Le voy a dar a compartir. Bueno, buenas tardes. Ahora que ha empezado la grabación. Al principio de la clase os voy a enviar la respuesta de los exámenes que teníamos pendiente para ver si lo habéis hecho bien. Os voy a enviar todas las respuestas y después voy a explicar un tema cualitativo, que es fácil. El informe de investigación también es fácil. Entonces me voy a dar aquí a compartir pantalla, compartir escritorio, toda la pantalla para que veáis. Y así estáis viendo lo que hago. Me he traído el PEN, Fundamento del OVNI. Entonces este año aquí están los exámenes. ¿Veis? Son los exámenes que os he ido enviando. Entonces ahora entro aquí en la página y nos deja aquí. Solamente soy 462. Vale, os voy a enviar a ver, 24-25 examen. Tenemos aquí, ¿de qué tema era? El 7 y 8. El tema 7 que era expofacto, ¿no? Sí. Esto es... Estoy mirando que tenga la respuesta. Examen tipo... Pero la respuesta no la han enviado de ninguno de los casos. ¿De ninguno? Sí, ¿no? No, lo que pasa es que los otros se han ido viendo aquí. No todos, porque yo tengo uno que es este de 2017 que lo mandaste tú y ese no lo hemos hecho. Vale, pues venga, lo voy a enviar todo lo que tengo. Este. Este es uno. Otro. Que fijaros, es que tiene limitación. Vale. Este con respuesta es el que voy a enviar, ¿no? El 2022. También. Más. El de encuesta. Este era uno de los que decía yo ahora, ¿no? También. Vale, va ahí, ¿no? Exámenes de experimental. Cuasi experimental. Y encuesta. Enviar. Ya lo vamos a enviar más. Un poco. Ahora. Vale, ya lo vamos a poner. Otro correo. Exámenes de... Vamos. Encuesta. A ver, examen. Aquí, prospectivo. Este es uno. Ahí está. Prospectivo. Intrasujeto. El observacional lo hicimos, ¿no? O lo pongo de todas maneras, lo voy a enviar, porque también están las teóricas. He sido expofacto, he sido encuesta y observacional. Enviar. La comunicación tiene que contener algún asunto. Lo he puesto. Ah, dentro de esto, ¿no? Bueno. A ver si ahora lo envía. Enviar. Ay. Ahora no tiene... Hay veces que no funciona bien el sistema este. Intrasujeto y este intrasujeto. Vale, está mal. Está loco, perdido. No se ha salido. Podéis verificar qué es lo que está llegando. Porque muchas veces la aplicación esta, ¿veis? Me sale, sale, entra. A ver qué tenéis. A ver si ha llegado o no está llegando. Del segundo y del tercero no ha llegado ningún quiché aún. Del primero sí ha llegado. Vale. Prospectivo, entonces. Este sí. Venga, otra vez. Prospectivo. Observacional. Intrasujeto. ¿Y cuál es el que tú decías que no tiene? ¿Yo? Sí. Eh... Es que creo que lo mandaste al principio. En el tonal. Uno del 2017, tipo B. Tú que lo mandaste al principio del tono. ¿Y tú qué decías? Contrable. Voy a ir más despacito porque me parece que si le doy tal muy rápido, ¿sabes? Colasa. A ver. Mirad a ver qué os ha llegado, ¿vale? Y ahí nos aseguramos. ¿Qué os falta? ¿Qué examen os falta? Yo estoy mirando a ver si puedo mandar. ¿Tú decías el de febrero 2012, tipo B? No. Yo decía el de 2017. ¿2017? Sí. Llevo con la mandata al principio. Ahí está. Este está ya. Te lo acabo de poner ahora. ¿Qué más? ¿Qué más falta? Estoy mirando a ver si he intentado mandar. A ver si puedo... La gente que está online. ¿Veis si dice algo? No. No está experimental también. Experimental es bien. No ha llegado. El post-facto, encuesta... Y observacional. Experimental es febrero del 2020. El post-facto, encuesta y observacional. Y después el de intrasujeto del 2019. Ah, vale. Es que han mandado dos veces, ¿no? El observacional y encuesta porque... Sí. No estaba seguro de si había llegado o no. Entonces... Pues las últimas que han mandado son el de encuesta, el observacional y el de septiembre del 2019. Bueno. Ya con esto creo que os he enviado todos los exámenes que tenemos aquí. Todas