Bueno. Muy buenas tardes. Seguimos con lo que es la última historia de la asignatura de este cuartomestre, de la asignatura de grandes espacios mundiales. Nos habíamos quedado hablando con lo que es el continente centro y suramericano. Estábamos viendo todas las etapas del crecimiento, los estados actuales, cómo han subido, unos 580 millones en 2009, hay dos o tres tiempos de algo. Bien. Lo que hablábamos, la transición demográfica del último siglo, pasó un poco por lo áfrica, en los tiempos de los días siguientes, pues lo que hizo fue... los avances médicos sin correlación socioeconómica provocó un excedente de población que son las causas por las que hoy en día estamos contando en Europa, hablando del continente africano, pero también con el continente sudamericano en este caso Bien, hablamos de la dinámica y estructura demográfica en la página 3.81 Dinámica natural Hasta los años 60 la mortalidad fue disminuyendo con la medicina, pero la llegada de gente joven ha visto aumentar la tasa de fecundidad. Se pasó a finales del siglo XX la esperanza de vida cristiana por medio de los 70 años y ocurre ¿Qué le pasa como a las civilizaciones como Europa? Se han producido poco a poco por el tiempo una disminución de la tasa de natalidad y un incremento de la esperanza de vida. Sabemos que esto... Sí. Aquí se ve mejor. A ver... Se ve mejor ahora. Yo creo que sí, ¿no? Vale. Disculpa, que lo tenía aquí al lado y poniendo las cosas se me había ido. Bien, lo que os decía. El envejecimiento de la población es lógico, es consecuencia de un modelo maduro que es el que tenemos en Europa y a medida que los territorios van alcanzando una cuota de bienestar, un avance, pues se produce, como siempre, un descenso de ganancias. Una disminución de la tasa de natalidad y un envejecimiento de la población. Por lo tanto, hay que tener claro estas cuestiones y los porcentajes de la población. Fijaros las pirámides. En el 75 todavía era un modelo clásico. En el 2000 el modelo se va ampliando por la base. Para este año las previsiones eran estas, hace 10 años, en el que, como veis, fijaros que más o menos la población del 75 al 25 en 50 años se ha recortado por la base. Sin embargo, sí que va aumentando hacia arriba. Es decir, los nacimientos han disminuido y ya no hablemos para dentro de 25 años. Hay más que todavía se habrán recortado mucho más. Según las previsiones, todavía se habrán recortado mucho más. Esta es la típica imagen de, como hemos visto, de una población moderna. Muy bien. ¿Qué ocurre? A ver... La composición étnica de distribución, regular, dónde se conectan, dónde estamos... Bien. La distribución se observa a mayor concentración en el litoral. Vale. En América llegaron los pueblos indígenas, unos 10 millones de pueblos africanos, la emigración asiática o europea en el XIX y a partir de los años 50, emigración hacia Estados Unidos, sobre todo por la parte de Centroamérica y México, y las zonas desarrolladas. La irregular distribución de la población la tenemos en la página 382. Corresponde el mapa que os he puesto, básicamente con el que tenéis en la página 385. Densidad de población. es, corresponde, aquí, a ver si lo pone, mapa de la UNED, en el 2005, el que os he puesto es de 1960, y si lo comparáis, veréis que en grandes líneas sigue el mismo modelo. ¿Por qué? Ya lo sabemos. ¿Dónde se sitúan en México? En la meseta central y los dos litorales. En América del Sur, la zona del antiplano de Bolivia, Ecuador y Perú, es decir, las zonas costeras. Después, en los países ententrionables, Venezuela, la gente se sitúa en el litoral, y no hablemos de Brasil. En Argentina, en la cuenca del Plata, ya sabemos que... Buenos Aires abarca la gran mayoría de la población argentina, y en Chile, como os he puesto, en el sector central. Estos son los lugares en donde se concentra. En pocas palabras, con diferencias según los distintos espacios, actualmente la distribución en territorio latinoamericano viene determinada por condiciones naturales, culturales e históricas. Esta irregular viene determinada por estas cuestiones. Las características morfológicas del subcontinente, los Andes, grandes desiertos, la selva amazónica, la cordillera de los Andes, los puntos más elevados, el Amazonas, solo hay alguna pequeña ciudad interior, lo que más. Los grandes desiertos, atajos. La cama y demás, lo que es la pampa, todas las grandes zonas desérticas, evidentemente hacen