así que ya está en vuestras manos, ya está en vuestras manos. A ver qué tal sale, que seguro que yo creo que va a ser un resultado buenísimo, ya lo veréis, ya lo veréis. Vale, porque yo creo que eso, que tenéis una visión muy de conjunto, vais a poder... argumentar todo muy bien que es la clave y ya veréis como sale bien al final os ha gustado el mundo moderno yo creo que sí al final os va a gustar la historia moderna un poquito muchas gracias a vosotros que ha sido un placer no tenía yo mucha fe tampoco en la clase, no la había dado nunca y estaba un poco nervioso al principio a ver que me salía pero bueno, yo creo que al final ha salido bien así que muchísimas gracias a vosotros, mucho éxito y escribidme y me contáis vuestros resultados porfa a ver que me contáis ojalá probéis todo, ya lo veréis descansad chicos, pasadlo bien