las respuestas. Pero como veis, no es muy amena la... No es muy amiga la aplicación. Ya está. OK. ¿Qué más? Os acabo de enviar... Os he vuelto a reenviar... Ahora yo creo que ya os han llegado todos. ¿Vale? Porque los hemos verificado. ¿Vale? La gente que está online, si queréis lo podéis comprobar, que ya están todos. Entonces ahora vamos a... Sí. Ya está todo, sí. Bueno. Es que he intentado hacerlo, pero al querer hacerlo todo rápido, pues se ha colapsado un poco el sistema. Nos faltaba la investigación cualitativa. No sé si habéis podido echarle un ojo. No sé si habéis podido echarle un ojo. Lo cuantitativo, lo cualitativo por un lado, lo cuantitativo por otro. En realidad, depende del objeto de estudio y de cuál sea el interés de qué es lo que se quiera estudiar, pues tiene sentido hacerlo cualitativo, hacerlo cuantitativo o hacer mixed method, que sería la aplicación de los dos. Y al mencionar mixed method, pues hoy tenemos que estar un poco mal porque la persona más importante de mixed method en estos momentos está en paliativo y está a punto de fallecer en España. Entonces… Entonces, estas son palabras para María Teresa, que ya nos va a dejar. María Teresa Anguera. Pero bueno, es lo que hay. Bueno, tenéis que tener claro que aunque sea cualitativo, es científico. Como es científico, ¿qué quiere decir que es científico? Científico quiere decir que se basa en la evidencia empírica. Entonces sigue las mismas pautas de cualquier metodología que se basa en el método científico. Necesita evidencia, tiene que tener las características de que sea replicable, por lo tanto tiene que ser sistemático y, por lo tanto, busca de alguna manera la generalización, aunque de otra forma, no como el método científico aplicado en metodología experimental, pero sigue lo mismo. Porque sucede que lo cualitativo pocas veces se utiliza… Información numérica. Pero numérico… O sea, a ver, esto es otra historia. Que haya número no quiere decir que es cuantitativo. Y que haya número no quiere decir que no sea cualitativo. Me explico, ¿no? Si yo quiero estudiar, por ejemplo, el color del pelo o cómo la gente interacciona, me voy a… formo parte de las relaciones entre las personas, que sería una observación participante, por ejemplo, que sería cualitativo. Pues yo eso después lo puedo… Yo puedo codificar y le puedo asignar números. Lo que pasa es que esos números son etiquetas, ¿no? Pero son etiquetas cualitativas. Entonces yo puedo asignar un número, puedo asignar una palabra, puedo asignar un dibujo, puedo asignar un icono, puedo asignar un símbolo, puedo asignar una fórmula… Lo importante es el contenido, ¿sí? Es cierto que lo cualitativo no suele utilizar manera de registrar numérica. Pero más y más, cada vez más, lo cualitativo tiende hoy en día a hacerse numérico, por ejemplo, toda la información de la inteligencia artificial, todo lo que se nos registra, si imaginaros, ¿no? Pues tener una conversación, ¿sí? Se graba un vídeo, eso es puro cualitativo. Por eso se puede categorizar, segmentar y asignarse de números. Entonces no suele ser numérico, pero cada vez es más numérico. Numérico no quiere decir… Lo cualitativo quiere decir no cualitativo. Lo cualitativo está relacionado con el contenido, ¿sí? Es decir, que la relación que hay entre los datos que tú registras es cualitativa, no es cuantitativa, no es una cuantificación, ¿vale? Esto es un tema. La disputa entre lo cuantitativo y lo cualitativo ya está desfasada. Lo que tenéis que siempre pensar es que si yo soy psicólogo o una psicóloga clínica, y viene una persona que viene deprimida, pues no me dice… Y no, lo cuantitativo no, lo cuantitativo es malo, lo cualitativo es bueno. Bueno, tendrás que aplicar en función de cuál sea el problema que tiene la persona. El