que la gente se concentre. Acordaros que vimos el modelo de Australia, donde se concentra la gente en el litoral. En las zonas en que hay agua, en la cuenca del Murray, en la Gran Cordillera, en estas zonas es donde se sitúan los puntos en donde es posible la vida más o menos normal. Por lo tanto, lo sabemos. La estructura y distribución de la población en época precolonial. Durante la colonización se ha realizado a partir de aquellas superficies ocupadas por las sociedades precolombinas, bien organizadas y adelantadas, localizadas en América Central y la zona andina. Es decir, toda la zona interior se aprovechó en la población de los pueblos indígenas. También. También los asentamientos, enclaves comerciales. Sin embargo, estos enclaves comerciales, a diferencia del mundo asiático, no potenciaron la concentración demográfica, pero las explotaciones minerales y agrícolas sí, a través de la gran mano de obra que se necesitaba. Luego, ¿qué tenéis que tener en cuenta? Las corrientes migratorias. donde se dieron básicamente colonizadores que se establecieron en aquellas zonas donde existían sociedades precolombinas organizadas y donde se aseguraba mano de obra campesina para la explotación agrícola minera a través de los ingenios y otra serie de formaciones un buen ejemplo es la ciudad de México fundada sobre Tenochtitlán y también otros lugares, Cartagena Veracruz, Rio de Janeiro Callao, Acapulco y demás bien no hay que olvidar sin embargo y dentro de las diferencias nacionales una característica común, la división en mosaicos, en pequeños espacios densamente poblados donde se concentra la mayor parte de la población que es el mapa que tenéis es la 383 pocos espacios con más de 100 habitantes por kilómetro cuadrado tenéis marcado, fijaros que las zonas de la figura 75 que cuentan más de 8 millones de habitantes son 4 tenemos México como es lógico Tenemos la zona de Lima, tenemos Sao Paulo y, como no, el río de la Plata, como una de las grandes zonas con demográficamente densas. Luego, de entre 4 y 8 millones ya tenemos algunas más en la zona de Santiago, Bogotá, Guayaquil. Tenemos algunas zonas más y luego ya también de 2 a 4 millones también ya es Antigua. Por lo tanto, hemos de tener en cuenta esto. Los pequeños espacios densamente poblados que alcanzan, exceptuando las ciudades de densidades superiores a 100 habitantes por kilómetro cuadrado, porque las ciudades sabéis que es infinitamente mayor, se encuentran en áreas favorecidas y donde se practica la utilización intensiva agrícola del suelo. Estrechas bandas a lo largo de valles, en zonas montañosas, núcleos de aras de regadío, costas y demás. Bien, después de todo esto... El gran vacío demográfico, distribución, expansión urbana, aumento de la marginalidad del punto 3. El gran aumento de la población ha ido acompañado de un crecimiento de población urbana que ha aumentado considerablemente. Fijaros que en 70 años ha pasado de menos del 20% a casi el 90% hoy en día. El 17% en 1950 ya era el 41%, en el 70% era el 58% y en el 90% el 72% y en el 2015 el 78%, que ya sería el 90%. Reside la población urbana en el primer momento del crecimiento por los movimientos migratorios internos procedentes de áreas rurales. Eso, si habéis visto en el tema de África, está claramente explicado cómo los movimientos... ...internos está potenciando los grandes centros demográficos del continente africano. Bueno, luego os lo explico. Desde la época colonial a 1330. ¿Por dónde empezaron? Evidentemente por donde se descubrió, por las Antillas, por las islas del Caribe. Durante la época colonial se crearon las bases de la actual morfología urbana, asentamientos urbanos, en muchos casos fortificados y adecuados a la forma de vida hispana. Ahí están las ordenanzas de Felipe II para la construcción de nuevas ciudades, con la intención de concentrar a los colonizadores españoles y evitar su discusión por el área rural. Su localización se basa en actividades económicas, en América Antigua, y en cimientos minerales. Claro, en las zonas tropicales, plantaciones, y en el litoral, puertos y salidas mercantiles, lugares de comunicación. A partir del XVI... Estos primeros planteamientos, como os he dicho, a partir de Felipe II, con sus leyes sobre la planificación de nuevas ciudades, sigue el modelo urbano peninsular. Hemos de tener en cuenta una cosa. El concepto para Sudamérica y Centroamérica, para Filipinas, el concepto de colonia para la monarquía hispana no existía como tal. Una persona nacida en los Andes, nacida en lo que hoy en día es México o Guatemala o nacida en Filipinas, en aquel momento era considerado tan súbdito del rey de la monarquía hispana como uno nacido en Toledo. Era un concepto muy distinto. De hecho, en Sudamérica lo que había eran virreinatos, no eran colonias. Las trece colonias americanas, ni cosa por el estilo, era un virreinato. Es decir, era un reino más de los reinos peninsulares. Y por lo tanto, Felipe II, pues, quiso organizar todo este proceso. Las ciudades se construyen según un trazado denominado ajedrezado, con calles paralelas, se entrecruzan en ángulo recto y los edificios se levantan en los cuadriláteros. Es decir, es el mismo modelo que se llevó, por ejemplo... En la época medieval, aquí en Mallorca, con las ordenaciones de Jaime II de Mallorca, que seguía un modelo que a su vez se remonta a Hipódamo de Mileto en la colonia griega de Mileto y se utilizará posteriormente en los ensanches de las ciudades. Era este planteamiento, la forma básica. Muy bien. En 1573 se dictan las disposiciones legales recogidas en las ordenanzas de Felipe II, que se ampliaron en el Código Colonial cien años después, donde se fijan y detallan las normas para el trazado a las ciudades. Plazas, calles y solares deben ser trazados en línea recta, por lo que habrá que comenzar con la delimitación de la plaza principal o plaza mayor, y ahí las calles. En fin, está claro, ¿no? En el siglo XVIII... Se fundaron nuevas ciudades, impulsadas por nuevos productos, nuevos cultivos como el tabaco, café y demás. Actividades pesqueras o ganaderas y todas estas cuestiones. A lo largo del XIX, en la época de la Independencia, pues ocurrió algo similar. Bueno, los países se constituyeron alrededor de un importante núcleo urbano, Buenos Aires, Argentina, Santiago de Chile, Caracas y Venezuela, y el trazado radial de las redes de transporte conectó las metrópoles nacionales con las áreas de producción. Vale. Por lo tanto, ¿cuál es el modelo urbano de Sudamérica y Centroamérica? La macrocefalia. Bien. Tenemos un modelo, llegamos al siglo XX. En el siglo XX tenemos dos guerras. Tenemos dos guerras mundiales y este modelo, que hasta la década de los 40 era mayoritariamente rural, sufre un... ...cambio brutal. Las ciudades, evidentemente, tenían mayor índice de población, pero ocurre como en Francia. En la Primera Guerra Mundial, un 60%, más de un 60% de los franceses vivían en el mundo rural. Después de la Primera Guerra Mundial, y no hablemos de la Segunda, las ciudades cogieron el auge que tienen hoy en día, hace 75 años de eso, más o menos, grosso mundo. El incipiente proceso de industrialización y desarrollo del sector terciario impulsará el proceso de urbanización durante la segunda mitad del XX. El crecimiento es tan grande que se acentúa el desequilibrio entre grandes y espacios casi vacíos del resto. La población urbana, en fin. Se dará el crecimiento industrial hacia adentro y irá creciendo potencialmente. Os lo explica por aquí el crecimiento de la población urbana es patente desde la segunda mitad del siglo XX. Fijaros que pasa del 41 o 42% en 1950 a casi 80% en el 2015. Muy similar. En los países más desarrollados es superior al africano o asiático, porque en África tenemos la gran conurbación que es Egipto, pero puede haber muchas más. Ah, dentro de esto hay que distinguir dos tonos. El Caribe, que la cosa está más relajada. La urbanización es un nivel, un porcentaje más bajo de la media mundial, que es un setenta y pico por cien, y nos situamos en el sesenta y cuatro con el libro, básicamente, ¿no? Y otros lugares como Uruguay o Argentina, que más del noventa en la población es eminentemente urbana. ¿Cómo crecen las ciudades? Se detecta una disminución de la población, la agricultura, vale. Las medidas descentralizadoras que se implantaron desde los años setenta y se identifica a los ochenta tienen el objeto de reducir el proceso de metropolización. Comentando descentralización. Desarrollo de ciudades intermedias. Y no lo lograron San Pablo. En Brasil lo intentaron, pero tampoco cuajó mucho. En aquellos países que son redes urbanas más jerarquizadas, como Brasil o México, se observa la primacía compartida por varios núcleos. En Brasil hay una triple. Brasilia, que es una fundación artificial para potenciar que la gente fuese al altiplano, pues