método que debes usar es el que te dice la ciencia, los estudios previos, que funcionan para solucionar ese problema. Usualmente, los métodos cualitativos están más relacionados con intervenciones donde hay poco desarrollo, poco desarrollo previo. ¿Por qué? Porque lo cuantitativo se basa en un modelo teórico, y ese modelo teórico se traduce en… Hay instrumentos estándares. Cuando es algo relativamente nuevo, pues no hay tanto desarrollo teórico y no hay instrumentos desarrollados. Y ya está. Pero no hay ni mejor ni peor. Por lo tanto, bueno, el objetivo es estudiar la diversidad y la particularidad y es comprensiva y transformadora. Igual que siempre, ¿no? ¿Qué es lo que se quiere? Obtener un tipo… El tipo de conocimiento que se adquiere, veis y os dais cuenta, es más ideográfico porque se basa en el estudio del individuo. ¿Veis? Estudia las particularidades de las relaciones, ¿no? No es tanto nomotético en el sentido de que no intenta buscar leyes generales del grupo porque se basa, ¿no? Ya lo habéis visto, la etnografía, investigación, acción… Es más a nivel concreto. Aunque también es cierto que cuando se hace, por ejemplo, estudio de caso, caso único, pues no estudia cualquier caso, estudia un caso único representativo, ¿sabes? Aunque sea del individuo y sea ideográfico, después de ahí se intenta sacar información que pueda ser después transferible, ¿vale? Pero el objetivo originario es el tipo de conocimiento ideográfico porque es el individuo, no es el grupo, no es a la norma, no es nomotético, ¿vale? Por eso el método es inductivo porque parte del dato. Es decir, que no tiene un modelo teórico y tú dices, yo tengo un modelo teórico. El modelo teórico es el típico… De los cinco factores, ¿no? De los cinco grandes de personalidad. Son tantas, tantas… Entonces, la personalidad hay que estudiar esto, esto y esto. Y entonces, desde ahí, pues te plantea una serie de indicadores y tú estudias. No, aquí al revés. Aquí es… Tú interaccionas, ¿no? Tú te relacionas con… Pues en el colegio, ¿no? En la tribu, en el Amazonas, si es etnográfico o en… Sí. O en una comuna, si quieres hacer acción, ¿no? Acción modelo de Curlewin. Bueno, acción intervención, ¿no? Claro, en ese caso, tú lo que partes es del dato y a partir de ahí vas desarrollando, ¿sí? El diseño, las consideraciones, etcétera. Por lo tanto, intenta dar como un análisis o una compresión global del fenómeno, más que molecular. Entonces, por lo tanto, es participativo. Es participativo, sensible al contexto, ¿sí? Se supone que se deben apartar las creencias propias cuando estamos en ese contexto, ¿no? En ese contexto de estudio. Esta es una de las críticas que se le hace al método cualitativo. Que como… En el caso único, igual que en el caso único, en el caso único lo que pasa es que Arrayán… No, Arraya38, me pregunta Arraya38. El caso único, lo que pasa es que se basa en el… En el método deductivo, hipotético-deductivo. Quiere decir, imagínate, alguien te viene a clínica y te dice, pues yo tengo bulimia. Esto es que yo no como nada, pero de vez en cuando me dan ataques de comer y después me vomito y tal. Dice, ah, pues entonces tú te vas y hay un modelo que te dice, ¿no? Pues para tratar esta problemática usted tiene que… Entonces, tú basas tu intervención en un modelo teórico, ¿sí? Bueno, en este caso… Entonces, tú a partir de lo que… Del dato, los datos que registras, decides cómo vas a intervenir, ¿vale? Por tanto, no parte de un modelo teórico, ¿vale? Y lo que estaba… Por eso, una de las críticas que se hace a este método es que puede ser tan sesgado, ¿no? Porque dices, te llega un momento en que te relacionas con un grupo, ¿no? Yo sé, con los Quijotes o con los… Los surfistas, los escaladores. Es lo que sea, los grupos que queráis, ¿no? Los