hacia el interior. Y en el interior, el poder administrativo y político, Río de Janeiro y San Paulo, los más conocidos, actúan como cabeceras económicas. Núcleos metropolitanos con industriales como Recife, Belo Horizonte, Porto Alegre y demás, y otros puntos, también aumentan. Pues habla también de otros lugares en el que se puede hacer, pero bueno, tampoco hace falta mucho. En México ocurre básicamente lo siguiente. Lo mismo, una triple primacía urbana. México, Guadalajara y Monterrey. Las ciudades medias van creciendo y el crecimiento del área metropolitana. que son más de 20 millones de personas dentro del área metropolitana. Transformó el entorno urbano del área central del país, ya que actuó al Valle de Toclú con la ESMA, se extendió hacia Puebla, en fin, todas estas cuestiones como tal. Lo que tenéis que tener claro son las partes en lo que... Muy bien. Con todo este bagaje histórico, ¿cómo es el modelo de ciudad? ¿Cómo es la estructura urbana? Aquí en Paloma lo tenemos claro. Tenemos un centro medieval, unas avenidas que separan de las grandes ampliaciones de finales del XIX. Y luego el crecimiento exponencial a partir del punto de turismo hacia los barrios en las que la vía de cintura es una versión alejada de lo que serían las avenidas en cuanto a imagen de desarrollo urbano. Pues algo parecido. Hemos visto que con las ordenanzas de Felipe II las ciudades mantenían un plano ajedrezado, ordenado y, por lo tanto, todas aquellas ciudades de herencia colonial tendrán su plaza mayor, edificios oficiales, forma regular y, como siempre, estas ciudades, ¿qué ocurre? ¿Qué ocurre? Cuanto más cerca de la residencia del poder, en la mente, digamos, más cerca del poder estabas, por lo tanto, las clases más pudientes se querían situar siempre cerca del poder, mientras que las más bajas y demás se van a lo que hoy en día diríamos barrios marginales. Muy bien, esto estaba, la ciudad estaba así. A partir de los años 30. Se produjo un... Se produjo un deterioro y de esta estructura. Es normal. El modelo americano, el automóvil allí, ya lo vimos, se desarrolló mucho antes que en Europa. Pongamos un ejemplo. Aquí en Mallorca, una zona que era de lujo. A principios del siglo XX era la zona de selladería. Se abandonó y acabó convertido en lo que acabó convertido y los años que lleva que se está intentando recuperar, pero era una zona de una posición privilegiada. Está cerca de grandes monumentos como Santa Eulalia, San Francisco, todo Port, era una zona cercana, pero este vacío se desapareció. A partir de 1950, con esta población que salió de la zona interior de la ciudad, estos centros, ¿os acordáis del modelo de distribución, el CBD? El Central Business District, el Distrito Central de Negocios, fue creciendo y la población se fue hacia la periferia. Esto lo que os comenta es... De vida al palo tiene abandono de residentes de estaciones hacia la alta y media, hacia la periferia de las ciudades y hacia áreas más alejadas. Hasta principios de los 50 empiezan a instalarse centros de negocio y oficinas, mientras que se generaliza la subdivisión de antiguas casas señaladas en habitaciones, situadas alrededor de un patio central donde se centran los servicios higiénicos de uso común. A estos asentamientos se les domina callejones, vecindades, conventillos y conformación de un paisaje urbano discontinuo y demás. Bien, el actual espacio urbano ha crecido incontrolablemente. Es el mismo problema que tienen en África y en otros lugares. Ya han aparecido nuevos barrios marginales que crecen sin control y de forma espontánea. Acogen poblaciones. La extrema pobreza está constituida por hábitats subintegrados con diversas denominaciones. Las favelas brasileñas, las ciudades perdidas de México, la villa miseria argentina... los nombres que queráis, pueblos jóvenes de Perú, canteriles y demás. Viviendas construidas espontáneamente sobre terrenos y yermos que han transformado la periferia de las ciudades. Bien, de esta manera general, para acabar con este punto, porque la agricultura y demás ya no nos da tiempo, veremos algún examen, para recortar algo, de cara a preparar tres formas de asentamiento periférico en la matrícula de América Latina, que de manera desigual explica el crecimiento espacial de la población en las grandes ciudades. Barrios de clase social alta, posteriormente abandonados y reconvertidos en oficinas. Esto es lo que hemos visto, ¿no? Se localiza en un único sector, la suborganización se lleva a cabo por la migración de la clase alta desde el centro de la metrópoli, en los años 20 y 30, es lo que hemos visto. Los barrios formados por viviendas sociales y de bajo coste, a partir de la década de los 70... Forman barrios de autobroker de viviendas debido al bajo precio del suelo y luego barrios ilegales y marginales en la periferia, como hemos visto. A partir de aquí, las explotaciones y demás, que no tenemos mucho tiempo, como siempre los temas, ya veis que nos hemos tenido que saltar un tema. Ahora sí que me gustaría, para acabar un poco, repasar aquello que vimos en un principio, los exámenes. ¿Cómo son? De cara al examen, habréis practicado seguramente y ¿dónde estás? Bien, hemos de tener claro algunas cuestiones. Cinco preguntas, cuatro teóricas y una práctica. Muy bien. Si tenemos cinco preguntas y tenemos 120 minutos, tenemos un problema. Tenemos 20 minutos por pregunta. Y esos 20 minutos por pregunta nos sobran 5 o 10 minutos, que es coger el examen, que nos sienten, que lo miremos. Que, si me permitís la broma, nos acordemos de quién ha hecho el examen cuando veamos alguna pregunta que en ese momento no nos acordamos y nos empecemos a centrar. Por lo tanto, tenéis un margen de 15-20 minutos por pregunta. No da para mucho. No os enrolléis como una persiana con una pregunta porque os faltará la otra. Otro. Fijaros que las teóricas, cada una no debe superar una caria de un folio. Vale. Y la práctica sí. Ahí os podéis enrollar más. Por lo tanto, si la práctica os podéis enrollar más, tenemos un pequeño problema. Ya no son 20 minutos por pregunta. Tenéis que resumir las preguntas mucho más. Tenéis que hacer 12-15 minutos para tener tiempo. A darle a la hora. La puntuación de esta pregunta es de dos puntos. O sea, tenéis 8 puntos de preguntas teóricas y 2 puntos de la práctica. Conteste de forma clara y legible. Con tamaño de letra regular. Cuide la ortografía y sobre todo la presentación. No os lancéis a escribir. Luego, si han realizado la PEC, tienen que elegir entre las preguntas teóricas de cuatro de las cinco. Es decir, los que no han hecho la PEC simplemente tienen que hacer las cinco. ¿Qué ventaja tiene hacer la PEC? Simplemente que en el examen vas un poco más relajado en ese sentido. No tiene más ningún tipo de material. Vamos a ver. Bien. Como veis, se os entrega el espacio. Explique la desigual distribución de la población y densidades demográficas en Europa. Tenemos, ¿os acordáis de la banana? Si me permitís. Bien. Densidad europea. Vamos a ver dónde estamos. Densidad, diversidad, diversidad, diversidad. Imperios. No, no, no, no. Intensa variedad, eliminaciones, densidades. Desigual distribución de la población, densidades demográficas. Esto es el punto 2, 1, 3, página 45. ¿Qué tendríamos que poner? Vamos a verlo en un segundo. Fijaros que, como os digo, son tres páginas. Tendríamos que hacernos el esquema. Bien. En primer lugar, ¿qué nos interesa? Es el continente segundo más pequeño, una densidad media de 32 habitantes por kilómetro cuadrado. Y, ¿qué nos interesa? La desigual refleja, en primer lugar, ¿qué tendríamos aquí? No va a escribir. Bien. A ver. No, no. Tenemos en primer lugar el medio natural. La actual refiere, en primer lugar, la influencia del medio natural para imponer limitaciones al aumento de densidades. Las menos pobladas son las nórdicas de climas fríos, las montañosas y las regiones con problemas de aridez en el sur y este de Europa. Es parte de cajón. ¿Qué es? ¿Cuál es el segundo factor? Agricultura, la que determina las densidades altas. Agricultura intensiva en la cuenca mediterránea, barrios rurales y zonas industriales. Eso sería los milandres ingleses, el Rhin, los puertos atlánticos, la silesia alemana, la bohemia, el Valle del Poco. Una amplia banda que va perdiendo intensidad desde el centro y sur de Inglaterra. Estaba la banana, que lo tenéis aquí. Y, por lo tanto, ¿qué tendrías que decir? Algún dato. Y fijaros, resulta evidente que lo esencial de la distribución en la página 47, después del cuadro 1-3... se relaciona con la fuerte concentración de actividades industriales y comerciales, mientras que los vacíos demográficos corresponden a sectores agrícolas y montañosos, que no participaron de la revolución industrial. Estas son las ideas básicas. Entonces, pondríais las partes estas de la región centro-europea, desde el centro