aniquilismas, ¿no? Y llega un momento en que tus datos pueden estar sesgados. Es una de las críticas que se le hace. Pero para eso hay formas para detectar que eso no ocurra, ¿vale? Porque claro, el investigador o la investigadora se sitúa, fijaros, se sitúa dentro del contexto y el conocimiento es a partir de la experiencia de los participantes, ¿vale? Entonces… Pero hay formas para evitar que se dé el sesgo, ¿no? Una crítica que no es real a lo cualitativo es eso, que no tiene credibilidad. Pero eso es… Yo no he estudiado mucho de cualitativo. He estudiado unos cuantos de libros, he escrito un capítulo de cualitativo y es muy complicado hacer un buen estudio cualitativo. Porque hacer una investigación cualitativa… Implica una serie de fases que tienes que seguir en condiciones, ¿eh? Lo de la reflexión, la pregunta inicial, la reflexión sobre la literatura, desde ahí plantear los objetivos. A partir de ahí hace una planificación, selección de los sitios, de dónde y cómo va a acceder a los participantes, cómo va a registrar los datos… Tienes que hacer la triangulación metodológica, ¿eh? Que el concepto de triangulación metodológica con lo que hace referencia es a que yo registro datos sobre el… El mismo objeto de interés desde distintas fuentes de información, ¿no? Si, por ejemplo, te dicen en el colegio que este niño es problemático. Este niño siempre está, no sé qué, pegando a todos los demás. Entonces, pues habla con los compañeros, las compañeras, ¿sí? Con los profesores, en el patio, en el recreo. Después pone cámaras, ¿sí? Después también registra datos de su… Por ejemplo, de dónde vive el niño, ¿sí? Entonces eso es triangulación. Tú, de un mismo dato, de un mismo objeto de estudio, el niño es agresivo, ¿no? Pues tú triangulas. ¿Sí? Esto no solamente se aplica en cualitativo, pero fundamentalmente en cualitativo. Es decir, pues sí, imaginaos que estáis trabajando en una empresa, ¿no? Y tenéis que hacer una… Analizar el comportamiento de un empleado, de una empleada, un jefe. Pues no solamente te vas a quedar con el informe de un individuo. Entonces empiezas a registrar información de la fuente y los ideales que no haya conexión entre ellas y que sean, ¿sí? Y que sean independientes. Por ejemplo, las encuestas también se hacen eso de la triangulación. Te dicen, te preguntan a un NAO… El programa de asignatura está disponible desde el primer día, ¿no? Entonces te dan un NAO de 1 a 5 y te dicen 2, 1, 3. Y tú sabes, es un dato que tienes ya, porque sabes qué día estaba publicado, ¿entiendes? Entonces dices, ah, pero si estaba publicado y están diciendo un 2, pues los datos de esta persona no sirven, ¿sí? Porque están sesgados. Entonces eso se suele hacer mucho. Siempre cuando estáis trabajando, y más en temas vulnerables, se debe recoger información de distintas fuentes, de distintos puntos, que sean independientes. Esto se hace bastante cualitativo. Y bueno, claro, antes… El investigador o la investigadora se tiene que preparar antes de entrar en el entorno. Porque si tú te vas a ir al Amazonas, pues se tiene que preparar, ¿no? Y bueno, todo lo que viene después es… Con respecto al muestreo, una cosa interesante del muestreo es, aparte de que el muestreo suele ser no probabilístico, porque como ya sabéis, el muestreo probabilístico quiere decir que yo, de toda la población, elijo al azar, ¿no? Hay una probabilidad distinta de cero. Cualquier persona puede formar parte del estudio. En este caso no es probabilístico. Porque la persona decide, ah, voy a trabajar con esta persona, ¿no? Con este grupo, ¿no? Por lo tanto, es intencional. Pero también hay un muestreo teórico, ¿sí? Es decir, que se tiene que tener en cuenta las propiedades de los participantes y también ver que tú eliges participantes