de Escocia, pasando por Países Bajos, Alemania, hasta el norte de Italia, y luego las regiones, evidentemente, en torno a la grande metrópolis y las áreas turísticas. Y fijaros que siempre está haciendo la contraposición. ¿De acuerdo? Esto, entre que lo pensamos y demás, nos podría dar... Tenéis una página... Depende, lo vais redactando. Se puede hacer más o menos. Distinto. ...medios bioclimáticos de Rusia y los estados postsoviéticos. Esta es una pregunta un poco más compleja. Los distintos medios bioclimáticos, a ver, ¿dónde estamos? Pueblos, contrastes, factores geográficos, frío extremo, predominio de clima, ¿no? Muy bien. Factores bioclimáticos. De los cuatro puntos, cinco de la página 110-111 de Norte a Sur. Es decir, empezamos con la tundra, después la taiga, después el bosque mixto, la estepa y a partir de ahí los suelos negros que ya lo vimos en la zona más europea y luego, como siempre, si os sale algún dominio bioclimático o os sale algo de clima, no os olvidéis de las montañas. El clima de montaña. Bien, por lo mínimo, tendrías que haceros un pequeño esquema y la segunda pregunta. Red urbana en Australia y características. Como veis... Australia, vamos por aquí. Como veis, las preguntas os vienen tasadas. Por lo tanto, podéis empezar por la que os dé la gana. Así como si no os viene dado, encontramos un problema a la hora de desarrollar, como lo hago y demás, no os viene dado el espacio. Está tasado, por lo tanto, podéis dejar e ir haciendo demás. En la página 233, tres características que parecen destacarse de la población australiana. Importancia de la inmigración y el progresivo aumento de diversidad técnica, la baja densidad y alto índice de población urbana. La red urbana lo tenemos en el punto 243, página 236. El sistema urbano. El sistema originario, instaladas en la costa, se colonizó el interior, pero el poblamiento rural nunca ha llegado a tener, ya lo sabéis. Y os pone algunas capitales, recordad, las ciudades principales, esta red urbana, pues tenemos cada una, el mapa que ya comentamos en su momento, la 237, la población de lo que son las cabeceras, es el mapa a comentar de la 238, cada una de las capitales de los distintos territorios, tanto el de Queensland como la rural desde el sur, Australia occidental, territorio del norte, Australia mediano, cada una de las capitales es la zona de población por excelencia, la red urbana. Se caracteriza por un primer nivel básico, pequeños centros comerciales, otro nivel superior de pocas grandes ciudades, capitales de estado. Las ciudades medias prácticamente no existen, y he comentado por aquí. ¿Cómo son estas ciudades? son ciudades puerto o capitales de estado estas grandes tanto sería un poco esto como veis hay un punto de cada tema lo veremos en el siguiente en este el cultivo itinerante de subsistencia de áfrica página 353 agricultura tradicional de subsistencia el sistema de rozas e incluso barbecho y todo esto lo que aumenta y otros sistemas de agriculturas a veces asociada de la ganadería pero nos pone mucho más habréis preparado y luego qué continente nos queda grandes unidades de relieve de norteamérica Las grandes unidades de relieve del espacio. Solicite la lámina tribunal. Esto es fundamental. Sí, exacto. Tadatunga y todo esto es lo que hay que ir poniendo. En este, la pregunta para ti. El siguiente mapa representa las grandes unidades de relieve de Norteamérica. ¿Qué ocurrirá? Supongamos que la lámina, bueno, depende. Hay algún equipo docente que la liga a la P y entonces sale. Y otros equipos docentes, que no sé por qué, tienen que imprimirla, tienen que dar orden de imprimir, salen, pero por otra impresora. Bueno, si son en color, salen por secretaría y os las traen. O si la máquina es en color, pues os la sacan a la P. Bien, mientras viene la lámina vais preparándolo. Identifique las grandes unidades de relieve del espacio norteamericano según el número que aparece en el mapa. Si no recuerdo mal... las unidades de relieve, ya no había pasado. Pasamos aquí, con la orientación, más aire, ¿no? Bien, tenéis el mapa, seguro debió ser el que tenéis la figura 3-1 de la página 145. Explica las características principales de los números 2, 4 y 8. El número 2. Si cogemos el mapa de la página 145, son los montes Apalache. El número 4 es la gran llanura interior y que más, y el 8, evidentemente, la cordillera costera del Pacífico. Recordad que el 6 serán las rocosas