de distintas características. Hacemos referencia al muestreo teórico. Es decir, que tú aparte… Aunque no sea aleatorio, sí que tienes en cuenta que, por ejemplo, si yo estoy estudiando el comportamiento dentro de la tribu, pues no siempre voy a coger a las personas que son los recolectores, ¿no? Pues tendré que coger a las personas que se dedican a la caza, a las personas que se dedican al cuidado del ganado, a las personas que se dedican a tomar decisiones, lo que sea. Pues un poco a lo que hace referencia el muestreo. Bueno, se basa, como podéis imaginar, como es cualitativo, registrar la información fundamentalmente con el muestreo. Con observación y con entrevistas, preguntando. Y también con escritura en el sentido de producción, ¿no? Imaginaros los diarios que las personas hacen o las cartas. Hay algunos modelos en psicoanálisis, modelos teóricos, que se han sacado de las cartas personales entre los autores, porque yo no escribía en nada. Como psicoanálisis, esto es holístico, eso no hay teoría. ¿Entiendes? Entonces han sacado algunos modelos en psicología, se han sacado de los diarios, o de las autobiografías, o de las cartas. Y se deja de registrar información cuando se da la saturación. La saturación quiere decir, no, dice, ya estoy harto, ¿no? Eso está saturado, está saturado. Bueno, saturado quiere decir que tú vas registrando datos y dices, oye, pues ya estoy igual que antes, ya no estoy registrando información nueva. Entonces ahí es donde se corta el registro de información. Y entonces, a partir de ahí, se hacen las hipótesis. Y se montan las teorías. Si os fijáis, en el informe final, es cuando aparece la hipótesis y la teoría, no al principio. Es la gran diferencia. No es fácil esto de lo cualitativo, es complicadísimo. No es nada fácil hacerlo bien. Porque lo tenéis que hacer bien. Si os traes por... Mucha gente dice, no, yo soy cualitativo. Pero hacerlo bien, porque si no se hace bien, es fácil la crítica. Porque te van a decir, no, es que tú... Tú aquí has registrado lo que te ha dado la gana. A ti te interesaba que salieran estos datos y por eso has puesto esto. Claro, tú eres muy listo, eres muy lista. Te interesa que esta persona salga mal y tú coges y apuestas lo que... No. Entonces tenéis que hacerlo muy bien. Dejar claro cómo se registran los datos, la triangulación, todo el estudio de fiabilidad, etcétera, para que no ocurra eso. Bueno, os estoy diciendo lo más importante. ¿Veis? En la parte de muestreo. En el muestreo teórico, una de las estrategias que busca la homogeneidad de los casos. Claro, porque como no es aleatorio, la selección de los sujetos no es aleatoria, pero tienes que fijarte en quien eliges. Hay una cosa que se llama el muestreo por bola de nieve, que me imagino que esto lo conocéis, ¿no? ¿Sí? La bola de nieve es cuando tú tienes que registrar o elegir a personas en un estudio, pero digamos como que son... Imagínate, ¿no? Pues... A mí en el colegio... O sea, los profesores me trataban mal, ¿sí? Y eso no es algo público, no hay un fichero. Entonces, hay una persona que lo dice, ¿no? ¿Y tú conoces a alguien que haya pasado por una cosa similar? Sí. Entonces, ese sería el muestreo de bola de nieve, ¿no? ¿Eh? Son cuestiones más privadas, porque eso no está publicado, ¿no? Que me llevaba mal con un profesor y me hizo la vida imposible, ¿eh? ¿No? Estudiando, no sé, ciencia, ¿no? Eso no está en ningún sitio. Entonces, normalmente ese tipo de objeto de estudio que implica conductas más privadas, más personales, se hacen muestras de bola de nieve porque no hay registro. Y bueno, eso es lo principal. Este esquema os lo mandé por correo, no sé si lo habéis visto. Y eso es lo más importante a resaltar de esto, ¿vale? Después los métodos... Como os acabo de comentar, ¿no? Son datos de naturaleza... Los datos son de naturaleza, es decir, visual, textual, documento, ¿sí? Pero recordad, no quiere decir que no pueda haber números. Esto es un tema, es un fallo que se comete recurrentemente. Se dice, ¿cuantitativo hay números? ¿No cuantitativo o cualitativo? No, depende de lo que implique el número, ¿vale? Y la comprensión holística es... La idea, bueno, yo que vengo de Japón ahora, ¿no? Esta gente, de hecho, en la última charla fue eso, ¿no? Fue la visión que ellos tienen, una visión holística, ¿no? Mientras que nosotros tenemos una visión... Los occidentales tenemos una visión molecular. Entonces, el objetivo de la metodología cualitativa fundamentalmente es la visión holística. Es decir, se dice... Lo que ellos dicen fundamentalmente, dice que si tú lo haces cuantitativamente, si yo te paso un número, ¿no? Si yo te paso un T, es una cosa como muy cuadriculada, pero hay más cosas. Dicen los cinco grandes, ¿no? Y son cinco dimensiones y ya, catapunchimplo, y dicen, no, pero hay más cosas, ¿no? Y claro, entonces con el tiempo, pues antes había solamente el coeficiente intelectual, ¿no? Pues ahora está la inteligencia emocional, etc. Dentro de inteligencia emocional hay muchos tipos de inteligencia, ¿no? Las relaciones personales, las relaciones a la familia... Pues, a la hora de la verdad, como ya os podéis imaginar y ya iréis viendo, lo importante es... Usar los distintos métodos, no solo uno, que te sirvan para el objeto de estudio. ¿Habéis visto esto? Esta palabra no me salía antes. Investigación-acción. De Curlewis, ¿no? Esto antes era muy habitual, este tipo de... En las comunidades, pero ya no se usa tanto. La etnografía viene de... No sé si habéis visto, por lo menos yo cuando era chiquitito, bueno, más joven que ahora. Había muchos... Los documentales de cómo vive la tribu, yo qué sé, de los bosquimanos y el amazón, ¿no? Y hay una persona ahí, ¿no? O los estudios de Adam... Incluso, ¿no? Se puede decir, Adam Fossey, ¿no? Con los gorilas, ¿no? Todo lo que implique, ¿no? La etnografía está más relacionada con los seres humanos, ¿no? Es un planteamiento étnico en el sentido de que se basa en el estudio intragrupo, ¿sabes? No busca tanto lo... Distinto grupo y extrapolar, sino el estudio en profundidad de un grupo en concreto. Y la investigación-acción... La idea de investigación-acción es que... Realmente, cuando tú estás investigando, estás provocando cambio. Entonces, yo estoy... El hecho de... Pues si vas a una comunidad, imagínate, ¿no? Pues es que aquí los niños y las niñas no leen, ¿no? Entonces, tú empiezas, lo haces el estudio, empiezas a preguntar... Entonces, a partir de ahí se llega a la reflexión de si es necesario o no la lectura, pues... A través de eso, ¿sí? Pues vas generando un cambio. Que es lo que se dice que siempre que tú investigas, que tú registras, estás interviniendo. Esa es la idea base de la investigación-acción. Y los estudios de casos, a lo que hacen referencia es al estudio de casos típicos, prototípicos. Esto se da mucho también en medicina. Viene un caso, a lo mejor es nuevo... Esto es un caso de congreso, ¿no? Y te presentan un congreso y lo que te presentan es un caso. Porque es típico, ¿vale? Bueno, y dentro de eso, bueno, viene cada uno de ellos, ¿no? Sus características fundamentales. Lo interesante de la etnografía, ¿vale? Que también se le denomina el informe final es que... Antes se hablaba de la etnografía fundamentalmente lo que he dicho. Esto era así, esto es lo que hay, ¿no? De Marvin Harvey, ¿no? Del antropólogo Marvin Harvey, había muchos libros. Bueno, pero hoy en día de lo que hablamos no es... Es decir, de lo que serían los grupos offline. Por si os preguntan esto, ¿no? El grupo offline es todo grupo que