y el 7 las cuencas intramontanas. ¿No? Que tenéis ahí las grandes cuencas intramontanas. Como veis, esta pregunta, lo que os está diciendo es el sistema montañoso. Acordaros que os dije que están los Apalaches al este, que divide... Y luego las grandes llanuras y al oeste, pues las rocosas, la meseta interior y tenemos la cordillera costera del Pacífico de carácter terciario ligada a la tectónica de placas, porque está la zona de sustitución y demás. Bien, entonces aquí las corrientes marinas juegan un papel significativo en ambas fachadas oceánicas. Identifíquelas y comente sus principales comportamientos. ¿Veis las corrientes? Las tenemos en el mapa. El mapa sería mudo, evidentemente. Tenemos en la costa oriental, es decir, la costa del Atlántico, tenemos dos corrientes. La corriente... La corriente cálida del Golfo que asciende desde el arco antillano, desde el Golfo y pasa por la zona sur de Estados Unidos, no solo por Florida, sino más arriba. Y luego tenemos en la zona de Washington, Nueva York y demás, ahí la grande nevada, la corriente fría del Abrador. Mientras que en la costa oeste o en el Pacífico va al revés. La corriente fría es la de California y la cálida es la de Alaska. Recordad que sean frías o cálidas no quiere decir que queme o esté helada. Tiene que ver siempre si es cálido o fría en relación a la masa de agua por la que atraviesa. La corriente cálida de Alaska nos íbamos a congelar porque está fría para nosotros. Pero las aguas del mar, del Pacífico y de la zona están más frías, por lo tanto es una corriente cálida. Y lo mismo ocurre con lo demás. Grandes unidades de relieve. Escudo canadiense, las llanuras, llanuras, cordilleras, diversidad climática y en los factores climáticos es donde se habla de todo esto. Esto sería un modelo de ensamble. La lámina es el mismo mapa que tenéis en la página 145 pero sin... La corriente del Golfo, Labrador, la corriente cálida de Alaska y la fría de California. Tenéis aquí, tendríamos que comentar el punto 8, el punto 2, los montes de los Apalaches y el otro hemos dicho que era el 2, 4. El 4, las grandes llanuras. Esto sería la imagen. Veo que este equipo docente, no me acordaba, la ha puesto con el examen, por lo tanto, no hay problema. Otro modelo, lo mismo. Las dos caras, marqué con una X. Muy bien. Primera pregunta. Comente con detalle las siguientes fuentes de energía que encontramos en Rusia, el carbón y los hidrocarburos. Lo tendríamos. Hay un mapa. Fijaros que muchas de estas, los hidrocarburos, los tenéis. Rusia asiática, la industria, recursos naturales, potencial energético más grande del mundo, carbón hidrocarburos en la página 116, 521 y 522, la producción donde se ha pronunciado, donde está en el sur y luego los hidrocarburos. Básicamente los hidrocarburos son las tres puntos, el primer grupo originario del BACU, después tenemos el segundo BACU, el tercer BACU y el cuarto BACU, es decir, los BACU que serían las zonas, lo tenéis en el esquema que os hago, lo tenéis hiper resumido. Entonces esto sería una de las preguntas, en este caso sí que la pregunta, a diferencia de aquella pregunta que hemos visto en el anterior examen, que eran tres páginas y media, que había que resumir mucho, aquí sí que es una página y poco más que se puede hacer. Segundo punto, industrialización en San Meridional de Oriental, las fases de la industrialización. Bueno, tenemos las fases de industrialización, tendría que apartarme del punto industrialización, regiones, centros industriales, China, Singapur, bueno, tenemos las, sería lo mismo hacer el resumen. Factores y localización de los tipos de ciudades en África. Números, implementación política, la consecuencia, población, bien, localización y tipos de ciudades, crecimiento de la población, los porcentajes, crecimiento de la población y pobreza, movimientos espaciales. Disparidad, contraste de densidad, el mapa que tenéis en las grandes ciudades en la página 343, proceso de urbanización, el punto 341. Como siempre, como en Asia y en Sudamérica, ciudades históricas, ciudades coloniales y ciudades postcoloniales. Lo como siempre, ciudades en función comercial desde las primeras fundaciones y otras del comercio, se opone por aquí, en cruces de caminos y en otros puntos. Estas serían estas características y para finalizar acordaros de las ciudades monofuncionales, administrativas, comerciales y demás. Sería también una pregunta mucho más