sea, que no sea a través de la red. ¿Vale? Entonces, realmente versus la etnografía virtual o la cibernografía. Que es todo el grupo que se forma. Pues los gamers, ¿no? O tenéis una comunidad de gamers, ¿sí? O tenéis distintos grupos. Tú entras en internet y ves que hay distintos, ¿sí? Pues ahora más los estudios etnográficos están más orientados a la cibernografía. A los tiempos en los que estamos. Por si os lo preguntan. ¿Qué más pueden preguntar que sea aquí complicado? Ah, bueno, lo de la perspectiva émica, ¿no? La perspectiva émica frente a la ética, ¿no? La perspectiva émica frente a la ética. La émica, lo que os comentaba antes del estudio intragrupo. Solo un grupo en profundidad. La ética, a lo que hace referencia al estudio de distintos grupos. De manera variada. Está relacionado con el estudio local versus externo. Aquí tenéis la siguiente, la de Kugle. La de Kugle, que cuando se investiga no solamente estás estudiando, sino también estás transformando. Además de comprender, transformas. Esto es algo que debéis también recordar cuando estéis en intervención social o en intervención educativa. El hecho solo de registrar datos, de ir a una comunidad, a un barrio, lo que hagáis, cualquier cosa que hagáis, provoca un cambio. Tú estás en una empresa y viene ahora aquí uno a hacerte preguntas. ¿Para qué? ¿No? La gente no responde a las preguntas y ya está, sino que dice, bueno, ¿y este? ¿Para qué viene a hacer las preguntas? ¿Qué es lo que se busca? ¿Y qué es lo que se quiere? ¿Y qué genera expectativas? ¿Y genera historias? Entonces eso es lo que tenéis que tener en cuenta también, independientemente de qué quieras. Lo que se refiere es conscientemente que se investiga y se genere una acción. ¿Sí? Vosotros siempre pensáis que cada vez que investiguéis y que debéis que hagáis una intervención, el hecho de registrar datos ya es un cambio. Pensad vosotros mismos en los exámenes. No es igual que te digan que te va a hacer un examen tipo T, ¿verdad? A que tiene que hacer un examen de desarrollo o que va a hacer un examen oral o que tiene que presentar trabajito. ¿O no? Porque en función de eso va a estudiar o no, de una determinada forma. Es decir, el hecho en sí solo de registrar el dato es una intervención. ¿Lo veis? El esquema argumentativo es que tú tienes una estructura social, tienes una forma de comunicación, entras dentro de esto, en el discurso y esto genera cambios. Un poco lo que se busca es… Si te das cuenta es acción, observación, haz una reflexión, planifica, esto es continuo. Vamos, vamos, vamos. Y va generando cambios. Pero aquí lo que es interesante es que el cambio debe ser… No es participativo, no impuesto. Es participativo. ¿Vale? Por ejemplo, imagina, yo voy a una comunidad gitana y dice, bueno, pero aquí hay un problema, es que los niños no están escolarizados. Los niños y niñas no están escolarizados. Pues dice la comunidad, bueno, es que no queremos que te escolaricen. Pero como no te van a escolarizar si estamos en el sistema educativo español. Pues sí. Entonces tiene que entrar ahí… Es… En un debate, ¿sí? Tiene que generarse, bueno, pues una dinámica. Y entonces dais cuenta y es emancipadora porque hace una… Se genera una conciencia de estructura social que permita el cambio. O no, o no, ¿sí? Pero el objetivo es ese, ¿sí? El objetivo es mejorar la vida de las personas desde el respeto y planificadamente, ¿vale? No es fácil hacerlo… Hacer este tipo de investigación necesitas tener experiencia, ¿eh? No… O sea, no cualquiera puede hacerlo. Tienes que tener tus tablas. Y después tenéis el estudio de caso, que es study este. Que esto es, bueno, pues se trata justamente de un individuo, ¿no? De una situación en concreto que sea como, ¿no?, prototípica. Vamos a estudiarla a fondo porque es interesante saberse, ¿sí? Algunos trabajos, lo que consiste es… En vez de describir en qué consiste el programa, ¿no? Algunos trabajos en los que hemos participado, ¿no?, nosotros. Un programa para diseñar una intervención, ¿no? En vez de contarte toda la historia, pues lo que te cuenta es el caso, ¿sí? Pues primero fuimos a la comunidad y en la comunidad se analizó la necesidad. Entonces te explica el proceso, explica el caso. Y a través de eso comunica. Interesante. Bueno, esto lo propuso el tal Stake, Robert Stake. Lo conocí en Seattle, Seattle era. Y fue un hombre súper serio, ¿eh? Tú lees un libro y parece que es así como muy dialogante, pero es serio, serio, serio. Muy serio. Porque los norteamericanos tienen… En los congresos tienen una cosa que cuando estás en el congreso y se pregunta Stake. Imagina, ¿no? Preguntas a Rossi. Preguntas… Le digo, ah, voy a preguntarle a Stake. Estaba duro preguntarlo. Yo le pregunté. Muy serio. Ah, ¿por qué dice estudiar individuo y después dice estudiar grupo? Porque tú puedes estudiar la individualidad. Porque tú un grupo lo puedes entender como un individuo. Por ejemplo, una familia, una unidad. Un equipo de baloncesto, una unidad. Una ciudad, una unidad. ¿Sí? Es todo lo que sea que tú conceptualices como unidad. Cuando se habla del concepto de individuo aunque haya más de una persona es porque se conceptualiza como unidad. Si tuviera que meterse a la pobre te daría una charla buena de eso. Lástima. Bueno. Observación participante. Ya esto lo hemos visto un poco. El método lo voy a observar. Lo voy a enrollar. ¿Tenéis alguna duda de este tema? Mañana sigo un poco más, ¿vale? Por si tenéis alguna duda de este tema y os comento un poco lo del informe de investigación que es una cosa fácil. El informe de investigación fundamentalmente lo que os pueden preguntar son los… La estructura, que siempre es igual. Que siempre es, ¿no? El estado del arte. Es decir, contar con la estructura. Contar qué es lo que hay, principales aportaciones, las lagunas. A partir de ahí plantea cuál es el problema, después objetivo, hipótesis… Bueno, mañana lo vemos qué es la estructura y las formas de citar las distintas fuentes los que suelen preguntarle. ¿OK? Mañana haré igual. Vendré aquí. Si estáis aquí bien y si no pues online que también… Y lo grabo. ¿Eh? Bueno. Alegado a eso. Gracias. Buenas tardes. Entra en todos los capítulos, ¿no? Sí. Sí, sí. Lo de dar o no clase es una de las ventajas de la UNED. Que dé o no la clase, venga o no a tutoría, te lo estudias… Aquí entra todo. Es una ventaja aunque no lo creáis. Porque después… Pues imagínate, ¿no? Que tú… Si tú fueses cirujano… Neurocirujano y te dices… ¡Ah! ¡Oh, no! Hoy tengo que tocar cerebro. Eso no me lo estudié. No he entrado. ¿Eh? Está bien. Mira, el alumnado de la UNED… El alumnado de la UNED está muy bien preparado porque se estudia todo. ¿De qué tema suele caer? En vez de creerte lo que yo te digo, revisa los exámenes a cordón 42. Claro, porque eso es una evidencia empírica. La manera de saber de qué tema suele caer, tienes que hacer dos análisis. Uno, qué es lo que ha caído en los exámenes previos. Y dos, ver cuál es la formación del profesorado. Entonces, muchas veces suele caer de estudios experimentales. ¿Vale? Pero porque la persona que ha hecho el examen ha hecho más estudios experimentales. Pero si te cae una persona que hace más observacional… De experimentar, si os dais cuenta, hay más casos que de los otros. Suele caer más de experimental y de cuasi-experimental. Pero no quiere decir que no te vaya a caer de observacional. Por ejemplo… Lo más importante lo hemos visto aquí. Seguro. Lo hemos visto todo. Bueno, mañana echamos un ratito más. ¿Vale? Chao. A ver, ¿estoy grabando o he dejado de grabar?