concreta a comentar. Las explotaciones. Las explotaciones agrarias en Japón. Mientras no pongáis que son extensivas, va bien. Acordaros que Japón no tiene territorio prácticamente para hacer cultivos extensivos. Son micropropiedades. A ver, vamos a comentar los tres puntos. Básicamente, tenemos la megalópolis, industria, ramas, escasez de recursos naturales, introducciones agrarias, explotaciones agrarias. Reducida importancia de la actividad agraria. Página 194.112. Explotaciones agrarias y sistemas de cultivo. ¿Qué tenemos aquí? Las NOGIO, que son las cooperativas agrícolas, un reducido sector agropecuario, la tasa de cobertura agraria ha disminuido a mayores y demás. O elevado consumo de abonos, de franquicias y demás. Si bien los cultivos son altos, pero no como tendrían que ser en el momento. Y una vez hecho esto, tenemos el mapa. Pueblos demográficos que hay en Europa, población mundial. Distribución de la densidad de población en Australia. China es un país con alta densidad de población a parte de su territorio, que son los hormigueros humanos, principales altas de poblamiento, y menor densidad de población del planeta. Tenéis el mapa, os lo indica perfectamente. Solo por comentar alguna cosa, que no nos da tiempo para mucho más. ¿Cuáles son las zonas con menor densidad de población del planeta? ¿Qué tendríamos? Los desiertos ecuatoriales, la zona interior, las zonas polares, las zonas del Amazonas, los desiertos interiores de Sudamérica, igual que de África, aquí tenemos una corriente fría, por eso es los desiertos, la gran... meseta australiana. Esto, o sea, un mapa como esto es un poco de regalo. Sí, cuanto más concreto, más difícil en ese sentido porque hay que tener los datos más fijos. Ya veis que hacen dos tipos de exámenes y también, pero los mapas más o menos se puede uno defender. Pero bueno. Me dijo, ha de tener en cuenta usted que la UNED lo bueno si breve, dos veces el bueno. Es decir, si uno tiene capacidad de síntesis con los datos principales, no habrá problema. Escribe correctamente, hace las cosas bien, no habrá problema. No se trata aquí de ser asirio o babilónico y tener horror vacuo. No pasa nada por coger y, por ejemplo, yo qué sé. Características de la explotación agraria en Japón. No lo hagáis tipo esquema, porque no lo quieren. Eso os lo hacéis, lo redactáis. Pero si de todo el folio llegamos, empezamos aquí y acabamos aquí y habéis puesto las características ordenadamente por párrafos y demás, está bien. Tampoco hay que abundar en datos ahí, sino que estará bien. ¿De acuerdo? Eso es un poco lo que vamos a ver. Simplemente muy rápido, el tercer examen para hacernos una idea. La grande metrópolis. Metrópolis de Norteamérica, según el rango poblacional. La segunda pregunta. Industria australiana, origen, localización y ramas industriales. Las grandes unidades de relieve africano. Veis que hay un poco de industria, agricultura, relieve. La cuestión es que salgan las partes que hoy no se saben, ¿no? distribución de la población, en cada examen hay una pregunta de uno de los grandes puntos de algún lugar del mundo. Y en esta cuestión, el mapa, dos climogramas de América Latina, características, cada uno de ellos identifique a qué dominio climático pertenece. Tenemos dos climogramas, evidentemente este en el que las temperaturas son enormes, y las precipitaciones prácticamente no existen, esto no pongáis que es Ecuador, porque va a ser que no. Y aquí tenemos unas altas precipitaciones y una temperatura elevada. Vale, pues estas son las características que tenemos que ver. Fijaros que la temperatura es más elevada aquí con más lluvias, y esta es una temperatura media de 20 grados, pero muy escasa lluvia. Tanto es un... Este es uno de los factores a tener en cuenta. Seguramente os saldrá en uno de los mapas, en una de las imágenes... De América Latina. No recuerdo ahora si está. Sí. Lo tenéis en la página 376. Corresponde el primero, lo tenéis ahí a Manaos. En una zona lluvia y el segundo lo tenéis a Lima, en Perú. Es decir, los seis mapas que hay, por si las moscas, los repasáis un poco y ya está. ¿De acuerdo? Bueno, pues muchísimas gracias por estar ahí. Ánimo con la asignatura. Suerte con el examen. A por ello, que se puede. Muchas gracias. Muy buenas tardes y nos vemos en una nueva asignatura. Si tenéis alguna duda me lo preguntáis. Muchísimas gracias. Muy buenas tardes. Hasta luego. Y gracias por estar ahí.